SlideShare una empresa de Scribd logo
El acento está en el contenido
Logística del
envase y embalaje
Los daños producidos en la mercancía durante la cadena de dis-
tribución están fuertemente ligados a las condiciones de almacena-
miento, manipuleo y transporte. Ese ambiente por donde circulan los
productos es responsabilidad de la logística y una estudiada protec-
ción, competencia del envase y embalaje. u Por Norma Rodríguez
(Coordinadora Técnica del Proyecto Mercosur – JICA, INTI-Envases
y Embalajes -Argentina-).
Es condición necesaria para el desarrollo de un envase/embalaje adecuado, el conocimiento profundo de las características del
producto y el entendimiento de los variados procesos que describen la cadena de distribución.
Los profesionales de la logística cuentan hoy en día con mucha información detallada sobre los envases/embalajes, por ejemplo:
características de los distintos materiales, estructuras, resistencias, etcétera. Sin embargo no es fácil para el diseñador de en-
vases/embalajes, por lo general trabajador de laboratorio, traducir los potenciales riesgos de la distribución en datos concretos.
En las siguientes líneas se mostrará cómo con la utilización de recientes tecnologías se puede crear una nueva línea de trabajo,
exclusiva hasta el momento de países del primer mundo, con mediciones que permitan relacionar tipo de transportes, condi-
ciones de las rutas, modalidad de manejo, condiciones ambientales, ubicación de la carga con riesgos para los productos y
desarrollar a partir de esa información envases/embalajes que los puedan aminorar.
Fundamentación Científica
Conocer el ambiente de la distribución física de mercaderías, en forma cualitativa y cuantitativa, permite determinar la proba-
bilidad de daño de los productos transportados, analizar el nivel de protección solicitada al envase/embalaje, y comparar las
diferentes características que describen el proceso de distribución.
El acento está en el contenido
La mecánica del daño en los productos, que recorren la cadena de distribución, es complicada de clasificar por la presencia
espontánea de diferentes condiciones. Fuerzas estáticas y dinámicas, vinculadas a los apilamientos en depósitos, los golpes
de manipuleo durante la carga y descarga y las vibraciones de los diferentes medios de transportes, actúan bajo un entorno de
condiciones climáticas y geográficas constantemente cambiante.
Con el advenimiento de nuevos equipos de medición de vibraciones e impactos, se posibilita el relevamiento y análisis de las
condiciones de transporte mercaderías. De esa manera, se reconocen los niveles de vibraciones, impactos y temperaturas
acontecidas durante la cadena de distribución.
¿Cómo trabajan los sensores? ¿Qué información se obtiene y cómo se la relaciona con la distribución física? ¿Qué registros nos
alertan de posibilidad de daño al producto?
Equipos de medición
Varios son los sensores de digitales de condiciones ambientales que se encuentran en el mercado actualmente. La diferencia
que se presenta entre los equipos se debe principalmente a su capacidad de medición, características de tamaño y procedi-
miento de encendido y apagado.
Para describir el registro de los datos, mostraremos un Caso Concreto: el análisis del recorrido de un transporte terrestre desde
la ciudad de Mendoza hasta San Juan por la ruta 40.
Se colocaron dos sensores en el piso del camión para realizar el estudio que muestran el registro real de las vibraciones en el
piso del camión durante todo el trayecto. Los sensores colocados en el transporte no registran todo el trayecto sino una canti-
dad significativa de muestras para poder realizar una aproximación estadística al total del trayecto. Dos maneras distintas per-
mitieron realizan análisis diferentes, registros obtenidos por intervalos de tiempo y por nivel de pico de vibración (aceleración).
En cada tramo de medición se registran las vibraciones que se hacen presentes en ese instante, en las tres direcciones. En este
caso como el transporte es terrestre, el sentido vertical es el más comprometido.
Una vez tomado el registro, el gráfico relaciona tiempo (en este caso 2 seg en total) con nivel de aceleración (unidades de G, o
sea aceleración relativa a la gravedad). Un primer dato será cuáles es el nivel pico (Máximos) de aceleración y el nivel promedio
para cada toma Grms. La relación que se trabaja generalmente para un valor promedio 0,33Grms, equivale a un valor pico de 1G.
Por otro lado, se diferencian aquellos registros que representan vibraciones con los que representan impactos, cuya desigualdad
reside principalmente en el nivel de aceleración y la duración muy pequeña de ese evento.
Se introduce entonces la otra forma de medir, o sea por nivel de aceleración. Con esta condición lo que se obtiene son princi-
palmente los tramos del camino riesgosos para la carga o velocidades de manejo excesivas. Los registros no son continuos y
aparecen solamente cuando se sobrepasa un límite prefijado de aceleración.
Aplicabilidad
Considerando primeramente la diferencia entre un impacto y la vibración. Un impacto puede llegar a ser evitable, y lo que pro-
duce, según su nivel es un quiebre, rasgadura o una desconsolidación de la carga, la vibración por el contrario es inevitable y
por menor nivel que introduzca, produce una fatiga continua que termina por dañar lo que ha comenzado por un leve impacto o
provoca una fricción que desgasta el material.
n Identificación de zonas de impactos: En la Figura 11 se identificaron con alto nivel de aceleración (líneas en negro) con líneas
reductoras de velocidad, que provocaban discontinuidades del camino.
El acento está en el contenido
n Registros de Temperatura y humedad: Como parte importante de la información registrada se cuenta con los valores de tem-
peratura y humedad durante todo el trayecto
n Vibraciones según posicionamiento en el transporte.
n Relación entre las velocidades y los niveles de aceleración: A mayor velocidad los niveles de aceleración también crecen, lo
que aumenta el nivel de riesgo para el producto embalado.
n Comparación de los niveles de aceleración y velocidad entre camión con suspensión elástica y neumática: Por último, se
compara a través de los niveles de aceleración durante todo el trayecto, la diferencia entre un camión de suspensión neumática y
otro de suspensión elástica, en donde se pone de manifiesto la ventaja cualitativa de transportes con este tipo de amortiguación.
n Innovación - Originalidad en su diseño o aplicación.
OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS
Realizar una medición de vibraciones, impactos, temperatura y humedad, durante la cadena de distribución física permite conocer:
n Una representación de las condiciones del ambiente de distribución , para realizar ensayos de laboratorio
n Tener un análisis comparativo de los diferentes transportes, que permite evaluar el desempeño de cada uno frente a los ries-
gos de la distribución.
n Conocer zonas riesgosas para el transporte de mercaderías, y tomar medidas de control sobre la velocidad de manejo y sobre
fijación de la carga dentro del camión.
n Vincular los daños ocasionados en los productos, o en los embalajes durante la cadena de distribución con los niveles de
aceleración.
n Crear especificaciones de los embalajes con datos reales sobre temperaturas, humedad y cargas dinámicas.
n Presentar a clientes externos, un control de calidad sobre la cadena de distribución propia, y un desarrollo del embalaje acorde
con las circunstancias del ambiente.
n Analizar la disminución de costos, empleando nuevos materiales, mediante ensayos de laboratorio.
n Estar presente a nivel mundial en el conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías. z
Artículos relacionados:
http://www.packaging.enfasis.com/articulos/67255-embalaje-o-packaging

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
ricardow111
 
E-learning, b-learning y m-learning
E-learning, b-learning y m-learningE-learning, b-learning y m-learning
E-learning, b-learning y m-learning
María Victoria Reinoso Millán
 
Equipos de manipulaciòn de carga ppt.
Equipos de manipulaciòn de carga ppt.Equipos de manipulaciòn de carga ppt.
Equipos de manipulaciòn de carga ppt.
Joshuan Arantxa Vargas Ramos
 
5 PREGUNTAS PARA ENTENDER EL PICKING DE ALMACÉN
5 PREGUNTAS PARA ENTENDER EL PICKING DE ALMACÉN 5 PREGUNTAS PARA ENTENDER EL PICKING DE ALMACÉN
5 PREGUNTAS PARA ENTENDER EL PICKING DE ALMACÉN
Bernard De Paauw
 
La evaluación educativa, conceptos, funciones y tipos.
La evaluación educativa, conceptos, funciones y tipos.La evaluación educativa, conceptos, funciones y tipos.
La evaluación educativa, conceptos, funciones y tipos.Megami-rehtsey Asia
 
La funciones sobre evaluación. Camilloni
La funciones sobre evaluación. CamilloniLa funciones sobre evaluación. Camilloni
La funciones sobre evaluación. Camilloni
Oliver Six
 
Líneas de-actividad-logística-y-zonas-de-actividad
Líneas de-actividad-logística-y-zonas-de-actividadLíneas de-actividad-logística-y-zonas-de-actividad
Líneas de-actividad-logística-y-zonas-de-actividad
Stalyn Macias
 
M-1 UD-1 INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA DE ALMACÉN
M-1 UD-1 INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA DE ALMACÉNM-1 UD-1 INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA DE ALMACÉN
M-1 UD-1 INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA DE ALMACÉN
juancredondo
 
Exposicion estibas
Exposicion estibasExposicion estibas
Exposicion estibasDock0404
 
Logistica Refrigerados Y Congelados
Logistica Refrigerados Y CongeladosLogistica Refrigerados Y Congelados
Logistica Refrigerados Y Congelados
ExpoLosAndesLogistica
 
Perfil logístico de panamá
Perfil logístico de panamáPerfil logístico de panamá
Perfil logístico de panamáProColombia
 
naturaleza de los objetos
 naturaleza de los objetos naturaleza de los objetos
naturaleza de los objetosDerly ♥
 
GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS
GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROSGESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS
GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS
Fredy T
 

La actualidad más candente (14)

Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
 
E-learning, b-learning y m-learning
E-learning, b-learning y m-learningE-learning, b-learning y m-learning
E-learning, b-learning y m-learning
 
Equipos de manipulaciòn de carga ppt.
Equipos de manipulaciòn de carga ppt.Equipos de manipulaciòn de carga ppt.
Equipos de manipulaciòn de carga ppt.
 
5 PREGUNTAS PARA ENTENDER EL PICKING DE ALMACÉN
5 PREGUNTAS PARA ENTENDER EL PICKING DE ALMACÉN 5 PREGUNTAS PARA ENTENDER EL PICKING DE ALMACÉN
5 PREGUNTAS PARA ENTENDER EL PICKING DE ALMACÉN
 
La evaluación educativa, conceptos, funciones y tipos.
La evaluación educativa, conceptos, funciones y tipos.La evaluación educativa, conceptos, funciones y tipos.
La evaluación educativa, conceptos, funciones y tipos.
 
La funciones sobre evaluación. Camilloni
La funciones sobre evaluación. CamilloniLa funciones sobre evaluación. Camilloni
La funciones sobre evaluación. Camilloni
 
Líneas de-actividad-logística-y-zonas-de-actividad
Líneas de-actividad-logística-y-zonas-de-actividadLíneas de-actividad-logística-y-zonas-de-actividad
Líneas de-actividad-logística-y-zonas-de-actividad
 
M-1 UD-1 INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA DE ALMACÉN
M-1 UD-1 INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA DE ALMACÉNM-1 UD-1 INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA DE ALMACÉN
M-1 UD-1 INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA DE ALMACÉN
 
Exposicion estibas
Exposicion estibasExposicion estibas
Exposicion estibas
 
Logistica Refrigerados Y Congelados
Logistica Refrigerados Y CongeladosLogistica Refrigerados Y Congelados
Logistica Refrigerados Y Congelados
 
Perfil logístico de panamá
Perfil logístico de panamáPerfil logístico de panamá
Perfil logístico de panamá
 
naturaleza de los objetos
 naturaleza de los objetos naturaleza de los objetos
naturaleza de los objetos
 
Gestion de almacenes
Gestion de almacenesGestion de almacenes
Gestion de almacenes
 
GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS
GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROSGESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS
GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS
 

Destacado

Trabajo envases, empaques y embalajes 2do corte
Trabajo envases, empaques y embalajes 2do corteTrabajo envases, empaques y embalajes 2do corte
Trabajo envases, empaques y embalajes 2do corteroelmora
 
Etiqueta, envase, empaque, embalaje
Etiqueta, envase, empaque, embalajeEtiqueta, envase, empaque, embalaje
Etiqueta, envase, empaque, embalajevictorhdezr
 
El embalaje en la logística - Rajapack
El embalaje en la logística - RajapackEl embalaje en la logística - Rajapack
El embalaje en la logística - Rajapack
Embalajes RAJA
 
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación Industria
Tipos de Empaques y Embalajes  Aplicación IndustriaTipos de Empaques y Embalajes  Aplicación Industria
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación Industria
VirtualEsumer
 
Plantilla logistica
Plantilla logisticaPlantilla logistica
Plantilla logistica
Margarina Tdc
 
Perfiles Logisticos
Perfiles Logisticos Perfiles Logisticos
Perfiles Logisticos Xibell
 
Porque Exportar desde Panamá
Porque Exportar desde Panamá Porque Exportar desde Panamá
Porque Exportar desde Panamá
Siria080
 
Mezcla promocional
Mezcla promocionalMezcla promocional
Mezcla promocionalteresitamkt
 
Promociones del distribuidor cap x
Promociones del distribuidor cap xPromociones del distribuidor cap x
Promociones del distribuidor cap x
tania torres cobos
 
Empaque, embalaje y envase
Empaque, embalaje y envaseEmpaque, embalaje y envase
Empaque, embalaje y envase
jurgen29
 
La Administración en las Ventas
La Administración en las VentasLa Administración en las Ventas
La Administración en las Ventas
Germán Lynch Navarro
 
Administracion de ventas cap1
Administracion de ventas cap1Administracion de ventas cap1
Administracion de ventas cap1mariateresasosa42
 
Módulo xv: administración de ventas
Módulo xv: administración de ventasMódulo xv: administración de ventas
Módulo xv: administración de ventas
Yolmer Romero
 
Mezcla promocional
Mezcla promocionalMezcla promocional
Mezcla promocional
Una Marketera
 
Panamá como centro logístico multimodal
Panamá como centro logístico multimodalPanamá como centro logístico multimodal
Panamá como centro logístico multimodalolga mock
 
ADMINISTRACION DE VENTAS
ADMINISTRACION DE VENTASADMINISTRACION DE VENTAS
ADMINISTRACION DE VENTAS
CARLOS MASSUH
 
Planificacion del producto y el proceso
Planificacion del producto y el procesoPlanificacion del producto y el proceso
Planificacion del producto y el proceso
Fernando Hurtado Vélez
 
Aspectos mercadológicos para el diseño de envase y embalaje de exportación
Aspectos mercadológicos para el diseño de envase y embalaje de exportaciónAspectos mercadológicos para el diseño de envase y embalaje de exportación
Aspectos mercadológicos para el diseño de envase y embalaje de exportación
ClarisaGuevara
 
Mezcla promocional mercadotecnia
Mezcla promocional mercadotecniaMezcla promocional mercadotecnia
Mezcla promocional mercadotecnia
Nombre Apellidos
 
Mezcla Promocional
Mezcla PromocionalMezcla Promocional
Mezcla PromocionalSussy Sandi
 

Destacado (20)

Trabajo envases, empaques y embalajes 2do corte
Trabajo envases, empaques y embalajes 2do corteTrabajo envases, empaques y embalajes 2do corte
Trabajo envases, empaques y embalajes 2do corte
 
Etiqueta, envase, empaque, embalaje
Etiqueta, envase, empaque, embalajeEtiqueta, envase, empaque, embalaje
Etiqueta, envase, empaque, embalaje
 
El embalaje en la logística - Rajapack
El embalaje en la logística - RajapackEl embalaje en la logística - Rajapack
El embalaje en la logística - Rajapack
 
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación Industria
Tipos de Empaques y Embalajes  Aplicación IndustriaTipos de Empaques y Embalajes  Aplicación Industria
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación Industria
 
Plantilla logistica
Plantilla logisticaPlantilla logistica
Plantilla logistica
 
Perfiles Logisticos
Perfiles Logisticos Perfiles Logisticos
Perfiles Logisticos
 
Porque Exportar desde Panamá
Porque Exportar desde Panamá Porque Exportar desde Panamá
Porque Exportar desde Panamá
 
Mezcla promocional
Mezcla promocionalMezcla promocional
Mezcla promocional
 
Promociones del distribuidor cap x
Promociones del distribuidor cap xPromociones del distribuidor cap x
Promociones del distribuidor cap x
 
Empaque, embalaje y envase
Empaque, embalaje y envaseEmpaque, embalaje y envase
Empaque, embalaje y envase
 
La Administración en las Ventas
La Administración en las VentasLa Administración en las Ventas
La Administración en las Ventas
 
Administracion de ventas cap1
Administracion de ventas cap1Administracion de ventas cap1
Administracion de ventas cap1
 
Módulo xv: administración de ventas
Módulo xv: administración de ventasMódulo xv: administración de ventas
Módulo xv: administración de ventas
 
Mezcla promocional
Mezcla promocionalMezcla promocional
Mezcla promocional
 
Panamá como centro logístico multimodal
Panamá como centro logístico multimodalPanamá como centro logístico multimodal
Panamá como centro logístico multimodal
 
ADMINISTRACION DE VENTAS
ADMINISTRACION DE VENTASADMINISTRACION DE VENTAS
ADMINISTRACION DE VENTAS
 
Planificacion del producto y el proceso
Planificacion del producto y el procesoPlanificacion del producto y el proceso
Planificacion del producto y el proceso
 
Aspectos mercadológicos para el diseño de envase y embalaje de exportación
Aspectos mercadológicos para el diseño de envase y embalaje de exportaciónAspectos mercadológicos para el diseño de envase y embalaje de exportación
Aspectos mercadológicos para el diseño de envase y embalaje de exportación
 
Mezcla promocional mercadotecnia
Mezcla promocional mercadotecniaMezcla promocional mercadotecnia
Mezcla promocional mercadotecnia
 
Mezcla Promocional
Mezcla PromocionalMezcla Promocional
Mezcla Promocional
 

Similar a Logística del envase y embalaje

diapositivas proyecto de aula
diapositivas  proyecto de aula diapositivas  proyecto de aula
diapositivas proyecto de aula
Sharon Dayana Perez Cueto
 
Trabajo del proyecto de aula 2013
Trabajo del proyecto de aula 2013Trabajo del proyecto de aula 2013
Trabajo del proyecto de aula 2013
Kevin Castilla
 
Trabajo del proyecto de aula 2013
Trabajo del proyecto de aula 2013Trabajo del proyecto de aula 2013
Trabajo del proyecto de aula 2013
Milton Suarez
 
E ln mundonynlasnredesndentransporte___88610ef7f2921f2___
E ln mundonynlasnredesndentransporte___88610ef7f2921f2___E ln mundonynlasnredesndentransporte___88610ef7f2921f2___
E ln mundonynlasnredesndentransporte___88610ef7f2921f2___
Kristian Pino
 
Mdulo1 13072017
Mdulo1 13072017Mdulo1 13072017
Mdulo1 13072017
emerson silva
 
Grúas cargadoras (I) José María Tamborero INSST
Grúas cargadoras (I) José María Tamborero INSSTGrúas cargadoras (I) José María Tamborero INSST
Grúas cargadoras (I) José María Tamborero INSST
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
Izaje de cargas m3
Izaje de cargas   m3Izaje de cargas   m3
Izaje de cargas m3
eberperez6
 
Naturaleza y caracteristicas del los objetos
Naturaleza y caracteristicas del los objetosNaturaleza y caracteristicas del los objetos
Naturaleza y caracteristicas del los objetosEl que sabe
 
Guia de aprendizaje cargue y descargue 2
Guia de aprendizaje cargue y descargue 2Guia de aprendizaje cargue y descargue 2
Guia de aprendizaje cargue y descargue 2leidy95c
 
Guiadeaprendizajecargueydescargue
GuiadeaprendizajecargueydescargueGuiadeaprendizajecargueydescargue
Guiadeaprendizajecargueydescarguealexandrar15
 
Cadena de suministro. La excelencia en el servicio como forma de fidelizar a ...
Cadena de suministro. La excelencia en el servicio como forma de fidelizar a ...Cadena de suministro. La excelencia en el servicio como forma de fidelizar a ...
Cadena de suministro. La excelencia en el servicio como forma de fidelizar a ...
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Sistemas Tecnológicos Portuarios
Sistemas Tecnológicos PortuariosSistemas Tecnológicos Portuarios
Sistemas Tecnológicos Portuarios
Damián Solís
 
F78eaf618bb0639d7312e00cdd116b6a000052
F78eaf618bb0639d7312e00cdd116b6a000052F78eaf618bb0639d7312e00cdd116b6a000052
F78eaf618bb0639d7312e00cdd116b6a000052
★ YOLANDA GARRIDO MAIZA
 
Actividad de relfexion inicial 3.1
Actividad de relfexion inicial 3.1Actividad de relfexion inicial 3.1
Actividad de relfexion inicial 3.1
MartnElasPortoRodrgu
 
Preguntassena 50
Preguntassena 50Preguntassena 50
Preguntassena 50candie11
 

Similar a Logística del envase y embalaje (20)

diapositivas proyecto de aula
diapositivas  proyecto de aula diapositivas  proyecto de aula
diapositivas proyecto de aula
 
Trabajo del proyecto de aula 2013
Trabajo del proyecto de aula 2013Trabajo del proyecto de aula 2013
Trabajo del proyecto de aula 2013
 
Trabajo del proyecto de aula 2013
Trabajo del proyecto de aula 2013Trabajo del proyecto de aula 2013
Trabajo del proyecto de aula 2013
 
Trabajo del proyecto de aula 2013
Trabajo del proyecto de aula 2013Trabajo del proyecto de aula 2013
Trabajo del proyecto de aula 2013
 
Trabajo del proyecto de aula 2013
Trabajo del proyecto de aula 2013Trabajo del proyecto de aula 2013
Trabajo del proyecto de aula 2013
 
E ln mundonynlasnredesndentransporte___88610ef7f2921f2___
E ln mundonynlasnredesndentransporte___88610ef7f2921f2___E ln mundonynlasnredesndentransporte___88610ef7f2921f2___
E ln mundonynlasnredesndentransporte___88610ef7f2921f2___
 
Mdulo1 13072017
Mdulo1 13072017Mdulo1 13072017
Mdulo1 13072017
 
Grúas cargadoras (I) José María Tamborero INSST
Grúas cargadoras (I) José María Tamborero INSSTGrúas cargadoras (I) José María Tamborero INSST
Grúas cargadoras (I) José María Tamborero INSST
 
Izaje de cargas m3
Izaje de cargas   m3Izaje de cargas   m3
Izaje de cargas m3
 
Naturaleza y caracteristicas del los objetos
Naturaleza y caracteristicas del los objetosNaturaleza y caracteristicas del los objetos
Naturaleza y caracteristicas del los objetos
 
Cargue
CargueCargue
Cargue
 
Guia de aprendizaje cargue y descargue 2
Guia de aprendizaje cargue y descargue 2Guia de aprendizaje cargue y descargue 2
Guia de aprendizaje cargue y descargue 2
 
Guiadeaprendizajecargueydescargue
GuiadeaprendizajecargueydescargueGuiadeaprendizajecargueydescargue
Guiadeaprendizajecargueydescargue
 
Cadena de suministro. La excelencia en el servicio como forma de fidelizar a ...
Cadena de suministro. La excelencia en el servicio como forma de fidelizar a ...Cadena de suministro. La excelencia en el servicio como forma de fidelizar a ...
Cadena de suministro. La excelencia en el servicio como forma de fidelizar a ...
 
Sistemas Tecnológicos Portuarios
Sistemas Tecnológicos PortuariosSistemas Tecnológicos Portuarios
Sistemas Tecnológicos Portuarios
 
Los residuos tóxicos
Los residuos tóxicos Los residuos tóxicos
Los residuos tóxicos
 
F78eaf618bb0639d7312e00cdd116b6a000052
F78eaf618bb0639d7312e00cdd116b6a000052F78eaf618bb0639d7312e00cdd116b6a000052
F78eaf618bb0639d7312e00cdd116b6a000052
 
Actividad de relfexion inicial 3.1
Actividad de relfexion inicial 3.1Actividad de relfexion inicial 3.1
Actividad de relfexion inicial 3.1
 
Preguntas sena
Preguntas senaPreguntas sena
Preguntas sena
 
Preguntassena 50
Preguntassena 50Preguntassena 50
Preguntassena 50
 

Más de Énfasis Revista

Actualidad y tendencias de las cadenas de abastecimiento
Actualidad y tendencias de las cadenas de abastecimientoActualidad y tendencias de las cadenas de abastecimiento
Actualidad y tendencias de las cadenas de abastecimiento
Énfasis Revista
 
A la vanguardia de la funcionalidad
A la vanguardia de la funcionalidadA la vanguardia de la funcionalidad
A la vanguardia de la funcionalidad
Énfasis Revista
 
Terminales de trasvase: eslabón fundamental de la logística
Terminales de trasvase: eslabón fundamental de la logísticaTerminales de trasvase: eslabón fundamental de la logística
Terminales de trasvase: eslabón fundamental de la logística
Énfasis Revista
 
Sopas listas, nutrición Premium
Sopas listas, nutrición PremiumSopas listas, nutrición Premium
Sopas listas, nutrición Premium
Énfasis Revista
 
Seguridad alimentaria sostenible
Seguridad alimentaria sostenibleSeguridad alimentaria sostenible
Seguridad alimentaria sostenible
Énfasis Revista
 
Nuevas perspectivas en el envasado en blíster
Nuevas perspectivas en el envasado en blísterNuevas perspectivas en el envasado en blíster
Nuevas perspectivas en el envasado en blíster
Énfasis Revista
 
Logística para la industria veterinaria
Logística para la industria veterinariaLogística para la industria veterinaria
Logística para la industria veterinaria
Énfasis Revista
 
Kioscos saludables
Kioscos saludablesKioscos saludables
Kioscos saludables
Énfasis Revista
 
¿Embalaje o packaging?
¿Embalaje o packaging?¿Embalaje o packaging?
¿Embalaje o packaging?
Énfasis Revista
 
Beneficios de las BPM
Beneficios de las BPMBeneficios de las BPM
Beneficios de las BPM
Énfasis Revista
 
Selección de maquinaria en la industria
Selección de maquinaria en la industriaSelección de maquinaria en la industria
Selección de maquinaria en la industria
Énfasis Revista
 
Principales rutas importadoras de México
Principales rutas importadoras de MéxicoPrincipales rutas importadoras de México
Principales rutas importadoras de México
Énfasis Revista
 
Evitar las pérdidas por problemas de abastecimiento
Evitar las pérdidas por problemas de abastecimientoEvitar las pérdidas por problemas de abastecimiento
Evitar las pérdidas por problemas de abastecimiento
Énfasis Revista
 
Coenzima Q10: salud que se bebe
Coenzima Q10: salud que se bebeCoenzima Q10: salud que se bebe
Coenzima Q10: salud que se bebe
Énfasis Revista
 
Supply Chain y finanzas, conexión indiscutible
Supply Chain y finanzas, conexión indiscutibleSupply Chain y finanzas, conexión indiscutible
Supply Chain y finanzas, conexión indiscutible
Énfasis Revista
 
Mauro Sperperato, Socio Fundador de SINAPSYS
Mauro Sperperato, Socio Fundador de SINAPSYSMauro Sperperato, Socio Fundador de SINAPSYS
Mauro Sperperato, Socio Fundador de SINAPSYS
Énfasis Revista
 
Industria celíaca argentina a la vanguardia
Industria celíaca argentina a la vanguardiaIndustria celíaca argentina a la vanguardia
Industria celíaca argentina a la vanguardia
Énfasis Revista
 
El futuro de los lácteos
El futuro de los lácteosEl futuro de los lácteos
El futuro de los lácteos
Énfasis Revista
 
Lectores 2D: corriente dominante en manufactura y logística
Lectores 2D: corriente dominante en manufactura y logísticaLectores 2D: corriente dominante en manufactura y logística
Lectores 2D: corriente dominante en manufactura y logística
Énfasis Revista
 

Más de Énfasis Revista (20)

Actualidad y tendencias de las cadenas de abastecimiento
Actualidad y tendencias de las cadenas de abastecimientoActualidad y tendencias de las cadenas de abastecimiento
Actualidad y tendencias de las cadenas de abastecimiento
 
A la vanguardia de la funcionalidad
A la vanguardia de la funcionalidadA la vanguardia de la funcionalidad
A la vanguardia de la funcionalidad
 
Terminales de trasvase: eslabón fundamental de la logística
Terminales de trasvase: eslabón fundamental de la logísticaTerminales de trasvase: eslabón fundamental de la logística
Terminales de trasvase: eslabón fundamental de la logística
 
Sopas listas, nutrición Premium
Sopas listas, nutrición PremiumSopas listas, nutrición Premium
Sopas listas, nutrición Premium
 
Seguridad alimentaria sostenible
Seguridad alimentaria sostenibleSeguridad alimentaria sostenible
Seguridad alimentaria sostenible
 
Nuevas perspectivas en el envasado en blíster
Nuevas perspectivas en el envasado en blísterNuevas perspectivas en el envasado en blíster
Nuevas perspectivas en el envasado en blíster
 
Logística para la industria veterinaria
Logística para la industria veterinariaLogística para la industria veterinaria
Logística para la industria veterinaria
 
Kioscos saludables
Kioscos saludablesKioscos saludables
Kioscos saludables
 
¿Embalaje o packaging?
¿Embalaje o packaging?¿Embalaje o packaging?
¿Embalaje o packaging?
 
Embalaje o packaging
Embalaje o packagingEmbalaje o packaging
Embalaje o packaging
 
Beneficios de las BPM
Beneficios de las BPMBeneficios de las BPM
Beneficios de las BPM
 
Selección de maquinaria en la industria
Selección de maquinaria en la industriaSelección de maquinaria en la industria
Selección de maquinaria en la industria
 
Principales rutas importadoras de México
Principales rutas importadoras de MéxicoPrincipales rutas importadoras de México
Principales rutas importadoras de México
 
Evitar las pérdidas por problemas de abastecimiento
Evitar las pérdidas por problemas de abastecimientoEvitar las pérdidas por problemas de abastecimiento
Evitar las pérdidas por problemas de abastecimiento
 
Coenzima Q10: salud que se bebe
Coenzima Q10: salud que se bebeCoenzima Q10: salud que se bebe
Coenzima Q10: salud que se bebe
 
Supply Chain y finanzas, conexión indiscutible
Supply Chain y finanzas, conexión indiscutibleSupply Chain y finanzas, conexión indiscutible
Supply Chain y finanzas, conexión indiscutible
 
Mauro Sperperato, Socio Fundador de SINAPSYS
Mauro Sperperato, Socio Fundador de SINAPSYSMauro Sperperato, Socio Fundador de SINAPSYS
Mauro Sperperato, Socio Fundador de SINAPSYS
 
Industria celíaca argentina a la vanguardia
Industria celíaca argentina a la vanguardiaIndustria celíaca argentina a la vanguardia
Industria celíaca argentina a la vanguardia
 
El futuro de los lácteos
El futuro de los lácteosEl futuro de los lácteos
El futuro de los lácteos
 
Lectores 2D: corriente dominante en manufactura y logística
Lectores 2D: corriente dominante en manufactura y logísticaLectores 2D: corriente dominante en manufactura y logística
Lectores 2D: corriente dominante en manufactura y logística
 

Último

Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 

Último (20)

Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 

Logística del envase y embalaje

  • 1. El acento está en el contenido Logística del envase y embalaje Los daños producidos en la mercancía durante la cadena de dis- tribución están fuertemente ligados a las condiciones de almacena- miento, manipuleo y transporte. Ese ambiente por donde circulan los productos es responsabilidad de la logística y una estudiada protec- ción, competencia del envase y embalaje. u Por Norma Rodríguez (Coordinadora Técnica del Proyecto Mercosur – JICA, INTI-Envases y Embalajes -Argentina-). Es condición necesaria para el desarrollo de un envase/embalaje adecuado, el conocimiento profundo de las características del producto y el entendimiento de los variados procesos que describen la cadena de distribución. Los profesionales de la logística cuentan hoy en día con mucha información detallada sobre los envases/embalajes, por ejemplo: características de los distintos materiales, estructuras, resistencias, etcétera. Sin embargo no es fácil para el diseñador de en- vases/embalajes, por lo general trabajador de laboratorio, traducir los potenciales riesgos de la distribución en datos concretos. En las siguientes líneas se mostrará cómo con la utilización de recientes tecnologías se puede crear una nueva línea de trabajo, exclusiva hasta el momento de países del primer mundo, con mediciones que permitan relacionar tipo de transportes, condi- ciones de las rutas, modalidad de manejo, condiciones ambientales, ubicación de la carga con riesgos para los productos y desarrollar a partir de esa información envases/embalajes que los puedan aminorar. Fundamentación Científica Conocer el ambiente de la distribución física de mercaderías, en forma cualitativa y cuantitativa, permite determinar la proba- bilidad de daño de los productos transportados, analizar el nivel de protección solicitada al envase/embalaje, y comparar las diferentes características que describen el proceso de distribución.
  • 2. El acento está en el contenido La mecánica del daño en los productos, que recorren la cadena de distribución, es complicada de clasificar por la presencia espontánea de diferentes condiciones. Fuerzas estáticas y dinámicas, vinculadas a los apilamientos en depósitos, los golpes de manipuleo durante la carga y descarga y las vibraciones de los diferentes medios de transportes, actúan bajo un entorno de condiciones climáticas y geográficas constantemente cambiante. Con el advenimiento de nuevos equipos de medición de vibraciones e impactos, se posibilita el relevamiento y análisis de las condiciones de transporte mercaderías. De esa manera, se reconocen los niveles de vibraciones, impactos y temperaturas acontecidas durante la cadena de distribución. ¿Cómo trabajan los sensores? ¿Qué información se obtiene y cómo se la relaciona con la distribución física? ¿Qué registros nos alertan de posibilidad de daño al producto? Equipos de medición Varios son los sensores de digitales de condiciones ambientales que se encuentran en el mercado actualmente. La diferencia que se presenta entre los equipos se debe principalmente a su capacidad de medición, características de tamaño y procedi- miento de encendido y apagado. Para describir el registro de los datos, mostraremos un Caso Concreto: el análisis del recorrido de un transporte terrestre desde la ciudad de Mendoza hasta San Juan por la ruta 40. Se colocaron dos sensores en el piso del camión para realizar el estudio que muestran el registro real de las vibraciones en el piso del camión durante todo el trayecto. Los sensores colocados en el transporte no registran todo el trayecto sino una canti- dad significativa de muestras para poder realizar una aproximación estadística al total del trayecto. Dos maneras distintas per- mitieron realizan análisis diferentes, registros obtenidos por intervalos de tiempo y por nivel de pico de vibración (aceleración). En cada tramo de medición se registran las vibraciones que se hacen presentes en ese instante, en las tres direcciones. En este caso como el transporte es terrestre, el sentido vertical es el más comprometido. Una vez tomado el registro, el gráfico relaciona tiempo (en este caso 2 seg en total) con nivel de aceleración (unidades de G, o sea aceleración relativa a la gravedad). Un primer dato será cuáles es el nivel pico (Máximos) de aceleración y el nivel promedio para cada toma Grms. La relación que se trabaja generalmente para un valor promedio 0,33Grms, equivale a un valor pico de 1G. Por otro lado, se diferencian aquellos registros que representan vibraciones con los que representan impactos, cuya desigualdad reside principalmente en el nivel de aceleración y la duración muy pequeña de ese evento. Se introduce entonces la otra forma de medir, o sea por nivel de aceleración. Con esta condición lo que se obtiene son princi- palmente los tramos del camino riesgosos para la carga o velocidades de manejo excesivas. Los registros no son continuos y aparecen solamente cuando se sobrepasa un límite prefijado de aceleración. Aplicabilidad Considerando primeramente la diferencia entre un impacto y la vibración. Un impacto puede llegar a ser evitable, y lo que pro- duce, según su nivel es un quiebre, rasgadura o una desconsolidación de la carga, la vibración por el contrario es inevitable y por menor nivel que introduzca, produce una fatiga continua que termina por dañar lo que ha comenzado por un leve impacto o provoca una fricción que desgasta el material. n Identificación de zonas de impactos: En la Figura 11 se identificaron con alto nivel de aceleración (líneas en negro) con líneas reductoras de velocidad, que provocaban discontinuidades del camino.
  • 3. El acento está en el contenido n Registros de Temperatura y humedad: Como parte importante de la información registrada se cuenta con los valores de tem- peratura y humedad durante todo el trayecto n Vibraciones según posicionamiento en el transporte. n Relación entre las velocidades y los niveles de aceleración: A mayor velocidad los niveles de aceleración también crecen, lo que aumenta el nivel de riesgo para el producto embalado. n Comparación de los niveles de aceleración y velocidad entre camión con suspensión elástica y neumática: Por último, se compara a través de los niveles de aceleración durante todo el trayecto, la diferencia entre un camión de suspensión neumática y otro de suspensión elástica, en donde se pone de manifiesto la ventaja cualitativa de transportes con este tipo de amortiguación. n Innovación - Originalidad en su diseño o aplicación. OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS Realizar una medición de vibraciones, impactos, temperatura y humedad, durante la cadena de distribución física permite conocer: n Una representación de las condiciones del ambiente de distribución , para realizar ensayos de laboratorio n Tener un análisis comparativo de los diferentes transportes, que permite evaluar el desempeño de cada uno frente a los ries- gos de la distribución. n Conocer zonas riesgosas para el transporte de mercaderías, y tomar medidas de control sobre la velocidad de manejo y sobre fijación de la carga dentro del camión. n Vincular los daños ocasionados en los productos, o en los embalajes durante la cadena de distribución con los niveles de aceleración. n Crear especificaciones de los embalajes con datos reales sobre temperaturas, humedad y cargas dinámicas. n Presentar a clientes externos, un control de calidad sobre la cadena de distribución propia, y un desarrollo del embalaje acorde con las circunstancias del ambiente. n Analizar la disminución de costos, empleando nuevos materiales, mediante ensayos de laboratorio. n Estar presente a nivel mundial en el conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías. z Artículos relacionados: http://www.packaging.enfasis.com/articulos/67255-embalaje-o-packaging