SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica de Machala
Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud
Ciencias Médicas

Informe de Investigación
Nombre: Karen Anguisaca V.
Curso: 3ero Medicina “B”Lic. Margarita Cajas
Tema:

REALIDAD EPISTEMICA
Fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa:
Para comprender la caracterización metodológica de una opción investigativa, resulta necesario y
conveniente indagar por sus bases epistemológicas, de modo que se halle el sentido o la razón de
ser de sus procedimientos para producir conocimiento científico.
En un planteamiento relacionado, Guba (1990) logra una interesante síntesis, que permite
diferenciar los enfoques o paradigmas de investigación social, a partir de la respuesta atres
preguntas básicas: La primera es la más importante.
• ¿Cómo se concibe la naturaleza tanto del Conocimiento como de la realidad?
• ¿Cómo se concibe la naturaleza de las relaciones entre el investigador y el conocimiento que
genera?
• ¿Cuál es el modo en que construye o desarrolla conocimiento el investigador?
Las maneras de concebir la naturaleza del conocimiento y de la realidad:
La corriente positivista responde la primera pregunta, ¿Cómo se concibe la naturaleza tanto del
Conocimiento como de la realidad?
En términos de la aceptación de la existencia de “cosas independientes del pensamiento”, ósea de
una realidad Objetiva, dirigida por leyes y mecanismo de la naturaleza. Frente al tema de su
conocimiento, existe una diferencia importante entre Positivismo y el pospositivismo.
El Positivismo.- Pueden ser conocidos a través de generalizaciones relativamente del tiempo y del
contexto bajo la forma de leyes causales de carácter absoluto posibles de generalizar.
Pospositivismo.- Dicha realidad nunca podrá ser totalmente aprehendida ya que su obediencia a
leyes naturales solo podrá ser entendida de manera incompleta.
La corriente cualitativas, existe una clara diferencia entre lo q puede denominarse Realidad
empírica, Objetiva con respecto al conocimiento que de esta se puede construir y correspondería a
lo que se puede denominar realidad epistémica.
La Realidad empírica.- tiene una existencia independiente de un sujeto que la reconozca.
La Realidad Epistémica.- Requiere para su existencia de un sujete cognoscente, el cual está
influido por una cultura y unas relaciones sociales particulares, que hacen que la realidad
epistémica dependa para su definición, compresión y análisis del conocimiento de las formas de
percibir, pensar, sentir y actuar, propias de esos sujetos cognoscentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión 2 18 de sep 2013
Sesión 2    18 de sep 2013  Sesión 2    18 de sep 2013
Sesión 2 18 de sep 2013
aalcalar
 
Momento III (Yumak Aponte 3)
Momento III (Yumak Aponte 3)Momento III (Yumak Aponte 3)
Momento III (Yumak Aponte 3)
Marianela Hernández
 
Enfoques ..
Enfoques ..Enfoques ..
Enfoques ..
Lady Tuty
 
Aspectos teoricos y metodologicos del conocimiento cientifico
Aspectos teoricos y metodologicos del conocimiento cientificoAspectos teoricos y metodologicos del conocimiento cientifico
Aspectos teoricos y metodologicos del conocimiento cientifico
PolivioValentinBatis
 
paradigma arcia amanda
paradigma  arcia amandaparadigma  arcia amanda
paradigma arcia amanda
alejzd
 
A2 lópez,josé
A2 lópez,joséA2 lópez,josé
A2 lópez,josé
José Tomás López F
 
Metodologia ll
Metodologia llMetodologia ll
Metodologia ll
Jose Casique
 
Analisis doct
Analisis doctAnalisis doct
Analisis doct
lukas05
 
El metodo de las ciencias humnas filosofia 11
El metodo de las ciencias humnas filosofia 11El metodo de las ciencias humnas filosofia 11
El metodo de las ciencias humnas filosofia 11
Blog Demiurgo
 
conocimiento cientifico
conocimiento cientificoconocimiento cientifico
conocimiento cientifico
tensa-zangetsu
 
Sesión 1 17 de sep 2013
Sesión 1    17 de sep 2013Sesión 1    17 de sep 2013
Sesión 1 17 de sep 2013
aalcalar
 
Paradigma MILAGRO
Paradigma MILAGROParadigma MILAGRO
Paradigma MILAGRO
alejzd
 
Paradigma maija jimenez
Paradigma maija jimenezParadigma maija jimenez
Paradigma maija jimenez
alejzd
 
Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper ...
Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper ...Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper ...
Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper ...
juandemariana
 
A2 yuliana, ragel web
A2 yuliana, ragel   webA2 yuliana, ragel   web
A2 yuliana, ragel web
Yuliana Rangel
 
Conceptualización Ontoepistémica
Conceptualización OntoepistémicaConceptualización Ontoepistémica
Conceptualización Ontoepistémica
yolibmedina
 
Metodologia De Las Ciencias Sociales
Metodologia De Las Ciencias SocialesMetodologia De Las Ciencias Sociales
Metodologia De Las Ciencias Sociales
yair88
 
el conocimiento científica es aplicable
el conocimiento científica es aplicable el conocimiento científica es aplicable
el conocimiento científica es aplicable
alejandro hurtado benavides
 
Metodologia de las_ciencias_sociales
Metodologia de las_ciencias_socialesMetodologia de las_ciencias_sociales
Metodologia de las_ciencias_sociales
Laura Sollier
 
Rol del investigador
Rol del investigadorRol del investigador
Rol del investigador
danielpenabriceno
 

La actualidad más candente (20)

Sesión 2 18 de sep 2013
Sesión 2    18 de sep 2013  Sesión 2    18 de sep 2013
Sesión 2 18 de sep 2013
 
Momento III (Yumak Aponte 3)
Momento III (Yumak Aponte 3)Momento III (Yumak Aponte 3)
Momento III (Yumak Aponte 3)
 
Enfoques ..
Enfoques ..Enfoques ..
Enfoques ..
 
Aspectos teoricos y metodologicos del conocimiento cientifico
Aspectos teoricos y metodologicos del conocimiento cientificoAspectos teoricos y metodologicos del conocimiento cientifico
Aspectos teoricos y metodologicos del conocimiento cientifico
 
paradigma arcia amanda
paradigma  arcia amandaparadigma  arcia amanda
paradigma arcia amanda
 
A2 lópez,josé
A2 lópez,joséA2 lópez,josé
A2 lópez,josé
 
Metodologia ll
Metodologia llMetodologia ll
Metodologia ll
 
Analisis doct
Analisis doctAnalisis doct
Analisis doct
 
El metodo de las ciencias humnas filosofia 11
El metodo de las ciencias humnas filosofia 11El metodo de las ciencias humnas filosofia 11
El metodo de las ciencias humnas filosofia 11
 
conocimiento cientifico
conocimiento cientificoconocimiento cientifico
conocimiento cientifico
 
Sesión 1 17 de sep 2013
Sesión 1    17 de sep 2013Sesión 1    17 de sep 2013
Sesión 1 17 de sep 2013
 
Paradigma MILAGRO
Paradigma MILAGROParadigma MILAGRO
Paradigma MILAGRO
 
Paradigma maija jimenez
Paradigma maija jimenezParadigma maija jimenez
Paradigma maija jimenez
 
Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper ...
Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper ...Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper ...
Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper ...
 
A2 yuliana, ragel web
A2 yuliana, ragel   webA2 yuliana, ragel   web
A2 yuliana, ragel web
 
Conceptualización Ontoepistémica
Conceptualización OntoepistémicaConceptualización Ontoepistémica
Conceptualización Ontoepistémica
 
Metodologia De Las Ciencias Sociales
Metodologia De Las Ciencias SocialesMetodologia De Las Ciencias Sociales
Metodologia De Las Ciencias Sociales
 
el conocimiento científica es aplicable
el conocimiento científica es aplicable el conocimiento científica es aplicable
el conocimiento científica es aplicable
 
Metodologia de las_ciencias_sociales
Metodologia de las_ciencias_socialesMetodologia de las_ciencias_sociales
Metodologia de las_ciencias_sociales
 
Rol del investigador
Rol del investigadorRol del investigador
Rol del investigador
 

Similar a Kk

fundamentos de investigación y Conocimiento Cientifico.pdf
fundamentos de investigación  y Conocimiento Cientifico.pdffundamentos de investigación  y Conocimiento Cientifico.pdf
fundamentos de investigación y Conocimiento Cientifico.pdf
bqfrenatoinca
 
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblicoes una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
JuanjoInoan
 
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 2 -  Ciencias Sociales y la SociologíaClase magistral no. 2 -  Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la Sociología
CarlosLopezCruz
 
Apuntecinv
ApuntecinvApuntecinv
P0001 file introducción ciencia
P0001 file introducción cienciaP0001 file introducción ciencia
P0001 file introducción ciencia
fabry6
 
P0001 file introducción ciencia
P0001 file introducción cienciaP0001 file introducción ciencia
P0001 file introducción ciencia
luism24
 
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruzDiversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
ug-dipa
 
Teoria de investigacion ( SILVIA OÑA)
Teoria de investigacion ( SILVIA OÑA)Teoria de investigacion ( SILVIA OÑA)
Teoria de investigacion ( SILVIA OÑA)
ucesilvi89
 
Metodología sena
Metodología   senaMetodología   sena
Metodología sena
Wilber
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigación
mcaepistemologia
 
Exposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiExposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte ii
Ruth Chara
 
Exposicionparadigmapositivista 100416153907-phpapp01
Exposicionparadigmapositivista 100416153907-phpapp01Exposicionparadigmapositivista 100416153907-phpapp01
Exposicionparadigmapositivista 100416153907-phpapp01
Jony Cordova
 
Ponencia nellys chirinos postdoctorado
Ponencia nellys chirinos postdoctoradoPonencia nellys chirinos postdoctorado
Ponencia nellys chirinos postdoctorado
Manuel Aular
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Cuadro comparativo metodología cuantitativa y cualitativa
Cuadro comparativo metodología cuantitativa y cualitativaCuadro comparativo metodología cuantitativa y cualitativa
Cuadro comparativo metodología cuantitativa y cualitativa
Elizabet Andres
 
Metodologia undad 2
Metodologia undad 2Metodologia undad 2
Metodologia undad 2
BrendythaRuiiz
 
Investigacion en ciencias sociales
Investigacion en ciencias socialesInvestigacion en ciencias sociales
Investigacion en ciencias sociales
RafaelMartinez348
 
R409 revista sociologia.pptx
R409 revista sociologia.pptxR409 revista sociologia.pptx
R409 revista sociologia.pptx
GenaroGomez13
 
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida MatosDiversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
ug-dipa
 
Paradigma
ParadigmaParadigma

Similar a Kk (20)

fundamentos de investigación y Conocimiento Cientifico.pdf
fundamentos de investigación  y Conocimiento Cientifico.pdffundamentos de investigación  y Conocimiento Cientifico.pdf
fundamentos de investigación y Conocimiento Cientifico.pdf
 
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblicoes una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
 
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 2 -  Ciencias Sociales y la SociologíaClase magistral no. 2 -  Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la Sociología
 
Apuntecinv
ApuntecinvApuntecinv
Apuntecinv
 
P0001 file introducción ciencia
P0001 file introducción cienciaP0001 file introducción ciencia
P0001 file introducción ciencia
 
P0001 file introducción ciencia
P0001 file introducción cienciaP0001 file introducción ciencia
P0001 file introducción ciencia
 
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruzDiversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
 
Teoria de investigacion ( SILVIA OÑA)
Teoria de investigacion ( SILVIA OÑA)Teoria de investigacion ( SILVIA OÑA)
Teoria de investigacion ( SILVIA OÑA)
 
Metodología sena
Metodología   senaMetodología   sena
Metodología sena
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigación
 
Exposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiExposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte ii
 
Exposicionparadigmapositivista 100416153907-phpapp01
Exposicionparadigmapositivista 100416153907-phpapp01Exposicionparadigmapositivista 100416153907-phpapp01
Exposicionparadigmapositivista 100416153907-phpapp01
 
Ponencia nellys chirinos postdoctorado
Ponencia nellys chirinos postdoctoradoPonencia nellys chirinos postdoctorado
Ponencia nellys chirinos postdoctorado
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Cuadro comparativo metodología cuantitativa y cualitativa
Cuadro comparativo metodología cuantitativa y cualitativaCuadro comparativo metodología cuantitativa y cualitativa
Cuadro comparativo metodología cuantitativa y cualitativa
 
Metodologia undad 2
Metodologia undad 2Metodologia undad 2
Metodologia undad 2
 
Investigacion en ciencias sociales
Investigacion en ciencias socialesInvestigacion en ciencias sociales
Investigacion en ciencias sociales
 
R409 revista sociologia.pptx
R409 revista sociologia.pptxR409 revista sociologia.pptx
R409 revista sociologia.pptx
 
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida MatosDiversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 

Kk

  • 1. Universidad Técnica de Machala Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud Ciencias Médicas Informe de Investigación Nombre: Karen Anguisaca V. Curso: 3ero Medicina “B”Lic. Margarita Cajas Tema: REALIDAD EPISTEMICA Fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa: Para comprender la caracterización metodológica de una opción investigativa, resulta necesario y conveniente indagar por sus bases epistemológicas, de modo que se halle el sentido o la razón de ser de sus procedimientos para producir conocimiento científico. En un planteamiento relacionado, Guba (1990) logra una interesante síntesis, que permite diferenciar los enfoques o paradigmas de investigación social, a partir de la respuesta atres preguntas básicas: La primera es la más importante. • ¿Cómo se concibe la naturaleza tanto del Conocimiento como de la realidad? • ¿Cómo se concibe la naturaleza de las relaciones entre el investigador y el conocimiento que genera? • ¿Cuál es el modo en que construye o desarrolla conocimiento el investigador? Las maneras de concebir la naturaleza del conocimiento y de la realidad: La corriente positivista responde la primera pregunta, ¿Cómo se concibe la naturaleza tanto del Conocimiento como de la realidad? En términos de la aceptación de la existencia de “cosas independientes del pensamiento”, ósea de una realidad Objetiva, dirigida por leyes y mecanismo de la naturaleza. Frente al tema de su conocimiento, existe una diferencia importante entre Positivismo y el pospositivismo. El Positivismo.- Pueden ser conocidos a través de generalizaciones relativamente del tiempo y del contexto bajo la forma de leyes causales de carácter absoluto posibles de generalizar. Pospositivismo.- Dicha realidad nunca podrá ser totalmente aprehendida ya que su obediencia a leyes naturales solo podrá ser entendida de manera incompleta. La corriente cualitativas, existe una clara diferencia entre lo q puede denominarse Realidad empírica, Objetiva con respecto al conocimiento que de esta se puede construir y correspondería a lo que se puede denominar realidad epistémica. La Realidad empírica.- tiene una existencia independiente de un sujeto que la reconozca. La Realidad Epistémica.- Requiere para su existencia de un sujete cognoscente, el cual está influido por una cultura y unas relaciones sociales particulares, que hacen que la realidad epistémica dependa para su definición, compresión y análisis del conocimiento de las formas de percibir, pensar, sentir y actuar, propias de esos sujetos cognoscentes.