SlideShare una empresa de Scribd logo
Diversos tipos de
conocimiento.
El conocimiento científico,
su construcción.
Dra.C. Lorna Cruz Rizo Ph.D
¿Qué es el conocimiento
científico?
¿Cómo se produce el
conocimiento científico?
Diversos tipos de conocimiento.
El conocimiento científico, su
construcción.
•Los diferentes tipos de conocimientos: razonamiento especulativo,
conocimiento empírico-espontáneo, el conocimiento científico.
•El conocimiento científico. Sus características. Clases de verdad. Los
criterios de la verdad.
•Diferentes posiciones epistemológicas sobre el conocimiento científico:
por la posibilidad del conocimiento, por el origen del conocimiento y por
la esencia del conocimiento.
•La diversidad en la construcción del conocimiento científico. Formas de
conocer: sensaciones, percepciones, representaciones, conceptos,
juicios, razonamiento. La inducción y la deducción, análisis-síntesis y
generalización.
Las imágenes configuradas en el sujeto como
expresión subjetivo-objetiva de la realidad
objetiva, que implica una representación
racional de la realidad.
¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?
Puede tener características científicas o bien
puede ubicarse dentro del denominado
conocimiento cotidiano.
¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?
Es resultado de la naturaleza del proceso del
pensamiento del ser humano, en peremne
movimiento, dado en el surgimiento de
contradicciones y sus soluciones que generan,
a su vez, nuevas contradicciones.
CUATRO CATEGORÍAS RELACIONADAS:
ONTOLOGÍA: ESTUDIO DEL SER
AXIOLOGÍA: ESTUDIO DEL VALOR
GNOSEOLOGÍA: ESTUDIO DEL CONOCER
EPISTEMOLOGÍA: ESTUDIO DEL CONOCER CIENTÍFICO
DESDE DOS CONCEPCIONES:
TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMIENTO,
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO O
TEORÍA DE LA CIENCIA (EPISTEMOLOGÍA)
Tipos de conocimientos
Razonamiento
especulativo
Conocimiento
científico
Conocimiento
empírico-
espontáneo
Razonamiento
Especulativo
Conocimiento
empírico-
espontáneo
El conocimiento empírico-espontáneo está íntimamente
vinculado con la actividad productiva del hombre y se
constituye por un aserie de conocimientos que el hombre
adquiere espontáneamente en el proceso de socialización,
mientras que el razonamiento especulativo está más
ajeado de la práctica social y el resultado del pensamiento
imaginativo de los seres humanos.
Sin
concepciónfilosóficacientífica
de
la realidad.
Grandes limitaciones que les
impiden cumplir con losobjetivos y funciones de la
ciencia.
Importante papel en el lento y complejo proceso de
adquisición del conocimiento y en la transformación
consciente de la realidad.
Conocimiento empírico espontáneo, razonamiento
especulativo e investigación científica
Investigación
científica
Conocimiento
empírico espontáneo
Razonamiento
especulativo
Objetivo Describir, explicar
teóricamente, predecir
y transformar la
realidad.
Conocer la realidad
observable, con el
objeto de solucionar
problemas prácticos de
la sociedad.
Proporcionar un reflejo
de la realidad que
resulta deformado.
Objeto de
estudio
Es definido, real y
comprende la esencia
de la realidad.
Comprende los objetos
de trabajo del ser
humano y el campo de
la actividad laboral y
social.
Es vago e irreal.
Investigación
científica
Conocimiento
empírico
espontáneo
Razonamiento especulativo
Métodos Utiliza métodos. No utiliza
métodos
especiales de
conocimiento.
No utiliza métodos especiales de
conocimiento.
Teoría Elabora sistemas
teóricos
confirmables en
la práctica. Se
orienta por
principios
filosóficos
científicos.
No elabora
sistemas
teóricos. Los
conocimientos
se hallan en
forma de
indicadores
concretos.
Carece de una
base teórico-
metodológica.
Las teorías tienen un carácter
especulativo. Sus fundamentos filosóficos
no son científicos.
La investigación científica se caracteriza por:
-Observar, describir, explicar e interpretar teóricamente,
predecir y transformar la realidad.
-Tiene un objeto de estudio definido y comprende la
esencia de la realidad.
-Utiliza métodos y medios especiales de conocimiento.
-Elabora sistemas teóricos confirmables en la práctica. Se
orienta por principios filosóficos científicos.
El conocimiento científico por tanto, presenta las siguientes
características:
- Fáctico: es expresión de hechos de la realidad externa al sujeto.
- Racional: se sustenta en sistema teórico de ideas sobre la
realidad.
- Contrastable: es valorado y verificado por otras personas.
- Sistemático, ordenado, consistente, coherente.
- Metodológico: es contentivo de métodos y procedimientos
científicos para su construcción.
- Comunicable: se da en un proceso de interacción comunicativa
en un lenguaje de ciencia.
- Analítico: desentrañando la unidad fenomenológica.
- Generalizable: sus presupuestos epistemológicos de leyes,
teorías, principios tienen carácter generalizador a cualquier
contexto de ciencia.
¿Cuándo se avanza en el conocimiento científico?
El avance en el conocimiento científico se
produce cuando los científicos abandonan las
teorías refutadas, por las investigaciones y se
ven obligados a reemplazarlas por nuevos
ensayos de solución. Ello conduce a
descubrimientos e innovaciones.
Crítico
Métodos de
investigación
y pruebas
Sistemático
Verificable
Un saber
unificado
Características del
conocimiento científico
Universal
Comunicable por el
lenguaje científico
Racional
Provisor
¿Puede el
conocimiento
prescindir de la
sociedad?
¿Cuál es el sentido
de la búsqueda y
construcción del
conocimiento?
¿Cuáles son los
fundamentos del
conocimiento?
¿Las ideas
científicas tienen
éxito a partir solo
de su verdad?
Por la
posibilidad
del
conocimiento
Por la
posibilidad
del
conocimiento
Por la
esencia del
conocimiento
Por la
esencia del
conocimiento
Por el origen
del
conocimiento
Por el origen
del
conocimiento
Posiciones Epistemológicas
Conocimiento Científico
POR LA ESENCIA DEL
CONOCIMIENTO:
Objetivismo
Subjetivismo
Dialéctico
Realismo
Idealismo
Fenomenalismo
POR LA POSIBILIDAD
DEL CONOCIMIENTO:
Dogmatismo
Escepticismo
Subjetivismo
Relativismo
Pragmatismo
Criticismo
POR EL ORIGEN DEL
CONOCIMIENTO:
Racionalismo
Empirismo
Intelectualismo
Apriorismo
EL DOGMATISMO:
Parte de la certeza absoluta de la realidad
relacional sujeto-objeto, por lo que el problema
del conocimiento, como tal, es inexistente; ya
que éste es una realidad.
POR LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO:
ESCEPTICISMO
Opuesto al dogmatismo, niega la posibilidad de
un contacto entre el sujeto y el objeto, debido a
que todo conocimiento está determinado por
aspectos exteriores al sujeto y por los órganos
de conocimiento del propio sujeto. Por ello no es
posible la existencia de verdad alguna.
POR LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO:
SUBJETIVISMO
No acepta, tampoco, la existencia de ninguna
verdad universal, pero, en cambio, sí acepta la
existencia de una verdad individual,
dependiendo de factores internos del sujeto que
conoce y juzga.
POR LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO:
RELATIVISMO
Coincide con el subjetivismo, al afirmar que no
existe ninguna verdad absoluta, pues toda
verdad es relativa y dependiente de factores
externos.
POR LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO:
PRAGMATISMO
Niega la posibilidad del conocimiento, pero
recuperando el concepto de verdad que hace a
un lado el escepticismo. Lo verdadero es lo útil.
POR LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO:
CRITICISMO
Constituye una tercera posición que acepta la
posibilidad del conocimiento, pero examinando
cuidadosamente todas las implicaciones del
mismo. No acepta nada que no pase por la
reflexión y la crítica. Se le ha definido como el
justo medio entre el dogmatismo y el
escepticismo. Es antítesis del dogmatismo.
POR LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO:
RACIONALISMO
Establece que la razón es la fuente principal del
conocimiento, y este solo es válido cuando es
necesario y universal.
POR EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO:
EMPIRISMO
Niega la existencia de fundamentos científicos
independientes de la experiencia como principio
del conocimiento. La experiencia sensible es el
origen único del conocimiento humano
científicamente válido. Sólo hay dos fuentes
válidas: sensación y la reflexión. Lo objetivo
radica en las sensaciones y la reflexión debe
considerarse como auténticamente subjetiva.
POR EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO:
INTELECTUALISMO
Pretende mediar entre las posiciones
antagónicas del racionalismo y el empirismo.
Considera que tanto el pensamiento como la
experiencia contribuyen decisivamente en la
producción de conocimientos.
POR EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO:
APRIORISMO
Media entre el racionalismo y el empirismo.
Concibe la existencia de factores a priori que no
dependen de la experiencia. Estos no son
contenidos como los considera el racionalismo,
sino formas del conocimiento. Según el
apriorismo, los factores a priori son recipientes
vacíos que son llenados con contenidos
concretos, por medio de la experiencia.
POR EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO:
OBJETIVISMO
Afirma que en la relación del par sujeto-objeto,
el primero es determinado por el segundo, por lo
tanto, al tomar y reproducir las propiedades del
objeto, el sujeto es regido por su complemento,
el objeto.
POR LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO:
SUBJETIVISMO
Su idea central es la de que el sujeto determina
al objeto a través de la conciencia, dependiendo
del propio sujeto la verdad del conocimiento.
POR LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO:
DIALÉCTICA
Reconoce la existencia de una necesaria
relación entre sujeto y objeto. Destaca su
interrelación e interactuación. Los problemas del
mundo tienen su base en la contradicción, de ahí
que el análisis comparativo de categorías
opuestas sea técnica fundamental de esta
posición.
POR LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO:
REALISMO
Reconoce la existencia de cosas reales que no
dependen de la conciencia. Las cosas son como
las percibimos y sus características existen
como cualidades objetivas.
De manera externa a la mente existe una
realidad, debiéndose buscar la verdad en la
relación entre entendimiento (aquello que hace
posible el conocimiento y la cosa (objeto del
conocimiento).
POR LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO:
IDEALISMO
Niega la existencia de cosas reales
independientes de la conciencia del sujeto.
Todos los seres que no sean sujetos de
experiencia, necesariamente son objetos ideales
en el sentido de que su existencia se remite a
ser percibido.
Ser = ser percibido (Berkeley), puede decirse
que esta posición reduce la realidad al ser y el
ser al pensamiento.
POR LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO:
FENOMENALISMO
Punto intermedio entre el realismo y el
idealismo. Supone que no conocemos las cosas
como son en realidad, sino como nos parece
que son. No niega la existencia de cosas reales,
pero sí la posibilidad de saber qué son esas
cosas. Podemos aspirar únicamente a saber que
las cosas son, pero no lo que son.
POR LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO:
Ha originado el estudio de
la razón y de la intuición.
El problema de los tipos de conocimiento:
Tiene como preocupación
central la certeza de la
verdad o falsedad de los
juicios.
El problema del criterio de la verdad:
La construcción del conocimiento científico, se
sustenta en:
• la dialéctica entre: sensaciones, percepciones,
representaciones, conceptos, juicios,
razonamiento, valoración crítica.
•La sistematización de las experiencias
obtenidas del reconocimiento científico de la
realidad.
CUANTITATIVOCUALITATIVO
Sensaciones: vínculo directo de la conciencia
con el mundo exterior. Acto de recepción de un
estímulo por un órgano sensorial.
Percepciones: consiste en el reflejo integral de
las propiedades particulares de un objeto.
Representaciones: es la imagen generalizada de
los objetos y fenómenos de la realidad, sin que
el objeto esté presente.
Conceptos: es la idea que tenemos de un objeto,
pero siempre y cuando distingamos lo que hay
de semejante de ese objeto con objetos que le
son distintos y la diferencia que hay entre ese
objeto y sus similares. Constituye una categoría
en la que se reflejan los rasgos y propiedades
más generales y esenciales de los objetos y
procesos de la realidad.
Juicio: es la asociación de varios conceptos de
forma lógica como un proceso de abstracción
que refleja nexos y relaciones del mundo
material. Son afirmativos o negativos,
verdaderos o falsos.
Razonamiento: función intelectiva del
pensamiento reflexivo organizado en el que se
establecen concatenaciones de juicios con sus
relaciones de antecedentes y conclusiones en la
que intervienen complejos procesos de análisis
y síntesis.
ETAPAS DEL PENSAMIENTO:
De las percepciones a la representación
De la representación al concepto
Del concepto al juicio
Del juicio al razonamiento
Del razonamiento a la crítica
De la crítica al conocimiento
Esa cultura se sustenta en conceptos, categorías,
leyes, principios, teorías, modelos, enfoques,
concepciones.
Cada investigador, por tanto, asume la fundamentación
epistemológica del conocimiento científico que
construye, desde su cultura epistemológica y
metodológica a partir de un proceso de valoración crítico-
reflexivo y sustentado en métodos de investigación
científica.
EJEMPLOS DE FUNDAMENTACIONES
EPISTEMOLÓGICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El idealismo
El idealismoEl idealismo
El idealismo
Lucero Hernández
 
Positivismo
Positivismo Positivismo
Positivismo
Emily Morales
 
Origen del conocimiento
Origen del conocimientoOrigen del conocimiento
Origen del conocimiento
Martín Ceballos
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
Rodolfo Muñoz
 
Principales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoPrincipales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimiento
Ziro Rizo
 
Materialismo
MaterialismoMaterialismo
Materialismo
tanilam
 
Presentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiaPresentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologia
kattycoronel2010
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
Lore Frausto
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
Sandra Masias
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
Gerardo Viau Mollinedo
 
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIAEPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
Brian Saavedra
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Marga Fernández
 
Positivismo logico (diapositivas)
Positivismo logico (diapositivas)Positivismo logico (diapositivas)
Positivismo logico (diapositivas)
Marbe Cabal
 
Conocimiento ordinario y cientifico
Conocimiento ordinario y cientificoConocimiento ordinario y cientifico
Conocimiento ordinario y cientifico
Paola Olmos
 
Materialismo dialectico
Materialismo dialecticoMaterialismo dialectico
Materialismo dialectico
Julio Samanamud
 
Filosofia contemporánea
Filosofia contemporáneaFilosofia contemporánea
Filosofia contemporánea
José Ángel Castaño Gracia
 
Epistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruz
ug-dipa
 
Materialismo filosofico
Materialismo filosoficoMaterialismo filosofico
Materialismo filosofico
lindita05
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El Neopositivismo
Edith GC
 
Intelectualismo
IntelectualismoIntelectualismo
Intelectualismo
linus20
 

La actualidad más candente (20)

El idealismo
El idealismoEl idealismo
El idealismo
 
Positivismo
Positivismo Positivismo
Positivismo
 
Origen del conocimiento
Origen del conocimientoOrigen del conocimiento
Origen del conocimiento
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Principales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoPrincipales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimiento
 
Materialismo
MaterialismoMaterialismo
Materialismo
 
Presentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiaPresentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologia
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
 
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIAEPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
 
Positivismo logico (diapositivas)
Positivismo logico (diapositivas)Positivismo logico (diapositivas)
Positivismo logico (diapositivas)
 
Conocimiento ordinario y cientifico
Conocimiento ordinario y cientificoConocimiento ordinario y cientifico
Conocimiento ordinario y cientifico
 
Materialismo dialectico
Materialismo dialecticoMaterialismo dialectico
Materialismo dialectico
 
Filosofia contemporánea
Filosofia contemporáneaFilosofia contemporánea
Filosofia contemporánea
 
Epistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruz
 
Materialismo filosofico
Materialismo filosoficoMaterialismo filosofico
Materialismo filosofico
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El Neopositivismo
 
Intelectualismo
IntelectualismoIntelectualismo
Intelectualismo
 

Similar a Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz

Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida MatosDiversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
ug-dipa
 
La epistemología evans
La epistemología   evansLa epistemología   evans
La epistemología evans
Evans Dorian
 
Trabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucv
Abad Collao
 
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria LopezUnidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
valerialopezrojas
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimiento
jorge
 
Conocimiento científico
Conocimiento científicoConocimiento científico
Conocimiento científico
almiguel
 
Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.
Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.
Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.
LAURA ALVARAY ROVALLO
 
Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.
Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.
Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.
LAURA ALVARAY ROVALLO
 
Teorias del Conocimiento
Teorias del ConocimientoTeorias del Conocimiento
Teorias del Conocimiento
Leiwy
 
Presentaciòn de diferencia entre enfoques
Presentaciòn de diferencia entre enfoquesPresentaciòn de diferencia entre enfoques
Presentaciòn de diferencia entre enfoques
Caribbean international University
 
Epistemologia Mario
Epistemologia MarioEpistemologia Mario
Epistemologia Mario
mariogeopolitico
 
Modulo i
Modulo iModulo i
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
mayavperaza
 
C4 modelos.epistemologicos epj
C4 modelos.epistemologicos epjC4 modelos.epistemologicos epj
C4 modelos.epistemologicos epj
Geny Canto
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
LuzMayeliSaucedo
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
MAYELISAUCEDO
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
LuzMayeliSaucedo
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
MAYELISAUCEDO
 
PRESENTACIÓN 1 competencias investigativas.pdf
PRESENTACIÓN 1 competencias investigativas.pdfPRESENTACIÓN 1 competencias investigativas.pdf
PRESENTACIÓN 1 competencias investigativas.pdf
ElviaPereira3
 
teoria del conocimiento
teoria del conocimientoteoria del conocimiento
teoria del conocimiento
Chris Boreas
 

Similar a Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz (20)

Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida MatosDiversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
 
La epistemología evans
La epistemología   evansLa epistemología   evans
La epistemología evans
 
Trabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucv
 
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria LopezUnidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimiento
 
Conocimiento científico
Conocimiento científicoConocimiento científico
Conocimiento científico
 
Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.
Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.
Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.
 
Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.
Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.
Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.
 
Teorias del Conocimiento
Teorias del ConocimientoTeorias del Conocimiento
Teorias del Conocimiento
 
Presentaciòn de diferencia entre enfoques
Presentaciòn de diferencia entre enfoquesPresentaciòn de diferencia entre enfoques
Presentaciòn de diferencia entre enfoques
 
Epistemologia Mario
Epistemologia MarioEpistemologia Mario
Epistemologia Mario
 
Modulo i
Modulo iModulo i
Modulo i
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
C4 modelos.epistemologicos epj
C4 modelos.epistemologicos epjC4 modelos.epistemologicos epj
C4 modelos.epistemologicos epj
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
 
PRESENTACIÓN 1 competencias investigativas.pdf
PRESENTACIÓN 1 competencias investigativas.pdfPRESENTACIÓN 1 competencias investigativas.pdf
PRESENTACIÓN 1 competencias investigativas.pdf
 
teoria del conocimiento
teoria del conocimientoteoria del conocimiento
teoria del conocimiento
 

Más de ug-dipa

Informe de la unesco sobre la ciencia hacia el 2030
Informe de la unesco sobre la ciencia hacia el 2030Informe de la unesco sobre la ciencia hacia el 2030
Informe de la unesco sobre la ciencia hacia el 2030
ug-dipa
 
Introducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística DescriptivaIntroducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística Descriptiva
ug-dipa
 
Capítulo 2 : Población, muestra y contexto
Capítulo 2 : Población, muestra y contextoCapítulo 2 : Población, muestra y contexto
Capítulo 2 : Población, muestra y contexto
ug-dipa
 
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los InstrumentosCapítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
ug-dipa
 
Capitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
Capitulo 4 : Pruebas de HipótesisCapitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
Capitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
ug-dipa
 
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística AplicadaCapítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
ug-dipa
 
Marco Teórico Bases de Datos
Marco Teórico Bases de DatosMarco Teórico Bases de Datos
Marco Teórico Bases de Datos
ug-dipa
 
Criterios de Evaluación de la Producción Científica
Criterios de Evaluación de la Producción CientíficaCriterios de Evaluación de la Producción Científica
Criterios de Evaluación de la Producción Científica
ug-dipa
 
Tipos de investigación
Tipos de investigación Tipos de investigación
Tipos de investigación
ug-dipa
 
Syllabus de Estadística Aplicada
Syllabus de Estadística AplicadaSyllabus de Estadística Aplicada
Syllabus de Estadística Aplicada
ug-dipa
 
Diseño Teórico de la Investigación
Diseño Teórico de la InvestigaciónDiseño Teórico de la Investigación
Diseño Teórico de la Investigación
ug-dipa
 
Tipo de Hipótesis
Tipo de HipótesisTipo de Hipótesis
Tipo de Hipótesis
ug-dipa
 
Bases Concurso de Méritos y Oposición para Técnicos de Laboratorio y Jefes ...
Bases Concurso de Méritos  y Oposición  para Técnicos de Laboratorio y Jefes ...Bases Concurso de Méritos  y Oposición  para Técnicos de Laboratorio y Jefes ...
Bases Concurso de Méritos y Oposición para Técnicos de Laboratorio y Jefes ...
ug-dipa
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas CientíficosMetodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
ug-dipa
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la EducaciónMetodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
ug-dipa
 
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
ug-dipa
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016
Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016
Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016
ug-dipa
 
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la InvestigaciónParadigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
ug-dipa
 
Metodología de la Investigación - Idea de la Investigación
Metodología de la Investigación - Idea de la InvestigaciónMetodología de la Investigación - Idea de la Investigación
Metodología de la Investigación - Idea de la Investigación
ug-dipa
 
Metodología de la Investigación - Planteamiento del Problema
Metodología de la Investigación - Planteamiento del ProblemaMetodología de la Investigación - Planteamiento del Problema
Metodología de la Investigación - Planteamiento del Problema
ug-dipa
 

Más de ug-dipa (20)

Informe de la unesco sobre la ciencia hacia el 2030
Informe de la unesco sobre la ciencia hacia el 2030Informe de la unesco sobre la ciencia hacia el 2030
Informe de la unesco sobre la ciencia hacia el 2030
 
Introducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística DescriptivaIntroducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística Descriptiva
 
Capítulo 2 : Población, muestra y contexto
Capítulo 2 : Población, muestra y contextoCapítulo 2 : Población, muestra y contexto
Capítulo 2 : Población, muestra y contexto
 
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los InstrumentosCapítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
 
Capitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
Capitulo 4 : Pruebas de HipótesisCapitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
Capitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
 
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística AplicadaCapítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
 
Marco Teórico Bases de Datos
Marco Teórico Bases de DatosMarco Teórico Bases de Datos
Marco Teórico Bases de Datos
 
Criterios de Evaluación de la Producción Científica
Criterios de Evaluación de la Producción CientíficaCriterios de Evaluación de la Producción Científica
Criterios de Evaluación de la Producción Científica
 
Tipos de investigación
Tipos de investigación Tipos de investigación
Tipos de investigación
 
Syllabus de Estadística Aplicada
Syllabus de Estadística AplicadaSyllabus de Estadística Aplicada
Syllabus de Estadística Aplicada
 
Diseño Teórico de la Investigación
Diseño Teórico de la InvestigaciónDiseño Teórico de la Investigación
Diseño Teórico de la Investigación
 
Tipo de Hipótesis
Tipo de HipótesisTipo de Hipótesis
Tipo de Hipótesis
 
Bases Concurso de Méritos y Oposición para Técnicos de Laboratorio y Jefes ...
Bases Concurso de Méritos  y Oposición  para Técnicos de Laboratorio y Jefes ...Bases Concurso de Méritos  y Oposición  para Técnicos de Laboratorio y Jefes ...
Bases Concurso de Méritos y Oposición para Técnicos de Laboratorio y Jefes ...
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas CientíficosMetodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la EducaciónMetodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
 
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016
Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016
Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016
 
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la InvestigaciónParadigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
 
Metodología de la Investigación - Idea de la Investigación
Metodología de la Investigación - Idea de la InvestigaciónMetodología de la Investigación - Idea de la Investigación
Metodología de la Investigación - Idea de la Investigación
 
Metodología de la Investigación - Planteamiento del Problema
Metodología de la Investigación - Planteamiento del ProblemaMetodología de la Investigación - Planteamiento del Problema
Metodología de la Investigación - Planteamiento del Problema
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz

  • 1. Diversos tipos de conocimiento. El conocimiento científico, su construcción. Dra.C. Lorna Cruz Rizo Ph.D
  • 2. ¿Qué es el conocimiento científico? ¿Cómo se produce el conocimiento científico? Diversos tipos de conocimiento. El conocimiento científico, su construcción. •Los diferentes tipos de conocimientos: razonamiento especulativo, conocimiento empírico-espontáneo, el conocimiento científico. •El conocimiento científico. Sus características. Clases de verdad. Los criterios de la verdad. •Diferentes posiciones epistemológicas sobre el conocimiento científico: por la posibilidad del conocimiento, por el origen del conocimiento y por la esencia del conocimiento. •La diversidad en la construcción del conocimiento científico. Formas de conocer: sensaciones, percepciones, representaciones, conceptos, juicios, razonamiento. La inducción y la deducción, análisis-síntesis y generalización.
  • 3. Las imágenes configuradas en el sujeto como expresión subjetivo-objetiva de la realidad objetiva, que implica una representación racional de la realidad. ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO? Puede tener características científicas o bien puede ubicarse dentro del denominado conocimiento cotidiano.
  • 4. ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO? Es resultado de la naturaleza del proceso del pensamiento del ser humano, en peremne movimiento, dado en el surgimiento de contradicciones y sus soluciones que generan, a su vez, nuevas contradicciones.
  • 5. CUATRO CATEGORÍAS RELACIONADAS: ONTOLOGÍA: ESTUDIO DEL SER AXIOLOGÍA: ESTUDIO DEL VALOR GNOSEOLOGÍA: ESTUDIO DEL CONOCER EPISTEMOLOGÍA: ESTUDIO DEL CONOCER CIENTÍFICO DESDE DOS CONCEPCIONES: TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMIENTO, TEORÍA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO O TEORÍA DE LA CIENCIA (EPISTEMOLOGÍA)
  • 7. Razonamiento Especulativo Conocimiento empírico- espontáneo El conocimiento empírico-espontáneo está íntimamente vinculado con la actividad productiva del hombre y se constituye por un aserie de conocimientos que el hombre adquiere espontáneamente en el proceso de socialización, mientras que el razonamiento especulativo está más ajeado de la práctica social y el resultado del pensamiento imaginativo de los seres humanos.
  • 8. Sin concepciónfilosóficacientífica de la realidad. Grandes limitaciones que les impiden cumplir con losobjetivos y funciones de la ciencia. Importante papel en el lento y complejo proceso de adquisición del conocimiento y en la transformación consciente de la realidad.
  • 9. Conocimiento empírico espontáneo, razonamiento especulativo e investigación científica Investigación científica Conocimiento empírico espontáneo Razonamiento especulativo Objetivo Describir, explicar teóricamente, predecir y transformar la realidad. Conocer la realidad observable, con el objeto de solucionar problemas prácticos de la sociedad. Proporcionar un reflejo de la realidad que resulta deformado. Objeto de estudio Es definido, real y comprende la esencia de la realidad. Comprende los objetos de trabajo del ser humano y el campo de la actividad laboral y social. Es vago e irreal.
  • 10. Investigación científica Conocimiento empírico espontáneo Razonamiento especulativo Métodos Utiliza métodos. No utiliza métodos especiales de conocimiento. No utiliza métodos especiales de conocimiento. Teoría Elabora sistemas teóricos confirmables en la práctica. Se orienta por principios filosóficos científicos. No elabora sistemas teóricos. Los conocimientos se hallan en forma de indicadores concretos. Carece de una base teórico- metodológica. Las teorías tienen un carácter especulativo. Sus fundamentos filosóficos no son científicos.
  • 11. La investigación científica se caracteriza por: -Observar, describir, explicar e interpretar teóricamente, predecir y transformar la realidad. -Tiene un objeto de estudio definido y comprende la esencia de la realidad. -Utiliza métodos y medios especiales de conocimiento. -Elabora sistemas teóricos confirmables en la práctica. Se orienta por principios filosóficos científicos.
  • 12. El conocimiento científico por tanto, presenta las siguientes características: - Fáctico: es expresión de hechos de la realidad externa al sujeto. - Racional: se sustenta en sistema teórico de ideas sobre la realidad. - Contrastable: es valorado y verificado por otras personas. - Sistemático, ordenado, consistente, coherente. - Metodológico: es contentivo de métodos y procedimientos científicos para su construcción.
  • 13. - Comunicable: se da en un proceso de interacción comunicativa en un lenguaje de ciencia. - Analítico: desentrañando la unidad fenomenológica. - Generalizable: sus presupuestos epistemológicos de leyes, teorías, principios tienen carácter generalizador a cualquier contexto de ciencia.
  • 14. ¿Cuándo se avanza en el conocimiento científico? El avance en el conocimiento científico se produce cuando los científicos abandonan las teorías refutadas, por las investigaciones y se ven obligados a reemplazarlas por nuevos ensayos de solución. Ello conduce a descubrimientos e innovaciones.
  • 15. Crítico Métodos de investigación y pruebas Sistemático Verificable Un saber unificado Características del conocimiento científico Universal Comunicable por el lenguaje científico Racional Provisor
  • 16. ¿Puede el conocimiento prescindir de la sociedad? ¿Cuál es el sentido de la búsqueda y construcción del conocimiento? ¿Cuáles son los fundamentos del conocimiento? ¿Las ideas científicas tienen éxito a partir solo de su verdad?
  • 17.
  • 18. Por la posibilidad del conocimiento Por la posibilidad del conocimiento Por la esencia del conocimiento Por la esencia del conocimiento Por el origen del conocimiento Por el origen del conocimiento Posiciones Epistemológicas Conocimiento Científico
  • 19. POR LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO: Objetivismo Subjetivismo Dialéctico Realismo Idealismo Fenomenalismo POR LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO: Dogmatismo Escepticismo Subjetivismo Relativismo Pragmatismo Criticismo POR EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO: Racionalismo Empirismo Intelectualismo Apriorismo
  • 20. EL DOGMATISMO: Parte de la certeza absoluta de la realidad relacional sujeto-objeto, por lo que el problema del conocimiento, como tal, es inexistente; ya que éste es una realidad. POR LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO:
  • 21. ESCEPTICISMO Opuesto al dogmatismo, niega la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto, debido a que todo conocimiento está determinado por aspectos exteriores al sujeto y por los órganos de conocimiento del propio sujeto. Por ello no es posible la existencia de verdad alguna. POR LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO:
  • 22. SUBJETIVISMO No acepta, tampoco, la existencia de ninguna verdad universal, pero, en cambio, sí acepta la existencia de una verdad individual, dependiendo de factores internos del sujeto que conoce y juzga. POR LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO:
  • 23. RELATIVISMO Coincide con el subjetivismo, al afirmar que no existe ninguna verdad absoluta, pues toda verdad es relativa y dependiente de factores externos. POR LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO:
  • 24. PRAGMATISMO Niega la posibilidad del conocimiento, pero recuperando el concepto de verdad que hace a un lado el escepticismo. Lo verdadero es lo útil. POR LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO:
  • 25. CRITICISMO Constituye una tercera posición que acepta la posibilidad del conocimiento, pero examinando cuidadosamente todas las implicaciones del mismo. No acepta nada que no pase por la reflexión y la crítica. Se le ha definido como el justo medio entre el dogmatismo y el escepticismo. Es antítesis del dogmatismo. POR LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO:
  • 26. RACIONALISMO Establece que la razón es la fuente principal del conocimiento, y este solo es válido cuando es necesario y universal. POR EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO:
  • 27. EMPIRISMO Niega la existencia de fundamentos científicos independientes de la experiencia como principio del conocimiento. La experiencia sensible es el origen único del conocimiento humano científicamente válido. Sólo hay dos fuentes válidas: sensación y la reflexión. Lo objetivo radica en las sensaciones y la reflexión debe considerarse como auténticamente subjetiva. POR EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO:
  • 28. INTELECTUALISMO Pretende mediar entre las posiciones antagónicas del racionalismo y el empirismo. Considera que tanto el pensamiento como la experiencia contribuyen decisivamente en la producción de conocimientos. POR EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO:
  • 29. APRIORISMO Media entre el racionalismo y el empirismo. Concibe la existencia de factores a priori que no dependen de la experiencia. Estos no son contenidos como los considera el racionalismo, sino formas del conocimiento. Según el apriorismo, los factores a priori son recipientes vacíos que son llenados con contenidos concretos, por medio de la experiencia. POR EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO:
  • 30. OBJETIVISMO Afirma que en la relación del par sujeto-objeto, el primero es determinado por el segundo, por lo tanto, al tomar y reproducir las propiedades del objeto, el sujeto es regido por su complemento, el objeto. POR LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO:
  • 31. SUBJETIVISMO Su idea central es la de que el sujeto determina al objeto a través de la conciencia, dependiendo del propio sujeto la verdad del conocimiento. POR LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO:
  • 32. DIALÉCTICA Reconoce la existencia de una necesaria relación entre sujeto y objeto. Destaca su interrelación e interactuación. Los problemas del mundo tienen su base en la contradicción, de ahí que el análisis comparativo de categorías opuestas sea técnica fundamental de esta posición. POR LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO:
  • 33. REALISMO Reconoce la existencia de cosas reales que no dependen de la conciencia. Las cosas son como las percibimos y sus características existen como cualidades objetivas. De manera externa a la mente existe una realidad, debiéndose buscar la verdad en la relación entre entendimiento (aquello que hace posible el conocimiento y la cosa (objeto del conocimiento). POR LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO:
  • 34. IDEALISMO Niega la existencia de cosas reales independientes de la conciencia del sujeto. Todos los seres que no sean sujetos de experiencia, necesariamente son objetos ideales en el sentido de que su existencia se remite a ser percibido. Ser = ser percibido (Berkeley), puede decirse que esta posición reduce la realidad al ser y el ser al pensamiento. POR LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO:
  • 35. FENOMENALISMO Punto intermedio entre el realismo y el idealismo. Supone que no conocemos las cosas como son en realidad, sino como nos parece que son. No niega la existencia de cosas reales, pero sí la posibilidad de saber qué son esas cosas. Podemos aspirar únicamente a saber que las cosas son, pero no lo que son. POR LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO:
  • 36.
  • 37. Ha originado el estudio de la razón y de la intuición. El problema de los tipos de conocimiento: Tiene como preocupación central la certeza de la verdad o falsedad de los juicios. El problema del criterio de la verdad:
  • 38. La construcción del conocimiento científico, se sustenta en: • la dialéctica entre: sensaciones, percepciones, representaciones, conceptos, juicios, razonamiento, valoración crítica. •La sistematización de las experiencias obtenidas del reconocimiento científico de la realidad. CUANTITATIVOCUALITATIVO
  • 39. Sensaciones: vínculo directo de la conciencia con el mundo exterior. Acto de recepción de un estímulo por un órgano sensorial. Percepciones: consiste en el reflejo integral de las propiedades particulares de un objeto. Representaciones: es la imagen generalizada de los objetos y fenómenos de la realidad, sin que el objeto esté presente.
  • 40. Conceptos: es la idea que tenemos de un objeto, pero siempre y cuando distingamos lo que hay de semejante de ese objeto con objetos que le son distintos y la diferencia que hay entre ese objeto y sus similares. Constituye una categoría en la que se reflejan los rasgos y propiedades más generales y esenciales de los objetos y procesos de la realidad.
  • 41. Juicio: es la asociación de varios conceptos de forma lógica como un proceso de abstracción que refleja nexos y relaciones del mundo material. Son afirmativos o negativos, verdaderos o falsos. Razonamiento: función intelectiva del pensamiento reflexivo organizado en el que se establecen concatenaciones de juicios con sus relaciones de antecedentes y conclusiones en la que intervienen complejos procesos de análisis y síntesis.
  • 42. ETAPAS DEL PENSAMIENTO: De las percepciones a la representación De la representación al concepto Del concepto al juicio Del juicio al razonamiento Del razonamiento a la crítica De la crítica al conocimiento
  • 43. Esa cultura se sustenta en conceptos, categorías, leyes, principios, teorías, modelos, enfoques, concepciones. Cada investigador, por tanto, asume la fundamentación epistemológica del conocimiento científico que construye, desde su cultura epistemológica y metodológica a partir de un proceso de valoración crítico- reflexivo y sustentado en métodos de investigación científica.