SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
TEMA:
AUTORES:
CEDEÑO HENRY CIRILO
MOREIRA RIVERA GILDA STEFANIA
BARROS VALLEJO KAREN ADRIANA
SOLÓRZANO MERELO VALERIA MARIBEL
TUTOR:
ING. XIMENA CERVANTES MOLINA
QUEVEDO – LOS RÍOS - ECUADOR
2016
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
(Roger, 2009). El programa vigente para el cursado del año 2009 indica los
siguientes temas: Producción: objetivos y alcances. Desarrollo funcional del
área. Tipos. Localización. Tecnología. Investigación y desarrollo de productos.
Ingeniería industrial. Ingeniería de fábrica. Planeamiento y control del proceso
de producción. Abastecimientos. Control de la producción. Higiene y Seguridad
Industrial.
 INTRODUCCION
El futuro es ahora: los avances tecnológicos crecen de modo exponencial y
afectan todas las esferas de la vida, así como se multiplican también las
tendencias de consumo alrededor del mundo. En dicho contexto, la metodología
de la administración de la producción de bienes y/o servicios está cambiando
rápidamente, inserta en las vertiginosas innovaciones tecnológicas y
metodológicas. La administración de la producción de hoy día no se limita al
control de las actividades en la planta elaboradora, sino que incluye múltiples
actividades, que deben tener en cuenta cambios en el ambiente socio-
económico. Por ello no se reduce a optimizar cada paso de la producción o del
sistema productivo, sino que requiere una acción integrada que cubre todo el
espectro de las actividades citadas, que deben responder a circunstancias
cambiantes, y deben lograr una eficiencia global creciente.
Este enfoque es equivalente a la creación de sistemas de producción capaces
de responder rápidamente a nuevas necesidades de mercado, reduciendo la
demora entre desarrollo y manufactura de nuevos productos-servicios, esto es:
está enfocado a vincular, establecer lazos ágiles y flexibles entre el diseño y la
manufactura.
El término “producción” incluye no sólo las actividades de manufactura
propiamente dichas sino aquellas fases que le preceden técnicamente (desde el
diseño de las especificaciones técnicas de los productos-servicios, a la decisión
de la tecnología a utilizar), pasando por la gestión de los recursos humanos
asignados, el diseño y operación de las plantas y fábricas como de sus procesos
internos, y hasta aquellas fases posteriores al proceso de manufactura (por ej.
control de calidad posterior a la venta). Las empresas que han alcanzado ese
nivel de excelencia en su producción parecen regirse por los siguientes
principios,
Ponen en primer término al cliente.
Son conscientes de la importancia de la calidad.
Practican la producción justo-a-tiempo.
Destacan el papel de la innovación tecnológica.
Son dirigidas con una óptica de largo plazo.
Se orientan a la acción.
Concepto de administración de la producción
Para comenzar con el desarrollo del Módulo es conveniente definir los
conceptos básicos, para luego ir desarrollando la temática de la Administración
de la Producción. Se puede primeramente definir 2 conceptos:
El económico: El área de producción es aquella que se ocupa de las entradas
(materia prima e insumos) y luego del proceso productivo, las salidas (bienes y
servicios terminados). Incluye a cualquier actividad económica, en la cual un
conjunto de factores productivos es procesado y se obtiene un producto final ó
salida. Es decir, la combinación de distintos factores productivos.
El operacional: Dado que las empresas ofrecen bienes y servicios a la
comunidad y que ésta se los demanda para satisfacer sus necesidades: dicha
satisfacción les confiere una característica especial, es decir, tienen UTILIDAD
que puede ser clasificada de TIEMPO, LUGAR, FORMA o POSESION. La
pregunta que se impone pues es ¿cuál de ellas brinda la función de producción?
Y la respuesta es: la UTILIDAD DE FORMA, ya que ella trata de la
transformación de materias primas en productos terminados o en servicios
prestados. “Producción transforma materia prima en productos/servicios,
dándole forma terminada.” Producción significa hacer bienes, transformar, unir,
mezclar y/o fusionar distintos elementos para obtener “cosas” distintas a las
iniciales, buscando brindarles mayor valor. Ninguna empresa elabora productos
que nadie valora y por tanto nadie compra.
En otras palabras, es la administración de los recursos directos necesarios para
producir los bienes y servicios que ofrece una Organización. La Producción se
ocupa directamente del lado de los suministros de cualquier negocio, ya sea de
insumos (inputs) como de productos-servicios terminados (outputs). Por insumos
se debe entender a la colección de recursos a aplicar a la producción: por
ejemplo, la mano de obra, dinero, materia prima y energía (entre otros servicios)
que se convierten los productos/servicios finales. Según un concepto amplio de
empresa, enunciado por P. Drucker, puede haber empresas en los 3 (tres)
sectores de la actividad económica global:
Sector primario: Empresas agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras,
madereras, etc.
Sector secundario: Empresas industriales o de transformación: alimentarias,
metalmecánicas, químicas, etc.
Sector terciario: Empresas de servicios: comerciales, financieras, de seguros,
de salud, de servicios personales, etc. Cada uno de dichos sectores tiene
características similares y diferenciales que las asemeja y distingue de otras, con
las consecuentes modificaciones en las respectivas áreas de producción.
Sintetizando algunas ideas de Chase, Aquilano y Jacobs, se puede decir que la
Administración de la Producción, también llamada Administración de
Operaciones puede ser definida como “el diseño, la operación y el mejoramiento
de los sistemas de producción que crean los bienes o servicios primarios de la
compañía”. En dicho proceso trata con los recursos directos de producción de la
Empresa, las cuales pueden considerarse como las 5 (cinco) “P”: personas,
plantas de producción, procesos y partes. Se deben determinar correctos
sistemas de planificación y control para todos y cada uno de dichos elementos.
Es un área funcional de la empresa, con responsabilidades y funciones
gerenciales de línea (no staff) similar en esta condición a otras áreas como
Marketing o Finanzas. No debe ser confundida con las herramientas o métodos
que emplea para realizar su tarea (como la Investigación Operativa, la Ingeniería
Industrial, etc.) Ese papel gerencial, distintivo y propio de la Administración de la
Producción se expresa sobre todo en el tipo de decisiones estratégicas (a largo
plazo, evidentemente son aquellas que afectan a la empresa durante varios
años), tácticas (a mediano plazo, se refieren sobre todo a la eficiente
programación de los materiales y de la mano de obra, en el marco de las
decisiones estratégicas ya tomadas y frente a las fluctuaciones de la situación
real) y operativas (de corto plazo, se refieren a las tareas a realiza hoy (o esta
semana) y a la asignación de responsabilidades concretas) que se toman.
Administrar la producción no quiere decir simplemente control y ajuste bajo un
conjunto de condiciones dadas, sino que implica también la creación de nuevos
sistemas de gestión capaces de responder a circunstancias cambiantes y la
selección de controles adecuados para lograr los objetivos estratégicos de la
Empresa, previamente determinados para el Área de Producción.
LA ADMINISTRACIÓN POR PROCESOS
(Negrón, 2009). La Gestión por Procesos puede ser conceptualizada como la
forma de gestionar toda la organización basándose en los Procesos, siendo
definidos estos como una secuencia de actividades orientadas a generar un valor
añadido sobre una entrada para conseguir un resultado, y una salida que a su
vez satisfaga los requerimientos del cliente.
(Tovar, 2008). La administración por procesos da un enfoque total al cliente
externo desplegando al interior de la compañía sus necesidades y sus
expectativas, siendo el cumplimiento de éstas últimas las que generan valor
agregado al producto o servicio.
Objetivos
(Summers, 2006) Como un sistema de gestión de calidad que es, el principal
objetivo de la Gestión por procesos es aumentar los resultados de la Empresa a
través de conseguir niveles superiores de satisfacción de sus clientes. Además
de incrementar la productividad a través de:
• Reducir los costos internos innecesarios (actividades sin valor
agregado).
• Acortar los plazos de entrega (reducir tiempos de ciclo).
• Mejorar la calidad y el valor percibido por los clientes de forma que a
éste le resulte -agradable trabajar con el suministrador.
• Incorporar actividades adicionales de servicio, de escaso costo, cuyo
valor sea fácil de percibir por el cliente.
Elementos principales:
(Machado, 2010). Los elementos principales en los procesos:
• Los procesos claves
• La coordinación y el control de su funcionamiento.
• La gestión de su mejora.
• Sin duda una Empresa de éste tipo con equipos de procesos altamente
autónomo es más ágil, eficiente, flexible y emprendedora que las
clásicas organizaciones Y la finalidad última es hacer compatible la
mejora de la satisfacción del cliente con mejores resultados
empresariales.
• La gestión por procesos se comprende con facilidad por su aplastante
lógica, pero se asimila con dificultad por los cambios paradigmáticos
que contiene.
CARACTERÍSTICAS:
(Lee J. Krajewski, 2011). La estructuración de la organización sobre la base de
procesos orientados a clientes
• El cambio de la estructura organizativa de jerárquica a plana
• Los departamentos funcionales pierden su razón de ser y existen
grupos multidisciplinarios trabajando sobre el proceso
• Los directivos dejan de actuar como supervisores y se comportan
como apocadores
• Los empleados se concentran más en las necesidades de sus clientes
y menos en los estándares establecidos por su jefe.
• Utilización de tecnología para eliminar actividades que no añadan valor
• Las ventajas de este enfoque son las siguientes:
• Alinea los objetivos de la organización con las expectativas y
necesidades de los clientes
• Muestra cómo se crea valor en la organización
• Señala como están estructurados los flujos de información y materiales
• Indica como realmente se realiza el trabajo y como se articulan las
relaciones proveedor cliente entre funciones.
La orientación al cliente, o sea brindar el servicio para un determinado nivel
de satisfacción de las necesidades y requerimientos de los clientes,
representa el medidor fundamental de los resultados de las empresas de
servicios, lo cual se obtiene con una eficiente gestión de aprovisionamiento y
distribución oportuna respondiendo a la planificación de proceso.
Conceptos generales
(Lee J. Krajewski, 2011). Proceso: Conjunto de recursos y actividades
interrelacionados que transforman elementos de entrada en elementos de salida.
Los recursos pueden incluir personal, finanzas, instalaciones, equipos, técnicas
y métodos.
• Proceso relevante: es una secuencia de actividades orientadas a generar
un valor añadido sobre una entrada, para conseguir un resultado que
satisfaga plenamente los objetivos, las estrategias de una organización y los
requerimientos del cliente.
• Proceso clave: Son aquellos procesos extraídos de los procesos
relevantes que inciden de manera significativa en los objetivos estratégicos y
son críticos para el éxito del negocio.
• Subprocesos: son partes bien definidas en un proceso.
• Sistema: Estructura organizativa, procedimientos, procesos y recursos
necesarios para implantar una gestión determinada, como por ejemplo la
gestión de la calidad.
• Procedimiento: forma específica de llevar a cabo una actividad. En
muchos casos los procedimientos se expresan en documentos que contienen
el objeto y el campo de aplicación de una actividad.
• Actividad: es la suma de tareas, normalmente se agrupan en un
procedimiento para facilitar su gestión.
• Proyecto: suele ser una serie de actividades encaminadas a la
consecución de un objetivo, con un principio y final claramente definidos.
• Indicador: es un dato o conjunto de datos que ayudan a medir
objetivamente la evolución de un proceso o de una actividad.
• Cadena de Valor: Representación del flujo de procesos de cadena de
valor donde se visualiza la relación con el cliente final.
• Tarea: Conjunto de acciones que se requieren para generar un resultado.
BENEFICIOS DE LA ADMINISTRACION POR PROCESOS
(Machado, 2010). La Mayor sensibilidad al Cliente final.
• Foco en crear valor o mejorar la experiencia de compra.
• Resultados por el proceso.
• Empleados motivados.
• Visión amplia.
• Sentido de propiedad.
• Delegación y toma de decisión.
• Responsabilidad.
IMPLICACIONES DE UNA ADMINISTRACION POR PROCESOS
(Negrón, 2009) Implica un cambio en la forma de trabajar y de organizar el
negocio.
• Estandarizar y replicar la operación.
• Mediciones basadas en el cumplimiento de los procesos.
• La toma de decisión -> eliminar las islas.
• Forma de trabajo de los empleados proactiva.
• Conocimientos y habilidades requeridos.
• Responsabilidades.
• Cultura
Bibliografía
Lee J. Krajewski,L.P.(2011). Administración deoperaciones:estrategia y análisis. Cali:
Colombia.
Machado, A.M. (2010). La gestión de calidad totalen la administración pública. Cali:Colombia.
Negrón,D.F. (2009). Administración deoperaciones.Enfoquedeadministración deprocesosde
negocios. Mexico:Mexico.
Summers,D.C. (2006). Administración dela calidad. Mexico:Mexico.
Tovar, A.(2008). cpimc un modelo de administracion porprocesos. Mexico:Mexico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 1 administracion de operaciones, productividad y estrategias
Capitulo 1 administracion de operaciones, productividad y estrategiasCapitulo 1 administracion de operaciones, productividad y estrategias
Capitulo 1 administracion de operaciones, productividad y estrategiaslemaqui
 
Introduccion A La Administracion De Operaciones I
Introduccion A La Administracion De Operaciones IIntroduccion A La Administracion De Operaciones I
Introduccion A La Administracion De Operaciones Iguestb9bf58
 
Administración de la produccion de bienes y servicios
Administración de la produccion de bienes y serviciosAdministración de la produccion de bienes y servicios
Administración de la produccion de bienes y serviciosJulio Carreto
 
administracion de operaciones y servicios
administracion de operaciones y servicios administracion de operaciones y servicios
administracion de operaciones y servicios gise durand
 
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de ProducciónAplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Mitzi Linares Vizcarra
 
USO DE LAS OPERACIONES PARA COMPETIR
USO DE LAS OPERACIONES PARA COMPETIRUSO DE LAS OPERACIONES PARA COMPETIR
USO DE LAS OPERACIONES PARA COMPETIR
Daniel Abraham Bautista
 
Gerencia de-operaciones-2016
Gerencia de-operaciones-2016Gerencia de-operaciones-2016
Gerencia de-operaciones-2016
Roberth Rico Quispe
 
Clase admon de la producción
Clase admon de la producciónClase admon de la producción
Clase admon de la producción
CHRISTIAN934528
 
Administracion de produccion
Administracion de produccionAdministracion de produccion
Administracion de produccion
valespc
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
Yair Kronoz Kronoz
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
Manuel Bedoya D
 
GESTION DE OPERACIONES
GESTION DE OPERACIONESGESTION DE OPERACIONES
GESTION DE OPERACIONESrodrigorigo
 
Departamento de producción principal
Departamento de producción principalDepartamento de producción principal
Departamento de producción principaljaarboleda0
 
Proceso productivo y areas de produccion.
Proceso productivo y areas de produccion.Proceso productivo y areas de produccion.
Proceso productivo y areas de produccion.
Domenica Fariñas
 
Funcion de Operaciones
Funcion de OperacionesFuncion de Operaciones
Funcion de OperacionesYovanna HCH
 
Grupo n° 1.- La Organización Como Sistema Productivo.
Grupo n° 1.- La Organización Como Sistema Productivo.Grupo n° 1.- La Organización Como Sistema Productivo.
Grupo n° 1.- La Organización Como Sistema Productivo.Beisy Cisneros
 
El enfoque de sistemas a la produccion y operaciones administrativas
El enfoque de sistemas a la produccion y operaciones administrativasEl enfoque de sistemas a la produccion y operaciones administrativas
El enfoque de sistemas a la produccion y operaciones administrativasMarcelo Gonzales
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo 1 administracion de operaciones, productividad y estrategias
Capitulo 1 administracion de operaciones, productividad y estrategiasCapitulo 1 administracion de operaciones, productividad y estrategias
Capitulo 1 administracion de operaciones, productividad y estrategias
 
Introduccion A La Administracion De Operaciones I
Introduccion A La Administracion De Operaciones IIntroduccion A La Administracion De Operaciones I
Introduccion A La Administracion De Operaciones I
 
Administración de la produccion de bienes y servicios
Administración de la produccion de bienes y serviciosAdministración de la produccion de bienes y servicios
Administración de la produccion de bienes y servicios
 
administracion de operaciones y servicios
administracion de operaciones y servicios administracion de operaciones y servicios
administracion de operaciones y servicios
 
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de ProducciónAplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
 
USO DE LAS OPERACIONES PARA COMPETIR
USO DE LAS OPERACIONES PARA COMPETIRUSO DE LAS OPERACIONES PARA COMPETIR
USO DE LAS OPERACIONES PARA COMPETIR
 
Gestion Industrial
Gestion Industrial Gestion Industrial
Gestion Industrial
 
Gerencia de-operaciones-2016
Gerencia de-operaciones-2016Gerencia de-operaciones-2016
Gerencia de-operaciones-2016
 
Clase admon de la producción
Clase admon de la producciónClase admon de la producción
Clase admon de la producción
 
Administracion de produccion
Administracion de produccionAdministracion de produccion
Administracion de produccion
 
Gerencia de operaciones asignacion tema i
Gerencia de operaciones asignacion tema iGerencia de operaciones asignacion tema i
Gerencia de operaciones asignacion tema i
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
 
Función de producción de Operaciones
Función de producción de OperacionesFunción de producción de Operaciones
Función de producción de Operaciones
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
 
GESTION DE OPERACIONES
GESTION DE OPERACIONESGESTION DE OPERACIONES
GESTION DE OPERACIONES
 
Departamento de producción principal
Departamento de producción principalDepartamento de producción principal
Departamento de producción principal
 
Proceso productivo y areas de produccion.
Proceso productivo y areas de produccion.Proceso productivo y areas de produccion.
Proceso productivo y areas de produccion.
 
Funcion de Operaciones
Funcion de OperacionesFuncion de Operaciones
Funcion de Operaciones
 
Grupo n° 1.- La Organización Como Sistema Productivo.
Grupo n° 1.- La Organización Como Sistema Productivo.Grupo n° 1.- La Organización Como Sistema Productivo.
Grupo n° 1.- La Organización Como Sistema Productivo.
 
El enfoque de sistemas a la produccion y operaciones administrativas
El enfoque de sistemas a la produccion y operaciones administrativasEl enfoque de sistemas a la produccion y operaciones administrativas
El enfoque de sistemas a la produccion y operaciones administrativas
 

Destacado

PROYECTO FORMULACION DE PROBLEMAS
PROYECTO   FORMULACION  DE PROBLEMASPROYECTO   FORMULACION  DE PROBLEMAS
PROYECTO FORMULACION DE PROBLEMASLIZBETH1908
 
Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao Lab. Agrolab
 
Gravitacao e leis de kepler (1)
Gravitacao e leis de kepler (1)Gravitacao e leis de kepler (1)
Gravitacao e leis de kepler (1)
Andre Ramos
 
Cecilia chicuate eje2_actividad2
Cecilia chicuate eje2_actividad2Cecilia chicuate eje2_actividad2
Cecilia chicuate eje2_actividad2Cecych
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personaskruedar
 
Ensayo ¡diles que no me maten!2
Ensayo ¡diles que no me maten!2Ensayo ¡diles que no me maten!2
Ensayo ¡diles que no me maten!2
Lisbeth Carolina
 
Coffee brake bar
Coffee brake barCoffee brake bar
Coffee brake bar
Maria Jose Salgado
 
Senior Comprehensive 2015
Senior Comprehensive 2015Senior Comprehensive 2015
Senior Comprehensive 2015Damaris Alarcon
 
La radio pero si es muy facil eugene aisberg
La radio pero si es muy facil   eugene aisbergLa radio pero si es muy facil   eugene aisberg
La radio pero si es muy facil eugene aisberg
Leandro Weisheim
 
Boletín orriols con vive
Boletín orriols con viveBoletín orriols con vive
Boletín orriols con viveMaria Ibañez
 
Biografia de Nuria cadenes
Biografia de Nuria cadenesBiografia de Nuria cadenes
Biografia de Nuria cadenes
milena vera
 
Datec 009 Casa Express
Datec 009 Casa ExpressDatec 009 Casa Express
Datec 009 Casa Expressimobsollo
 
Ley educacion estado__jalisco
Ley educacion estado__jaliscoLey educacion estado__jalisco
Ley educacion estado__jaliscoAlejandro Montoya
 
Fotografías
Fotografías Fotografías
Fotografías
Laura Martin Cuellar
 
Ts103098890
Ts103098890Ts103098890
Ts103098890
bigbanggdra
 
Cecilia chicuate eje2_actividad5
Cecilia chicuate eje2_actividad5Cecilia chicuate eje2_actividad5
Cecilia chicuate eje2_actividad5Cecych
 

Destacado (20)

Tesis cacao
Tesis cacaoTesis cacao
Tesis cacao
 
PROYECTO FORMULACION DE PROBLEMAS
PROYECTO   FORMULACION  DE PROBLEMASPROYECTO   FORMULACION  DE PROBLEMAS
PROYECTO FORMULACION DE PROBLEMAS
 
Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao
 
44
4444
44
 
Gravitacao e leis de kepler (1)
Gravitacao e leis de kepler (1)Gravitacao e leis de kepler (1)
Gravitacao e leis de kepler (1)
 
Cecilia chicuate eje2_actividad2
Cecilia chicuate eje2_actividad2Cecilia chicuate eje2_actividad2
Cecilia chicuate eje2_actividad2
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personas
 
Ensayo ¡diles que no me maten!2
Ensayo ¡diles que no me maten!2Ensayo ¡diles que no me maten!2
Ensayo ¡diles que no me maten!2
 
Coffee brake bar
Coffee brake barCoffee brake bar
Coffee brake bar
 
Senior Comprehensive 2015
Senior Comprehensive 2015Senior Comprehensive 2015
Senior Comprehensive 2015
 
Aprende a hacer un cinemagraph
Aprende a hacer un cinemagraphAprende a hacer un cinemagraph
Aprende a hacer un cinemagraph
 
La radio pero si es muy facil eugene aisberg
La radio pero si es muy facil   eugene aisbergLa radio pero si es muy facil   eugene aisberg
La radio pero si es muy facil eugene aisberg
 
Boletín orriols con vive
Boletín orriols con viveBoletín orriols con vive
Boletín orriols con vive
 
Biografia de Nuria cadenes
Biografia de Nuria cadenesBiografia de Nuria cadenes
Biografia de Nuria cadenes
 
Datec 009 Casa Express
Datec 009 Casa ExpressDatec 009 Casa Express
Datec 009 Casa Express
 
Ley educacion estado__jalisco
Ley educacion estado__jaliscoLey educacion estado__jalisco
Ley educacion estado__jalisco
 
Fotografías
Fotografías Fotografías
Fotografías
 
Ts103098890
Ts103098890Ts103098890
Ts103098890
 
Cecilia chicuate eje2_actividad5
Cecilia chicuate eje2_actividad5Cecilia chicuate eje2_actividad5
Cecilia chicuate eje2_actividad5
 
Manual de prezi
Manual de preziManual de prezi
Manual de prezi
 

Similar a La administración por procesos (3)

Gestion de produccion industrial
Gestion de produccion industrialGestion de produccion industrial
Gestion de produccion industrial
ar4yj
 
Contabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iiiContabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iiiHugo Carrasco
 
Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial
escalona03
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
Susana Soledad Almiron
 
Administracion e inventario
Administracion e inventarioAdministracion e inventario
Administracion e inventario
Diego Garcia
 
1. generalidades de administración de la produccion gil
1. generalidades de administración de la produccion  gil1. generalidades de administración de la produccion  gil
1. generalidades de administración de la produccion gil
Lizbeth Montiel
 
Estructuras por procesos en las plantas industriales
Estructuras por procesos en las plantas industrialesEstructuras por procesos en las plantas industriales
Estructuras por procesos en las plantas industriales
Jorge Rodolfo Vizueta Díaz
 
Maria adm operaciones
Maria adm operacionesMaria adm operaciones
Maria adm operaciones
ucla
 
Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial
mariangelmendoza3
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
ficaag
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
Jhonatan Rojas
 
Recuperacion de infoprmatica
Recuperacion de infoprmaticaRecuperacion de infoprmatica
Recuperacion de infoprmaticajosluism
 
Informe de sisitema de control de gestion.docx
Informe de sisitema de control de gestion.docxInforme de sisitema de control de gestion.docx
Informe de sisitema de control de gestion.docx
AlexRamirezVela
 
Las 5 p de la produccion yelexia
Las 5 p de la produccion yelexiaLas 5 p de la produccion yelexia
Las 5 p de la produccion yelexia
yelexiaberru
 
Gestion integral empresarial @ALombardi
Gestion integral empresarial  @ALombardiGestion integral empresarial  @ALombardi
Gestion integral empresarial @ALombardi
Luis Lombardi
 
El enfoque sistémico en las organizaciones.pptx
El enfoque sistémico en las organizaciones.pptxEl enfoque sistémico en las organizaciones.pptx
El enfoque sistémico en las organizaciones.pptx
MoisesCua2
 
Las disciplinas de la Ingeniería de Procesos aplicadas a la competitivad de e...
Las disciplinas de la Ingeniería de Procesos aplicadas a la competitivad de e...Las disciplinas de la Ingeniería de Procesos aplicadas a la competitivad de e...
Las disciplinas de la Ingeniería de Procesos aplicadas a la competitivad de e...
Academia de Ingeniería de México
 
TEMA 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
TEMA 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA TEMA 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
TEMA 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA MANUEL GARCIA
 
La ingeniería operativa y su importancia en la empresa
La ingeniería operativa y su importancia en la empresaLa ingeniería operativa y su importancia en la empresa
La ingeniería operativa y su importancia en la empresa
Jose Alexander Condori
 

Similar a La administración por procesos (3) (20)

Gestion de produccion industrial
Gestion de produccion industrialGestion de produccion industrial
Gestion de produccion industrial
 
Contabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iiiContabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iii
 
Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
 
Administracion e inventario
Administracion e inventarioAdministracion e inventario
Administracion e inventario
 
1. generalidades de administración de la produccion gil
1. generalidades de administración de la produccion  gil1. generalidades de administración de la produccion  gil
1. generalidades de administración de la produccion gil
 
Estructuras por procesos en las plantas industriales
Estructuras por procesos en las plantas industrialesEstructuras por procesos en las plantas industriales
Estructuras por procesos en las plantas industriales
 
Maria adm operaciones
Maria adm operacionesMaria adm operaciones
Maria adm operaciones
 
Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
 
Recuperacion de infoprmatica
Recuperacion de infoprmaticaRecuperacion de infoprmatica
Recuperacion de infoprmatica
 
Informe de sisitema de control de gestion.docx
Informe de sisitema de control de gestion.docxInforme de sisitema de control de gestion.docx
Informe de sisitema de control de gestion.docx
 
Las 5 p de la produccion yelexia
Las 5 p de la produccion yelexiaLas 5 p de la produccion yelexia
Las 5 p de la produccion yelexia
 
Gestion integral empresarial @ALombardi
Gestion integral empresarial  @ALombardiGestion integral empresarial  @ALombardi
Gestion integral empresarial @ALombardi
 
El enfoque sistémico en las organizaciones.pptx
El enfoque sistémico en las organizaciones.pptxEl enfoque sistémico en las organizaciones.pptx
El enfoque sistémico en las organizaciones.pptx
 
Las disciplinas de la Ingeniería de Procesos aplicadas a la competitivad de e...
Las disciplinas de la Ingeniería de Procesos aplicadas a la competitivad de e...Las disciplinas de la Ingeniería de Procesos aplicadas a la competitivad de e...
Las disciplinas de la Ingeniería de Procesos aplicadas a la competitivad de e...
 
Evaluacion..
Evaluacion..Evaluacion..
Evaluacion..
 
TEMA 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
TEMA 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA TEMA 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
TEMA 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
 
La ingeniería operativa y su importancia en la empresa
La ingeniería operativa y su importancia en la empresaLa ingeniería operativa y su importancia en la empresa
La ingeniería operativa y su importancia en la empresa
 

Último

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 

Último (20)

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 

La administración por procesos (3)

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL TEMA: AUTORES: CEDEÑO HENRY CIRILO MOREIRA RIVERA GILDA STEFANIA BARROS VALLEJO KAREN ADRIANA SOLÓRZANO MERELO VALERIA MARIBEL TUTOR: ING. XIMENA CERVANTES MOLINA QUEVEDO – LOS RÍOS - ECUADOR 2016
  • 2. ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN (Roger, 2009). El programa vigente para el cursado del año 2009 indica los siguientes temas: Producción: objetivos y alcances. Desarrollo funcional del área. Tipos. Localización. Tecnología. Investigación y desarrollo de productos. Ingeniería industrial. Ingeniería de fábrica. Planeamiento y control del proceso de producción. Abastecimientos. Control de la producción. Higiene y Seguridad Industrial.  INTRODUCCION El futuro es ahora: los avances tecnológicos crecen de modo exponencial y afectan todas las esferas de la vida, así como se multiplican también las tendencias de consumo alrededor del mundo. En dicho contexto, la metodología de la administración de la producción de bienes y/o servicios está cambiando rápidamente, inserta en las vertiginosas innovaciones tecnológicas y metodológicas. La administración de la producción de hoy día no se limita al control de las actividades en la planta elaboradora, sino que incluye múltiples actividades, que deben tener en cuenta cambios en el ambiente socio- económico. Por ello no se reduce a optimizar cada paso de la producción o del sistema productivo, sino que requiere una acción integrada que cubre todo el espectro de las actividades citadas, que deben responder a circunstancias cambiantes, y deben lograr una eficiencia global creciente. Este enfoque es equivalente a la creación de sistemas de producción capaces de responder rápidamente a nuevas necesidades de mercado, reduciendo la demora entre desarrollo y manufactura de nuevos productos-servicios, esto es: está enfocado a vincular, establecer lazos ágiles y flexibles entre el diseño y la manufactura. El término “producción” incluye no sólo las actividades de manufactura propiamente dichas sino aquellas fases que le preceden técnicamente (desde el diseño de las especificaciones técnicas de los productos-servicios, a la decisión de la tecnología a utilizar), pasando por la gestión de los recursos humanos asignados, el diseño y operación de las plantas y fábricas como de sus procesos internos, y hasta aquellas fases posteriores al proceso de manufactura (por ej.
  • 3. control de calidad posterior a la venta). Las empresas que han alcanzado ese nivel de excelencia en su producción parecen regirse por los siguientes principios, Ponen en primer término al cliente. Son conscientes de la importancia de la calidad. Practican la producción justo-a-tiempo. Destacan el papel de la innovación tecnológica. Son dirigidas con una óptica de largo plazo. Se orientan a la acción. Concepto de administración de la producción Para comenzar con el desarrollo del Módulo es conveniente definir los conceptos básicos, para luego ir desarrollando la temática de la Administración de la Producción. Se puede primeramente definir 2 conceptos: El económico: El área de producción es aquella que se ocupa de las entradas (materia prima e insumos) y luego del proceso productivo, las salidas (bienes y servicios terminados). Incluye a cualquier actividad económica, en la cual un conjunto de factores productivos es procesado y se obtiene un producto final ó salida. Es decir, la combinación de distintos factores productivos. El operacional: Dado que las empresas ofrecen bienes y servicios a la comunidad y que ésta se los demanda para satisfacer sus necesidades: dicha satisfacción les confiere una característica especial, es decir, tienen UTILIDAD que puede ser clasificada de TIEMPO, LUGAR, FORMA o POSESION. La pregunta que se impone pues es ¿cuál de ellas brinda la función de producción? Y la respuesta es: la UTILIDAD DE FORMA, ya que ella trata de la transformación de materias primas en productos terminados o en servicios prestados. “Producción transforma materia prima en productos/servicios, dándole forma terminada.” Producción significa hacer bienes, transformar, unir, mezclar y/o fusionar distintos elementos para obtener “cosas” distintas a las iniciales, buscando brindarles mayor valor. Ninguna empresa elabora productos que nadie valora y por tanto nadie compra.
  • 4. En otras palabras, es la administración de los recursos directos necesarios para producir los bienes y servicios que ofrece una Organización. La Producción se ocupa directamente del lado de los suministros de cualquier negocio, ya sea de insumos (inputs) como de productos-servicios terminados (outputs). Por insumos se debe entender a la colección de recursos a aplicar a la producción: por ejemplo, la mano de obra, dinero, materia prima y energía (entre otros servicios) que se convierten los productos/servicios finales. Según un concepto amplio de empresa, enunciado por P. Drucker, puede haber empresas en los 3 (tres) sectores de la actividad económica global: Sector primario: Empresas agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, madereras, etc. Sector secundario: Empresas industriales o de transformación: alimentarias, metalmecánicas, químicas, etc. Sector terciario: Empresas de servicios: comerciales, financieras, de seguros, de salud, de servicios personales, etc. Cada uno de dichos sectores tiene características similares y diferenciales que las asemeja y distingue de otras, con las consecuentes modificaciones en las respectivas áreas de producción. Sintetizando algunas ideas de Chase, Aquilano y Jacobs, se puede decir que la Administración de la Producción, también llamada Administración de Operaciones puede ser definida como “el diseño, la operación y el mejoramiento de los sistemas de producción que crean los bienes o servicios primarios de la compañía”. En dicho proceso trata con los recursos directos de producción de la Empresa, las cuales pueden considerarse como las 5 (cinco) “P”: personas, plantas de producción, procesos y partes. Se deben determinar correctos sistemas de planificación y control para todos y cada uno de dichos elementos. Es un área funcional de la empresa, con responsabilidades y funciones gerenciales de línea (no staff) similar en esta condición a otras áreas como Marketing o Finanzas. No debe ser confundida con las herramientas o métodos que emplea para realizar su tarea (como la Investigación Operativa, la Ingeniería Industrial, etc.) Ese papel gerencial, distintivo y propio de la Administración de la Producción se expresa sobre todo en el tipo de decisiones estratégicas (a largo plazo, evidentemente son aquellas que afectan a la empresa durante varios años), tácticas (a mediano plazo, se refieren sobre todo a la eficiente
  • 5. programación de los materiales y de la mano de obra, en el marco de las decisiones estratégicas ya tomadas y frente a las fluctuaciones de la situación real) y operativas (de corto plazo, se refieren a las tareas a realiza hoy (o esta semana) y a la asignación de responsabilidades concretas) que se toman. Administrar la producción no quiere decir simplemente control y ajuste bajo un conjunto de condiciones dadas, sino que implica también la creación de nuevos sistemas de gestión capaces de responder a circunstancias cambiantes y la selección de controles adecuados para lograr los objetivos estratégicos de la Empresa, previamente determinados para el Área de Producción.
  • 6. LA ADMINISTRACIÓN POR PROCESOS (Negrón, 2009). La Gestión por Procesos puede ser conceptualizada como la forma de gestionar toda la organización basándose en los Procesos, siendo definidos estos como una secuencia de actividades orientadas a generar un valor añadido sobre una entrada para conseguir un resultado, y una salida que a su vez satisfaga los requerimientos del cliente. (Tovar, 2008). La administración por procesos da un enfoque total al cliente externo desplegando al interior de la compañía sus necesidades y sus expectativas, siendo el cumplimiento de éstas últimas las que generan valor agregado al producto o servicio. Objetivos (Summers, 2006) Como un sistema de gestión de calidad que es, el principal objetivo de la Gestión por procesos es aumentar los resultados de la Empresa a través de conseguir niveles superiores de satisfacción de sus clientes. Además de incrementar la productividad a través de: • Reducir los costos internos innecesarios (actividades sin valor agregado). • Acortar los plazos de entrega (reducir tiempos de ciclo). • Mejorar la calidad y el valor percibido por los clientes de forma que a éste le resulte -agradable trabajar con el suministrador. • Incorporar actividades adicionales de servicio, de escaso costo, cuyo valor sea fácil de percibir por el cliente. Elementos principales: (Machado, 2010). Los elementos principales en los procesos:
  • 7. • Los procesos claves • La coordinación y el control de su funcionamiento. • La gestión de su mejora. • Sin duda una Empresa de éste tipo con equipos de procesos altamente autónomo es más ágil, eficiente, flexible y emprendedora que las clásicas organizaciones Y la finalidad última es hacer compatible la mejora de la satisfacción del cliente con mejores resultados empresariales. • La gestión por procesos se comprende con facilidad por su aplastante lógica, pero se asimila con dificultad por los cambios paradigmáticos que contiene. CARACTERÍSTICAS: (Lee J. Krajewski, 2011). La estructuración de la organización sobre la base de procesos orientados a clientes • El cambio de la estructura organizativa de jerárquica a plana • Los departamentos funcionales pierden su razón de ser y existen grupos multidisciplinarios trabajando sobre el proceso • Los directivos dejan de actuar como supervisores y se comportan como apocadores • Los empleados se concentran más en las necesidades de sus clientes y menos en los estándares establecidos por su jefe. • Utilización de tecnología para eliminar actividades que no añadan valor • Las ventajas de este enfoque son las siguientes: • Alinea los objetivos de la organización con las expectativas y necesidades de los clientes • Muestra cómo se crea valor en la organización • Señala como están estructurados los flujos de información y materiales • Indica como realmente se realiza el trabajo y como se articulan las relaciones proveedor cliente entre funciones.
  • 8. La orientación al cliente, o sea brindar el servicio para un determinado nivel de satisfacción de las necesidades y requerimientos de los clientes, representa el medidor fundamental de los resultados de las empresas de servicios, lo cual se obtiene con una eficiente gestión de aprovisionamiento y distribución oportuna respondiendo a la planificación de proceso. Conceptos generales (Lee J. Krajewski, 2011). Proceso: Conjunto de recursos y actividades interrelacionados que transforman elementos de entrada en elementos de salida. Los recursos pueden incluir personal, finanzas, instalaciones, equipos, técnicas y métodos. • Proceso relevante: es una secuencia de actividades orientadas a generar un valor añadido sobre una entrada, para conseguir un resultado que satisfaga plenamente los objetivos, las estrategias de una organización y los requerimientos del cliente. • Proceso clave: Son aquellos procesos extraídos de los procesos relevantes que inciden de manera significativa en los objetivos estratégicos y son críticos para el éxito del negocio. • Subprocesos: son partes bien definidas en un proceso. • Sistema: Estructura organizativa, procedimientos, procesos y recursos necesarios para implantar una gestión determinada, como por ejemplo la gestión de la calidad. • Procedimiento: forma específica de llevar a cabo una actividad. En muchos casos los procedimientos se expresan en documentos que contienen el objeto y el campo de aplicación de una actividad. • Actividad: es la suma de tareas, normalmente se agrupan en un procedimiento para facilitar su gestión. • Proyecto: suele ser una serie de actividades encaminadas a la consecución de un objetivo, con un principio y final claramente definidos. • Indicador: es un dato o conjunto de datos que ayudan a medir objetivamente la evolución de un proceso o de una actividad.
  • 9. • Cadena de Valor: Representación del flujo de procesos de cadena de valor donde se visualiza la relación con el cliente final. • Tarea: Conjunto de acciones que se requieren para generar un resultado. BENEFICIOS DE LA ADMINISTRACION POR PROCESOS (Machado, 2010). La Mayor sensibilidad al Cliente final. • Foco en crear valor o mejorar la experiencia de compra. • Resultados por el proceso. • Empleados motivados. • Visión amplia. • Sentido de propiedad. • Delegación y toma de decisión. • Responsabilidad. IMPLICACIONES DE UNA ADMINISTRACION POR PROCESOS (Negrón, 2009) Implica un cambio en la forma de trabajar y de organizar el negocio. • Estandarizar y replicar la operación. • Mediciones basadas en el cumplimiento de los procesos. • La toma de decisión -> eliminar las islas. • Forma de trabajo de los empleados proactiva. • Conocimientos y habilidades requeridos. • Responsabilidades. • Cultura
  • 10. Bibliografía Lee J. Krajewski,L.P.(2011). Administración deoperaciones:estrategia y análisis. Cali: Colombia. Machado, A.M. (2010). La gestión de calidad totalen la administración pública. Cali:Colombia. Negrón,D.F. (2009). Administración deoperaciones.Enfoquedeadministración deprocesosde negocios. Mexico:Mexico. Summers,D.C. (2006). Administración dela calidad. Mexico:Mexico. Tovar, A.(2008). cpimc un modelo de administracion porprocesos. Mexico:Mexico.