SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ALTERNATIVA
     A LA CRISIS ES
    LA DEMOCRACIA
(panfleto por un movimiento global y antisistémico
           de transición a la democracia)




     Tutmonda Movada
  DEMOKRATIO PROJEKTO
     Movimiento Global
  PROYECTO DEMOCRACIA
     Global Movement
   DEMOCRACY PROJECT
Este panfleto se puede descargar y difundir libremente
                 desde: www.blognanin.blogspot.com

                             Título:
    “LA ALTERNATIVA A LA CRISIS ES LA DEMOCRACIA
   (Panfleto por un movimiento global hacia la democracia real)”

                         Autor-editor : Antón Dké
                     34839-Rueda de Pisuerga (Palencia)
                        www.blognanin.blogspot.com
                     e-mail: ruedadepisuerga@gmail.com



                      1ª Edición digital: agosto de 2012




          No se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial.




                                       -1-
Indice

                                                       *Reseña previa
                                                            *Prólogo

                                  1. Un acuerdo básico y universal/9

            2. Los diez principales obstáculos en el camino hacia la
                                                     democracia/11

                                      3. Definiendo la democracia/19

 4. Una síntesis libertaria: el proyecto de la democracia inclusiva, de
                                                 Takis Fotopoulos/22

                      5. Los objetivos de la democracia inclusiva/24

                                        6. El sujeto emancipador/29

                     7. Estrategia antisistémica hacia la democracia:
             ni reforma ni revolución, transición revolucionaria/35

8. Las otras estrategias de la izquierda, sistémicas y no sistémicas/41

             9. Algunas aportaciones para una estrategia general/57

         10. Breves apuntes sobre posibles modelos de instituciones
                                  democráticas y antisistémicas/60

11. Sobre el 15M, desde la perspectiva de la democracia inclusiva/67

                   12. Propuesta para la denominación internacional
                          del movimiento global y antisistémico/72

                                        13. Algunas herramientas/74



                                -2-
La regeneración de la tradición democrática es hoy incompatible con
las estrategias postmodernas actuales, que significan el abandono de
cualquier proyecto político universalista, en aras de una pluralista
celebración de la "diferencia" y la "identidad" que, sin embargo, no
cuestiona el “presente universal”, constituido por instituciones
orientadas hacia la concentración del poder político y económico: la
democracia representativa y estatista, la economía de mercado. Al
comienzo de un nuevo milenio, tenemos la necesidad de formular un
nuevo proyecto liberador de la realidad universal actual y, en
consecuencia, la ineludible necesidad de crear un nuevo movimiento
"antisistémico" cuyo objetivo es establecer las condiciones
institucionales para una democracia inclusiva.
Por lo tanto, el proyecto de una democracia inclusiva no se propone
como una utopía libertaria más, sino, tal vez, como la única manera
realista de salir de la actual crisis multidimensional, en un esfuerzo
por integrar a la sociedad con la política, la economía, y la naturaleza.



(Del prólogo a la edición francesa del libro “The multidimensional
crisis and Inclusive Democracy”, de Takis Fotopoulos)




                                  -3-
Prólogo

Vaya por delante mi agradecimiento al Grupo de Acción de
Democracia Inclusiva (GADI) de Cataluña, cuyo sitio web me
descubrió el trabajo teórico de Takis Fotopoulos, el eminente
profesor, economista, sociólogo y activista griego que desde hace dos
décadas viene desarrollando el paradigma de la democracia inclusiva, con
el que me identifico plenamente y que me ha servido para fortalecer
con sus ideas las mías propias, nutriendo de argumentación
intelectual lo que hasta entonces era sólo deseo y esperanza por un
mundo mejor.
Consciente de mis propias limitaciones, quiero ser consecuente con
la rebeldía que bulle en mi conciencia de ser social, contribuyendo en
la medida que pueda, a la construcción de un movimiento libertario
de masas, que nos lleve a una nueva forma de organización social,
realmente democrática y ecologista. En esta hora de mi vida, no
percibo la necesidad de acometer ninguna tarea más importante.
Soy activista del movimiento 15M, miembro de una asamblea local en
una pequeña población del medio rural, lo soy desde el mismo día en
que se produjo la acampada de ciudadanos indignados en la
cosmopolita y madrileña Plaza del Sol.
Con la indignación me llegó la necesidad y la oportunidad de hacer
una reflexión detenida sobre la crisis que está en el origen de esa
indignación generalizada que sacude a buena parte de la anestesiada
sociedad española. Los acampados de Sol me proporcionaron las
claves para la reflexión: “no nos representan”, “¡democracia real ya!
…yo siempre había pensado que una democracia real debería
suponer algo más profundo que una reforma electoral, por muy
necesaria que ésta sea en el actual momento.

De mis propias contradicciones, de las que pude detectar en las
asambleas locales y en la propia evolución del movimiento 15M a
nivel general, surgió mi posición crítica en el seno del movimiento
ciudadano, posición que es perfectamente compatible con mi apoyo y
mi activa participación en el mismo. Por aquellos días, la lectura del
libro “Hacia una democracia inclusiva”, de Takis Fotopoulos, fue
providencial para iluminar la confusión que me atenazaba en aquellos

                                  -4-
momentos iniciales, de fervor “revolucionario”. Desde entonces para
acá, la crisis ha ido creciendo como un monstruo que amenaza con
derribar todas los avances sociales logrados en muchos años de
resistencia y lucha contra “el sistema”.
El eslogan del 15M “no somos antisistema, el sistema es
antinosotros” no resolvía mis dudas; la segunda parte del mismo
estaba muy clara, pero no así la primera….¿cómo que no somos
antisistema?...
Tengo el convencimiento de que la izquierda, en general, no sólo la
española, arrastra un inmenso y paralizante lastre ideológico
reformista, que supone la aceptación sumisa del sistema, no en sus
modos y políticas, pero sí en su esencia, en su política misma: la
economía de mercado y la llamada “democracia representativa”. Yo
tenía la certeza de que en el viejo pensamiento anarquista -socialista y
libertario- se hallaba la respuesta a mis dudas, una respuesta
continuamente derrotada, bien por la violencia de Estado, bien por
los “otros” socialismos de Estado: la socialdemocracia y el
socialismo soviético. Ambos socialismos han fracasado
estrepitosamente ante el neoliberalismo capitalista, primero el
soviético y más recientemente, la socialdemocracia europea. El
fracaso les ha llevado a la reconversión ideológico-electoral: los
socialdemócratas han devenido en social-liberales, los comunistas
estatistas en socialdemócratas retardados.

Nuestra actual perspectiva histórica nos permite entrever con una
evidencia incontestable que “el sistema” incluye a neoliberales,
socialdemócratas y comunistas estatistas porque comparten, con
variables, su misma infraestructura de poder: el estado, la economía
de mercado y la “democracia” representativa, con idénticas ideologías
sobre el crecimiento y la heteronomía (lo contrario a la autonomía,
lo que concentra el poder, lo que propicia la organización jerárquica
de la sociedad, lo que impide la libertad y hace imposible la
democracia).

Aunque lo deseemos, no podemos esperar a que las anquilosadas
organizaciones   anarquistas,   fundamentalmente     sindicalistas,
adquieran de repente el sentido originario de la democracia como
verdadera alternativa al ”sistema” que nos conduce a la

                                  -5-
autodestrucción. No podemos esperar a ese día en que la razón se
imponga y la humanidad entera reaccione para corregir el rumbo.
Nada está escrito, nada está predeterminado, ni el sueño de la utopía
libertaria ni la agorera profecía de la autodestrucción. Tampoco
podemos esperar a que se cumpla la marxista profecía de la
civilización capitalista como preámbulo inevitable para el triunfo de la
razón proletaria. Todo depende de nosotros mismos, de nuestra
voluntad de emancipación, de la opción que tomemos: o “el
sistema” o “la democracia”.




                       ¡Omnia sunt comunia!




                                  -6-
1. Un acuerdo básico y universal

Lo política, como organización de la vida humana en comunidad,
carece de sentido si no está asentada sobre un acuerdo básico y
universal para la convivencia y la buena vida, fundamentada ésta en la
libertad, estado al que accedemos mediante un proceso de autonomía,
personal y comunitaria, que implica la eliminación progresiva de las
dependencias que la dificultan en forma de necesidades materiales -
básicamente económicas- como en forma de representaciones, tanto
políticas como sociales, que suplantan e impiden nuestra autonomía
y, por tanto, nuestra condición de individuos libres.

Tenemos la voluntad de reintegrar la sociedad con la política y con la
naturaleza, transformando la esencia de la política actual -que es tan
negativa como la relación de la sociedad con la naturaleza-
dotándolas de un fundamento ético y racional, plenamente
democrático y con alcance universal, mediante un programa
alternativo al dominante sistema actual, liderado por la ideología
neoliberal capitalista, fundado sobre una estructura institucional
básicamente constituida por la economía global de mercado y los
actuales sistemas estatales de “democracias” representativas, cuya
superación supone un objetivo prioritario, común a toda la
humanidad.

Resumo así este principio básico y universal:

Deseamos una buena vida, individual y en comunidad, siendo
libres e iguales, es decir, autónomos, individual y socialmente,
plenamente responsables de nuestra propia existencia como del
cuidado del prójimo y de todos los seres con los que
compartimos los bienes comunes de los que depende la vida en
la Tierra.

La comprensión y aceptación de este principio ético nos
compromete, personal y colectivamente, a superar los obstáculos
políticos, sociales, culturales, económicos y ecológicos que impiden el
desarrollo de la buena vida, siguiendo una estrategia global para la

                                 -7-
transición hacia un sistema democrático real, construido de abajo
arriba, desde las comunidades locales. Deseamos que esta transición
sea pacífica y sin renuncia alguna a los principios éticos y racionales
que animan nuestro propósito.




                                 -8-
2. Los diez principales obstáculos en el camino hacia la
                                                     democracia

La correcta identificación de estos obstáculos es la base para el
diagnóstico que nos permitirá conocer la dirección a seguir y
acometer las estrategias más necesarias e idóneas.

                   2.1. La organización jerárquica de la sociedad.
El dominio de unos seres humanos sobre otros, en cualquier ámbito
de las relaciones sociales (sexualidad, relaciones personales y
familiares, trabajo, centros educativos, asociaciones, etc), atenta
contra la dignidad de cada individuo, sustentada ésta en la autonomía
personal que constituye la libertad, generando desigualdad y
provocando una permanente situación de humillación y conflicto.

En consecuencia: debemos organizar nuestras comunidades en modo
igualitario y autónomo, con absoluto rechazo de hábitos y normas
autoritarias que produzcan jerarquía y, por tanto, dominio y
desigualdad. Distribuir el poder en todos los ámbitos de la vida
pública es cambiar radicalmente las estructuras que lo reproducen. La
democracia no es la condición suficiente –porque existe una
microfísica del poder, culturalmente heredada y entretejida en las
relaciones humanas- pero sí es la condición necesaria.

              2.2. La apropiación privada de los bienes comunes.
Las élites que se han apropiado del gobierno de nuestras vidas, han
practicado una apropiación sistemática de los bienes comunes, que
institucionaliza el robo de aquello que pertenece al conjunto de la
especie humana, excluyendo de su disfrute y beneficio a la mayor
parte de la humanidad, condenándola a una vida impropia, de
dependencia, escasez y precariedad. Los bienes comunes son
universales, son bienes tangibles y también intangibles, naturales,
sociales y culturales. Ahora, no podemos reducir los bienes comunes
a lo que queda de su expolio histórico; nuestro bien común
fundamental es la Tierra entera, no parcelable, no apropiable, que
comprende las tierras y todos sus recursos, el subsuelo, las aguas y la
atmósfera. Bien común es la biodiversidad, el genoma humano y la
genética de plantas y animales, el espectro de ondas

                                 -9-
electromagnéticas, internet, las costumbres y tradiciones populares, la
ciencia y la técnica, toda la cultura y el conocimiento humano. En el
caso de la Tierra y sus recursos naturales, se trata de una propiedad
heredada del futuro, de las generaciones venideras, que nos
corresponde administrar responsablemente a las generaciones del
presente.

En consecuencia: debemos frenar el ataque de los mercados a los bienes
comunes y llegar a abolir la propiedad privada de los mismos,
sustituyendo su propiedad por el derecho de uso responsable. Es a cada
comunidad local, constituida por la voluntad autónoma de quienes
forman parte de la misma, a quien corresponde la administración de
los bienes comunes, porque es en los territorios locales donde se
localiza y concreta su uso. Son todos los miembros de cada
comunidad, sin excepción alguna, los legítimos beneficiarios del uso y
explotación responsable de los bienes comunes, teniendo presente
que su propiedad es comunal y corresponde al conjunto de las
generaciones, presentes y futuras.

          2.3. Los Estados, las democracias representativas y los
                                        gobiernos oligárquicos.
Los estados-nación son una institución vertebrada sobre la idea
artificiosa de una comunidad nacional que no se corresponde con las
circunstancias reales -económicas, ambientales, sociales, culturales y
políticas- de la vida humana, que en su mayor parte tienen lugar en la
escala de las comunidades locales. Son instituciones creadas por las
élites que detentan el poder, para defender sus privilegios mediante la
imposición de leyes y, en última instancia, mediante la violencia de
las armas. A lo largo de la historia, los estados-nación han utilizado
diferentes formas de gobierno (monarquías, dictaduras militares y de
partidos políticos), siendo la democracia “representativa” su forma
actual en el marco de la ideología neoliberal predominante. Su
realidad es opuesta a una verdadera democracia, ya que su sistema
parcial (sólo político y representativo) excluye toda posibilidad de
autogobierno, haciendo que el poder político sea subsidiario del
poder económico, concentrado éste en las mismas élites que
controlan el ámbito de la política. Su sistema representativo anula la
autonomía personal y comunitaria, consolidando la reproducción del

                                 - 10 -
poder en manos de oligarquías que anteponen su propio interés al
comunitario, mediante el subterfugio de representar el interés general.
¿O es que necesitamos más evidencias?

En consecuencia: tenemos que impedir todo tipo de intermediarios de la
voluntad individual y colectiva, dotándonos de autonomía y
autogobierno mediante verdaderas instituciones de democracia
directa, comunitaria y confederal. Estas entidades realmente
democráticas habrán de ser constituidas en el ámbito geográfico y
soberano de cada comunidad local, promoviendo la confederación
solidaria con otras, a escala regional, nacional e internacional.
Constituidas a partir de la voluntad mayoritaria de una o varias
poblaciones de un mismo territorio, el municipio es la institución
local, autónoma y soberana, propia de la democracia, cuya dimensión
idónea es aquella que reúne los recursos humanos y materiales
suficientes para hacer posible su autogobierno.

                                2.4. La mercantilización del trabajo.
Hemos padecido y consentido la imposición del trabajo humano
como mercancía sometida a un precio (salario) en función de la oferta
y la demanda, como cualquier otra mercancía, como un factor más de
competitividad y especulación en el marco de la economía de
mercado. Ello provoca la absoluta dependencia económica de la
mayoría de los seres humanos en manos de las minorías que
controlan la propiedad de los medios de producción, lo que conlleva
la pérdida total de autonomía personal y comunitaria, convirtiendo el
trabajo asalariado en la moderna forma de esclavitud, al servicio del
alienante sistema productivo que alimenta la economía de mercado.

En consecuencia: debemos crear un sistema económico democrático, en
el que la producción tenga como objetivo la satisfacción de las
necesidades humanas, aboliendo el trabajo asalariado (“por cuenta de
otro”), transformándolo en trabajo comunitario, como contribución
personal a la producción comunitaria de bienes y servicios y como
fuente legítima de la renta productiva (el capital social generado por el
sistema productivo comunitario). Creo, además, que el trabajo habrá
de ser una opción voluntaria para quien considere que la renta básica
(el capital social generado por los derechos de uso de los bienes

                                  - 11 -
comunes) satisface sus necesidades básicas de consumo. Con una
economía integrada en el autogobierno propio de la democracia, el
trabajo estará necesariamente ligado a las necesidades productivas de
la comunidad, siendo distribuido entre todos los ciudadanos y
ciudadanas con edad y con capacidad de contribuir con su trabajo a la
comunidad, obligada a reconocer el mérito y la creatividad individual
en forma justa.

                                         2.5. La economía de mercado.
Este sistema económico antepone el interés minoritario de las élites -
propietarias de los bienes y medios de producción- por delante de las
necesidades de la sociedad y las personas, asignando los recursos
mediante el exclusivo mecanismo del precio, lo que inevitablemente
provoca una necesidad de permanente expansión y crecimiento
contínuo, convirtiendo a la codicia individual por la acumulación del
beneficio en principal norma de conducta; la financiarización-
globalización de la economía tiende a concentrar el poder financiero
en redes financieras globales y anónimas, de propia naturaleza
delictiva, que provocan la consecuente deslocalización de la
producción de los bienes y servicios; en definitiva, conducen
inevitablemente      a un proceso de acumulación-concentración
progresiva del beneficio, al control total de los flujos económicos y,
por tanto, a poner el poder económico en manos de élites
progresivamente transnacionales, excluyendo a las comunidades
locales y generando dependencia y precariedad para la inmensa
mayoría de la población mundial.

En consecuencia: debemos sustituir el actual sistema económico, propio
del capitalismo neoliberal, por un nuevo e inédito modelo fundado
en los ideales y principios de una democracia real, en el que la
asignación de los recursos sea democrática e igualitaria, a partir de
una renta comunitaria integrada por el capital social que generan los
bienes comunes (renta básica) y el que es generado por el sistema
productivo comunitario (renta productiva). La cooperación
productiva y comercial        entre las comunidades y entre sus
confederaciones estará dirigida a procurar el equilibrio distributivo
mediante el intercambio de productos escasos por excedentes.
Satisfechas las necesidades básicas de cada población local, cada

                                - 12 -
comunidad podrá plantearse la producción y comercialización de
bienes y servicios de segundo nivel de necesidad, con idénticas
limitaciones ecológicas que los del primer nivel, haciendo posible la
prosperidad de la que el capitalismo y la economía de mercado
excluyen a la mayor parte de la humanidad.


                      2.6. El dinero, la banca, el crédito, la deuda.
El dinero nunca debió de perder su carácter neutro e instrumental
como herramienta de intercambio comercial. Nunca debió
convertirse en el principal producto-mercancía del mal llamado
“mercado libre”, mediante un acelerado proceso de acumulación-
concentración, financiera e internacionalizada, que caracteriza a la
economía de mercado. La Banca es la institución privada propia del
capitalismo, dedicada a producir valor a partir de la deuda, mediante
el negocio del crédito. La deuda, pública o privada, es la sofistificada
forma con la que el capitalismo expolia la producción social del
futuro, convirtiendo esta actividad en el negocio más seguro y
delictivo de la historia, con la complicidad necesaria de los Estados,
controlados por las élites políticas asociadas en dicho negocio común.

En consecuencia: tenemos que recuperar la naturaleza neutra del dinero,
perfeccionando su exclusivo valor de cambio, haciéndolo nominal y
electrónico, perdiendo el anonimato de la moneda actual,
favorecedora de acumulación y uso delictivo. En una democracia real,
la Banca y el crédito sólo podrán ser públicos, integrados en las
haciendas comunitarias como un servicio público más. El dinero
habrá de ser considerado como capital social, que nunca podría
generarse a partir de la deuda, sino del rendimiento de los bienes
comunes y la capacidad productiva de las comunidades locales.


               2.7. La producción ilimitada de bienes y servicios.
El dominio sobre la naturaleza es una extensión del dominio sobre la
sociedad, sobre las personas. El crecimiento ilimitado es condición
propia y consecuente de la concentración de poder de la economía de
mercado del sistema dominante, que nos lleva al inevitable
agotamiento de los recursos naturales, llevándonos a una más que

                                 - 13 -
probable situación de riesgo, excesivamente peligrosa para el
equilibrio ecológico de la Tierra. Tenemos que atajar esta deriva
destructiva, no podemos confiar ciegamente nuestro futuro a los
milagros de la ciencia y la tecnología, porque son inciertos e
imprevisibles por naturaleza. Como tampoco podemos fiarnos de una
posible capacidad de reforma ecológica del sistema capitalista, que
atentaría contra su propia esencia, inevitablemente condenada al
crecimiento contínuo…e insostenible.

En consecuencia: tenemos que administrar responsablemente los
recursos naturales, lo que nos obliga a sustituir el actual y depredador
sistema productivo, por otro modelo alternativo, plenamente
democrático, prioritariamente enfocado en la satisfacción igualitaria
de las necesidades humanas básicas, a escala local y global.
Dicho objetivo es inexcusable y precisa del uso sistemático de
recursos renovables, que nos permitan mantener y acrecentar la
biodiversidad, responsable del equilibrio ecológico del que depende la
vida en nuestro común y único planeta.

                                               2.8. La mala educación.
Es en el proceso educativo donde se origina y reproduce la alienante
ideología de sumisión al orden jerárquico impuesto por las élites
-sociales, económicas y políticas- que concentran el poder y que
utilizan las instituciones “educativas” del Estado para conseguir dicho
objetivo con notable eficacia, gracias al poder de su extendida
influencia e imposición a través de la cultura, la familia, el trabajo, los
medios de información y comunicación, el ocio y el consumo, que
propician una falsa consciencia adaptada al sistema de economía de
mercado y “democracia” representativa, empujando a toda la
sociedad hacia la pobreza generalizada que supone la deseducación
cívica y la despolitización.

En consecuencia: tenemos que transformar el actual sistema educativo
hasta conseguir la disolución del poder “educativo” del Estado,
recuperando para las comunidades locales dicho poder, en forma
distribuida y compartida por todos los individuos que integran éstas.
La escuela del futuro habrá de ser necesariamente emancipadora,
pública y autónoma, una institución libre y autogobernada por las

                                   - 14 -
comunidades locales, productora de conocimiento, autonomía,
solidaridad y democracia. Una escuela democrática.


                    2.9. La sociedad de la información controlada.
Los medios de comunicación de masas no son empresas neutras, sino
negocios de poder centralizado, controlados por las oligarquías
políticas, económicas y sociales, cuyo objetivo es producir beneficio
económico, estados de opinión favorables al sistema dominante y, en
definitiva, control de la sociedad, o sea, poder.

En consecuencia: debemos boicotear la información como producto de
consumo y como negocio manipulador de la opinión pública. En la
sociedades realmente democráticas del futuro, la información deberá
tener naturaleza de bien común, siendo descentralizada y distribuida,
libremente producida y autogestionada por los miembros de cada
comunidad, en redes informativas abiertas.

       2.10. La mercantilización del conocimiento, la ciencia y la
                                                      tecnología.
El conocimiento es algo esencial de todo individuo en su relación con
el entorno, es aquello que le permite existir, mantenerse y
desarrollarse en su existencia y que por tanto, pertenece al ámbito
general y común, a toda la sociedad.
Su fallida interpretación por el sistema dominante lo ha convertido en
un ideal de autorrealización a través de la competitividad y el
individualismo desenfrenado, que domina la cultura universal y que
tiende a hegemonizar negativamente al mundo entero. La sociedad
tecnológica, en el marco del actual sistema dominante, está
condenada a un liderazgo autoritario, al trabajo embrutecedor y a un
igualmente embrutecedor consumo. La modernidad es el campo de
batalla entre la racionalidad técnica exclusivamente ligada al beneficio
económico y los valores humanitarios que luchan contra su dominio.
Otra ciencia y otra tecnología, al servicio de las necesidades y los
valores humanos, es posible.
En consecuencia: debemos promover la idea del conocimiento como
bien común, no competidor ni sustraíble, cuyas ventajas son

                                 - 15 -
generalizadas, traduciéndose en mejora de la calidad de vida y en
bienestar social global. Estamos emplazados a realizar una
apropiación social y creativa de las tecnologías existentes, como ya
está ocurriendo con Internet; a reconceptualizar la relación entre
ciencia y tecnología, racionalidad y democracia, posibilitando una
verdadera reforma radical de la sociedad del conocimiento, que es
esencialmente tecnológica, porque la degradación del trabajo, de la
educación y del medio ambiente no tiene sus raíces en la tecnología,
sino en los valores antidemocráticos que gobiernan el conocimiento
científico y tecnológico. La opción, cada vez más popular, por una
renovación espiritual, basada en un estilo de vida más simple e
individual, ajeno a toda tecnología, también está condenada al
fracaso, porque por más deseable que nos parezca, no habrá ningún
progreso social fundamental en una sociedad que renuncia a la
prosperidad -en el sentido de buena vida- y que sacrifica a las
personas en el proceso productivo de la economía de mercado.




                               - 16 -
3. Definiendo la democracia.


“El proyecto de autonomía, que surgió en la Atenas clásica, fue
eclipsado por casi 15 siglos, un período durante el cual la tradición
heterónoma fue dominante, pero volvió a aparecer en el siglo XII dC,
en la libre circulación de las ciudades medievales de Europa, entrando
pronto en conflicto con la nuevas formas estatistas de la heteronomía
que, al final, destruyeron los intentos de autonomía local y
federalismo. El cambio a la modernidad se caracterizó por un feroz
conflicto -político, social e ideológico- entre las dos tradiciones, con
el triunfo de la tradición heterónoma mediante la difusión de la
economía de mercado y la democracia "representativa".
Durante el mismo período, el proyecto de autonomía, bajo la
influencia de las ideas de la Ilustración, se radicalizó intelectualmente,
como a nivel social y político (por ejemplo, las secciones de París de
la década revolucionaria de 1790 o los colectivos libertarios en la
guerra civil española)”.
(Del texto introductorio de The multidimensional crisis and
democracy inclusive, de T.F.)

La incompleta y defectuosa          formulación de la democracia
“representativa”, propia del sistema capitalista neoliberal, ostenta una
posición hegemónica que lleva a sus partidarios a considerarla como
si se tratase de “la democracia”, de la verdadera democracia,
obviando sus enormes y flagrantes defectos, que pretenden justificar
mediante su comparación con las dictaduras.

La incompatibilidad de la democracia con cualquier forma de
concentración del poder es la base del diagnóstico que nos lleva a
reconceptualizar la democracia. Es errónea la idea de que existen
diferentes tipos de democracia en el plano político. Democracia es el
ejercicio directo de la soberanía por las personas mismas, una forma
de institución de la sociedad que rechaza, por tanto, cualquier forma
de “gobierno” ajeno a ella misma y que institucionaliza la distribución
igualitaria del poder en todos los ámbitos y entre todos los
ciudadanos y ciudadanas.


                                  - 17 -
Hoy, el problema de fondo no es ¿cuánta democracia?, sino
democracia ¿sí o no?. La consecuencia de esta hipótesis, en palabras
de Takis Fotopoulos (filósofo político, economista y activista,
fundador del proyecto y el movimiento para una “democracia
inclusiva”), es doble: primero que todas las formas de democracia
conocidas      (representativa, parlamentaria, popular,      liberal,
participativa, etc) no son sino formas de “oligarquía”, es decir,
gobiernos de unos pocos; y según eso, en sentido estricto se podría
afirmar que son más o menos oligárquicos, pero nunca que son más
o menos democráticos.

La libertad, expresada en términos de autonomía individual y
colectiva, encuentra su arraigo y fortaleza en la organización
democrática de la sociedad, trascendiendo tanto al liberalismo como
al socialismo estatista, al individualismo como al colectivismo. La
autonomía como dimensión real de la libertad es clave para definir la
democracia real. Por tanto, una sociedad autónoma es capaz de
instituirse a sí misma explícitamente, es capaz de de poner en tela de
juicio las instituciones que ya se ha dado y su propio sistema de
creencias. Una sociedad tribal es incapaz de poner en duda la
tradición; una sociedad religiosa no es capaz de cuestionar la ley
divina; una sociedad estatista (en versión liberal o socialista) es
incapaz de cuestionar el paradigma social dominante. Todos ellos son
ejemplos de sociedades heterónomas, fundadas en una autoridad
ajena y superior a la propia sociedad. Se trata, por tanto, de
sociedades necesariamente no democráticas.

El carácter oligárquico de los regímenes actuales no es atribuible
solamente al hecho de que el poder real esté en manos de una élite
política o de una clase económica para la que los políticos actúan
como agentes, directa o indirectamente; el carácter oligárquico de las
“democracias” actuales es el resultado directo de una estructura
institucional que separa a la sociedad de la política, de la economía y
de la naturaleza.
Con todas sus limitaciones, la democracia ateniense, de la que
tomamos el concepto originario de democracia, era mucho más
avanzada que las actuales democracias, que ni siquiera son
“representativas”, como proclaman, porque presuponen el ejercicio

                                 - 18 -
de la soberanía por un cuerpo de representantes separado de la
sociedad y parapetado en el Estado, mientras que en la democracia
griega la soberanía era ejercida directamente por los ciudadanos libres
que, al menos, no afirmaban representar a los esclavos.

En resumen, una nueva y provechosa concepción de la democracia
precisa distinguir las dos esferas principales de la sociedad, la pública
y la privada; y aún podemos añadir una esfera ecológica, definida
como la de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. Pues bien,
la esfera pública, incluye no sólo el ámbito político, sino también el
económico y el social, es decir, todos los campos de la actividad
humana en los que pueden tomarse decisiones colectiva y
democráticamente. La inclusión de todos estos ámbitos –político,
social, económico y ecológico- es un elemento esencial de la
democracia real, necesaria y doblemente inclusiva (de las personas y
de los ámbitos de la vida pública).
Podríamos concluir que la democracia es el marco institucional que
tiene por objetivo la igual distribución del poder político, social y
económico, además del sistema que se propone integrar de nuevo a la
sociedad humana en la naturaleza.

No obstante, hay que señalar que la democracia, no siendo la
condición suficiente para la abolición definitiva de las relaciones de
dominio (o de poder social, como diría Foucalt en su teoría sobre “La
microfísica del poder”), sí es la condición necesaria. Pero en todo
caso, la democracia no es, como piensan los marxistas, una cuestión
dialéctica, es una opción consciente, personal y colectiva, por la
autonomía. La otra opción es “el fin de la historia”, anunciado por
los ideólogos de la modernidad heterónoma.




                                  - 19 -
4. Una síntesis libertaria: el proyecto de la democracia
                                    inclusiva, de Takis Fotopoulos


Algunas personas me han preguntado ¿por qué llamáis democracia
inclusiva y no anarquismo a esta propuesta? La respuesta la dio el
propio Takis Fotopoulos (en adelante T.F.), en una entrevista que le
hicieron en España: “porque el proyecto de la Democracia Inclusiva
es una síntesis libertaria que tiene como base las lecciones que nos
enseña la experiencia histórica de las revoluciones e insurrecciones
fracasadas de los últimos 150 años. Es una síntesis de las dos
tradiciones históricas dentro de la amplia tradición libertaria (o
autónoma), esto es: la tradición democrática clásica y la tradición del
socialismo libertario, que es la parte del anarquismo a la que la
democracia inclusiva es más próxima, así como las corrientes
antisistémicas dentro de los movimientos sociales que surgieron
desde Mayo del 68 (el movimiento feminista, el ecologista,
antiglobalización, etc.)”.

El camino elegido por T. F. para articular su paradigma es el del
racionalismo democrático, en un momento histórico en el que tanto
la objetividad modernista (positivista y dialéctica) como la
subjetividad posmodernista son fuertemente cuestionadas. El
proyecto liberador sólo podrá basarse en un racionalismo
democrático que trascienda el cientificismo y el irracionalismo, así
como el relativismo general, porque si se definen la libertad y el
propio proyecto liberador en términos de exigencia de autonomía
individual y social, entonces los estamos definiendo como una
manera responsable de elección de la autonomía y su expresión en la
democracia.

Así pues, “el camino elegido es el del racionalismo democrático, a
saber: un racionalismo fundado en la democracia como estructura y
un proceso por el cual la sociedad se instituye a si misma. Sólo así
será posible llegar a una síntesis de las tradiciones autónoma-
democrática, socialista libertaria, verde radical y feminista, tal como la
que propone Takis Fotopoulos en este libro”. (Guido Galafassi,
profesor de la Universidad Nacional de Quilmes y Buenos Aires, en

                                  - 20 -
su reseña sobre el libro de T. Fotopoulos «Hacia una democracia
inclusiva. Un nuevo proyecto liberador»)

Para el proyecto de democracia real, el significado original y clásico
de democracia (ateniense) es sólo un punto de partida, en el sentido
de que la democracia directa (es decir, la democracia política, que
significa una distribución igualitaria del poder político entre los
ciudadanos) tendría que complementarse necesariamente con la
democracia económica, que significa la distribución igualitaria del
poder económico, mediante la apropiación y control comunitario de
los bienes comunes y de los recursos de producción y distribución
por parte del “demos” o conjunto de ciudadanos de un área
geográfica       determinada;        también debe complementarse,
inseparablemente, con la democracia en el ámbito social, que significa
la distribución igualitaria del poder social en la familia, en el centro de
trabajo, en el centro educativo, etc. (esto es, la autogestión); y,
finalmente, con la democracia ecológica, que se define como el marco
institucional que apunta a la eliminación de cualquier intento humano
de dominar el mundo natural, en otras palabras, el sistema que tiene
por objetivo reintegrar a los seres humanos con la naturaleza.
Por lo tanto, la democracia real o inclusiva significa de hecho la
abolición de las relaciones y estructuras de cualquier clase de poder,
ya que tales estructuras y relaciones son incompatibles con su
distribución igualitaria.

La crisis multidimensional. (económica, ecológica, social, cultural y
política) causada por la concentración de poder en manos de diversas
élites, a consecuencia del establecimiento, en los últimos dos siglos
del sistema de la economía de mercado, la “democracia”
representativa y las formas relacionadas de estructuras jerárquicas,
constituyen el punto de partida del diagnóstico que nos lleva a la
necesidad de una alternativa global y, por tanto, multidimensional, a
dicho sistema.




                                   - 21 -
5. Los objetivos de la democracia inclusiva

Los siguientes objetivos han sido señalados por T.F. de cara al
incipiente movimiento internacional de Democracia Inclusiva.
Representan un punto de partida, para comprender y fijar la estrategia
que deberá conducir a su logro:
I. La causa fundamental de la actual crisis multidimensional (política,
económica, social, ecológica, cultural) es la concentración de poder
en manos de diversas élites, la cual se mantiene y reproduce gracias a
las dinámicas del sistema de la economía de mercado (en su actual
forma internacionalizada) y su complemento político, la
“democracia” representativa, es decir, el sistema político y económico
que surgió en Occidente hace sólo dos siglos.

II. Por lo tanto, la superación de la crisis crónica que comenzó con el
surgimiento de este sistema, y que se ha agravado en los últimos años
con la internacionalización de la economía de mercado, no es posible
a través de la reforma del sistema -como sostienen utópicamente
algunos movimientos civiles, organizaciones y partidos ecologistas,
quienes en última instancia funcionan del mismo modo que los
apologistas del sistema. La superación de la crisis sólo es posible a
partir de la creación de una nueva forma de organización política,
social y económica que asegure la distribución igualitaria del poder
entre los ciudadanos en todos los ámbitos (político, económico,
social y cultural). La democracia inclusiva, por lo tanto, no es
simplemente una nueva utopía sino una nueva forma de organización
social que tiene el objetivo de asegurar una distribución igualitaria del
poder en todos los ámbitos y, consecuentemente, la superación final
de la crisis multidimensional actual. El objetivo último es la creación
de un orden democrático mundial basado en confederaciones de
democracias inclusivas que reemplace el orden mundial jerárquico
vigente.

III. La democracia inclusiva constituye la forma más completa de
democracia ya que garantiza las condiciones institucionales necesarias
para una democracia política (o directa), una democracia económica,
una democracia en el ámbito social y una democracia ecológica. A


                                  - 22 -
nivel subjetivo, la democracia inclusiva se basa en la elección
consciente de la autonomía por parte de los ciudadanos, y no en
dogmas, religiones y sistemas irracionales o sistemas teóricos cerrados
que descartan o excluyen cualquier cuestionamiento de los
fundamentos últimos de estas creencias –piedra angular de la
democracia.

IV. La democracia política supone la creación de instituciones de
democracia directa, de tal manera que todas las decisiones sean
tomadas por asambleas demóticas (es decir, asambleas locales de
ciudadanos en el ámbito del demos) que se confederan en el ámbito
regional, nacional, y finalmente en el ámbito continental y global
mediante delegados, que pueden ser inmediatamente revocados por
las asambleas demóticas. La función de las asambleas regionales,
nacionales y confederales es sólo implementar y coordinar las
políticas decididas por las asambleas demóticas. La democracia
política garantiza, por lo tanto, la reintegración de la sociedad con la
política y reemplaza al Estado como una autoridad separada y por
encima de los ciudadanos –una estructura que, esencialmente, ha
convertido a los ciudadanos en súbditos.

V. La democracia económica supone la creación de instituciones de
propiedad colectiva de los recursos productivos (es decir, la fuente de
la riqueza social) y un control colectivo sobre estos a través de las
asambleas ciudadanas. El sistema de la economía de mercado, que ha
llevado a la actual concentración de la riqueza en manos de unos
pocos, así como al desempleo, el subempleo, la inseguridad, la
degradación de los servicios sociales y la catástrofe ecológica, debería
ser reemplazada por nuevas instituciones de control democrático de
los medios de producción, con el objetivo de cubrir las necesidades
básicas de todos los ciudadanos, así como de asegurar la plena
libertad de elección individual respecto a cubrir sus necesidades no-
básicas, de acuerdo a su elección respecto al trabajo y al tiempo libre.
Una democracia económica garantiza, por lo tanto, la reintegración
de la sociedad con la economía y reemplaza la economía de mercado-
monetaria, que divide a los ciudadanos entre los privilegiados, que
pueden satisfacer sobradamente cada una de las necesidades reales o



                                 - 23 -
imaginarias que pudieran tener, y los no privilegiados, que no pueden
satisfacer ni siquiera sus necesidades más básicas.

VI. La democracia en el ámbito social supone la creación de
instituciones de autogestión en las fábricas, oficinas y lugares de
producción en general, así como en instituciones educativas y
culturales (medios de comunicación, arte, etc.). Los consejos de
trabajadores, consejos de estudiantes, etc., aseguran la autogestión en
los lugares de producción y en los centros educativos, guiados por los
objetivos generales fijados por las asambleas ciudadanas, así como
por las preferencias de los ciudadanos como productores pero
también como consumidores. Un modelo que describe cómo podría
funcionar una democracia económica en general, y concretamente
cómo las decisiones de los ciudadanos como miembros de las
asambleas demóticas pueden interrelacionarse con las decisiones de
los ciudadanos como miembros de las instituciones de autogestión, se
describe en el número 2 del volumen 3 de la revista Democracy &
Nature y, más detalladamente, en el capítulo 6 del libro Hacia una
democracia inclusiva (Nordan, Montevideo, 2002).

VII. La democracia ecológica supone la creación de unas
instituciones y de una cultura que aseguren la reintegración de la
sociedad con la naturaleza. Esto significa que el objetivo de la
actividad económica ya no será el actual “desarrollo” eco-catástrofico
que es necesario por las exigencias de competencia y lucro, sino la
satisfacción de las necesidades de todos los ciudadanos de manera
que se consiga una verdadera calidad de vida que solo una relación
armoniosa entre la sociedad y la naturaleza puede garantizar. La
democracia ecológica, por lo tanto, no se puede lograr dentro del
actual sistema de economía de mercado y la consecuente “economía
de crecimiento”, ni dentro de ningún sistema enfocado en el
crecimiento, como el sistema centralizado del “socialismo real”.

VIII. La Democracia Inclusiva no es el resultado de un despliegue
dialéctico de la naturaleza o la sociedad determinado por algunas
“leyes” o “tendencias” de la evolución natural o social, ni tampoco
otra utopía como las que a menudo aparecen en el espectro libertario.
La Democracia Inclusiva, por lo tanto, es incompatible con cualquier


                                 - 24 -
sistema teórico cerrado y, por supuesto, con cualquier irracionalismo,
sea este religioso o no. El proyecto de la Democracia Inclusiva
propone la construcción de un movimiento masivo que sea la síntesis
así como la superación del movimiento social por la democracia, la
autonomía y el socialismo por un lado y los nuevos movimientos
sociales por la igualdad en relación al genero, la raza y la etnia por
otro.

IX. La transición hacia la democracia inclusiva presupone, por lo
tanto, la creación de un movimiento masivo a nivel local, regional,
nacional, y finalmente a nivel continental y global, con el objetivo de
reemplazar el sistema de la economía de mercado y la “democracia”
representativa, por instituciones de democracia directa, económica,
ecológica y social. Este movimiento interviene en todos los ámbitos
(político, económico, social, ecológico y cultural) con la intención de
crear nuevas instituciones y cultura. Esta intervención no se
manifiesta sólo a través de la creación de formas de vida individual o
social alternativas (“para dar ejemplo”), la acción directa, o la
participación en elecciones locales, sino por la combinación de éstas y
otras formas de acción similares –con la condición de que todas estas
actividades sean una parte integral de un programa político global de
cambio social radical a favor de la democracia inclusiva. La
participación en elecciones locales (las únicas elecciones compatibles
con los objetivos de la Democracia Inclusiva) tiene sólo el objetivo
de crear unas instituciones y una cultura basadas en la DI a una escala
social significativa. El objetivo último es la creación de un
contrapoder en relación al sistema existente, a través del desarrollo de
una conciencia masiva provocada por la lucha contra las instituciones
existentes, así como por la lucha por las nuevas instituciones y por la
misma creación de estas instituciones. Cuando la mayoría de los
ciudadanos haya aceptado los principios de la organización
democrática y participen masivamente en las nuevas instituciones,
ningún poder sobre la Tierra podrá detener el colapso del viejo
sistema de concentración de poder en pocas manos –la causa de
todos los problemas para la mayor parte de la especie humana.

X. El objetivo a medio plazo es la construcción de una red de
ciudadanos para la democracia inclusiva que tendrá el propósito de


                                 - 25 -
crear una conciencia democrática alternativa, a través de la
intervención política así como de actividades culturales, con el fin
último de contribuir a la creación de un vasto movimiento político de
transición hacia la democracia inclusiva. Un primer paso en esta
dirección podría ser la creación de grupos de estudio que
proporcionen a los activistas la oportunidad de profundizar su
conocimiento sobre los diversos aspectos del proyecto de la
Democracia Inclusiva, incluyendo el aspecto crucial de la estrategia y
las tácticas.




                                - 26 -
6. El sujeto emancipador

En páginas anteriores me he referido a la heteronomía y a la
autonomía como dos concepciones de la sociedad que son
radicalmente opuestas. Quienes quieren cambiar el mundo y para
ello cuestionan las distintas formas de poder, la mayoría de las
alternativas políticas, pasadas y actuales, más o menos reformistas y
más o menos antisistémicas se corresponden con la heteronomía. El
movimiento, hoy muy minoritario, que cuestiona el poder mismo, se
corresponde con la concepción de autonomía, que me atrevo a
identificar con la democracia, en su sentido completo, inclusivo y
real.

“¿Todavía tiene sentido hablar de una clase hegemónica en una
sociedad en la que la estructura de clases se está
desintegrando?...Debemos estar dispuestos a salir de las viejas
trincheras ideológicas, para mirar con honestidad, claridad e
inteligencia el mundo autoritario que se va remodelando en torno
nuestro y a tomar nota de las tensiones que existen entre las
tradiciones utópicas de las revoluciones democráticas burguesas y la
marea ascendente del militarismo y centralismo que amenaza con
cancelar estas tradiciones.
…He buscado desde hace mucho tiempo una conciencia de clase
revolucionaria entre los obreros norteamericanos, una conciencia que
nunca he hallado, ni siquiera en los años treinta o cuarenta y menos
aún en las últimas décadas…más bien he hallado tendencias
libertarias entre los jóvenes de los años sesenta, entre las mujeres de
los años setenta y entre los ecologistas de los años ochenta. Cada vez
me convenzo más de que deberíamos volver a la palabra “pueblo”:
una gran y creciente mezcla de individuos que se sienten oprimidos y
dominados, no sólo explotados,en todos los ámbitos de la vida:
familiar, cultural, generacional, cultural, sexual, étnico y moral,
además del ámbito económico. Marx criticó a los anarquistas por
hablar de “masas de trabajadores” y “oprimidos” en vez de utilizar el
término científico de proletariado. El resultado es que nosotros
teníamos razón y él estaba terriblemente equivocado, según el
veredicto comprobado no sólo por la teoría sino por la misma
historia.

                                 - 27 -
…De todos modos, lo que se olvida demasiado fácilmente es que los
desastres producto de la ieología son propiamente la prueba de su
latente éxito, igual que la capacidad humana de anular la vida es la
prueba de su capacidad de hacer del mundo un paraíso. No son los
males de las ideologías lo que debemos evidenciar frente a un mundo
ya de por sí escéptico y secular, sino el tipo de ideología que lo puede
salvar de su egoísmo y de su economicismo. En esa dimensión moral,
el anarquismo representa la única ideología capaz de llevar a la
humanidad más allá de sus angustiosas necesidades biológicas, hacia
un espacio de libertad que es un fin en sí, en la aventura humana”.
(De “El anarquismo ante los nuevos tiempos”, de Murray Bookchin)

Desde la perspectiva de la democracia inclusiva, la desaparición
progresiva de las clases económicas, en el sentido marxista,
simplemente significa la muerte de las divisiones de clase
tradicionales y el nacimiento de nuevas divisiones de clase
“holísticas”, es decir, divisiones basadas en las estructuras de poder
del sistema socioeconómico en sí mismo y no sólo en algunos
aspectos de éste, como las relaciones económicas solamente, o bien
las relaciones de género, las políticas, las identitarias, los valores y
demás. En otras palabras, las actuales divisiones sociales entre grupos
sociales dominantes y subordinados en el ámbito político (políticos
profesionales frente al resto de ciudadanos), en el ámbito económico
(propietarios, directores y mánagers frente a trabajadores,
subordinados, etc.) y en el ámbito social en general (hombres frente a
mujeres, blancos frente a negros, mayorías étnicas frente a minorías
étnicas y demás) se basan en estructuras institucionales que
reproducen una distribución desigual del poder y en las culturas e
ideologías correspondientes (es decir, en el “paradigma social
dominante”).

Es evidente pues, que aunque ya no es pertinente hablar de divisiones
de clase monolíticas, ello no excluye la posibilidad de que, cuando los
grupos sociales que pertenecen al sujeto emancipador, tal como se
define a continuación, desarrollen una conciencia compartida sobre
los valores y las instituciones que crean y reproducen estructuras de
distribución desigual del poder, que puedan unirse, principalmente,
no contra los grupos sociales dominantes como tales, sino contra el

                                 - 28 -
marco institucional jerárquico y aquellos que lo defienden. El
elemento unificador, que puede unir a los miembros de los grupos
sociales subordinados en torno a un proyecto liberador como el que
proponemos desde la democracia inclusiva, es su exclusión de las
diversas formas de poder, una exclusión que se basa en la
distribución desigual del poder que establecen las instituciones
actuales y sus valores correspondientes. Esto nos conduce a la
cuestión crucial que afronta cualquier estrategia transicional: la
“identidad” del sujeto emancipador, o como solía denominarse, el
“sujeto revolucionario”.

Todas las estrategias antisistémicas en el pasado se basaban en el
supuesto de que el sujeto revolucionario se identifica con el
proletariado, aunque en el último siglo diversas variaciones de este
planteamiento proponían incluir en el sujeto revolucionario a los
campesinos y luego a los estudiantes. Sin embargo, los “cambios
sistémicos” que caracterizaron el paso de la modernidad estatista a la
modernidad neoliberal y los cambios en la estructura de clase
relacionados con éste, así como la paralela crisis ideológica,
significaron el fin de las divisiones de clase tradicionales, aunque no el
fin de las divisiones de clase como tal.

Aún así, parte de la izquierda radical, a pesar de los evidentes cambios
sistémicos, insiste en reproducir el mito de la clase obrera
revolucionaria, normalmente redefiniéndola de formas a veces
tautológicas. Al mismo tiempo, autores de la izquierda libertaria,
como Bookchin y Castoriadis, se pasaron a una posición según la
cual, en la definición del sujeto emancipador, tenemos que abandonar
cualquier “criterio objetivo” y suponer que el conjunto de la
población (“el pueblo”) está receptivo -o cerrado- a una perspectiva
revolucionaria.. Finalmente, los postmodernistas reemplazan las
divisiones de clase por diferencias identitarias y sustituyen el “sistema
político” por la fragmentación y la diferencia. Esto ha conducido
inevitablemente a una situación en la que se niega la unidad sistémica
del capitalismo, cuando no su propia existencia como sistema social,
y “en vez de las aspiraciones universalistas del socialismo y las
políticas integradoras de la lucha contra la explotación de clase,


                                  - 29 -
tenemos una pluralidad de luchas particulares, esencialmente
desconectadas, que termina con una sumisión al capitalismo”.

De hecho, el problema principal en la política emancipadora hoy en
día es cómo todos los grupos sociales, que potencialmente forman la
base de un nuevo sujeto emancipador, podrían unirse con una visión
común del mundo, un paradigma común, que vea la causa última de
la presente crisis multidimensional en las actuales estructuras que
aseguran la concentración de poder en todos los ámbitos, así como
en los sistemas de valores correspondientes.

Un nuevo movimiento que aspire a una democracia inclusiva debería
atraer, fundamentalmente, a las principales víctimas de la economía
de mercado internacionalizada, es decir, a las clases bajas y a los
marginados (parados, obreros, empleados con salarios bajos,
trabajadores a tiempo parcial, trabajadores ocasionales, agricultores
que están desapareciendo debido a la expansión de la agroindustria),
así como a los estudiantes, futuros miembros de las clases medias
profesionales, que ven desaparecer rápidamente sus sueños de
estabilidad laboral en los “flexibles” mercados laborales que se están
creando. También debería atraer a una parte importante de la nueva
clase media que, sin poder unirse a la “clase alta”, vive en condiciones
de inseguridad constante, particularmente en los países del Sur, tal y
como mostró la crisis argentina. Debería atraer a todas aquellas
personas que actualmente están involucradas en movimientos locales
centrados en una sola cuestión a falta de algo mejor.
Tal como reconocen incluso los teóricos del social-liberalismo,
aunque la confianza en los políticos profesionales y las instituciones
de gobierno está disminuyendo drásticamente, la decadencia de la
política parlamentaria no equivale a despolitización. Esto se hace
evidente por el crecimiento paralelo de nuevos movimientos sociales,
ONG's, iniciativas ciudadanas, etc. No es extraño que el
“movimiento de pequeños grupos” (small group movement), es
decir, pequeños colectivos de personas que se encuentran
regularmente para promover su interés común, esté aumentando
mucho, con el 40 por ciento de la población de los Estados Unidos -
unos 75 millones de americanos- participando al menos en un
pequeño grupo, mientras que en el Reino Unido los grupos de auto-

                                 - 30 -
ayuda y los grupos ambientalistas se han expandido rápidamente en
los últimos años. Aunque esta celebrada expansión de la “sociedad
civil” se concentra en la nueva clase media, este es un indicio del
anhelo de una auténtica democracia en la que todo el mundo cuenta
en el proceso de toma de decisiones. Además, dado que el alcance de
la participación ciudadana se limita actualmente a cuestiones
singulares, no es extraño que sean los movimientos y organizaciones
que se centran en una sola cuestión los que aumenten. En otras
palabras, se puede argumentar que la expansión del movimiento de
pequeños grupos indica, de hecho, un desplazamiento desde la
pseudo-democracia en el ámbito nacional –en la que el sistema de
representación anula la participación colectiva- a la pseudo-
democracia en el ámbito local -en la que las decisiones políticas y
económicas importantes se siguen dejando en manos de las élites
políticas y económicas, pero al mismo tiempo, en una especie de
“sub-política”, en la que grupos de ciudadanos de la “activa” sociedad
civil reivindican el derecho a tomar decisiones en cuestiones
secundarias o locales.
Finalmente, debería atraer a todas aquellas personas que se
preocupan por los efectos de la concentración de poder sobre el
medio ambiente y a las que están oprimidas por las estructuras
patriarcales y otras estructuras jerárquicas en la sociedad actual.
Así pues, en resumen, es necesario que la nueva organización política
esté fundada en una base política lo más amplia posible. En mi
opinión, esto significa un amplio espectro de activistas radicales, que
incluya activistas anti-globalización, ecologistas radicales, partidarios
del proyecto de autonomía, socialistas libertarios, feministas radicales,
libertarios de izquierdas y cualquier otro activista que adopte el
proyecto democrático.




                                  - 31 -
7. Estrategia antisistémica hacia la democracia:
              ni reforma ni revolución, transición revolucionaria


Punto de partida: la crisis multidimiensional. En uno de sus
ensayos sobre la D.I., dice T.F, refiriéndose a esta estrategia, que “el
punto de partida de este planteamiento es que el mundo, a principios
del nuevo milenio, afronta una crisis multidimensional (económica,
ecológica, social, cultural y política) causada por la concentración de
poder en manos de diversas élites, a                  consecuencia del
establecimiento, en los últimos dos siglos, del sistema de la economía
de mercado, la “democracia” representativa y las formas relacionadas
de estructuras jerárquicas”. Aceptada esta premisa, tenemos que
concluir que la única solución posible a esta “crisis sistémica” que
padecemos es la abolición de dichas relaciones y estructuras de
concentración del poder, es decir, que hay que pensar en crear las
condiciones que hagan posible una distribución igualitaria del poder
entre los ciudadanos.

“El objetivo de un proyecto liberador no se limita a la abolición de
las relaciones de propiedad capitalista, sino de la propia economía de
mercado”( T.Fotopoulos).

Para avanzar hacia una democracia real, el primer problema a
enfrentar es, por tanto, concebir una estrategia de transición
mediante la que el proyecto democrático se convierta en el paradigma
social dominante. Ello supone un nuevo tipo de política y un cambio
paralelo que gradualmente vaya situando los recursos econòmicos (la
tierra, la mano de obra y el capital) fuera de la economía de mercado.
Esta estrategia de transición a la democracia implica necesariamente
la participación directa en el campo político y social, en modo que no
cree incompatibilidad entre los objetivos finales y los medios
empleados en su logro. Para ello, se propone un nuevo tipo de
organización política, respetuoso con ese criterio de compatibilidad
entre medios y fines, con un inequívoco programa de transformación
social, en el que es fundamental la exploración de aquellos pasos
previos y necesarios para crear las condiciones que habrán de


                                 - 32 -
anteceder a la democracia real en su pleno sentido, emanicipador e
igualitario.

Todo ello no nos debe hacer olvidar que todas las estrategias no
servirán de nada si no forman parte de un amplio programa de
transformación social, que tenga como objetivo expreso la sustitución
de la economía de mercado y la democracia estatista-representativa
por una democracia real.

Reconceptuar la globalización. El proyecto de la Democracia
Inclusiva no sólo ofrece una salida realista y coherente de la actual
crisis multidimensional, sino también una forma de construir una
nueva globalización basada en estructuras realmente democráticas. La
creación de un nuevo orden mundial basado en una democracia
inclusiva implica la construcción de confederaciones de democracias
inclusivas locales, regionales y nacionales. Esto conducirá a una
globalización que no se basará en la distribución desigual del poder y
la dominación de unos seres humanos sobre otros y sobre la
naturaleza, como sucede en la actual globalización, sino en la
distribución igualitaria de todas las formas de poder entre seres
humanos autónomos y en la eliminación de todas las formas de
dominación.
También se basará en un sistema económico verdaderamente
sostenible, que satisfará las necesidades básicas de toda la población
del planeta, con un mecanismo de asignación de recursos entre las
confederaciones, mediante un plan confederal de asignación de
recursos básicos a nivel planetario. La satisfacción de las necesidades
no-básicas se determinaría en el ámbito local, en forma que asegure la
libertad de elección, mientras que los intercambios de excedentes
entre confederaciones podrían ser organizados a través de convenios
multilaterales.

El proyecto democrático no puede ser brusco, ni puede ser
tarea de vanguardias. El cambio sistémico requiere una ruptura con
el pasado, que abarca tanto el ámbito institucional como el cultural,
pero una ruptura de este tipo sólo es posible mediante el desarrollo
de una nueva organización política y un nuevo programa político
global para el cambio sistémico, que creará una clara conciencia

                                 - 33 -
antisistémica a gran escala. Esto contrasta con la estrategia socialista-
estatista, que crea consciencia antisistémica sólo respecto a una
vanguardia, o con las actividades de “estilo de vida” que, aunque
crean alguna conciencia antisistémica, se limitan a los pocos
miembros de diversos “grupúsculos” (ecologistas, libertarios,
feministas, etc). La nueva cultura realmente democrática debe ser
hegemónica antes de que la transición hacia una democracia inclusiva
pueda efectuarse. Y ello sólo es posible mediante la construcción
paralela de nuevas instituciones políticas y económicas a una escala
social importante. En otras palabras, sólo se puede desarrollar un
movimiento político de masas con una conciencia democrática
mediante la acción para construir tales instituciones.

Esta estrategia crea las condiciones para la transición, tanto las
“subjetivas”, en términos de contribuir al desarrollo de una
conciencia democrática, como las “objetivas”, en términos de la
creación de nuevas instituciones que sentarán las bases de una
democracia real. Por otra parte, la creación de estas nuevas
instituciones ayudará de manera decisiva, en el corto y medio plazo, a
las víctimas de la crisis producida por la globalización neoliberal a
resolver los problemas que ésta crea.
Así pues, tenemos que pensar en la creación, desde abajo, de “bases
populares de poder político y económico”, esto es, constituir
democracias inclusivas locales, que, en una fase posterior, se
confederarán para crear las condiciones que permitan establecer una
democracia inclusiva a escala confederal y global.

Por lo tanto, un elemento fundamental de la estrategia es que estas
nuevas instituciones políticas y económicas empiecen a establecerse
inmediatamente después de que un número significativo de personas
de una comunidad local hayan sentado las bases para la democracia
inclusiva, asegurando a ser posible la victoria en las elecciones locales,
en virtud de un programa-local y global-de transición democrática.

Luchar contra el sistema actual y “prefigurar el futuro”. Sin
vacilaciones, deberían apoyarse todas aquellas luchas que pueden
contribuir a poner de manifiesto la naturaleza represiva de la
democracia estatista y la economía de mercado, es decir, cualquier

                                  - 34 -
tipo de acción colectiva en forma de conflictos de clase entre las
víctimas de la economía de mercado y las élites dirigentes, o la élite
transnacional que “administra” la economía de mercado
internacionalizada. Debería remarcarse a cada paso la naturaleza
sistémica de las causas de estos conflictos; esta tarea obviamente no
se puede dejar en manos de los dirigentes burocráticos de las
organizaciones sindicales y políticas tradicionales, sino que debe
realizarse desde asambleas abiertas, de ciudadanos y activistas.

Una nueva organización política y un nuevo programa político
global. Dado que el cambio sistémico requiere una ruptura con el
pasado, que abarca tanto el ámbito institucional como el cultural, una
ruptura de este tipo sólo es posible mediante el desarrollo de una
nueva organización política y un nuevo programa político global
dirigido a lograr el cambio sistémico que creará una clara conciencia
antisistémica a gran escala. Esto contrasta con la estrategia socialista
estatista, que acaba creando una clara conciencia antisistémica sólo
respecto a una vanguardia, o con las actividades de “estilo de vida”
que, si es que crean alguna conciencia antisistémica, ésta se limita a
los pocos miembros de diversos “grupúsculos”, más o menos
libertarios o ecologistas.

Sin embargo, la creación de una nueva cultura, que debe ser
hegemónica antes de que la transición hacia una democracia inclusiva
pueda efectuarse, sólo es posible mediante la construcción paralela de
nuevas instituciones políticas y económicas a una escala social
importante. En otras palabras, sólo se puede desarrollar un
movimiento político de masas con conciencia democrática, mediante
la acción para construir tales instituciones. Esta estrategia crea las
condiciones para la transición, tanto las “subjetivas”, en términos de
contribuir al desarrollo de una conciencia democrática, como las
“objetivas”, en términos de la creación de nuevas instituciones que
sentarán las bases de una democracia inclusiva.
Al mismo tiempo, el establecimiento de estas nuevas instituciones
ayudará de manera decisiva, aquí y ahora, a las víctimas de la
concentración de poder, asociada al marco institucional actual y
especialmente a las víctimas de la globalización neoliberal, a resolver
los problemas que ésta crea.

                                 - 35 -
Concordancia entre fines y medios. Un principio rector general
para escoger una estrategia transicional apropiada es la concordancia
entre medios y fines. Obviamente, una estrategia que apunte a una
democracia inclusiva no puede realizarse utilizando prácticas políticas
oligárquicas, o actividades individualistas. Además, como hemos visto
anteriormente, esta estrategia no debería limitarse a luchar contra el
sistema actual sino que también debería “prefigurar” el del futuro.

Así, con respecto a la lucha contra el sistema actual, pienso que
deberían apoyarse sin vacilaciones todas aquellas luchas que pueden
contribuir a poner de manifiesto la naturaleza represiva de la
democracia estatista y la economía de mercado, es decir, cualquier
tipo de acción colectiva en forma de conflictos de clase entre las
víctimas de la economía de mercado y las élites dirigentes o la élite
transnacional que “administra” la economía de mercado
internacionalizada. No obstante, debería remarcarse a cada paso la
naturaleza sistémica de las causas de estos conflictos y esta tarea,
obviamente, no se puede dejar en manos de los dirigentes
burocráticos de los sindicatos y otras organizaciones tradicionales.
También se deberían apoyar actividades como por ejemplo los
proyectos de Desarrollo Económico Comunitario (Community
Economic Developement), las fábricas autogestionadas, las
cooperativas de vivienda, los LETS (Local Exchange Trading System,
sistemas de intercambio mediante monedas locales), las comunas, las
granjas autogestionadas y otras iniciativas similares -siempre y
cuando, como venimos reiterando, éstas formen parte de un
movimiento político programático, con claros objetivos, con medios
y estrategias para el cambio sistémico.

La importancia de las elecciones locales. La razón por la que
tenemos que empezar desde el ámbito local a cambiar la sociedad es
que el demos (la comunidad local) es la unidad social y económica
fundamental de una futura sociedad democrática. La participación en
las elecciones locales es una parte importante a considerar en la
estrategia para obtener poder, con el fin de desmantelarlo
inmediatamente el día siguiente a la victoria electoral, reemplazando
el papel de las autoridades locales en la toma de decisiones por el de

                                 - 36 -
las asambleas. Además, concurrir a las elecciones locales da la
posibilidad de empezar a cambiar la sociedad desde abajo, que es la
única estrategia democrática, en contraste con los planteamientos
estatistas que pretenden cambiar la sociedad desde arriba mediante la
conquista del poder estatal, y con los planteamientos “civil-
societarios” que no pretenden ningún tipo de cambio sistémico.
Teniendo en cuenta este objetivo, es evidente que la participación en
las elecciones nacionales es un medio especialmente inadecuado, ya
que, aunque un movimiento de democracia inclusiva ganase unas
elecciones nacionales, esto conduciría inevitablemente a un proceso
de “revolución desde arriba”. Esto se debe a que la ruptura en el
proceso de socialización sólo puede ser gradual y en continua
interacción con la progresiva implementación del programa de
democracia inclusiva, que, por las razones anteriormente
mencionadas, siempre debería empezar en el ámbito local. Por otro
lado, un intento de implementar el nuevo proyecto a través de la
conquista del poder en el ámbito nacional no ofrece ninguna
oportunidad para este tipo de interacción entre la teoría y la práctica
ni para la necesaria homogeneización de la conciencia respecto a la
necesidad de un cambio sistémico.
Si hay alguna lección que la historia nos ha enseñado, ésta es que la
causa fundamental del fracaso de las anteriores tentativas de cambio
sistémico, tanto revolucionarias como reformistas, fue precisamente
la considerable desigualdad en el nivel de la conciencia, en otras
palabras, el hecho de que todas las revoluciones del pasado tuvieron
lugar en un entorno donde sólo una minoría de la población había
roto con el paradigma social dominante.




                                 - 37 -
10. Las otras estrategias de la izquierda,
                                         sistémicas y no sistémicas

Durante demasiado tiempo hemos utilizado unos simplistas
esquemas de posicionamiento político, provenientes de la democracia
parlamentaria: “izquierdas, derechas y centro”. Hoy resulta
imprescindible revisar estos obsoletos esquemas, fundamentalmente
en lo que concierne a la denominada izquierda. Resulta muy
conveniente analizar las estrategias que predominan hoy entre
quienes pretenden combatir “el sistema”, que podemos clasificar
inicialmente como “no sistémicos” y “antisistémicos”, recurriendo
nuevamente a los criterios utilizados por T. Fotopoulos:

“No-sistémicos son todos aquellos planteamientos que tienen el
objetivo de reformar el actual marco institucional y su sistema
asociado de valores, mediante una variedad de tácticas que van desde
la conquista del poder del Estado hasta las presiones “desde abajo”.
Aquí podemos clasificar la antigua estrategia socialdemócrata y las
nuevas estrategias reformistas que proponen los partidarios de los
planteamientos societarios civiles y de la democracia radical, así como
también la mayoría de partidarios de los nuevos movimientos sociales
y de la política postmoderna (ecologistas, feministas, movimientos
“identitarios”, etc.).

Antisistémicos son todos aquellos planteamientos que explícita o
implícitamente ponen en entredicho la legitimidad del “sistema”
socioeconómico, ya sean sus instituciones, que crean y reproducen la
distribución desigual del poder (considerada aquí como la causa
última de las divisiones sociales antisistémicas, como sus valores, que
legitiman la dominación del ser humano sobre el ser humano, o de la
sociedad sobre la naturaleza. Aquí podemos clasificar las estrategias
del antiguo estatismo socialista y del socialismo libertario, así como la
más reciente estrategia de guerrilla, la estrategia del Municipalismo
Libertario y, finalmente, la estrategia de la Democracia Inclusiva.

En una posición intermedia entre las estrategias no- sistémicas y las
antisistémicas, encontramos las de “acción directa” y las que
podemos denominar estrategias “de estilo de vida”. Los partidarios

                                  - 38 -
de estas estrategias las pueden adoptar a veces con objetivos
abiertamente reformistas, pero también se dan casos, sobretodo en el
pasado, donde algunas de estas estrategias, como la huelga general,
fueron adoptadas como un arma claramente antisistémica”.

                                         1. Estrategias no sistémicas.

1.1. La estrategia socialdemócrata. La supresión en el programa
del Partido Laborista Británico (último partido socialdemócrata aún
comprometido con la socialización de los medios de producción) de
la “cláusula cuatro” que comprometía a una socialización plena,
marcó el final formal de las reivindicaciones socialdemócratas por un
cambio sistémico real. De hecho, la agenda neoliberal de mercados de
trabajo “flexibles”, minimización de los controles sociales sobre el
mercado, el reemplazo del Estado del Bienestar por una red de
seguridad, etc, se ha convertido actualmente en la agenda de todos los
partidos socialdemócratas mayoritarios, tanto si se encuentran en el
poder como en la oposición. La paralela degradación de la
socialdemocracia y la reversión de la mayoría de sus conquistas
(como el Estado del Bienestar, el compromiso del Estado con la
plena ocupación, otras importantes mejoras en la distribución de los
ingresos, etc) ha mostrado claramente que los partidarios del
planteamiento revolucionario acertaban al remarcar la imposibilidad
de producir un cambio sistémico mediante reformas.
Esto es particularmente cierto hoy en día, puesto que las reformas
además han de ser compatibles con las exigencias de la economía de
mercado internacionalizada. Está claro, por lo tanto, que mientras el
sistema de economía de mercado y “democracia” representativa se
reproduzca a sí mismo, todo lo que las reformas (“desde arriba” o
“desde abajo”) pueden conseguir actualmente son victorias
temporales, es decir, conquistas sociales que serán tan reversibles
como las alcanzadas durante el período del consenso
socialdemócrata, que ahora están siendo desmanteladas
sistemáticamente, tanto por los neoliberales como por los social-
liberales.
Argumentos similares se aplican al planteamiento del “reformismo-
como-estrategia”, utilizado normalmente por diversos tipos de
trotskistas y apoyado también hoy en día por “libertarios” como

                                - 39 -
Michael Albert de la Z-network. Esta estrategia representa la antigua
estrategia marxista de presionar con demandas reformistas con la
esperanza de que las élites sean incapaces de satisfacerlas, de modo
que la crisis subsiguiente ponga en funcionamiento una dinámica que
conducirá a la radicalización de la conciencia y, posiblemente, a una
“situación revolucionaria”.
Aunque teóricamente éste es un planteamiento antisistémico, en la
práctica acaba siendo una tendencia reformista -cosa que se constata,
también, por el hecho de que los partidarios de esta tendencia
persiguen deliberadamente una estrategia de alianzas con los
partidarios de tendencias puramente reformistas (sindicalistas
socialdemócratas, ONG's, ambientalistas, etc.).

1.2. La estrategia ciudadanista. La estrategia reformista de carácter
societario-civil, aunque claramente incapaz de producir cambios
radicales en las estructuras institucionales actuales, es popular incluso
entre muchos activistas anti-globalización, especialmente ONG's,
ecologistas y otros. Sin embargo, sus planteamientos no tienen
ningún tipo de posibilidad de funcionar como catalizadores para un
cambio sistémico, ni siquiera como elementos de una estrategia de
transición con el mismo propósito. Ésto no sólo se debe a que no se
puede esperar que las acciones de los anti-globalizadores logren algo
más que unas cuantas reformas reversibles, sino también a que este
tipo de acciones, por sí mismas, son muy poco útiles en la creación
de una conciencia antisistémica, fundamentalmente si no se
constituyen como parte integral de un movimiento político
programático y de masas para el cambio sistémico.

1.3. La estrategia postmoderna de reforma. Todos los
movimientos postmodernos hoy en día son claramente reformistas,
pues tienen el objetivo de reformar el actual marco institucional, más
que de reemplazarlo por formas alternativas de organización social.
Las dos principales estrategias postmodernas son, en primer lugar, la
“política de alianzas” y, en segundo lugar, la política de la
“democracia radical”. Ambas tienen como principal punto de
referencia los “movimientos identitarios” (feministas, negros, gays,
etc.) así como también el movimiento ecologista. Comenzaron a
decaer desde mediados de la década de 1980, cuando empezaron a

                                  - 40 -
involucrarse en lo que se ha denominado “política identitaria”, es
decir, el tipo de política postmoderna que implica apartarse de las
cuestiones sociales, políticas y económicas generales para pasar a
preocuparse de la cultura y la identidad. La transformación en
reformistas, de movimientos potencialmente antisistémicos, fue
particularmente sorprendente con respecto a los movimientos
ecologistas y feministas, hoy en estado de fragmentación y
decadencia.
Son directamente reformistas en el caso de los partidos
parlamentarios ecologistas y las organizaciones rojiverdes, e
indirectamente en el caso de movimientos como la Ecología
Profunda, que ponen énfasis en “el cambio espiritual por encima del
cambio político y social, y en el cultivo de una conciencia o
sensibilidad reverencial hacia el mundo natural, más que la
organización y la construcción de un movimiento de masas.”

La victoria de las “insiders” (es decir, los grupos de feministas
liberales, orientados a ganar posición y poder dentro del sistema)
sobre las “outsiders” (es decir, los movimientos autónomos de
mujeres que se orientaban hacia el cambio revolucionario) acabó con
el movimiento feminista como movimiento potencialmente
antisistémico. Además, exactamente del mismo modo que la
decadencia de la izquierda en general -que empezó en la década de
1970- ha conducido a muchos anarquistas a reemplazar la política por
el “estilo de vida” y el análisis racional por la “espiritualidad”, la
decadencia del movimiento feminista ha conducido a muchas
feministas a reemplazar el feminismo radical por el “feminismo
cultural” y el racionalismo por el espiritualismo.
El movimiento de la política identitaria es, hoy en día, la forma de
política postmoderna por excelencia, puesto que su política de
promover los intereses particulares de grupos específicos (feministas,
gays, minorías étnicas, etc.) encaja bien con el carácter anti-
universalista de la teoría postmoderna. Así, los movimientos
“identitarios” actuales, a pesar de su crítica radical contra
determinadas estructuras jerárquicas (como aquellas basadas en el
género, la raza, la represión sexual y de las minorías), nunca han
presentado ningún proyecto político global para el cambio.


                                - 41 -
La estrategia de alianzas y coaliciones entre grupos heterogéneos que
adoptan los partidarios de esta estrategia, conduce inevitablemente a
una falta fundamental de unidad, incluso en los objetivos a corto
plazo, como se pone de manifiesto por el hecho de que el único
objetivo común de las alianzas de este tipo es un objetivo negativo
(“anti”-globalización o “anti”-neoliberalismo) sin que exista ninguna
concepción de una sociedad futura, ni una estrategia a largo plazo.
No resulta extraño, pues, que la cuestión de un cambio social
universal, ni siquiera es planteada por los partidarios de esta estrategia
y que, por tanto, su potencial se limite a la posibilidad de efectuar
algunas reformas sociales en el actual sistema de economía de
mercado y la “democracia” representativa.

                                           2. Estrategias antisistémicas.

La característica común de todas las estrategias antisistémicas es que
tienen como objetivo la transformación “sistémica” de la sociedad
mediante un cambio revolucionario (violento o pacífico) que implica
la sustitución de las actuales instituciones políticas, económicas y
sociales por nuevas formas de organización social. Las principales
estrategias antisistémicas son la socialista-estatista, la estrategia de
guerrilla, la estrategia socialista-libertaria, la del municipalismo
libertario, así como la de la democracia inclusiva, de la que venimos
hablando en este libro.

1.1. La estrategia socialista-estatista. La tradición marxista-
leninista del socialismo-estatista es un ejemplo clásico de estrategia
orientada a una “revolución desde arriba” y, pese a los intentos de los
marxistas de hoy en día por diferenciar entre las estrategias de Marx y
Lenin, de hecho, las semillas del totalitarismo leninista que
culminaron en el estalinismo, se pueden encontrar en el mismo
pensamiento de Marx. Esto resulta obvio si se tienen en cuenta dos
características cruciales del sistema teórico de Marx, que fueron
criticadas en primer lugar (aunque no de un modo sistemático y
coherente) por Bakunin:
-La abolición marxista de la escasez es en realidad un mito que
depende de una definición objetiva de las “necesidades”, que no es ni
factible ni deseable, y que puede ser utilizada por parte de aquellos

                                  - 42 -
que controlan la maquinaria estatal en una sociedad socialista, para
mantener indefinidamente el poder del Estado junto con las
relaciones y estructuras de poder en general. Además, es inconcebible
que un Estado, que representa la personificación de la separación
entre la política y la sociedad, aunque sea proletario, presida su propia
abolición.
-La estrategia leninista se basaba en la suposición implícita de que el
cambio en el paradigma social -incluso entre una minoría de la
población, es decir, la vanguardia del proletariado (organizada en el
partido comunista y equipada con la “ciencia” del socialismo, es
decir, el marxismo)- podría funcionar como catalizador para producir
una revolución socialista. Así, para Lenin, los trabajadores no son
capaces, por si mismos, de desarrollar una teoría científica del
socialismo, tarea que históricamente se ha dejado a los intelectuales.
Sin embargo, tal y como señaló Marcuse, esta problemática acaba
conduciendo fácilmente a que aquellos que custodian la ortodoxia
científica, el partido, o el liderazgo del partido, aparezcan como
“depositarios históricos de los “verdaderos” intereses del proletariado
y sobre el propio proletariado”. No es extraño que, tal y como el
mismo autor remarca acertadamente, “parece que un vínculo directo
conduce de la “conciencia desde el exterior” de Lenin, y su noción
del partido centralista autoritario, al estalinismo”.

La historia ha confirmado que esta estrategia sólo puede conducir a
nuevas estructuras jerárquicas, puesto que la vanguardia de la clase
trabajadora se convierte al final en la nueva élite dirigente. Esta fue la
lección principal del colapso del “socialismo real”, que ha mostrado
claramente que si la revolución es organizada por una minoría, y
después su programa es llevado a cabo por la misma, ésta acabará
ineludiblemente dando lugar a nuevas estructuras jerárquicas y no a
una sociedad donde se haya abolido la concentración de poder.
De hecho, la combinación entre la conversión marxista del proyecto
socialista en una ciencia “objetiva” y la estrategia leninista de
organizar la vanguardia en base a un “centralismo democrático” (un
principio que aseguraba el poder de una pequeña élite del partido
sobre todo el movimiento) resultó ser letal, puesto que contribuyó
decididamente al establecimiento de nuevas estructuras jerárquicas,
inicialmente, en el movimiento socialista, y luego en toda la sociedad.

                                  - 43 -
Por supuesto, es un hecho histórico bien conocido, que tanto en los
movimientos marxistas pre-revolucionarios, como en los gobiernos
postrevolucionarios, la justificación de la concentración de poder en
manos de la élite del partido se basaba en el “hecho” de que sólo ella
“sabía” cómo interpretar la historia y emprender la acción apropiada
para acelerar el proceso histórico hacia el socialismo. No es
sorprendente que la base de las nuevas estructuras jerárquicas fuera la
división social creada entre la vanguardia, la única que estaba en una
posición objetiva para conducir el movimiento (debido a su
conocimiento de la verdad “científica” que encarnaba el marxismo) y
las “masas”.

La estrategia de guerrilla. El único caso de conquista del poder
mediante una estrategia de guerrilla, que tuvo éxito y que todavía
sigue vivo hoy en día, es el caso cubano que, según uno de sus
protagonistas, Che Guevara, “mostró claramente la capacidad del
pueblo para liberarse de un gobierno opresor mediante la guerra de
guerrillas”
Decía el Che: …”donde un gobierno ha llegado al poder a través de
alguna forma de voto popular, sea fraudulento o no, y mantiene al
menos una apariencia de legalidad constitucional, el estallido de la
guerrilla no se puede promover, puesto que las posibilidades de lucha
pacífica todavía no se han agotado.”
Por tanto, es evidente que, para el Che, la estrategia de guerrilla no
debe utilizarse en los casos donde existe algún tipo de democracia
“representativa”. Esta es una advertencia importante, porque excluye
la utilización de esta estrategia prácticamente en cualquier lugar hoy
en día, ya que, después del colapso del “socialismo real”, la élite
transnacional ya no recurre a la utilización de regímenes abiertamente
dictatoriales para la reproducción del sistema de la economía de
mercado, sino que en cambio se apoya en su complemento político
tradicional en el Norte, ésto es, en la “democracia representativa”.
La estrategia de guerrilla es incompatible con un proceso de creación
de una nueva conciencia democrática, dada la estructura jerárquica de
la organización militar necesaria para llevar a cabo la guerra de
guerrilla. El resultado inevitable es una forma organizativa que
conducirá a nuevas estructuras de poder y relaciones de desigualdad

                                 - 44 -
una vez llegue al poder. Esto se aplica, por ejemplo, a los pocos
movimientos guerrilleros antisistémicos que quedan hoy en día, como
las FARC de Colombia.
En el caso de la guerrilla zapatista, no es sorprendente que
Alexandros Gezerlis lejos de caracterizar los zapatistas como un
movimiento antisistémico, los denomine acertadamente “el primer
ejército de guerrilla postmoderno”, ya que su política encaja
perfectamente, por un lado, con el carácter anti-universal de la
política postmoderna, como política de promoción de los intereses
particulares de grupos específicos (minorías étnicas, en este caso) y,
por el otro, con una oposición general al neoliberalismo como un
tipo de “mala política” y no como el producto inevitable de las
dinámicas de la economía de mercado.

La estrategia socialista libertaria. La escisión socialista del siglo
XIX, que llegó a su clímax con la controversia entre Marx y Bakunin
en la Primera Internacional, dio lugar al surgimiento de la estrategia
socialista-estatista, de la que hemos hablado antes, y de la estrategia
socialista-libertaria. El colapso de la versión estatista del socialismo
no ha conducido a un resurgimiento de su versión libertaria. En vez
de ésto, el marco institucional definido por la modernidad (es decir, la
economía de mercado y la “democracia” liberal) ha pasado a ser
universal y, en consecuencia, la crisis multidimensional crónica
(política, económica, ecológica, social y cultural) que se originó con la
aparición de este marco institucional también se ha universalizado y
exacerbado.
La estrategia socialista libertaria implica una “revolución desde
abajo”. Como tal, tiene como objetivo un cambio sistémico mediante
la abolición del poder del Estado y la creación de federaciones de
comunas, o de asociaciones de trabajadores.
Las dos diferentes tendencias en el seno del movimiento anarquista
son la que se orienta a la comunidad, frente a la que se orientan a los
trabajadores. Un ejemplo obvio de estrategia orientada a la
comunidad es la que sugiere la tendencia del municipalismo libertario,
mientras que el movimiento anarcosindicalista es un caso claro de
una estrategia orientada a los trabajadores.
Aunque diversas huelgas generales, con objetivos limitados, se
llevaron a cabo en Francia y en otros lugares, con más o menos éxito,

                                  - 45 -
a principios del siglo pasado la huelga general decisiva que tenía el
objetivo de derrocar todo el orden social de un sólo golpe no se
intentó nunca. Así pues, el movimiento anarcosindicalista, después de
proliferar en Francia, principalmente entre 1900 y 1914, y en gran
medida en España, Italia, Inglaterra, en los países latinoamericanos y
en otros lugares, a principios de la Segunda Guerra Mundial había
prácticamente desaparecido.

La estrategia del municipalismo libertario y la ecología social.
La estrategia del municipalismo libertario (ML) expresa la política de
la ecología social que ha sido teorizada por Murray Bookchin y
recientemente codificada por Janet Biehl.
Si se adopta, como hace la ecología social, esta ficción comunista de
una sociedad de la postescasez, no hay necesidad de un mecanismo
democrático de asignación de recursos económicos escasos, es decir,
no hay necesidad de una democracia económica. Todo lo que se
requiere es un conjunto de principios morales que guíen el reparto,
una economía moral. Esta es la razón por la cuál Bookchin nunca se
molestó en proponer un mecanismo de asignación de recursos
alternativo al mecanismo de mercado y de planificación, e insiste en
una sociedad comunista de la postescasez, “la misma idea de
economía ha sido reemplazada por relaciones éticas (en vez de
productivas); grupos de trabajo, contratos de Proudhon, justicia de
Rawls, y otras cuestiones no serían ni siquiera pertinentes.” Por lo
tanto, la concepción de una sociedad democrática por parte de la
ecología social presupone la existencia de unas condiciones materiales
previas para la libertad, puesto que la entrada al reino de la libertad
depende de factores “objetivos” como la llegada de un estado mítico
de abundancia material.

Existen diferencias cruciales respecto a la concepción de la
democracia entre el Municipalismo Libertario y la Democracia
Inclusiva y, por consiguiente, en las estrategias que proponen. Así, la
ecología social (ML) centra su concepción democrática en el ámbito
político, excluyendo otros ámbitos. Este es el resultado inevitable del
hecho de que Bookchin utiliza una concepción restringida de la esfera
pública, que, en contraste con la esfera privada o social que
comprende la producción y la vida económica, incluye sólo el ámbito

                                 - 46 -
político (el ámbito de la política real) y el Estado (el ámbito del arte
de gobernar).

Por ende, en primer lugar, en el proyecto del ML no hay una
concepción de la democracia económica; además, en el ML tampoco
hay ninguna concepción de “democracia en el ámbito social” (en el
lugar de trabajo, las instituciones educativas, el hogar, etc.) -cosa que
lo ha hecho vulnerable a las acusaciones por parte de feministas,
socialistas-estatistas y demás, de que ignora efectivamente las
cuestiones de las “diferencias identitarias” y las diferencias entre los
ciudadanos como trabajadores y como ciudadanos.
Aunque los proyectos de la DI y del ML tienen algunos elementos en
común, las cruciales diferencias filosóficas y conceptuales
anteriormente mencionadas implican diferentes estrategias de
transición a una sociedad alternativa. Así pues, la estrategia del ML,
según la describe Bookchin, tiene el objetivo de “transformar y
democratizar los gobiernos de las ciudades, arraigarlos en asambleas
populares, unirlos en redes confederales, apropiarse de la economía
regional por vías municipales y confederales”. En otras palabras, el
objetivo es desarrollar “una esfera pública -y en el sentido ateniense
del término, una política- que crezca en tensión y en última instancia
en un conflicto decisivo con el Estado”. Así pues, en la estrategia de
transición del ML no hay lugar para la construcción de instituciones
de democracia económica y democracia en el ámbito social, como
medio para crear una ruptura con el paradigma social dominante y
generar la conciencia democrática “mayoritaria” que conducirá a una
democracia inclusiva confederal. En vez de ésto, la estrategia del ML
está totalmente basada en el objetivo exclusivo de “recuperar el
ámbito político”. Finalmente, la estrategia del ML no implica la
creación de una organización política alternativa, como la que se
describe aquí, y se basa en cambio en la creación de grupos con el
único objetivo de “recuperar el ámbito político”, funcionando como
catalizadores para la creación de asambleas ciudadanas -un objetivo
totalmente insuficiente, incluso para la creación de una conciencia
democrática “inclusiva”.

La estrategia de la economía participativa (parecon). La idea de
la economía participativa o “parecon” fue construida por Michael

                                  - 47 -
Albert y Robin Hahnel, mezclando parte de los conceptos
anarquistas-colectivistas, parte de los conceptos de otras corrientes
socialistas de cuño libertario, como es el caso de los comunistas-
consejistas, y desenvuelve características propias, profundizando o
modificando algunas de las tradiciones clásicas. La economía
participativa es un sistema económico que usa una toma de
decisiones participativa como mecanismo económico en una
sociedad dada, propuesto como alternativa libertaria a las economías
de mercado capitalistas vigentes y también al socialismo de
planificación central.

Desde la perspectiva de la DI, este modelo de la “parecon” no sólo
implica una estructura muy burocrática que fue acertadamente
caracterizada como “burocracia participativa” y que, junto con la
multiplicidad de controles que se proponen para limitar el derecho de
las personas a consumir, “sentaría las bases para la perpetuación o la
reaparición del Estado”, sino que también implica una grave
restricción de la autonomía del individuo en general y de la libertad
de elección en particular, como consecuencia de su dependencia
exclusiva de la planificación en la asignación de recursos, que podría
acabar fácilmente en un nuevo tipo de autoritarismo.


                                          3. Estrategias intermedias.

3.1. Estrategia del anarquismo de “estilo de vida”. Son todas
aquellas actividades, espontáneas o no, en el ámbito económico o en
el ámbito social en general, que no son parte integral de un proyecto
político para el cambio sistémico. Estas actividades pueden incluir la
construcción de comunas o eco-aldeas, así como proyectos de
agricultura apoyada por la comunidad (Community Supported
Agriculture), mercados de agricultores, fideicomisos de las tierras, los
LETS ya mencionados, el desarrollo económico local, las tecnologías
alternativas, etc. Clasificaremos como activistas “de estilo de vida” a
todas aquellas personas que están involucradas en este tipo de
actividades por sí mismas (aunque utilicen eslóganes antisistémicos
para justificarlas) más que con el objetivo explícito de construir un


                                 - 48 -
La alternativa a la crisis es la democracia en a4
La alternativa a la crisis es la democracia en a4
La alternativa a la crisis es la democracia en a4
La alternativa a la crisis es la democracia en a4
La alternativa a la crisis es la democracia en a4
La alternativa a la crisis es la democracia en a4
La alternativa a la crisis es la democracia en a4
La alternativa a la crisis es la democracia en a4
La alternativa a la crisis es la democracia en a4
La alternativa a la crisis es la democracia en a4
La alternativa a la crisis es la democracia en a4
La alternativa a la crisis es la democracia en a4
La alternativa a la crisis es la democracia en a4
La alternativa a la crisis es la democracia en a4
La alternativa a la crisis es la democracia en a4
La alternativa a la crisis es la democracia en a4
La alternativa a la crisis es la democracia en a4
La alternativa a la crisis es la democracia en a4
La alternativa a la crisis es la democracia en a4
La alternativa a la crisis es la democracia en a4
La alternativa a la crisis es la democracia en a4
La alternativa a la crisis es la democracia en a4
La alternativa a la crisis es la democracia en a4
La alternativa a la crisis es la democracia en a4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Socialdemocracia
SocialdemocraciaSocialdemocracia
Socialdemocracia
Robinson Muril
 
UNIDAD # 3 DE SOCIOLOGIA
UNIDAD # 3 DE SOCIOLOGIA UNIDAD # 3 DE SOCIOLOGIA
UNIDAD # 3 DE SOCIOLOGIA
Silvia Villacis
 
1- Socialdemocracia
1- Socialdemocracia1- Socialdemocracia
1- Socialdemocracia
RSDA
 
Pensamiento socialista
Pensamiento socialistaPensamiento socialista
Pensamiento socialista
Pepe Jara Cueva
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
MarcKont
 
Diagrama de sociologia
Diagrama de sociologiaDiagrama de sociologia
Diagrama de sociologia
Paola Vasquez
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
rodrigopizarro16
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
Claudia Galvis
 
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científicoArchivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Luis Alonzo
 
Marxismo o socilismo cientifico.
Marxismo o socilismo cientifico.Marxismo o socilismo cientifico.
Marxismo o socilismo cientifico.
Liam Noble
 
Socialdemocracia
SocialdemocraciaSocialdemocracia
Socialdemocracia
pssunchales
 
Socialdemocracia
SocialdemocraciaSocialdemocracia
Socialdemocracia
JefferBrenes
 
La tercera vía de anthony giddens y la vía latinoamericana
La tercera vía de anthony giddens y la vía latinoamericanaLa tercera vía de anthony giddens y la vía latinoamericana
La tercera vía de anthony giddens y la vía latinoamericana
Oscar Martinez Peñate
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
Pablo Galarza
 
Acerca del socialismo (concepciones básicas)
Acerca del socialismo (concepciones básicas) Acerca del socialismo (concepciones básicas)
Acerca del socialismo (concepciones básicas)
Santiago Martinez
 
Socialismo rebeca
Socialismo rebecaSocialismo rebeca
Socialismo rebeca
rebeca256
 
Contexto Ilustración / Naciemiento de la Sociología
Contexto Ilustración / Naciemiento de la SociologíaContexto Ilustración / Naciemiento de la Sociología
Contexto Ilustración / Naciemiento de la Sociología
Marco Bustos
 
¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?
¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?
¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?
Pável Aguilar Dueñas
 
El socialcristianismo y la socialdemocracia
El socialcristianismo y la socialdemocraciaEl socialcristianismo y la socialdemocracia
El socialcristianismo y la socialdemocracia
Maricruz Leyva Pariona
 
El socialismo(Jazmin Vega)
El socialismo(Jazmin Vega)El socialismo(Jazmin Vega)
El socialismo(Jazmin Vega)
Jazmin Vega
 

La actualidad más candente (20)

Socialdemocracia
SocialdemocraciaSocialdemocracia
Socialdemocracia
 
UNIDAD # 3 DE SOCIOLOGIA
UNIDAD # 3 DE SOCIOLOGIA UNIDAD # 3 DE SOCIOLOGIA
UNIDAD # 3 DE SOCIOLOGIA
 
1- Socialdemocracia
1- Socialdemocracia1- Socialdemocracia
1- Socialdemocracia
 
Pensamiento socialista
Pensamiento socialistaPensamiento socialista
Pensamiento socialista
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Diagrama de sociologia
Diagrama de sociologiaDiagrama de sociologia
Diagrama de sociologia
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científicoArchivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
 
Marxismo o socilismo cientifico.
Marxismo o socilismo cientifico.Marxismo o socilismo cientifico.
Marxismo o socilismo cientifico.
 
Socialdemocracia
SocialdemocraciaSocialdemocracia
Socialdemocracia
 
Socialdemocracia
SocialdemocraciaSocialdemocracia
Socialdemocracia
 
La tercera vía de anthony giddens y la vía latinoamericana
La tercera vía de anthony giddens y la vía latinoamericanaLa tercera vía de anthony giddens y la vía latinoamericana
La tercera vía de anthony giddens y la vía latinoamericana
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Acerca del socialismo (concepciones básicas)
Acerca del socialismo (concepciones básicas) Acerca del socialismo (concepciones básicas)
Acerca del socialismo (concepciones básicas)
 
Socialismo rebeca
Socialismo rebecaSocialismo rebeca
Socialismo rebeca
 
Contexto Ilustración / Naciemiento de la Sociología
Contexto Ilustración / Naciemiento de la SociologíaContexto Ilustración / Naciemiento de la Sociología
Contexto Ilustración / Naciemiento de la Sociología
 
¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?
¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?
¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?
 
El socialcristianismo y la socialdemocracia
El socialcristianismo y la socialdemocraciaEl socialcristianismo y la socialdemocracia
El socialcristianismo y la socialdemocracia
 
El socialismo(Jazmin Vega)
El socialismo(Jazmin Vega)El socialismo(Jazmin Vega)
El socialismo(Jazmin Vega)
 

Similar a La alternativa a la crisis es la democracia en a4

Socialismo xxi chavismo
Socialismo xxi   chavismoSocialismo xxi   chavismo
Socialismo xxi chavismo
Hugo Guerra
 
La crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberal
La crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberalLa crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberal
La crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberal
Lagranpartida
 
Moore w eco democracia
Moore w eco democraciaMoore w eco democracia
Moore w eco democracia
Carol Rivas
 
Movimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanosMovimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanos
152240
 
Democracia Parte I de III clase 11
Democracia Parte I de III clase 11Democracia Parte I de III clase 11
Democracia Parte I de III clase 11
Emma Salazar
 
Movimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanosMovimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanos
Dixa1000
 
Ciudadanía en Salud
Ciudadanía en SaludCiudadanía en Salud
Ciudadanía en Salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Alicia Bandera
 
Politica agonistica en un mundo multipolar
Politica agonistica en un mundo multipolarPolitica agonistica en un mundo multipolar
Politica agonistica en un mundo multipolar
Cristian Barra Cid
 
Democracia Social: documento ideológico de UNT
Democracia Social: documento ideológico de UNTDemocracia Social: documento ideológico de UNT
Democracia Social: documento ideológico de UNT
Ysrrael Camero
 
Reconstruyendo la izquierda marta harnecker
Reconstruyendo la izquierda marta harneckerReconstruyendo la izquierda marta harnecker
Reconstruyendo la izquierda marta harnecker
Competenzza Consultores Investigación de la Realidad Criminal
 
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
alberto
 
La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent Navarro
La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent NavarroLa necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent Navarro
La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent Navarro
Alejandro Morón Jiménez
 
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-editLa necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
Alejandro Morón Jiménez
 
La sociedad del riesgo y las seguridades humanas
La sociedad del riesgo y las seguridades humanasLa sociedad del riesgo y las seguridades humanas
La sociedad del riesgo y las seguridades humanas
Anilú Ayví
 
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIALBATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
orianagabrieladqs
 
Iu, proceso constituyente
Iu, proceso constituyenteIu, proceso constituyente
Iu, proceso constituyente
mujerpce
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Angelica Alfaro Cruz
 
Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1
cesar_132
 
Unidad 9 presentacion
Unidad 9 presentacionUnidad 9 presentacion
Unidad 9 presentacion
melmomi
 

Similar a La alternativa a la crisis es la democracia en a4 (20)

Socialismo xxi chavismo
Socialismo xxi   chavismoSocialismo xxi   chavismo
Socialismo xxi chavismo
 
La crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberal
La crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberalLa crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberal
La crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberal
 
Moore w eco democracia
Moore w eco democraciaMoore w eco democracia
Moore w eco democracia
 
Movimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanosMovimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanos
 
Democracia Parte I de III clase 11
Democracia Parte I de III clase 11Democracia Parte I de III clase 11
Democracia Parte I de III clase 11
 
Movimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanosMovimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanos
 
Ciudadanía en Salud
Ciudadanía en SaludCiudadanía en Salud
Ciudadanía en Salud
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Politica agonistica en un mundo multipolar
Politica agonistica en un mundo multipolarPolitica agonistica en un mundo multipolar
Politica agonistica en un mundo multipolar
 
Democracia Social: documento ideológico de UNT
Democracia Social: documento ideológico de UNTDemocracia Social: documento ideológico de UNT
Democracia Social: documento ideológico de UNT
 
Reconstruyendo la izquierda marta harnecker
Reconstruyendo la izquierda marta harneckerReconstruyendo la izquierda marta harnecker
Reconstruyendo la izquierda marta harnecker
 
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
 
La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent Navarro
La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent NavarroLa necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent Navarro
La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent Navarro
 
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-editLa necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
 
La sociedad del riesgo y las seguridades humanas
La sociedad del riesgo y las seguridades humanasLa sociedad del riesgo y las seguridades humanas
La sociedad del riesgo y las seguridades humanas
 
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIALBATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
 
Iu, proceso constituyente
Iu, proceso constituyenteIu, proceso constituyente
Iu, proceso constituyente
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1
 
Unidad 9 presentacion
Unidad 9 presentacionUnidad 9 presentacion
Unidad 9 presentacion
 

Más de Txema Fuente

Protocolo de dinamización de asambleas 31 5-11
Protocolo de dinamización de asambleas 31 5-11Protocolo de dinamización de asambleas 31 5-11
Protocolo de dinamización de asambleas 31 5-11
Txema Fuente
 
Propuesta abierta de integración asamblearia
Propuesta abierta de integración asambleariaPropuesta abierta de integración asamblearia
Propuesta abierta de integración asamblearia
Txema Fuente
 
Nota auditoria de-la-deuda-de-españa
Nota auditoria de-la-deuda-de-españaNota auditoria de-la-deuda-de-españa
Nota auditoria de-la-deuda-de-españa
Txema Fuente
 
Modelo moción-iivt-suspensión-cautelar
Modelo moción-iivt-suspensión-cautelarModelo moción-iivt-suspensión-cautelar
Modelo moción-iivt-suspensión-cautelar
Txema Fuente
 
Estructura asamblearia y toma de decisiones actualizada2
Estructura asamblearia y toma de decisiones actualizada2Estructura asamblearia y toma de decisiones actualizada2
Estructura asamblearia y toma de decisiones actualizada2
Txema Fuente
 
El proceso de cre ac ción no puede ser sin crear
El proceso de cre ac ción no puede ser sin crearEl proceso de cre ac ción no puede ser sin crear
El proceso de cre ac ción no puede ser sin crear
Txema Fuente
 
Propuesta asamblea-general-modificada
Propuesta asamblea-general-modificadaPropuesta asamblea-general-modificada
Propuesta asamblea-general-modificada
Txema Fuente
 
Tres crisis
Tres crisisTres crisis
Tres crisis
Txema Fuente
 
Listado diputados
Listado diputadosListado diputados
Listado diputados
Txema Fuente
 
Listado diputados
Listado diputadosListado diputados
Listado diputados
Txema Fuente
 
30. coa - la revolucion no violenta
30.  coa - la revolucion no violenta30.  coa - la revolucion no violenta
30. coa - la revolucion no violenta
Txema Fuente
 
29. helvey, robert l. - sobre el conflicto no violento estratégico. entendie...
29.  helvey, robert l. - sobre el conflicto no violento estratégico. entendie...29.  helvey, robert l. - sobre el conflicto no violento estratégico. entendie...
29. helvey, robert l. - sobre el conflicto no violento estratégico. entendie...
Txema Fuente
 
28. sharp, gene - de la dictadura a la democracia
28.  sharp, gene - de la dictadura a la democracia28.  sharp, gene - de la dictadura a la democracia
28. sharp, gene - de la dictadura a la democracia
Txema Fuente
 
27. cnt. decalogo del manifestante
27.  cnt. decalogo del manifestante27.  cnt. decalogo del manifestante
27. cnt. decalogo del manifestante
Txema Fuente
 
26. como realizar una accion no violenta y no sucumbir en el intento. guía p...
26.  como realizar una accion no violenta y no sucumbir en el intento. guía p...26.  como realizar una accion no violenta y no sucumbir en el intento. guía p...
26. como realizar una accion no violenta y no sucumbir en el intento. guía p...
Txema Fuente
 
25. algunas notas sobre las pelotas de goma
25.  algunas notas sobre las pelotas de goma25.  algunas notas sobre las pelotas de goma
25. algunas notas sobre las pelotas de goma
Txema Fuente
 
24. escrache (definición)
24.  escrache (definición)24.  escrache (definición)
24. escrache (definición)
Txema Fuente
 
23. ma nual-antirepresion
23.  ma nual-antirepresion23.  ma nual-antirepresion
23. ma nual-antirepresion
Txema Fuente
 
22. (chile) pikete penal - manual anti represivo
22.  (chile) pikete penal - manual anti represivo22.  (chile) pikete penal - manual anti represivo
22. (chile) pikete penal - manual anti represivo
Txema Fuente
 
21. dossier sobre fies
21.  dossier sobre fies21.  dossier sobre fies
21. dossier sobre fies
Txema Fuente
 

Más de Txema Fuente (20)

Protocolo de dinamización de asambleas 31 5-11
Protocolo de dinamización de asambleas 31 5-11Protocolo de dinamización de asambleas 31 5-11
Protocolo de dinamización de asambleas 31 5-11
 
Propuesta abierta de integración asamblearia
Propuesta abierta de integración asambleariaPropuesta abierta de integración asamblearia
Propuesta abierta de integración asamblearia
 
Nota auditoria de-la-deuda-de-españa
Nota auditoria de-la-deuda-de-españaNota auditoria de-la-deuda-de-españa
Nota auditoria de-la-deuda-de-españa
 
Modelo moción-iivt-suspensión-cautelar
Modelo moción-iivt-suspensión-cautelarModelo moción-iivt-suspensión-cautelar
Modelo moción-iivt-suspensión-cautelar
 
Estructura asamblearia y toma de decisiones actualizada2
Estructura asamblearia y toma de decisiones actualizada2Estructura asamblearia y toma de decisiones actualizada2
Estructura asamblearia y toma de decisiones actualizada2
 
El proceso de cre ac ción no puede ser sin crear
El proceso de cre ac ción no puede ser sin crearEl proceso de cre ac ción no puede ser sin crear
El proceso de cre ac ción no puede ser sin crear
 
Propuesta asamblea-general-modificada
Propuesta asamblea-general-modificadaPropuesta asamblea-general-modificada
Propuesta asamblea-general-modificada
 
Tres crisis
Tres crisisTres crisis
Tres crisis
 
Listado diputados
Listado diputadosListado diputados
Listado diputados
 
Listado diputados
Listado diputadosListado diputados
Listado diputados
 
30. coa - la revolucion no violenta
30.  coa - la revolucion no violenta30.  coa - la revolucion no violenta
30. coa - la revolucion no violenta
 
29. helvey, robert l. - sobre el conflicto no violento estratégico. entendie...
29.  helvey, robert l. - sobre el conflicto no violento estratégico. entendie...29.  helvey, robert l. - sobre el conflicto no violento estratégico. entendie...
29. helvey, robert l. - sobre el conflicto no violento estratégico. entendie...
 
28. sharp, gene - de la dictadura a la democracia
28.  sharp, gene - de la dictadura a la democracia28.  sharp, gene - de la dictadura a la democracia
28. sharp, gene - de la dictadura a la democracia
 
27. cnt. decalogo del manifestante
27.  cnt. decalogo del manifestante27.  cnt. decalogo del manifestante
27. cnt. decalogo del manifestante
 
26. como realizar una accion no violenta y no sucumbir en el intento. guía p...
26.  como realizar una accion no violenta y no sucumbir en el intento. guía p...26.  como realizar una accion no violenta y no sucumbir en el intento. guía p...
26. como realizar una accion no violenta y no sucumbir en el intento. guía p...
 
25. algunas notas sobre las pelotas de goma
25.  algunas notas sobre las pelotas de goma25.  algunas notas sobre las pelotas de goma
25. algunas notas sobre las pelotas de goma
 
24. escrache (definición)
24.  escrache (definición)24.  escrache (definición)
24. escrache (definición)
 
23. ma nual-antirepresion
23.  ma nual-antirepresion23.  ma nual-antirepresion
23. ma nual-antirepresion
 
22. (chile) pikete penal - manual anti represivo
22.  (chile) pikete penal - manual anti represivo22.  (chile) pikete penal - manual anti represivo
22. (chile) pikete penal - manual anti represivo
 
21. dossier sobre fies
21.  dossier sobre fies21.  dossier sobre fies
21. dossier sobre fies
 

La alternativa a la crisis es la democracia en a4

  • 1. LA ALTERNATIVA A LA CRISIS ES LA DEMOCRACIA (panfleto por un movimiento global y antisistémico de transición a la democracia) Tutmonda Movada DEMOKRATIO PROJEKTO Movimiento Global PROYECTO DEMOCRACIA Global Movement DEMOCRACY PROJECT
  • 2. Este panfleto se puede descargar y difundir libremente desde: www.blognanin.blogspot.com Título: “LA ALTERNATIVA A LA CRISIS ES LA DEMOCRACIA (Panfleto por un movimiento global hacia la democracia real)” Autor-editor : Antón Dké 34839-Rueda de Pisuerga (Palencia) www.blognanin.blogspot.com e-mail: ruedadepisuerga@gmail.com 1ª Edición digital: agosto de 2012 No se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales. Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. -1-
  • 3. Indice *Reseña previa *Prólogo 1. Un acuerdo básico y universal/9 2. Los diez principales obstáculos en el camino hacia la democracia/11 3. Definiendo la democracia/19 4. Una síntesis libertaria: el proyecto de la democracia inclusiva, de Takis Fotopoulos/22 5. Los objetivos de la democracia inclusiva/24 6. El sujeto emancipador/29 7. Estrategia antisistémica hacia la democracia: ni reforma ni revolución, transición revolucionaria/35 8. Las otras estrategias de la izquierda, sistémicas y no sistémicas/41 9. Algunas aportaciones para una estrategia general/57 10. Breves apuntes sobre posibles modelos de instituciones democráticas y antisistémicas/60 11. Sobre el 15M, desde la perspectiva de la democracia inclusiva/67 12. Propuesta para la denominación internacional del movimiento global y antisistémico/72 13. Algunas herramientas/74 -2-
  • 4. La regeneración de la tradición democrática es hoy incompatible con las estrategias postmodernas actuales, que significan el abandono de cualquier proyecto político universalista, en aras de una pluralista celebración de la "diferencia" y la "identidad" que, sin embargo, no cuestiona el “presente universal”, constituido por instituciones orientadas hacia la concentración del poder político y económico: la democracia representativa y estatista, la economía de mercado. Al comienzo de un nuevo milenio, tenemos la necesidad de formular un nuevo proyecto liberador de la realidad universal actual y, en consecuencia, la ineludible necesidad de crear un nuevo movimiento "antisistémico" cuyo objetivo es establecer las condiciones institucionales para una democracia inclusiva. Por lo tanto, el proyecto de una democracia inclusiva no se propone como una utopía libertaria más, sino, tal vez, como la única manera realista de salir de la actual crisis multidimensional, en un esfuerzo por integrar a la sociedad con la política, la economía, y la naturaleza. (Del prólogo a la edición francesa del libro “The multidimensional crisis and Inclusive Democracy”, de Takis Fotopoulos) -3-
  • 5. Prólogo Vaya por delante mi agradecimiento al Grupo de Acción de Democracia Inclusiva (GADI) de Cataluña, cuyo sitio web me descubrió el trabajo teórico de Takis Fotopoulos, el eminente profesor, economista, sociólogo y activista griego que desde hace dos décadas viene desarrollando el paradigma de la democracia inclusiva, con el que me identifico plenamente y que me ha servido para fortalecer con sus ideas las mías propias, nutriendo de argumentación intelectual lo que hasta entonces era sólo deseo y esperanza por un mundo mejor. Consciente de mis propias limitaciones, quiero ser consecuente con la rebeldía que bulle en mi conciencia de ser social, contribuyendo en la medida que pueda, a la construcción de un movimiento libertario de masas, que nos lleve a una nueva forma de organización social, realmente democrática y ecologista. En esta hora de mi vida, no percibo la necesidad de acometer ninguna tarea más importante. Soy activista del movimiento 15M, miembro de una asamblea local en una pequeña población del medio rural, lo soy desde el mismo día en que se produjo la acampada de ciudadanos indignados en la cosmopolita y madrileña Plaza del Sol. Con la indignación me llegó la necesidad y la oportunidad de hacer una reflexión detenida sobre la crisis que está en el origen de esa indignación generalizada que sacude a buena parte de la anestesiada sociedad española. Los acampados de Sol me proporcionaron las claves para la reflexión: “no nos representan”, “¡democracia real ya! …yo siempre había pensado que una democracia real debería suponer algo más profundo que una reforma electoral, por muy necesaria que ésta sea en el actual momento. De mis propias contradicciones, de las que pude detectar en las asambleas locales y en la propia evolución del movimiento 15M a nivel general, surgió mi posición crítica en el seno del movimiento ciudadano, posición que es perfectamente compatible con mi apoyo y mi activa participación en el mismo. Por aquellos días, la lectura del libro “Hacia una democracia inclusiva”, de Takis Fotopoulos, fue providencial para iluminar la confusión que me atenazaba en aquellos -4-
  • 6. momentos iniciales, de fervor “revolucionario”. Desde entonces para acá, la crisis ha ido creciendo como un monstruo que amenaza con derribar todas los avances sociales logrados en muchos años de resistencia y lucha contra “el sistema”. El eslogan del 15M “no somos antisistema, el sistema es antinosotros” no resolvía mis dudas; la segunda parte del mismo estaba muy clara, pero no así la primera….¿cómo que no somos antisistema?... Tengo el convencimiento de que la izquierda, en general, no sólo la española, arrastra un inmenso y paralizante lastre ideológico reformista, que supone la aceptación sumisa del sistema, no en sus modos y políticas, pero sí en su esencia, en su política misma: la economía de mercado y la llamada “democracia representativa”. Yo tenía la certeza de que en el viejo pensamiento anarquista -socialista y libertario- se hallaba la respuesta a mis dudas, una respuesta continuamente derrotada, bien por la violencia de Estado, bien por los “otros” socialismos de Estado: la socialdemocracia y el socialismo soviético. Ambos socialismos han fracasado estrepitosamente ante el neoliberalismo capitalista, primero el soviético y más recientemente, la socialdemocracia europea. El fracaso les ha llevado a la reconversión ideológico-electoral: los socialdemócratas han devenido en social-liberales, los comunistas estatistas en socialdemócratas retardados. Nuestra actual perspectiva histórica nos permite entrever con una evidencia incontestable que “el sistema” incluye a neoliberales, socialdemócratas y comunistas estatistas porque comparten, con variables, su misma infraestructura de poder: el estado, la economía de mercado y la “democracia” representativa, con idénticas ideologías sobre el crecimiento y la heteronomía (lo contrario a la autonomía, lo que concentra el poder, lo que propicia la organización jerárquica de la sociedad, lo que impide la libertad y hace imposible la democracia). Aunque lo deseemos, no podemos esperar a que las anquilosadas organizaciones anarquistas, fundamentalmente sindicalistas, adquieran de repente el sentido originario de la democracia como verdadera alternativa al ”sistema” que nos conduce a la -5-
  • 7. autodestrucción. No podemos esperar a ese día en que la razón se imponga y la humanidad entera reaccione para corregir el rumbo. Nada está escrito, nada está predeterminado, ni el sueño de la utopía libertaria ni la agorera profecía de la autodestrucción. Tampoco podemos esperar a que se cumpla la marxista profecía de la civilización capitalista como preámbulo inevitable para el triunfo de la razón proletaria. Todo depende de nosotros mismos, de nuestra voluntad de emancipación, de la opción que tomemos: o “el sistema” o “la democracia”. ¡Omnia sunt comunia! -6-
  • 8. 1. Un acuerdo básico y universal Lo política, como organización de la vida humana en comunidad, carece de sentido si no está asentada sobre un acuerdo básico y universal para la convivencia y la buena vida, fundamentada ésta en la libertad, estado al que accedemos mediante un proceso de autonomía, personal y comunitaria, que implica la eliminación progresiva de las dependencias que la dificultan en forma de necesidades materiales - básicamente económicas- como en forma de representaciones, tanto políticas como sociales, que suplantan e impiden nuestra autonomía y, por tanto, nuestra condición de individuos libres. Tenemos la voluntad de reintegrar la sociedad con la política y con la naturaleza, transformando la esencia de la política actual -que es tan negativa como la relación de la sociedad con la naturaleza- dotándolas de un fundamento ético y racional, plenamente democrático y con alcance universal, mediante un programa alternativo al dominante sistema actual, liderado por la ideología neoliberal capitalista, fundado sobre una estructura institucional básicamente constituida por la economía global de mercado y los actuales sistemas estatales de “democracias” representativas, cuya superación supone un objetivo prioritario, común a toda la humanidad. Resumo así este principio básico y universal: Deseamos una buena vida, individual y en comunidad, siendo libres e iguales, es decir, autónomos, individual y socialmente, plenamente responsables de nuestra propia existencia como del cuidado del prójimo y de todos los seres con los que compartimos los bienes comunes de los que depende la vida en la Tierra. La comprensión y aceptación de este principio ético nos compromete, personal y colectivamente, a superar los obstáculos políticos, sociales, culturales, económicos y ecológicos que impiden el desarrollo de la buena vida, siguiendo una estrategia global para la -7-
  • 9. transición hacia un sistema democrático real, construido de abajo arriba, desde las comunidades locales. Deseamos que esta transición sea pacífica y sin renuncia alguna a los principios éticos y racionales que animan nuestro propósito. -8-
  • 10. 2. Los diez principales obstáculos en el camino hacia la democracia La correcta identificación de estos obstáculos es la base para el diagnóstico que nos permitirá conocer la dirección a seguir y acometer las estrategias más necesarias e idóneas. 2.1. La organización jerárquica de la sociedad. El dominio de unos seres humanos sobre otros, en cualquier ámbito de las relaciones sociales (sexualidad, relaciones personales y familiares, trabajo, centros educativos, asociaciones, etc), atenta contra la dignidad de cada individuo, sustentada ésta en la autonomía personal que constituye la libertad, generando desigualdad y provocando una permanente situación de humillación y conflicto. En consecuencia: debemos organizar nuestras comunidades en modo igualitario y autónomo, con absoluto rechazo de hábitos y normas autoritarias que produzcan jerarquía y, por tanto, dominio y desigualdad. Distribuir el poder en todos los ámbitos de la vida pública es cambiar radicalmente las estructuras que lo reproducen. La democracia no es la condición suficiente –porque existe una microfísica del poder, culturalmente heredada y entretejida en las relaciones humanas- pero sí es la condición necesaria. 2.2. La apropiación privada de los bienes comunes. Las élites que se han apropiado del gobierno de nuestras vidas, han practicado una apropiación sistemática de los bienes comunes, que institucionaliza el robo de aquello que pertenece al conjunto de la especie humana, excluyendo de su disfrute y beneficio a la mayor parte de la humanidad, condenándola a una vida impropia, de dependencia, escasez y precariedad. Los bienes comunes son universales, son bienes tangibles y también intangibles, naturales, sociales y culturales. Ahora, no podemos reducir los bienes comunes a lo que queda de su expolio histórico; nuestro bien común fundamental es la Tierra entera, no parcelable, no apropiable, que comprende las tierras y todos sus recursos, el subsuelo, las aguas y la atmósfera. Bien común es la biodiversidad, el genoma humano y la genética de plantas y animales, el espectro de ondas -9-
  • 11. electromagnéticas, internet, las costumbres y tradiciones populares, la ciencia y la técnica, toda la cultura y el conocimiento humano. En el caso de la Tierra y sus recursos naturales, se trata de una propiedad heredada del futuro, de las generaciones venideras, que nos corresponde administrar responsablemente a las generaciones del presente. En consecuencia: debemos frenar el ataque de los mercados a los bienes comunes y llegar a abolir la propiedad privada de los mismos, sustituyendo su propiedad por el derecho de uso responsable. Es a cada comunidad local, constituida por la voluntad autónoma de quienes forman parte de la misma, a quien corresponde la administración de los bienes comunes, porque es en los territorios locales donde se localiza y concreta su uso. Son todos los miembros de cada comunidad, sin excepción alguna, los legítimos beneficiarios del uso y explotación responsable de los bienes comunes, teniendo presente que su propiedad es comunal y corresponde al conjunto de las generaciones, presentes y futuras. 2.3. Los Estados, las democracias representativas y los gobiernos oligárquicos. Los estados-nación son una institución vertebrada sobre la idea artificiosa de una comunidad nacional que no se corresponde con las circunstancias reales -económicas, ambientales, sociales, culturales y políticas- de la vida humana, que en su mayor parte tienen lugar en la escala de las comunidades locales. Son instituciones creadas por las élites que detentan el poder, para defender sus privilegios mediante la imposición de leyes y, en última instancia, mediante la violencia de las armas. A lo largo de la historia, los estados-nación han utilizado diferentes formas de gobierno (monarquías, dictaduras militares y de partidos políticos), siendo la democracia “representativa” su forma actual en el marco de la ideología neoliberal predominante. Su realidad es opuesta a una verdadera democracia, ya que su sistema parcial (sólo político y representativo) excluye toda posibilidad de autogobierno, haciendo que el poder político sea subsidiario del poder económico, concentrado éste en las mismas élites que controlan el ámbito de la política. Su sistema representativo anula la autonomía personal y comunitaria, consolidando la reproducción del - 10 -
  • 12. poder en manos de oligarquías que anteponen su propio interés al comunitario, mediante el subterfugio de representar el interés general. ¿O es que necesitamos más evidencias? En consecuencia: tenemos que impedir todo tipo de intermediarios de la voluntad individual y colectiva, dotándonos de autonomía y autogobierno mediante verdaderas instituciones de democracia directa, comunitaria y confederal. Estas entidades realmente democráticas habrán de ser constituidas en el ámbito geográfico y soberano de cada comunidad local, promoviendo la confederación solidaria con otras, a escala regional, nacional e internacional. Constituidas a partir de la voluntad mayoritaria de una o varias poblaciones de un mismo territorio, el municipio es la institución local, autónoma y soberana, propia de la democracia, cuya dimensión idónea es aquella que reúne los recursos humanos y materiales suficientes para hacer posible su autogobierno. 2.4. La mercantilización del trabajo. Hemos padecido y consentido la imposición del trabajo humano como mercancía sometida a un precio (salario) en función de la oferta y la demanda, como cualquier otra mercancía, como un factor más de competitividad y especulación en el marco de la economía de mercado. Ello provoca la absoluta dependencia económica de la mayoría de los seres humanos en manos de las minorías que controlan la propiedad de los medios de producción, lo que conlleva la pérdida total de autonomía personal y comunitaria, convirtiendo el trabajo asalariado en la moderna forma de esclavitud, al servicio del alienante sistema productivo que alimenta la economía de mercado. En consecuencia: debemos crear un sistema económico democrático, en el que la producción tenga como objetivo la satisfacción de las necesidades humanas, aboliendo el trabajo asalariado (“por cuenta de otro”), transformándolo en trabajo comunitario, como contribución personal a la producción comunitaria de bienes y servicios y como fuente legítima de la renta productiva (el capital social generado por el sistema productivo comunitario). Creo, además, que el trabajo habrá de ser una opción voluntaria para quien considere que la renta básica (el capital social generado por los derechos de uso de los bienes - 11 -
  • 13. comunes) satisface sus necesidades básicas de consumo. Con una economía integrada en el autogobierno propio de la democracia, el trabajo estará necesariamente ligado a las necesidades productivas de la comunidad, siendo distribuido entre todos los ciudadanos y ciudadanas con edad y con capacidad de contribuir con su trabajo a la comunidad, obligada a reconocer el mérito y la creatividad individual en forma justa. 2.5. La economía de mercado. Este sistema económico antepone el interés minoritario de las élites - propietarias de los bienes y medios de producción- por delante de las necesidades de la sociedad y las personas, asignando los recursos mediante el exclusivo mecanismo del precio, lo que inevitablemente provoca una necesidad de permanente expansión y crecimiento contínuo, convirtiendo a la codicia individual por la acumulación del beneficio en principal norma de conducta; la financiarización- globalización de la economía tiende a concentrar el poder financiero en redes financieras globales y anónimas, de propia naturaleza delictiva, que provocan la consecuente deslocalización de la producción de los bienes y servicios; en definitiva, conducen inevitablemente a un proceso de acumulación-concentración progresiva del beneficio, al control total de los flujos económicos y, por tanto, a poner el poder económico en manos de élites progresivamente transnacionales, excluyendo a las comunidades locales y generando dependencia y precariedad para la inmensa mayoría de la población mundial. En consecuencia: debemos sustituir el actual sistema económico, propio del capitalismo neoliberal, por un nuevo e inédito modelo fundado en los ideales y principios de una democracia real, en el que la asignación de los recursos sea democrática e igualitaria, a partir de una renta comunitaria integrada por el capital social que generan los bienes comunes (renta básica) y el que es generado por el sistema productivo comunitario (renta productiva). La cooperación productiva y comercial entre las comunidades y entre sus confederaciones estará dirigida a procurar el equilibrio distributivo mediante el intercambio de productos escasos por excedentes. Satisfechas las necesidades básicas de cada población local, cada - 12 -
  • 14. comunidad podrá plantearse la producción y comercialización de bienes y servicios de segundo nivel de necesidad, con idénticas limitaciones ecológicas que los del primer nivel, haciendo posible la prosperidad de la que el capitalismo y la economía de mercado excluyen a la mayor parte de la humanidad. 2.6. El dinero, la banca, el crédito, la deuda. El dinero nunca debió de perder su carácter neutro e instrumental como herramienta de intercambio comercial. Nunca debió convertirse en el principal producto-mercancía del mal llamado “mercado libre”, mediante un acelerado proceso de acumulación- concentración, financiera e internacionalizada, que caracteriza a la economía de mercado. La Banca es la institución privada propia del capitalismo, dedicada a producir valor a partir de la deuda, mediante el negocio del crédito. La deuda, pública o privada, es la sofistificada forma con la que el capitalismo expolia la producción social del futuro, convirtiendo esta actividad en el negocio más seguro y delictivo de la historia, con la complicidad necesaria de los Estados, controlados por las élites políticas asociadas en dicho negocio común. En consecuencia: tenemos que recuperar la naturaleza neutra del dinero, perfeccionando su exclusivo valor de cambio, haciéndolo nominal y electrónico, perdiendo el anonimato de la moneda actual, favorecedora de acumulación y uso delictivo. En una democracia real, la Banca y el crédito sólo podrán ser públicos, integrados en las haciendas comunitarias como un servicio público más. El dinero habrá de ser considerado como capital social, que nunca podría generarse a partir de la deuda, sino del rendimiento de los bienes comunes y la capacidad productiva de las comunidades locales. 2.7. La producción ilimitada de bienes y servicios. El dominio sobre la naturaleza es una extensión del dominio sobre la sociedad, sobre las personas. El crecimiento ilimitado es condición propia y consecuente de la concentración de poder de la economía de mercado del sistema dominante, que nos lleva al inevitable agotamiento de los recursos naturales, llevándonos a una más que - 13 -
  • 15. probable situación de riesgo, excesivamente peligrosa para el equilibrio ecológico de la Tierra. Tenemos que atajar esta deriva destructiva, no podemos confiar ciegamente nuestro futuro a los milagros de la ciencia y la tecnología, porque son inciertos e imprevisibles por naturaleza. Como tampoco podemos fiarnos de una posible capacidad de reforma ecológica del sistema capitalista, que atentaría contra su propia esencia, inevitablemente condenada al crecimiento contínuo…e insostenible. En consecuencia: tenemos que administrar responsablemente los recursos naturales, lo que nos obliga a sustituir el actual y depredador sistema productivo, por otro modelo alternativo, plenamente democrático, prioritariamente enfocado en la satisfacción igualitaria de las necesidades humanas básicas, a escala local y global. Dicho objetivo es inexcusable y precisa del uso sistemático de recursos renovables, que nos permitan mantener y acrecentar la biodiversidad, responsable del equilibrio ecológico del que depende la vida en nuestro común y único planeta. 2.8. La mala educación. Es en el proceso educativo donde se origina y reproduce la alienante ideología de sumisión al orden jerárquico impuesto por las élites -sociales, económicas y políticas- que concentran el poder y que utilizan las instituciones “educativas” del Estado para conseguir dicho objetivo con notable eficacia, gracias al poder de su extendida influencia e imposición a través de la cultura, la familia, el trabajo, los medios de información y comunicación, el ocio y el consumo, que propician una falsa consciencia adaptada al sistema de economía de mercado y “democracia” representativa, empujando a toda la sociedad hacia la pobreza generalizada que supone la deseducación cívica y la despolitización. En consecuencia: tenemos que transformar el actual sistema educativo hasta conseguir la disolución del poder “educativo” del Estado, recuperando para las comunidades locales dicho poder, en forma distribuida y compartida por todos los individuos que integran éstas. La escuela del futuro habrá de ser necesariamente emancipadora, pública y autónoma, una institución libre y autogobernada por las - 14 -
  • 16. comunidades locales, productora de conocimiento, autonomía, solidaridad y democracia. Una escuela democrática. 2.9. La sociedad de la información controlada. Los medios de comunicación de masas no son empresas neutras, sino negocios de poder centralizado, controlados por las oligarquías políticas, económicas y sociales, cuyo objetivo es producir beneficio económico, estados de opinión favorables al sistema dominante y, en definitiva, control de la sociedad, o sea, poder. En consecuencia: debemos boicotear la información como producto de consumo y como negocio manipulador de la opinión pública. En la sociedades realmente democráticas del futuro, la información deberá tener naturaleza de bien común, siendo descentralizada y distribuida, libremente producida y autogestionada por los miembros de cada comunidad, en redes informativas abiertas. 2.10. La mercantilización del conocimiento, la ciencia y la tecnología. El conocimiento es algo esencial de todo individuo en su relación con el entorno, es aquello que le permite existir, mantenerse y desarrollarse en su existencia y que por tanto, pertenece al ámbito general y común, a toda la sociedad. Su fallida interpretación por el sistema dominante lo ha convertido en un ideal de autorrealización a través de la competitividad y el individualismo desenfrenado, que domina la cultura universal y que tiende a hegemonizar negativamente al mundo entero. La sociedad tecnológica, en el marco del actual sistema dominante, está condenada a un liderazgo autoritario, al trabajo embrutecedor y a un igualmente embrutecedor consumo. La modernidad es el campo de batalla entre la racionalidad técnica exclusivamente ligada al beneficio económico y los valores humanitarios que luchan contra su dominio. Otra ciencia y otra tecnología, al servicio de las necesidades y los valores humanos, es posible. En consecuencia: debemos promover la idea del conocimiento como bien común, no competidor ni sustraíble, cuyas ventajas son - 15 -
  • 17. generalizadas, traduciéndose en mejora de la calidad de vida y en bienestar social global. Estamos emplazados a realizar una apropiación social y creativa de las tecnologías existentes, como ya está ocurriendo con Internet; a reconceptualizar la relación entre ciencia y tecnología, racionalidad y democracia, posibilitando una verdadera reforma radical de la sociedad del conocimiento, que es esencialmente tecnológica, porque la degradación del trabajo, de la educación y del medio ambiente no tiene sus raíces en la tecnología, sino en los valores antidemocráticos que gobiernan el conocimiento científico y tecnológico. La opción, cada vez más popular, por una renovación espiritual, basada en un estilo de vida más simple e individual, ajeno a toda tecnología, también está condenada al fracaso, porque por más deseable que nos parezca, no habrá ningún progreso social fundamental en una sociedad que renuncia a la prosperidad -en el sentido de buena vida- y que sacrifica a las personas en el proceso productivo de la economía de mercado. - 16 -
  • 18. 3. Definiendo la democracia. “El proyecto de autonomía, que surgió en la Atenas clásica, fue eclipsado por casi 15 siglos, un período durante el cual la tradición heterónoma fue dominante, pero volvió a aparecer en el siglo XII dC, en la libre circulación de las ciudades medievales de Europa, entrando pronto en conflicto con la nuevas formas estatistas de la heteronomía que, al final, destruyeron los intentos de autonomía local y federalismo. El cambio a la modernidad se caracterizó por un feroz conflicto -político, social e ideológico- entre las dos tradiciones, con el triunfo de la tradición heterónoma mediante la difusión de la economía de mercado y la democracia "representativa". Durante el mismo período, el proyecto de autonomía, bajo la influencia de las ideas de la Ilustración, se radicalizó intelectualmente, como a nivel social y político (por ejemplo, las secciones de París de la década revolucionaria de 1790 o los colectivos libertarios en la guerra civil española)”. (Del texto introductorio de The multidimensional crisis and democracy inclusive, de T.F.) La incompleta y defectuosa formulación de la democracia “representativa”, propia del sistema capitalista neoliberal, ostenta una posición hegemónica que lleva a sus partidarios a considerarla como si se tratase de “la democracia”, de la verdadera democracia, obviando sus enormes y flagrantes defectos, que pretenden justificar mediante su comparación con las dictaduras. La incompatibilidad de la democracia con cualquier forma de concentración del poder es la base del diagnóstico que nos lleva a reconceptualizar la democracia. Es errónea la idea de que existen diferentes tipos de democracia en el plano político. Democracia es el ejercicio directo de la soberanía por las personas mismas, una forma de institución de la sociedad que rechaza, por tanto, cualquier forma de “gobierno” ajeno a ella misma y que institucionaliza la distribución igualitaria del poder en todos los ámbitos y entre todos los ciudadanos y ciudadanas. - 17 -
  • 19. Hoy, el problema de fondo no es ¿cuánta democracia?, sino democracia ¿sí o no?. La consecuencia de esta hipótesis, en palabras de Takis Fotopoulos (filósofo político, economista y activista, fundador del proyecto y el movimiento para una “democracia inclusiva”), es doble: primero que todas las formas de democracia conocidas (representativa, parlamentaria, popular, liberal, participativa, etc) no son sino formas de “oligarquía”, es decir, gobiernos de unos pocos; y según eso, en sentido estricto se podría afirmar que son más o menos oligárquicos, pero nunca que son más o menos democráticos. La libertad, expresada en términos de autonomía individual y colectiva, encuentra su arraigo y fortaleza en la organización democrática de la sociedad, trascendiendo tanto al liberalismo como al socialismo estatista, al individualismo como al colectivismo. La autonomía como dimensión real de la libertad es clave para definir la democracia real. Por tanto, una sociedad autónoma es capaz de instituirse a sí misma explícitamente, es capaz de de poner en tela de juicio las instituciones que ya se ha dado y su propio sistema de creencias. Una sociedad tribal es incapaz de poner en duda la tradición; una sociedad religiosa no es capaz de cuestionar la ley divina; una sociedad estatista (en versión liberal o socialista) es incapaz de cuestionar el paradigma social dominante. Todos ellos son ejemplos de sociedades heterónomas, fundadas en una autoridad ajena y superior a la propia sociedad. Se trata, por tanto, de sociedades necesariamente no democráticas. El carácter oligárquico de los regímenes actuales no es atribuible solamente al hecho de que el poder real esté en manos de una élite política o de una clase económica para la que los políticos actúan como agentes, directa o indirectamente; el carácter oligárquico de las “democracias” actuales es el resultado directo de una estructura institucional que separa a la sociedad de la política, de la economía y de la naturaleza. Con todas sus limitaciones, la democracia ateniense, de la que tomamos el concepto originario de democracia, era mucho más avanzada que las actuales democracias, que ni siquiera son “representativas”, como proclaman, porque presuponen el ejercicio - 18 -
  • 20. de la soberanía por un cuerpo de representantes separado de la sociedad y parapetado en el Estado, mientras que en la democracia griega la soberanía era ejercida directamente por los ciudadanos libres que, al menos, no afirmaban representar a los esclavos. En resumen, una nueva y provechosa concepción de la democracia precisa distinguir las dos esferas principales de la sociedad, la pública y la privada; y aún podemos añadir una esfera ecológica, definida como la de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. Pues bien, la esfera pública, incluye no sólo el ámbito político, sino también el económico y el social, es decir, todos los campos de la actividad humana en los que pueden tomarse decisiones colectiva y democráticamente. La inclusión de todos estos ámbitos –político, social, económico y ecológico- es un elemento esencial de la democracia real, necesaria y doblemente inclusiva (de las personas y de los ámbitos de la vida pública). Podríamos concluir que la democracia es el marco institucional que tiene por objetivo la igual distribución del poder político, social y económico, además del sistema que se propone integrar de nuevo a la sociedad humana en la naturaleza. No obstante, hay que señalar que la democracia, no siendo la condición suficiente para la abolición definitiva de las relaciones de dominio (o de poder social, como diría Foucalt en su teoría sobre “La microfísica del poder”), sí es la condición necesaria. Pero en todo caso, la democracia no es, como piensan los marxistas, una cuestión dialéctica, es una opción consciente, personal y colectiva, por la autonomía. La otra opción es “el fin de la historia”, anunciado por los ideólogos de la modernidad heterónoma. - 19 -
  • 21. 4. Una síntesis libertaria: el proyecto de la democracia inclusiva, de Takis Fotopoulos Algunas personas me han preguntado ¿por qué llamáis democracia inclusiva y no anarquismo a esta propuesta? La respuesta la dio el propio Takis Fotopoulos (en adelante T.F.), en una entrevista que le hicieron en España: “porque el proyecto de la Democracia Inclusiva es una síntesis libertaria que tiene como base las lecciones que nos enseña la experiencia histórica de las revoluciones e insurrecciones fracasadas de los últimos 150 años. Es una síntesis de las dos tradiciones históricas dentro de la amplia tradición libertaria (o autónoma), esto es: la tradición democrática clásica y la tradición del socialismo libertario, que es la parte del anarquismo a la que la democracia inclusiva es más próxima, así como las corrientes antisistémicas dentro de los movimientos sociales que surgieron desde Mayo del 68 (el movimiento feminista, el ecologista, antiglobalización, etc.)”. El camino elegido por T. F. para articular su paradigma es el del racionalismo democrático, en un momento histórico en el que tanto la objetividad modernista (positivista y dialéctica) como la subjetividad posmodernista son fuertemente cuestionadas. El proyecto liberador sólo podrá basarse en un racionalismo democrático que trascienda el cientificismo y el irracionalismo, así como el relativismo general, porque si se definen la libertad y el propio proyecto liberador en términos de exigencia de autonomía individual y social, entonces los estamos definiendo como una manera responsable de elección de la autonomía y su expresión en la democracia. Así pues, “el camino elegido es el del racionalismo democrático, a saber: un racionalismo fundado en la democracia como estructura y un proceso por el cual la sociedad se instituye a si misma. Sólo así será posible llegar a una síntesis de las tradiciones autónoma- democrática, socialista libertaria, verde radical y feminista, tal como la que propone Takis Fotopoulos en este libro”. (Guido Galafassi, profesor de la Universidad Nacional de Quilmes y Buenos Aires, en - 20 -
  • 22. su reseña sobre el libro de T. Fotopoulos «Hacia una democracia inclusiva. Un nuevo proyecto liberador») Para el proyecto de democracia real, el significado original y clásico de democracia (ateniense) es sólo un punto de partida, en el sentido de que la democracia directa (es decir, la democracia política, que significa una distribución igualitaria del poder político entre los ciudadanos) tendría que complementarse necesariamente con la democracia económica, que significa la distribución igualitaria del poder económico, mediante la apropiación y control comunitario de los bienes comunes y de los recursos de producción y distribución por parte del “demos” o conjunto de ciudadanos de un área geográfica determinada; también debe complementarse, inseparablemente, con la democracia en el ámbito social, que significa la distribución igualitaria del poder social en la familia, en el centro de trabajo, en el centro educativo, etc. (esto es, la autogestión); y, finalmente, con la democracia ecológica, que se define como el marco institucional que apunta a la eliminación de cualquier intento humano de dominar el mundo natural, en otras palabras, el sistema que tiene por objetivo reintegrar a los seres humanos con la naturaleza. Por lo tanto, la democracia real o inclusiva significa de hecho la abolición de las relaciones y estructuras de cualquier clase de poder, ya que tales estructuras y relaciones son incompatibles con su distribución igualitaria. La crisis multidimensional. (económica, ecológica, social, cultural y política) causada por la concentración de poder en manos de diversas élites, a consecuencia del establecimiento, en los últimos dos siglos del sistema de la economía de mercado, la “democracia” representativa y las formas relacionadas de estructuras jerárquicas, constituyen el punto de partida del diagnóstico que nos lleva a la necesidad de una alternativa global y, por tanto, multidimensional, a dicho sistema. - 21 -
  • 23. 5. Los objetivos de la democracia inclusiva Los siguientes objetivos han sido señalados por T.F. de cara al incipiente movimiento internacional de Democracia Inclusiva. Representan un punto de partida, para comprender y fijar la estrategia que deberá conducir a su logro: I. La causa fundamental de la actual crisis multidimensional (política, económica, social, ecológica, cultural) es la concentración de poder en manos de diversas élites, la cual se mantiene y reproduce gracias a las dinámicas del sistema de la economía de mercado (en su actual forma internacionalizada) y su complemento político, la “democracia” representativa, es decir, el sistema político y económico que surgió en Occidente hace sólo dos siglos. II. Por lo tanto, la superación de la crisis crónica que comenzó con el surgimiento de este sistema, y que se ha agravado en los últimos años con la internacionalización de la economía de mercado, no es posible a través de la reforma del sistema -como sostienen utópicamente algunos movimientos civiles, organizaciones y partidos ecologistas, quienes en última instancia funcionan del mismo modo que los apologistas del sistema. La superación de la crisis sólo es posible a partir de la creación de una nueva forma de organización política, social y económica que asegure la distribución igualitaria del poder entre los ciudadanos en todos los ámbitos (político, económico, social y cultural). La democracia inclusiva, por lo tanto, no es simplemente una nueva utopía sino una nueva forma de organización social que tiene el objetivo de asegurar una distribución igualitaria del poder en todos los ámbitos y, consecuentemente, la superación final de la crisis multidimensional actual. El objetivo último es la creación de un orden democrático mundial basado en confederaciones de democracias inclusivas que reemplace el orden mundial jerárquico vigente. III. La democracia inclusiva constituye la forma más completa de democracia ya que garantiza las condiciones institucionales necesarias para una democracia política (o directa), una democracia económica, una democracia en el ámbito social y una democracia ecológica. A - 22 -
  • 24. nivel subjetivo, la democracia inclusiva se basa en la elección consciente de la autonomía por parte de los ciudadanos, y no en dogmas, religiones y sistemas irracionales o sistemas teóricos cerrados que descartan o excluyen cualquier cuestionamiento de los fundamentos últimos de estas creencias –piedra angular de la democracia. IV. La democracia política supone la creación de instituciones de democracia directa, de tal manera que todas las decisiones sean tomadas por asambleas demóticas (es decir, asambleas locales de ciudadanos en el ámbito del demos) que se confederan en el ámbito regional, nacional, y finalmente en el ámbito continental y global mediante delegados, que pueden ser inmediatamente revocados por las asambleas demóticas. La función de las asambleas regionales, nacionales y confederales es sólo implementar y coordinar las políticas decididas por las asambleas demóticas. La democracia política garantiza, por lo tanto, la reintegración de la sociedad con la política y reemplaza al Estado como una autoridad separada y por encima de los ciudadanos –una estructura que, esencialmente, ha convertido a los ciudadanos en súbditos. V. La democracia económica supone la creación de instituciones de propiedad colectiva de los recursos productivos (es decir, la fuente de la riqueza social) y un control colectivo sobre estos a través de las asambleas ciudadanas. El sistema de la economía de mercado, que ha llevado a la actual concentración de la riqueza en manos de unos pocos, así como al desempleo, el subempleo, la inseguridad, la degradación de los servicios sociales y la catástrofe ecológica, debería ser reemplazada por nuevas instituciones de control democrático de los medios de producción, con el objetivo de cubrir las necesidades básicas de todos los ciudadanos, así como de asegurar la plena libertad de elección individual respecto a cubrir sus necesidades no- básicas, de acuerdo a su elección respecto al trabajo y al tiempo libre. Una democracia económica garantiza, por lo tanto, la reintegración de la sociedad con la economía y reemplaza la economía de mercado- monetaria, que divide a los ciudadanos entre los privilegiados, que pueden satisfacer sobradamente cada una de las necesidades reales o - 23 -
  • 25. imaginarias que pudieran tener, y los no privilegiados, que no pueden satisfacer ni siquiera sus necesidades más básicas. VI. La democracia en el ámbito social supone la creación de instituciones de autogestión en las fábricas, oficinas y lugares de producción en general, así como en instituciones educativas y culturales (medios de comunicación, arte, etc.). Los consejos de trabajadores, consejos de estudiantes, etc., aseguran la autogestión en los lugares de producción y en los centros educativos, guiados por los objetivos generales fijados por las asambleas ciudadanas, así como por las preferencias de los ciudadanos como productores pero también como consumidores. Un modelo que describe cómo podría funcionar una democracia económica en general, y concretamente cómo las decisiones de los ciudadanos como miembros de las asambleas demóticas pueden interrelacionarse con las decisiones de los ciudadanos como miembros de las instituciones de autogestión, se describe en el número 2 del volumen 3 de la revista Democracy & Nature y, más detalladamente, en el capítulo 6 del libro Hacia una democracia inclusiva (Nordan, Montevideo, 2002). VII. La democracia ecológica supone la creación de unas instituciones y de una cultura que aseguren la reintegración de la sociedad con la naturaleza. Esto significa que el objetivo de la actividad económica ya no será el actual “desarrollo” eco-catástrofico que es necesario por las exigencias de competencia y lucro, sino la satisfacción de las necesidades de todos los ciudadanos de manera que se consiga una verdadera calidad de vida que solo una relación armoniosa entre la sociedad y la naturaleza puede garantizar. La democracia ecológica, por lo tanto, no se puede lograr dentro del actual sistema de economía de mercado y la consecuente “economía de crecimiento”, ni dentro de ningún sistema enfocado en el crecimiento, como el sistema centralizado del “socialismo real”. VIII. La Democracia Inclusiva no es el resultado de un despliegue dialéctico de la naturaleza o la sociedad determinado por algunas “leyes” o “tendencias” de la evolución natural o social, ni tampoco otra utopía como las que a menudo aparecen en el espectro libertario. La Democracia Inclusiva, por lo tanto, es incompatible con cualquier - 24 -
  • 26. sistema teórico cerrado y, por supuesto, con cualquier irracionalismo, sea este religioso o no. El proyecto de la Democracia Inclusiva propone la construcción de un movimiento masivo que sea la síntesis así como la superación del movimiento social por la democracia, la autonomía y el socialismo por un lado y los nuevos movimientos sociales por la igualdad en relación al genero, la raza y la etnia por otro. IX. La transición hacia la democracia inclusiva presupone, por lo tanto, la creación de un movimiento masivo a nivel local, regional, nacional, y finalmente a nivel continental y global, con el objetivo de reemplazar el sistema de la economía de mercado y la “democracia” representativa, por instituciones de democracia directa, económica, ecológica y social. Este movimiento interviene en todos los ámbitos (político, económico, social, ecológico y cultural) con la intención de crear nuevas instituciones y cultura. Esta intervención no se manifiesta sólo a través de la creación de formas de vida individual o social alternativas (“para dar ejemplo”), la acción directa, o la participación en elecciones locales, sino por la combinación de éstas y otras formas de acción similares –con la condición de que todas estas actividades sean una parte integral de un programa político global de cambio social radical a favor de la democracia inclusiva. La participación en elecciones locales (las únicas elecciones compatibles con los objetivos de la Democracia Inclusiva) tiene sólo el objetivo de crear unas instituciones y una cultura basadas en la DI a una escala social significativa. El objetivo último es la creación de un contrapoder en relación al sistema existente, a través del desarrollo de una conciencia masiva provocada por la lucha contra las instituciones existentes, así como por la lucha por las nuevas instituciones y por la misma creación de estas instituciones. Cuando la mayoría de los ciudadanos haya aceptado los principios de la organización democrática y participen masivamente en las nuevas instituciones, ningún poder sobre la Tierra podrá detener el colapso del viejo sistema de concentración de poder en pocas manos –la causa de todos los problemas para la mayor parte de la especie humana. X. El objetivo a medio plazo es la construcción de una red de ciudadanos para la democracia inclusiva que tendrá el propósito de - 25 -
  • 27. crear una conciencia democrática alternativa, a través de la intervención política así como de actividades culturales, con el fin último de contribuir a la creación de un vasto movimiento político de transición hacia la democracia inclusiva. Un primer paso en esta dirección podría ser la creación de grupos de estudio que proporcionen a los activistas la oportunidad de profundizar su conocimiento sobre los diversos aspectos del proyecto de la Democracia Inclusiva, incluyendo el aspecto crucial de la estrategia y las tácticas. - 26 -
  • 28. 6. El sujeto emancipador En páginas anteriores me he referido a la heteronomía y a la autonomía como dos concepciones de la sociedad que son radicalmente opuestas. Quienes quieren cambiar el mundo y para ello cuestionan las distintas formas de poder, la mayoría de las alternativas políticas, pasadas y actuales, más o menos reformistas y más o menos antisistémicas se corresponden con la heteronomía. El movimiento, hoy muy minoritario, que cuestiona el poder mismo, se corresponde con la concepción de autonomía, que me atrevo a identificar con la democracia, en su sentido completo, inclusivo y real. “¿Todavía tiene sentido hablar de una clase hegemónica en una sociedad en la que la estructura de clases se está desintegrando?...Debemos estar dispuestos a salir de las viejas trincheras ideológicas, para mirar con honestidad, claridad e inteligencia el mundo autoritario que se va remodelando en torno nuestro y a tomar nota de las tensiones que existen entre las tradiciones utópicas de las revoluciones democráticas burguesas y la marea ascendente del militarismo y centralismo que amenaza con cancelar estas tradiciones. …He buscado desde hace mucho tiempo una conciencia de clase revolucionaria entre los obreros norteamericanos, una conciencia que nunca he hallado, ni siquiera en los años treinta o cuarenta y menos aún en las últimas décadas…más bien he hallado tendencias libertarias entre los jóvenes de los años sesenta, entre las mujeres de los años setenta y entre los ecologistas de los años ochenta. Cada vez me convenzo más de que deberíamos volver a la palabra “pueblo”: una gran y creciente mezcla de individuos que se sienten oprimidos y dominados, no sólo explotados,en todos los ámbitos de la vida: familiar, cultural, generacional, cultural, sexual, étnico y moral, además del ámbito económico. Marx criticó a los anarquistas por hablar de “masas de trabajadores” y “oprimidos” en vez de utilizar el término científico de proletariado. El resultado es que nosotros teníamos razón y él estaba terriblemente equivocado, según el veredicto comprobado no sólo por la teoría sino por la misma historia. - 27 -
  • 29. …De todos modos, lo que se olvida demasiado fácilmente es que los desastres producto de la ieología son propiamente la prueba de su latente éxito, igual que la capacidad humana de anular la vida es la prueba de su capacidad de hacer del mundo un paraíso. No son los males de las ideologías lo que debemos evidenciar frente a un mundo ya de por sí escéptico y secular, sino el tipo de ideología que lo puede salvar de su egoísmo y de su economicismo. En esa dimensión moral, el anarquismo representa la única ideología capaz de llevar a la humanidad más allá de sus angustiosas necesidades biológicas, hacia un espacio de libertad que es un fin en sí, en la aventura humana”. (De “El anarquismo ante los nuevos tiempos”, de Murray Bookchin) Desde la perspectiva de la democracia inclusiva, la desaparición progresiva de las clases económicas, en el sentido marxista, simplemente significa la muerte de las divisiones de clase tradicionales y el nacimiento de nuevas divisiones de clase “holísticas”, es decir, divisiones basadas en las estructuras de poder del sistema socioeconómico en sí mismo y no sólo en algunos aspectos de éste, como las relaciones económicas solamente, o bien las relaciones de género, las políticas, las identitarias, los valores y demás. En otras palabras, las actuales divisiones sociales entre grupos sociales dominantes y subordinados en el ámbito político (políticos profesionales frente al resto de ciudadanos), en el ámbito económico (propietarios, directores y mánagers frente a trabajadores, subordinados, etc.) y en el ámbito social en general (hombres frente a mujeres, blancos frente a negros, mayorías étnicas frente a minorías étnicas y demás) se basan en estructuras institucionales que reproducen una distribución desigual del poder y en las culturas e ideologías correspondientes (es decir, en el “paradigma social dominante”). Es evidente pues, que aunque ya no es pertinente hablar de divisiones de clase monolíticas, ello no excluye la posibilidad de que, cuando los grupos sociales que pertenecen al sujeto emancipador, tal como se define a continuación, desarrollen una conciencia compartida sobre los valores y las instituciones que crean y reproducen estructuras de distribución desigual del poder, que puedan unirse, principalmente, no contra los grupos sociales dominantes como tales, sino contra el - 28 -
  • 30. marco institucional jerárquico y aquellos que lo defienden. El elemento unificador, que puede unir a los miembros de los grupos sociales subordinados en torno a un proyecto liberador como el que proponemos desde la democracia inclusiva, es su exclusión de las diversas formas de poder, una exclusión que se basa en la distribución desigual del poder que establecen las instituciones actuales y sus valores correspondientes. Esto nos conduce a la cuestión crucial que afronta cualquier estrategia transicional: la “identidad” del sujeto emancipador, o como solía denominarse, el “sujeto revolucionario”. Todas las estrategias antisistémicas en el pasado se basaban en el supuesto de que el sujeto revolucionario se identifica con el proletariado, aunque en el último siglo diversas variaciones de este planteamiento proponían incluir en el sujeto revolucionario a los campesinos y luego a los estudiantes. Sin embargo, los “cambios sistémicos” que caracterizaron el paso de la modernidad estatista a la modernidad neoliberal y los cambios en la estructura de clase relacionados con éste, así como la paralela crisis ideológica, significaron el fin de las divisiones de clase tradicionales, aunque no el fin de las divisiones de clase como tal. Aún así, parte de la izquierda radical, a pesar de los evidentes cambios sistémicos, insiste en reproducir el mito de la clase obrera revolucionaria, normalmente redefiniéndola de formas a veces tautológicas. Al mismo tiempo, autores de la izquierda libertaria, como Bookchin y Castoriadis, se pasaron a una posición según la cual, en la definición del sujeto emancipador, tenemos que abandonar cualquier “criterio objetivo” y suponer que el conjunto de la población (“el pueblo”) está receptivo -o cerrado- a una perspectiva revolucionaria.. Finalmente, los postmodernistas reemplazan las divisiones de clase por diferencias identitarias y sustituyen el “sistema político” por la fragmentación y la diferencia. Esto ha conducido inevitablemente a una situación en la que se niega la unidad sistémica del capitalismo, cuando no su propia existencia como sistema social, y “en vez de las aspiraciones universalistas del socialismo y las políticas integradoras de la lucha contra la explotación de clase, - 29 -
  • 31. tenemos una pluralidad de luchas particulares, esencialmente desconectadas, que termina con una sumisión al capitalismo”. De hecho, el problema principal en la política emancipadora hoy en día es cómo todos los grupos sociales, que potencialmente forman la base de un nuevo sujeto emancipador, podrían unirse con una visión común del mundo, un paradigma común, que vea la causa última de la presente crisis multidimensional en las actuales estructuras que aseguran la concentración de poder en todos los ámbitos, así como en los sistemas de valores correspondientes. Un nuevo movimiento que aspire a una democracia inclusiva debería atraer, fundamentalmente, a las principales víctimas de la economía de mercado internacionalizada, es decir, a las clases bajas y a los marginados (parados, obreros, empleados con salarios bajos, trabajadores a tiempo parcial, trabajadores ocasionales, agricultores que están desapareciendo debido a la expansión de la agroindustria), así como a los estudiantes, futuros miembros de las clases medias profesionales, que ven desaparecer rápidamente sus sueños de estabilidad laboral en los “flexibles” mercados laborales que se están creando. También debería atraer a una parte importante de la nueva clase media que, sin poder unirse a la “clase alta”, vive en condiciones de inseguridad constante, particularmente en los países del Sur, tal y como mostró la crisis argentina. Debería atraer a todas aquellas personas que actualmente están involucradas en movimientos locales centrados en una sola cuestión a falta de algo mejor. Tal como reconocen incluso los teóricos del social-liberalismo, aunque la confianza en los políticos profesionales y las instituciones de gobierno está disminuyendo drásticamente, la decadencia de la política parlamentaria no equivale a despolitización. Esto se hace evidente por el crecimiento paralelo de nuevos movimientos sociales, ONG's, iniciativas ciudadanas, etc. No es extraño que el “movimiento de pequeños grupos” (small group movement), es decir, pequeños colectivos de personas que se encuentran regularmente para promover su interés común, esté aumentando mucho, con el 40 por ciento de la población de los Estados Unidos - unos 75 millones de americanos- participando al menos en un pequeño grupo, mientras que en el Reino Unido los grupos de auto- - 30 -
  • 32. ayuda y los grupos ambientalistas se han expandido rápidamente en los últimos años. Aunque esta celebrada expansión de la “sociedad civil” se concentra en la nueva clase media, este es un indicio del anhelo de una auténtica democracia en la que todo el mundo cuenta en el proceso de toma de decisiones. Además, dado que el alcance de la participación ciudadana se limita actualmente a cuestiones singulares, no es extraño que sean los movimientos y organizaciones que se centran en una sola cuestión los que aumenten. En otras palabras, se puede argumentar que la expansión del movimiento de pequeños grupos indica, de hecho, un desplazamiento desde la pseudo-democracia en el ámbito nacional –en la que el sistema de representación anula la participación colectiva- a la pseudo- democracia en el ámbito local -en la que las decisiones políticas y económicas importantes se siguen dejando en manos de las élites políticas y económicas, pero al mismo tiempo, en una especie de “sub-política”, en la que grupos de ciudadanos de la “activa” sociedad civil reivindican el derecho a tomar decisiones en cuestiones secundarias o locales. Finalmente, debería atraer a todas aquellas personas que se preocupan por los efectos de la concentración de poder sobre el medio ambiente y a las que están oprimidas por las estructuras patriarcales y otras estructuras jerárquicas en la sociedad actual. Así pues, en resumen, es necesario que la nueva organización política esté fundada en una base política lo más amplia posible. En mi opinión, esto significa un amplio espectro de activistas radicales, que incluya activistas anti-globalización, ecologistas radicales, partidarios del proyecto de autonomía, socialistas libertarios, feministas radicales, libertarios de izquierdas y cualquier otro activista que adopte el proyecto democrático. - 31 -
  • 33. 7. Estrategia antisistémica hacia la democracia: ni reforma ni revolución, transición revolucionaria Punto de partida: la crisis multidimiensional. En uno de sus ensayos sobre la D.I., dice T.F, refiriéndose a esta estrategia, que “el punto de partida de este planteamiento es que el mundo, a principios del nuevo milenio, afronta una crisis multidimensional (económica, ecológica, social, cultural y política) causada por la concentración de poder en manos de diversas élites, a consecuencia del establecimiento, en los últimos dos siglos, del sistema de la economía de mercado, la “democracia” representativa y las formas relacionadas de estructuras jerárquicas”. Aceptada esta premisa, tenemos que concluir que la única solución posible a esta “crisis sistémica” que padecemos es la abolición de dichas relaciones y estructuras de concentración del poder, es decir, que hay que pensar en crear las condiciones que hagan posible una distribución igualitaria del poder entre los ciudadanos. “El objetivo de un proyecto liberador no se limita a la abolición de las relaciones de propiedad capitalista, sino de la propia economía de mercado”( T.Fotopoulos). Para avanzar hacia una democracia real, el primer problema a enfrentar es, por tanto, concebir una estrategia de transición mediante la que el proyecto democrático se convierta en el paradigma social dominante. Ello supone un nuevo tipo de política y un cambio paralelo que gradualmente vaya situando los recursos econòmicos (la tierra, la mano de obra y el capital) fuera de la economía de mercado. Esta estrategia de transición a la democracia implica necesariamente la participación directa en el campo político y social, en modo que no cree incompatibilidad entre los objetivos finales y los medios empleados en su logro. Para ello, se propone un nuevo tipo de organización política, respetuoso con ese criterio de compatibilidad entre medios y fines, con un inequívoco programa de transformación social, en el que es fundamental la exploración de aquellos pasos previos y necesarios para crear las condiciones que habrán de - 32 -
  • 34. anteceder a la democracia real en su pleno sentido, emanicipador e igualitario. Todo ello no nos debe hacer olvidar que todas las estrategias no servirán de nada si no forman parte de un amplio programa de transformación social, que tenga como objetivo expreso la sustitución de la economía de mercado y la democracia estatista-representativa por una democracia real. Reconceptuar la globalización. El proyecto de la Democracia Inclusiva no sólo ofrece una salida realista y coherente de la actual crisis multidimensional, sino también una forma de construir una nueva globalización basada en estructuras realmente democráticas. La creación de un nuevo orden mundial basado en una democracia inclusiva implica la construcción de confederaciones de democracias inclusivas locales, regionales y nacionales. Esto conducirá a una globalización que no se basará en la distribución desigual del poder y la dominación de unos seres humanos sobre otros y sobre la naturaleza, como sucede en la actual globalización, sino en la distribución igualitaria de todas las formas de poder entre seres humanos autónomos y en la eliminación de todas las formas de dominación. También se basará en un sistema económico verdaderamente sostenible, que satisfará las necesidades básicas de toda la población del planeta, con un mecanismo de asignación de recursos entre las confederaciones, mediante un plan confederal de asignación de recursos básicos a nivel planetario. La satisfacción de las necesidades no-básicas se determinaría en el ámbito local, en forma que asegure la libertad de elección, mientras que los intercambios de excedentes entre confederaciones podrían ser organizados a través de convenios multilaterales. El proyecto democrático no puede ser brusco, ni puede ser tarea de vanguardias. El cambio sistémico requiere una ruptura con el pasado, que abarca tanto el ámbito institucional como el cultural, pero una ruptura de este tipo sólo es posible mediante el desarrollo de una nueva organización política y un nuevo programa político global para el cambio sistémico, que creará una clara conciencia - 33 -
  • 35. antisistémica a gran escala. Esto contrasta con la estrategia socialista- estatista, que crea consciencia antisistémica sólo respecto a una vanguardia, o con las actividades de “estilo de vida” que, aunque crean alguna conciencia antisistémica, se limitan a los pocos miembros de diversos “grupúsculos” (ecologistas, libertarios, feministas, etc). La nueva cultura realmente democrática debe ser hegemónica antes de que la transición hacia una democracia inclusiva pueda efectuarse. Y ello sólo es posible mediante la construcción paralela de nuevas instituciones políticas y económicas a una escala social importante. En otras palabras, sólo se puede desarrollar un movimiento político de masas con una conciencia democrática mediante la acción para construir tales instituciones. Esta estrategia crea las condiciones para la transición, tanto las “subjetivas”, en términos de contribuir al desarrollo de una conciencia democrática, como las “objetivas”, en términos de la creación de nuevas instituciones que sentarán las bases de una democracia real. Por otra parte, la creación de estas nuevas instituciones ayudará de manera decisiva, en el corto y medio plazo, a las víctimas de la crisis producida por la globalización neoliberal a resolver los problemas que ésta crea. Así pues, tenemos que pensar en la creación, desde abajo, de “bases populares de poder político y económico”, esto es, constituir democracias inclusivas locales, que, en una fase posterior, se confederarán para crear las condiciones que permitan establecer una democracia inclusiva a escala confederal y global. Por lo tanto, un elemento fundamental de la estrategia es que estas nuevas instituciones políticas y económicas empiecen a establecerse inmediatamente después de que un número significativo de personas de una comunidad local hayan sentado las bases para la democracia inclusiva, asegurando a ser posible la victoria en las elecciones locales, en virtud de un programa-local y global-de transición democrática. Luchar contra el sistema actual y “prefigurar el futuro”. Sin vacilaciones, deberían apoyarse todas aquellas luchas que pueden contribuir a poner de manifiesto la naturaleza represiva de la democracia estatista y la economía de mercado, es decir, cualquier - 34 -
  • 36. tipo de acción colectiva en forma de conflictos de clase entre las víctimas de la economía de mercado y las élites dirigentes, o la élite transnacional que “administra” la economía de mercado internacionalizada. Debería remarcarse a cada paso la naturaleza sistémica de las causas de estos conflictos; esta tarea obviamente no se puede dejar en manos de los dirigentes burocráticos de las organizaciones sindicales y políticas tradicionales, sino que debe realizarse desde asambleas abiertas, de ciudadanos y activistas. Una nueva organización política y un nuevo programa político global. Dado que el cambio sistémico requiere una ruptura con el pasado, que abarca tanto el ámbito institucional como el cultural, una ruptura de este tipo sólo es posible mediante el desarrollo de una nueva organización política y un nuevo programa político global dirigido a lograr el cambio sistémico que creará una clara conciencia antisistémica a gran escala. Esto contrasta con la estrategia socialista estatista, que acaba creando una clara conciencia antisistémica sólo respecto a una vanguardia, o con las actividades de “estilo de vida” que, si es que crean alguna conciencia antisistémica, ésta se limita a los pocos miembros de diversos “grupúsculos”, más o menos libertarios o ecologistas. Sin embargo, la creación de una nueva cultura, que debe ser hegemónica antes de que la transición hacia una democracia inclusiva pueda efectuarse, sólo es posible mediante la construcción paralela de nuevas instituciones políticas y económicas a una escala social importante. En otras palabras, sólo se puede desarrollar un movimiento político de masas con conciencia democrática, mediante la acción para construir tales instituciones. Esta estrategia crea las condiciones para la transición, tanto las “subjetivas”, en términos de contribuir al desarrollo de una conciencia democrática, como las “objetivas”, en términos de la creación de nuevas instituciones que sentarán las bases de una democracia inclusiva. Al mismo tiempo, el establecimiento de estas nuevas instituciones ayudará de manera decisiva, aquí y ahora, a las víctimas de la concentración de poder, asociada al marco institucional actual y especialmente a las víctimas de la globalización neoliberal, a resolver los problemas que ésta crea. - 35 -
  • 37. Concordancia entre fines y medios. Un principio rector general para escoger una estrategia transicional apropiada es la concordancia entre medios y fines. Obviamente, una estrategia que apunte a una democracia inclusiva no puede realizarse utilizando prácticas políticas oligárquicas, o actividades individualistas. Además, como hemos visto anteriormente, esta estrategia no debería limitarse a luchar contra el sistema actual sino que también debería “prefigurar” el del futuro. Así, con respecto a la lucha contra el sistema actual, pienso que deberían apoyarse sin vacilaciones todas aquellas luchas que pueden contribuir a poner de manifiesto la naturaleza represiva de la democracia estatista y la economía de mercado, es decir, cualquier tipo de acción colectiva en forma de conflictos de clase entre las víctimas de la economía de mercado y las élites dirigentes o la élite transnacional que “administra” la economía de mercado internacionalizada. No obstante, debería remarcarse a cada paso la naturaleza sistémica de las causas de estos conflictos y esta tarea, obviamente, no se puede dejar en manos de los dirigentes burocráticos de los sindicatos y otras organizaciones tradicionales. También se deberían apoyar actividades como por ejemplo los proyectos de Desarrollo Económico Comunitario (Community Economic Developement), las fábricas autogestionadas, las cooperativas de vivienda, los LETS (Local Exchange Trading System, sistemas de intercambio mediante monedas locales), las comunas, las granjas autogestionadas y otras iniciativas similares -siempre y cuando, como venimos reiterando, éstas formen parte de un movimiento político programático, con claros objetivos, con medios y estrategias para el cambio sistémico. La importancia de las elecciones locales. La razón por la que tenemos que empezar desde el ámbito local a cambiar la sociedad es que el demos (la comunidad local) es la unidad social y económica fundamental de una futura sociedad democrática. La participación en las elecciones locales es una parte importante a considerar en la estrategia para obtener poder, con el fin de desmantelarlo inmediatamente el día siguiente a la victoria electoral, reemplazando el papel de las autoridades locales en la toma de decisiones por el de - 36 -
  • 38. las asambleas. Además, concurrir a las elecciones locales da la posibilidad de empezar a cambiar la sociedad desde abajo, que es la única estrategia democrática, en contraste con los planteamientos estatistas que pretenden cambiar la sociedad desde arriba mediante la conquista del poder estatal, y con los planteamientos “civil- societarios” que no pretenden ningún tipo de cambio sistémico. Teniendo en cuenta este objetivo, es evidente que la participación en las elecciones nacionales es un medio especialmente inadecuado, ya que, aunque un movimiento de democracia inclusiva ganase unas elecciones nacionales, esto conduciría inevitablemente a un proceso de “revolución desde arriba”. Esto se debe a que la ruptura en el proceso de socialización sólo puede ser gradual y en continua interacción con la progresiva implementación del programa de democracia inclusiva, que, por las razones anteriormente mencionadas, siempre debería empezar en el ámbito local. Por otro lado, un intento de implementar el nuevo proyecto a través de la conquista del poder en el ámbito nacional no ofrece ninguna oportunidad para este tipo de interacción entre la teoría y la práctica ni para la necesaria homogeneización de la conciencia respecto a la necesidad de un cambio sistémico. Si hay alguna lección que la historia nos ha enseñado, ésta es que la causa fundamental del fracaso de las anteriores tentativas de cambio sistémico, tanto revolucionarias como reformistas, fue precisamente la considerable desigualdad en el nivel de la conciencia, en otras palabras, el hecho de que todas las revoluciones del pasado tuvieron lugar en un entorno donde sólo una minoría de la población había roto con el paradigma social dominante. - 37 -
  • 39. 10. Las otras estrategias de la izquierda, sistémicas y no sistémicas Durante demasiado tiempo hemos utilizado unos simplistas esquemas de posicionamiento político, provenientes de la democracia parlamentaria: “izquierdas, derechas y centro”. Hoy resulta imprescindible revisar estos obsoletos esquemas, fundamentalmente en lo que concierne a la denominada izquierda. Resulta muy conveniente analizar las estrategias que predominan hoy entre quienes pretenden combatir “el sistema”, que podemos clasificar inicialmente como “no sistémicos” y “antisistémicos”, recurriendo nuevamente a los criterios utilizados por T. Fotopoulos: “No-sistémicos son todos aquellos planteamientos que tienen el objetivo de reformar el actual marco institucional y su sistema asociado de valores, mediante una variedad de tácticas que van desde la conquista del poder del Estado hasta las presiones “desde abajo”. Aquí podemos clasificar la antigua estrategia socialdemócrata y las nuevas estrategias reformistas que proponen los partidarios de los planteamientos societarios civiles y de la democracia radical, así como también la mayoría de partidarios de los nuevos movimientos sociales y de la política postmoderna (ecologistas, feministas, movimientos “identitarios”, etc.). Antisistémicos son todos aquellos planteamientos que explícita o implícitamente ponen en entredicho la legitimidad del “sistema” socioeconómico, ya sean sus instituciones, que crean y reproducen la distribución desigual del poder (considerada aquí como la causa última de las divisiones sociales antisistémicas, como sus valores, que legitiman la dominación del ser humano sobre el ser humano, o de la sociedad sobre la naturaleza. Aquí podemos clasificar las estrategias del antiguo estatismo socialista y del socialismo libertario, así como la más reciente estrategia de guerrilla, la estrategia del Municipalismo Libertario y, finalmente, la estrategia de la Democracia Inclusiva. En una posición intermedia entre las estrategias no- sistémicas y las antisistémicas, encontramos las de “acción directa” y las que podemos denominar estrategias “de estilo de vida”. Los partidarios - 38 -
  • 40. de estas estrategias las pueden adoptar a veces con objetivos abiertamente reformistas, pero también se dan casos, sobretodo en el pasado, donde algunas de estas estrategias, como la huelga general, fueron adoptadas como un arma claramente antisistémica”. 1. Estrategias no sistémicas. 1.1. La estrategia socialdemócrata. La supresión en el programa del Partido Laborista Británico (último partido socialdemócrata aún comprometido con la socialización de los medios de producción) de la “cláusula cuatro” que comprometía a una socialización plena, marcó el final formal de las reivindicaciones socialdemócratas por un cambio sistémico real. De hecho, la agenda neoliberal de mercados de trabajo “flexibles”, minimización de los controles sociales sobre el mercado, el reemplazo del Estado del Bienestar por una red de seguridad, etc, se ha convertido actualmente en la agenda de todos los partidos socialdemócratas mayoritarios, tanto si se encuentran en el poder como en la oposición. La paralela degradación de la socialdemocracia y la reversión de la mayoría de sus conquistas (como el Estado del Bienestar, el compromiso del Estado con la plena ocupación, otras importantes mejoras en la distribución de los ingresos, etc) ha mostrado claramente que los partidarios del planteamiento revolucionario acertaban al remarcar la imposibilidad de producir un cambio sistémico mediante reformas. Esto es particularmente cierto hoy en día, puesto que las reformas además han de ser compatibles con las exigencias de la economía de mercado internacionalizada. Está claro, por lo tanto, que mientras el sistema de economía de mercado y “democracia” representativa se reproduzca a sí mismo, todo lo que las reformas (“desde arriba” o “desde abajo”) pueden conseguir actualmente son victorias temporales, es decir, conquistas sociales que serán tan reversibles como las alcanzadas durante el período del consenso socialdemócrata, que ahora están siendo desmanteladas sistemáticamente, tanto por los neoliberales como por los social- liberales. Argumentos similares se aplican al planteamiento del “reformismo- como-estrategia”, utilizado normalmente por diversos tipos de trotskistas y apoyado también hoy en día por “libertarios” como - 39 -
  • 41. Michael Albert de la Z-network. Esta estrategia representa la antigua estrategia marxista de presionar con demandas reformistas con la esperanza de que las élites sean incapaces de satisfacerlas, de modo que la crisis subsiguiente ponga en funcionamiento una dinámica que conducirá a la radicalización de la conciencia y, posiblemente, a una “situación revolucionaria”. Aunque teóricamente éste es un planteamiento antisistémico, en la práctica acaba siendo una tendencia reformista -cosa que se constata, también, por el hecho de que los partidarios de esta tendencia persiguen deliberadamente una estrategia de alianzas con los partidarios de tendencias puramente reformistas (sindicalistas socialdemócratas, ONG's, ambientalistas, etc.). 1.2. La estrategia ciudadanista. La estrategia reformista de carácter societario-civil, aunque claramente incapaz de producir cambios radicales en las estructuras institucionales actuales, es popular incluso entre muchos activistas anti-globalización, especialmente ONG's, ecologistas y otros. Sin embargo, sus planteamientos no tienen ningún tipo de posibilidad de funcionar como catalizadores para un cambio sistémico, ni siquiera como elementos de una estrategia de transición con el mismo propósito. Ésto no sólo se debe a que no se puede esperar que las acciones de los anti-globalizadores logren algo más que unas cuantas reformas reversibles, sino también a que este tipo de acciones, por sí mismas, son muy poco útiles en la creación de una conciencia antisistémica, fundamentalmente si no se constituyen como parte integral de un movimiento político programático y de masas para el cambio sistémico. 1.3. La estrategia postmoderna de reforma. Todos los movimientos postmodernos hoy en día son claramente reformistas, pues tienen el objetivo de reformar el actual marco institucional, más que de reemplazarlo por formas alternativas de organización social. Las dos principales estrategias postmodernas son, en primer lugar, la “política de alianzas” y, en segundo lugar, la política de la “democracia radical”. Ambas tienen como principal punto de referencia los “movimientos identitarios” (feministas, negros, gays, etc.) así como también el movimiento ecologista. Comenzaron a decaer desde mediados de la década de 1980, cuando empezaron a - 40 -
  • 42. involucrarse en lo que se ha denominado “política identitaria”, es decir, el tipo de política postmoderna que implica apartarse de las cuestiones sociales, políticas y económicas generales para pasar a preocuparse de la cultura y la identidad. La transformación en reformistas, de movimientos potencialmente antisistémicos, fue particularmente sorprendente con respecto a los movimientos ecologistas y feministas, hoy en estado de fragmentación y decadencia. Son directamente reformistas en el caso de los partidos parlamentarios ecologistas y las organizaciones rojiverdes, e indirectamente en el caso de movimientos como la Ecología Profunda, que ponen énfasis en “el cambio espiritual por encima del cambio político y social, y en el cultivo de una conciencia o sensibilidad reverencial hacia el mundo natural, más que la organización y la construcción de un movimiento de masas.” La victoria de las “insiders” (es decir, los grupos de feministas liberales, orientados a ganar posición y poder dentro del sistema) sobre las “outsiders” (es decir, los movimientos autónomos de mujeres que se orientaban hacia el cambio revolucionario) acabó con el movimiento feminista como movimiento potencialmente antisistémico. Además, exactamente del mismo modo que la decadencia de la izquierda en general -que empezó en la década de 1970- ha conducido a muchos anarquistas a reemplazar la política por el “estilo de vida” y el análisis racional por la “espiritualidad”, la decadencia del movimiento feminista ha conducido a muchas feministas a reemplazar el feminismo radical por el “feminismo cultural” y el racionalismo por el espiritualismo. El movimiento de la política identitaria es, hoy en día, la forma de política postmoderna por excelencia, puesto que su política de promover los intereses particulares de grupos específicos (feministas, gays, minorías étnicas, etc.) encaja bien con el carácter anti- universalista de la teoría postmoderna. Así, los movimientos “identitarios” actuales, a pesar de su crítica radical contra determinadas estructuras jerárquicas (como aquellas basadas en el género, la raza, la represión sexual y de las minorías), nunca han presentado ningún proyecto político global para el cambio. - 41 -
  • 43. La estrategia de alianzas y coaliciones entre grupos heterogéneos que adoptan los partidarios de esta estrategia, conduce inevitablemente a una falta fundamental de unidad, incluso en los objetivos a corto plazo, como se pone de manifiesto por el hecho de que el único objetivo común de las alianzas de este tipo es un objetivo negativo (“anti”-globalización o “anti”-neoliberalismo) sin que exista ninguna concepción de una sociedad futura, ni una estrategia a largo plazo. No resulta extraño, pues, que la cuestión de un cambio social universal, ni siquiera es planteada por los partidarios de esta estrategia y que, por tanto, su potencial se limite a la posibilidad de efectuar algunas reformas sociales en el actual sistema de economía de mercado y la “democracia” representativa. 2. Estrategias antisistémicas. La característica común de todas las estrategias antisistémicas es que tienen como objetivo la transformación “sistémica” de la sociedad mediante un cambio revolucionario (violento o pacífico) que implica la sustitución de las actuales instituciones políticas, económicas y sociales por nuevas formas de organización social. Las principales estrategias antisistémicas son la socialista-estatista, la estrategia de guerrilla, la estrategia socialista-libertaria, la del municipalismo libertario, así como la de la democracia inclusiva, de la que venimos hablando en este libro. 1.1. La estrategia socialista-estatista. La tradición marxista- leninista del socialismo-estatista es un ejemplo clásico de estrategia orientada a una “revolución desde arriba” y, pese a los intentos de los marxistas de hoy en día por diferenciar entre las estrategias de Marx y Lenin, de hecho, las semillas del totalitarismo leninista que culminaron en el estalinismo, se pueden encontrar en el mismo pensamiento de Marx. Esto resulta obvio si se tienen en cuenta dos características cruciales del sistema teórico de Marx, que fueron criticadas en primer lugar (aunque no de un modo sistemático y coherente) por Bakunin: -La abolición marxista de la escasez es en realidad un mito que depende de una definición objetiva de las “necesidades”, que no es ni factible ni deseable, y que puede ser utilizada por parte de aquellos - 42 -
  • 44. que controlan la maquinaria estatal en una sociedad socialista, para mantener indefinidamente el poder del Estado junto con las relaciones y estructuras de poder en general. Además, es inconcebible que un Estado, que representa la personificación de la separación entre la política y la sociedad, aunque sea proletario, presida su propia abolición. -La estrategia leninista se basaba en la suposición implícita de que el cambio en el paradigma social -incluso entre una minoría de la población, es decir, la vanguardia del proletariado (organizada en el partido comunista y equipada con la “ciencia” del socialismo, es decir, el marxismo)- podría funcionar como catalizador para producir una revolución socialista. Así, para Lenin, los trabajadores no son capaces, por si mismos, de desarrollar una teoría científica del socialismo, tarea que históricamente se ha dejado a los intelectuales. Sin embargo, tal y como señaló Marcuse, esta problemática acaba conduciendo fácilmente a que aquellos que custodian la ortodoxia científica, el partido, o el liderazgo del partido, aparezcan como “depositarios históricos de los “verdaderos” intereses del proletariado y sobre el propio proletariado”. No es extraño que, tal y como el mismo autor remarca acertadamente, “parece que un vínculo directo conduce de la “conciencia desde el exterior” de Lenin, y su noción del partido centralista autoritario, al estalinismo”. La historia ha confirmado que esta estrategia sólo puede conducir a nuevas estructuras jerárquicas, puesto que la vanguardia de la clase trabajadora se convierte al final en la nueva élite dirigente. Esta fue la lección principal del colapso del “socialismo real”, que ha mostrado claramente que si la revolución es organizada por una minoría, y después su programa es llevado a cabo por la misma, ésta acabará ineludiblemente dando lugar a nuevas estructuras jerárquicas y no a una sociedad donde se haya abolido la concentración de poder. De hecho, la combinación entre la conversión marxista del proyecto socialista en una ciencia “objetiva” y la estrategia leninista de organizar la vanguardia en base a un “centralismo democrático” (un principio que aseguraba el poder de una pequeña élite del partido sobre todo el movimiento) resultó ser letal, puesto que contribuyó decididamente al establecimiento de nuevas estructuras jerárquicas, inicialmente, en el movimiento socialista, y luego en toda la sociedad. - 43 -
  • 45. Por supuesto, es un hecho histórico bien conocido, que tanto en los movimientos marxistas pre-revolucionarios, como en los gobiernos postrevolucionarios, la justificación de la concentración de poder en manos de la élite del partido se basaba en el “hecho” de que sólo ella “sabía” cómo interpretar la historia y emprender la acción apropiada para acelerar el proceso histórico hacia el socialismo. No es sorprendente que la base de las nuevas estructuras jerárquicas fuera la división social creada entre la vanguardia, la única que estaba en una posición objetiva para conducir el movimiento (debido a su conocimiento de la verdad “científica” que encarnaba el marxismo) y las “masas”. La estrategia de guerrilla. El único caso de conquista del poder mediante una estrategia de guerrilla, que tuvo éxito y que todavía sigue vivo hoy en día, es el caso cubano que, según uno de sus protagonistas, Che Guevara, “mostró claramente la capacidad del pueblo para liberarse de un gobierno opresor mediante la guerra de guerrillas” Decía el Che: …”donde un gobierno ha llegado al poder a través de alguna forma de voto popular, sea fraudulento o no, y mantiene al menos una apariencia de legalidad constitucional, el estallido de la guerrilla no se puede promover, puesto que las posibilidades de lucha pacífica todavía no se han agotado.” Por tanto, es evidente que, para el Che, la estrategia de guerrilla no debe utilizarse en los casos donde existe algún tipo de democracia “representativa”. Esta es una advertencia importante, porque excluye la utilización de esta estrategia prácticamente en cualquier lugar hoy en día, ya que, después del colapso del “socialismo real”, la élite transnacional ya no recurre a la utilización de regímenes abiertamente dictatoriales para la reproducción del sistema de la economía de mercado, sino que en cambio se apoya en su complemento político tradicional en el Norte, ésto es, en la “democracia representativa”. La estrategia de guerrilla es incompatible con un proceso de creación de una nueva conciencia democrática, dada la estructura jerárquica de la organización militar necesaria para llevar a cabo la guerra de guerrilla. El resultado inevitable es una forma organizativa que conducirá a nuevas estructuras de poder y relaciones de desigualdad - 44 -
  • 46. una vez llegue al poder. Esto se aplica, por ejemplo, a los pocos movimientos guerrilleros antisistémicos que quedan hoy en día, como las FARC de Colombia. En el caso de la guerrilla zapatista, no es sorprendente que Alexandros Gezerlis lejos de caracterizar los zapatistas como un movimiento antisistémico, los denomine acertadamente “el primer ejército de guerrilla postmoderno”, ya que su política encaja perfectamente, por un lado, con el carácter anti-universal de la política postmoderna, como política de promoción de los intereses particulares de grupos específicos (minorías étnicas, en este caso) y, por el otro, con una oposición general al neoliberalismo como un tipo de “mala política” y no como el producto inevitable de las dinámicas de la economía de mercado. La estrategia socialista libertaria. La escisión socialista del siglo XIX, que llegó a su clímax con la controversia entre Marx y Bakunin en la Primera Internacional, dio lugar al surgimiento de la estrategia socialista-estatista, de la que hemos hablado antes, y de la estrategia socialista-libertaria. El colapso de la versión estatista del socialismo no ha conducido a un resurgimiento de su versión libertaria. En vez de ésto, el marco institucional definido por la modernidad (es decir, la economía de mercado y la “democracia” liberal) ha pasado a ser universal y, en consecuencia, la crisis multidimensional crónica (política, económica, ecológica, social y cultural) que se originó con la aparición de este marco institucional también se ha universalizado y exacerbado. La estrategia socialista libertaria implica una “revolución desde abajo”. Como tal, tiene como objetivo un cambio sistémico mediante la abolición del poder del Estado y la creación de federaciones de comunas, o de asociaciones de trabajadores. Las dos diferentes tendencias en el seno del movimiento anarquista son la que se orienta a la comunidad, frente a la que se orientan a los trabajadores. Un ejemplo obvio de estrategia orientada a la comunidad es la que sugiere la tendencia del municipalismo libertario, mientras que el movimiento anarcosindicalista es un caso claro de una estrategia orientada a los trabajadores. Aunque diversas huelgas generales, con objetivos limitados, se llevaron a cabo en Francia y en otros lugares, con más o menos éxito, - 45 -
  • 47. a principios del siglo pasado la huelga general decisiva que tenía el objetivo de derrocar todo el orden social de un sólo golpe no se intentó nunca. Así pues, el movimiento anarcosindicalista, después de proliferar en Francia, principalmente entre 1900 y 1914, y en gran medida en España, Italia, Inglaterra, en los países latinoamericanos y en otros lugares, a principios de la Segunda Guerra Mundial había prácticamente desaparecido. La estrategia del municipalismo libertario y la ecología social. La estrategia del municipalismo libertario (ML) expresa la política de la ecología social que ha sido teorizada por Murray Bookchin y recientemente codificada por Janet Biehl. Si se adopta, como hace la ecología social, esta ficción comunista de una sociedad de la postescasez, no hay necesidad de un mecanismo democrático de asignación de recursos económicos escasos, es decir, no hay necesidad de una democracia económica. Todo lo que se requiere es un conjunto de principios morales que guíen el reparto, una economía moral. Esta es la razón por la cuál Bookchin nunca se molestó en proponer un mecanismo de asignación de recursos alternativo al mecanismo de mercado y de planificación, e insiste en una sociedad comunista de la postescasez, “la misma idea de economía ha sido reemplazada por relaciones éticas (en vez de productivas); grupos de trabajo, contratos de Proudhon, justicia de Rawls, y otras cuestiones no serían ni siquiera pertinentes.” Por lo tanto, la concepción de una sociedad democrática por parte de la ecología social presupone la existencia de unas condiciones materiales previas para la libertad, puesto que la entrada al reino de la libertad depende de factores “objetivos” como la llegada de un estado mítico de abundancia material. Existen diferencias cruciales respecto a la concepción de la democracia entre el Municipalismo Libertario y la Democracia Inclusiva y, por consiguiente, en las estrategias que proponen. Así, la ecología social (ML) centra su concepción democrática en el ámbito político, excluyendo otros ámbitos. Este es el resultado inevitable del hecho de que Bookchin utiliza una concepción restringida de la esfera pública, que, en contraste con la esfera privada o social que comprende la producción y la vida económica, incluye sólo el ámbito - 46 -
  • 48. político (el ámbito de la política real) y el Estado (el ámbito del arte de gobernar). Por ende, en primer lugar, en el proyecto del ML no hay una concepción de la democracia económica; además, en el ML tampoco hay ninguna concepción de “democracia en el ámbito social” (en el lugar de trabajo, las instituciones educativas, el hogar, etc.) -cosa que lo ha hecho vulnerable a las acusaciones por parte de feministas, socialistas-estatistas y demás, de que ignora efectivamente las cuestiones de las “diferencias identitarias” y las diferencias entre los ciudadanos como trabajadores y como ciudadanos. Aunque los proyectos de la DI y del ML tienen algunos elementos en común, las cruciales diferencias filosóficas y conceptuales anteriormente mencionadas implican diferentes estrategias de transición a una sociedad alternativa. Así pues, la estrategia del ML, según la describe Bookchin, tiene el objetivo de “transformar y democratizar los gobiernos de las ciudades, arraigarlos en asambleas populares, unirlos en redes confederales, apropiarse de la economía regional por vías municipales y confederales”. En otras palabras, el objetivo es desarrollar “una esfera pública -y en el sentido ateniense del término, una política- que crezca en tensión y en última instancia en un conflicto decisivo con el Estado”. Así pues, en la estrategia de transición del ML no hay lugar para la construcción de instituciones de democracia económica y democracia en el ámbito social, como medio para crear una ruptura con el paradigma social dominante y generar la conciencia democrática “mayoritaria” que conducirá a una democracia inclusiva confederal. En vez de ésto, la estrategia del ML está totalmente basada en el objetivo exclusivo de “recuperar el ámbito político”. Finalmente, la estrategia del ML no implica la creación de una organización política alternativa, como la que se describe aquí, y se basa en cambio en la creación de grupos con el único objetivo de “recuperar el ámbito político”, funcionando como catalizadores para la creación de asambleas ciudadanas -un objetivo totalmente insuficiente, incluso para la creación de una conciencia democrática “inclusiva”. La estrategia de la economía participativa (parecon). La idea de la economía participativa o “parecon” fue construida por Michael - 47 -
  • 49. Albert y Robin Hahnel, mezclando parte de los conceptos anarquistas-colectivistas, parte de los conceptos de otras corrientes socialistas de cuño libertario, como es el caso de los comunistas- consejistas, y desenvuelve características propias, profundizando o modificando algunas de las tradiciones clásicas. La economía participativa es un sistema económico que usa una toma de decisiones participativa como mecanismo económico en una sociedad dada, propuesto como alternativa libertaria a las economías de mercado capitalistas vigentes y también al socialismo de planificación central. Desde la perspectiva de la DI, este modelo de la “parecon” no sólo implica una estructura muy burocrática que fue acertadamente caracterizada como “burocracia participativa” y que, junto con la multiplicidad de controles que se proponen para limitar el derecho de las personas a consumir, “sentaría las bases para la perpetuación o la reaparición del Estado”, sino que también implica una grave restricción de la autonomía del individuo en general y de la libertad de elección en particular, como consecuencia de su dependencia exclusiva de la planificación en la asignación de recursos, que podría acabar fácilmente en un nuevo tipo de autoritarismo. 3. Estrategias intermedias. 3.1. Estrategia del anarquismo de “estilo de vida”. Son todas aquellas actividades, espontáneas o no, en el ámbito económico o en el ámbito social en general, que no son parte integral de un proyecto político para el cambio sistémico. Estas actividades pueden incluir la construcción de comunas o eco-aldeas, así como proyectos de agricultura apoyada por la comunidad (Community Supported Agriculture), mercados de agricultores, fideicomisos de las tierras, los LETS ya mencionados, el desarrollo económico local, las tecnologías alternativas, etc. Clasificaremos como activistas “de estilo de vida” a todas aquellas personas que están involucradas en este tipo de actividades por sí mismas (aunque utilicen eslóganes antisistémicos para justificarlas) más que con el objetivo explícito de construir un - 48 -