SlideShare una empresa de Scribd logo
• Los ciclos biogeoquímicos.
• Sucesión ecológica.
• Riesgos derivados de la dinámica.
 Son los posibles caminos seguidos por la materia a
través de los sistemas que conforman el medio
ambiente (atmósfera, biosfera, hidrosfera y geosfera).
 Los distintos elementos químicos pasan de estar
constituyendo materia inorgánica a constituir materia
orgánica de un ser vivo, y posteriormente vuelven al
medio inorgánico, así sucesivamente.
 Los ciclos están perfectamente organizados mediante
circuitos de realimentación.
 La acción humana contribuye a acelerar los ciclos
biogeoquímicos, corriendo el riesgo de modificar los
mecanismos de autorregulación, cuya sensibilidad es
muy acusada.
268
 El tiempo de permanencia de los elementos en los
distintos sistemas es muy variable, denominándose
◦ Almacén o reservorio: los nutrientes circulan de forma más
lenta, es de carácter abiótico.
◦ Compartimento lábil o circulante: Fase biótica del ciclo
biogeoquímico donde los nutrientes circulan de forma más
rápida.
(Por ejemplo, el fósforo, se deposita en lugares inaccesibles para volver a
ser captado por los seres vivos, y prácticamente no sigue un flujo
cíclico).
268
269
El ciclo del oxígeno
biosfera
fotosíntesis
H2O
geosfera
hidrosfera
respiración
aerobia
ATMÓSFERA
O2
CO2
respiración
aerobia
CO2
Óxidos metálicos
Oxisales
O2 CO2
Iones
O3
Óxidos
gaseosos
El ciclo del oxígeno en la biosfera es complejo, ya que se presenta
en un gran número de formas y combinaciones químicas.
El ozono (O3) protege a los organismos de las radiaciones
ionizantes.
El oxígeno libre (O2) en la atmósfera y la hidrosfera se relaciona con
la fotosíntesis.
La respiración aerobia de los organismos es un proceso inverso a la
fotosíntesis.
La acción humana, a través de la combustión de los combustibles
fósiles, no parece afectar de manera significativa al ciclo del oxígeno,
debido a la elevada proporción en la atmósfera de este elemento (21 %
en volumen).
269
El ciclo del oxígeno
CO2 atmósfera
CO2 hidrosfera
respiración
incendios
forestales
productores
fotosíntesis
fijación
bioquímica
disolución
por
carbonatacióncombustión
(combustibles fósiles)
vulcanismo
descomponedores
restos orgánicos
consumidores
respiración
carbón, petróleo, rocas
carbonatadas
270
El ciclo del carbono
La vía principal de incorporación del CO2 a la materia viva de los
ecosistemas. Se realiza mediante la fotosíntesis.
Una segunda vía de incorporación del CO2 es la fijación bioquímica
en caparazones y esqueletos de los organismos.
Este CO2 regresa a la atmósfera a través de la respiración celular de
la comunidad biológica.
El carbono almacenado en las rocas sedimentarias vuelve a la vía
principal por combustión o por disolución.
El aumento de las emisiones de CO2 a la atmósfera, fruto de las
actividades humanas, puede ocasionar efectos negativos sobre la
dinámica de la biosfera.
270
El ciclo del carbono
271
El ciclo del nitrógeno
N2
atmosférico
fijación
atmosférica
leguminosas
Rhizobium
NO3
−
(nitrato)
Pseudomonas
Nitrobacter Nitrosomonas
NO2
−
(nitrito)
NH4
+
(amonio)
Descomponedores
(amonificación)
restos
orgánicos
productores
consumidores
fijación industrial
(fertilizantes)
desnitrificación
(en anaerobiosis)
fijación
biológica
(bact. del
suelo)
El nitrógeno, a pesar de constituir el 78 % en volumen de la
atmósfera, no puede ser asimilado como tal por la mayoría de los
organismos.
El nitrógeno atmosférico (N2) debe ser fijado en forma inorgánica
asimilable como anión nitrato (NO3-) antes de integrarse en la materia
viva.
Los procesos de amonificación, nitrificación y desnitrificación,
mediados por microorganismos (bacterias y hongos), son esenciales
en el ciclo del nitrógeno.
La fijación industrial de nitrógeno (fertilizantes) es superior en un
10% a la fijada de forma natural por los ecosistemas terrestres, lo que
puede provocar una rápida eutrofización de los medios acuáticos.
271
El ciclo del nitrógeno
272
El ciclo del azufre
SOx H2SO4 H2SO4 H2SO4
SOx
H2S DMS
fitoplancton
sulfuros metálicos, carbones
y petróleos, rocas con sulfuros
H2S
SO4
2−
Sdescomponedores
restos
orgánicos
consumidoresproductores
combustión
(combustibles
fósiles)
vulcanismo
meteorización
minería
La mayor parte del ciclo del azufre se desarrolla en la litosfera
(rocas, suelo, sedimentos) y solo una pequeña proporción se difunde a
la atmósfera en forma gaseosa, como H2S y SO2, principalmente.
(SOx: óxidos de azufre, DMS: dimetilsulfuro).
En las zonas mineras, la oxidación de los sulfuros metálicos provoca
la acidificación de las aguas de drenaje.
La acción humana es responsable de la emisión a la atmósfera de
grandes cantidades de azufre en forma de SO2, como consecuencia de
la combustión de los combustibles fósiles.
272
El ciclo del azufre
273
El ciclo del fósforo
aves marinas
depósitos
de
excrementos
(guano)
arrastre por el
agua
sedimentos
profundos
abonos
productores consumidores
restos orgánicos
descomponedores
procesos
orogénicos
procesos
erosivos
rocas
fosfatadas
Es el ejemplo más típico de nutriente sedimentario, ya que todas sus
fases ocurren en la litosfera.
Tiene una gran importancia ecológica al actuar como limitante de la
producción de los ecosistemas.
Las actividades humanas interfieren en él al incorporar grandes
cantidades de este nutriente en las explotaciones agroganaderas en
forma de abonos y fertilizantes.
Una buena parte del fósforo se desvía de la red trófica de los
ecosistemas por sedimentación.
El arrastre por el agua del exceso de fósforo no incorporado por los
ecosistemas agrícolas provoca la eutrofización de los medios
acuáticos.
273
El ciclo del fósforo
 Se denomina sucesión ecológica el proceso
por el cual en un mismo área se pasa de una
comunidad a otra hasta llegar a una
comunidad estable denominada comunidad
clímax.
 Cada una de las distintas comunidades que
se suceden se denomina etapa serial, y el
conjunto de todas esas etapas recibe el
nombre de serie.
276
Las sucesiones ocurren a lo largo de grandes periodos de tiempo y se
llega a estados irreversibles, que suponen la maduración del ecosistema
con el transcurso del tiempo.
276
 Sucesión primaria: Cuando el nuevo terreno no
ha sufrido anteriormente la influencia de una
comunidad (se inicia en un área en la que antes
no existían organismos.)
 Sucesión secundaria: Se produce cuando la
vegetación de una zona ha sido eliminada de
forma total o parcial, pero queda un suelo bien
desarrollado con semillas y esporas (ya habían
existido organismos anteriormente.)
 Son causas de sucesión secundaria la pedida de los
árboles por enfermedades, incendios forestales,
abandono de cultivo.
 Pueden ser perturbaciones naturales (criticalidad) o
antrópicas.
277
279
SUCESIÓN PRIMARIA
277
SUCESIÓN SECUNDARIA
279
CARACTERÍSTICAS:
 Aumento progresivo de la diversidad de especies, lo que supone
más disponibilidad de nichos ecológicos, de forma que cualquier
cambio importante no va a afectar al ecosistema como un todo.
 Aumento de la complejidad estructural, aumentando el número de
niveles tróficos y la complejidad de las redes tróficas.
 Incremento total de la biomasa: manifestándose sobre todo en
organismos o partes de organismos con metabolismo bajo.
 Tendencia hacia la estabilidad metabólica: es decir, a que la
fotosíntesis iguale a la respiración.
◦ El estado de estabilidad metabólica sólo se logra al final de la sucesión,
en la que la producción primaria es igual al gasto respiratorio del resto
de los componentes.
278
ETAPA CLÍMAX
 Los estadios finales tienden a conseguir un equilibrio,
AUTORREGULACIÓN
 Máximo cuando los individuos que mueren son sustituidos por otros
de la misma especie;
 Máxima biomasa en el que la variedad de especies y las relaciones
entre unas y otras serían máximas.
 Esta comunidad estable es lo que denominamos comunidad
clímax y está determinada por las características físicas del
medio.
 En regiones donde las características físicas son desfavorables, como
en la tundra, los procesos de la sucesión tiene pocos estadios y la
comunidad clímax es simple, alcanzándose rápidamente.
 En otras condiciones físicas mejores, como en una sucesión de campos
abandonados puede durar de 100 a 300 años, por ello, es posible que
el proceso de sucesión no llegue nunca a su término, ya que durante
este tiempo la probabilidad de que se produzcan incendios o
huracanes son altas.
278
ETAPA CLÍMAX
 Es muy estable HOMEOSTASIS :
◦ Todos los nichos ecológicos del ecosistema se
encuentran cubiertos estableciéndose entre ellos
una compleja red de interdependencias tróficas y
ambientales.
◦ Los nutrientes se reciclan de modo regular y los
individuos de cada especie tienden a mantenerse
constantes.
◦ Está en equilibrio con el medio físico, se trata de un
equilibrio dinámico.
278
ETAPA CLÍMAX
Variación en el metabolismo de la comunidad de organismos de un ecosistema a lo largo
de la sucesión primaria del bosque
En las primeras etapas de la sucesión, la producción primaria bruta (PPB) es superior a la
cantidad de biomasa degradada en la respiración de la comunidad (R), de manera que la
relación PPB/R >1. Sin embargo, en las etapas finales o clímax, PPB/R se aproxima a la
unidad, lo que indica la madurez relativa de un ecosistema. (PN, producción neta del
ecosistema; B, biomasa total).
Cambios en una sucesión ecológica
Cambios funcionales
Aumento en la cantidad total de
biomasa y variación en el metabolismo
de la comunidad de organismos que
componen el ecosistema.
Cambios estructurales
Cambios en la composición
y el número de especies.
Recordemos algo de riesgos… ¿Qué tipos de
riesgos existen?
299
Natural
Tecnológico y
social
Mixto e inducido
Mixto: la acción humana los magnifica.
Inducido: Son provocados por la acción humana.
(usémoslos como sinónimos).
Pueden usarse
como sinónimos,
pero también hay
matices…
299
CRITICALIDAD
Acumulación de
energía que conduce a
SITUACIÓN INESTABLE
Aumenta la
COMPLEJIDAD y los
requerimientos
energéticos.
PROCESO RIESGO
Producción de gases en condiciones
anóxicas.
Erupciones de gases GEI y tóxicos.
Acumulación de CO2 Erupciones por mezcla vertical de agua
o seísmo. GEI.
Acumulación de sustancias
combustibles.
Incendios naturales.
Acumulación de MO susceptible de
formar combustibles fósiles.
Emanación masiva.
Regresión ecológica. Pérdida de biodiversidad
Proceso Riesgo
Vertido de tóxicos, metales
pesados.
Bioacumulación.
Utilización de OGM para consumo
humano.
Producción de enfermedades.
Mala uso de antibióticos. Producción de resistencia
bacteriana.
Manipulación de virus y
microorganismos.
Producción de cepas altamente
resistentes.
Alta movilidad humana. Pandemias, emigración de
vectores.
Introducción de especies
alóctonas/exógenas.
Plagas, desaparición de especies
autóctonas/endógenas, pérdida de
biodiversidad.
299

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Suelo
El SueloEl Suelo
Suelo, Fasciculo 15
Suelo, Fasciculo 15 Suelo, Fasciculo 15
Hidrosfera i
Hidrosfera iHidrosfera i
Hidrosfera i
Belén Ruiz González
 
Hidrosferaii
HidrosferaiiHidrosferaii
Hidrosferaii
Belén Ruiz González
 
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. pptUnidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
josemanuel7160
 
Unidad XII. Las interfases. El litoral
Unidad XII. Las interfases. El litoralUnidad XII. Las interfases. El litoral
Unidad XII. Las interfases. El litoral
josemanuel7160
 
3.6. recursos hídricos
3.6. recursos hídricos3.6. recursos hídricos
3.6. recursos hídricos
Belén Ruiz González
 
Unidad 3 ecosferaiii
Unidad 3 ecosferaiiiUnidad 3 ecosferaiii
Unidad 3 ecosferaiii
Belén Ruiz González
 
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su usoRecursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
jab34
 
Geosferariesgos i
Geosferariesgos iGeosferariesgos i
Geosferariesgos i
Belén Ruiz González
 
Unidad 2. La Humanidad y medioambiente I 2016
Unidad 2.  La Humanidad y medioambiente I   2016Unidad 2.  La Humanidad y medioambiente I   2016
Unidad 2. La Humanidad y medioambiente I 2016
Belén Ruiz González
 
La desertizacion-presentacion-
La desertizacion-presentacion-La desertizacion-presentacion-
La desertizacion-presentacion-
Alberto Gonzalez Isorna
 
Geosferariesgos ii
Geosferariesgos iiGeosferariesgos ii
Geosferariesgos ii
Belén Ruiz González
 
Recursos minerales e impactos
Recursos minerales e impactosRecursos minerales e impactos
Recursos minerales e impactos
Belén Ruiz González
 
Universidad Central del Ecuador. Elaborado por Ma. Isabel Choto - 2A
Universidad Central del Ecuador. Elaborado por Ma. Isabel Choto - 2AUniversidad Central del Ecuador. Elaborado por Ma. Isabel Choto - 2A
Universidad Central del Ecuador. Elaborado por Ma. Isabel Choto - 2A
IsaCh5
 
Hidrosferaii2017
Hidrosferaii2017Hidrosferaii2017
Hidrosferaii2017
Belén Ruiz González
 
Atmósfera y climatología
Atmósfera y climatologíaAtmósfera y climatología
Atmósfera y climatología
pepe.moranco
 
Tema 9 la ecosfera2
Tema 9 la ecosfera2Tema 9 la ecosfera2
Tema 9 la ecosfera2
Eduardo Gómez
 
Escuela de Biología y Química Ecosistemas Lacustres por Yadira Guerrero
Escuela de Biología y Química Ecosistemas Lacustres por Yadira Guerrero Escuela de Biología y Química Ecosistemas Lacustres por Yadira Guerrero
Escuela de Biología y Química Ecosistemas Lacustres por Yadira Guerrero
VickyFlow
 
Tema 12 CTM Recursos de la biosfera
Tema 12  CTM Recursos de la biosferaTema 12  CTM Recursos de la biosfera
Tema 12 CTM Recursos de la biosfera
mihayedo
 

La actualidad más candente (20)

El Suelo
El SueloEl Suelo
El Suelo
 
Suelo, Fasciculo 15
Suelo, Fasciculo 15 Suelo, Fasciculo 15
Suelo, Fasciculo 15
 
Hidrosfera i
Hidrosfera iHidrosfera i
Hidrosfera i
 
Hidrosferaii
HidrosferaiiHidrosferaii
Hidrosferaii
 
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. pptUnidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
 
Unidad XII. Las interfases. El litoral
Unidad XII. Las interfases. El litoralUnidad XII. Las interfases. El litoral
Unidad XII. Las interfases. El litoral
 
3.6. recursos hídricos
3.6. recursos hídricos3.6. recursos hídricos
3.6. recursos hídricos
 
Unidad 3 ecosferaiii
Unidad 3 ecosferaiiiUnidad 3 ecosferaiii
Unidad 3 ecosferaiii
 
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su usoRecursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
 
Geosferariesgos i
Geosferariesgos iGeosferariesgos i
Geosferariesgos i
 
Unidad 2. La Humanidad y medioambiente I 2016
Unidad 2.  La Humanidad y medioambiente I   2016Unidad 2.  La Humanidad y medioambiente I   2016
Unidad 2. La Humanidad y medioambiente I 2016
 
La desertizacion-presentacion-
La desertizacion-presentacion-La desertizacion-presentacion-
La desertizacion-presentacion-
 
Geosferariesgos ii
Geosferariesgos iiGeosferariesgos ii
Geosferariesgos ii
 
Recursos minerales e impactos
Recursos minerales e impactosRecursos minerales e impactos
Recursos minerales e impactos
 
Universidad Central del Ecuador. Elaborado por Ma. Isabel Choto - 2A
Universidad Central del Ecuador. Elaborado por Ma. Isabel Choto - 2AUniversidad Central del Ecuador. Elaborado por Ma. Isabel Choto - 2A
Universidad Central del Ecuador. Elaborado por Ma. Isabel Choto - 2A
 
Hidrosferaii2017
Hidrosferaii2017Hidrosferaii2017
Hidrosferaii2017
 
Atmósfera y climatología
Atmósfera y climatologíaAtmósfera y climatología
Atmósfera y climatología
 
Tema 9 la ecosfera2
Tema 9 la ecosfera2Tema 9 la ecosfera2
Tema 9 la ecosfera2
 
Escuela de Biología y Química Ecosistemas Lacustres por Yadira Guerrero
Escuela de Biología y Química Ecosistemas Lacustres por Yadira Guerrero Escuela de Biología y Química Ecosistemas Lacustres por Yadira Guerrero
Escuela de Biología y Química Ecosistemas Lacustres por Yadira Guerrero
 
Tema 12 CTM Recursos de la biosfera
Tema 12  CTM Recursos de la biosferaTema 12  CTM Recursos de la biosfera
Tema 12 CTM Recursos de la biosfera
 

Similar a La biosfera II

La biosfera II.
La biosfera II.La biosfera II.
La biosfera II.
irenebyg
 
Tobar alexandra ecologia
Tobar alexandra   ecologiaTobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
alexandratobar
 
Tobar alexandra ecologia
 Tobar alexandra   ecologia Tobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
alexandratobar
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos  Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
FernanFlores5
 
Tema 9 la naturaleza de los ecosistemas
Tema 9 la naturaleza de los ecosistemasTema 9 la naturaleza de los ecosistemas
Tema 9 la naturaleza de los ecosistemas
DavidTCVE
 
Trabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologiaTrabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologia
Silvia Gomez
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
erquimicoloco
 
Ecosistemas 10
Ecosistemas 10Ecosistemas 10
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Monica Rodriguez Gonzalez
 
DIAPO___________ ECOLA ECOLOGIA ---CPPT
DIAPO___________ ECOLA  ECOLOGIA ---CPPTDIAPO___________ ECOLA  ECOLOGIA ---CPPT
DIAPO___________ ECOLA ECOLOGIA ---CPPT
MariaGutierrez115341
 
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdfUNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
niesanfe
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
ANIBAL MAZA ALACHE
 
Tarea semana 5 v.h.b
Tarea semana 5 v.h.bTarea semana 5 v.h.b
Tarea semana 5 v.h.b
ANIBAL MAZA ALACHE
 
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina TarapuesUnidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Ana Tarapuez
 
Informe educacion ambiental
Informe educacion ambientalInforme educacion ambiental
Informe educacion ambiental
Stefany Campos
 
Trabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguez
Trabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguezTrabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguez
Trabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguez
Wilmar Acosta
 
Word 2
Word 2Word 2
Trabajo... segundo
Trabajo... segundoTrabajo... segundo
Trabajo... segundo
miritotoctoestela
 
Ciclos biogeoquímicos.pptx
Ciclos biogeoquímicos.pptxCiclos biogeoquímicos.pptx
Ciclos biogeoquímicos.pptx
SolangeDelacruz2
 
Tema11ciclosbiogeoquim
Tema11ciclosbiogeoquimTema11ciclosbiogeoquim
Tema11ciclosbiogeoquim
martagar78
 

Similar a La biosfera II (20)

La biosfera II.
La biosfera II.La biosfera II.
La biosfera II.
 
Tobar alexandra ecologia
Tobar alexandra   ecologiaTobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
 
Tobar alexandra ecologia
 Tobar alexandra   ecologia Tobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos  Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Tema 9 la naturaleza de los ecosistemas
Tema 9 la naturaleza de los ecosistemasTema 9 la naturaleza de los ecosistemas
Tema 9 la naturaleza de los ecosistemas
 
Trabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologiaTrabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologia
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ecosistemas 10
Ecosistemas 10Ecosistemas 10
Ecosistemas 10
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
DIAPO___________ ECOLA ECOLOGIA ---CPPT
DIAPO___________ ECOLA  ECOLOGIA ---CPPTDIAPO___________ ECOLA  ECOLOGIA ---CPPT
DIAPO___________ ECOLA ECOLOGIA ---CPPT
 
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdfUNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
Tarea semana 5 v.h.b
Tarea semana 5 v.h.bTarea semana 5 v.h.b
Tarea semana 5 v.h.b
 
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina TarapuesUnidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
 
Informe educacion ambiental
Informe educacion ambientalInforme educacion ambiental
Informe educacion ambiental
 
Trabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguez
Trabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguezTrabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguez
Trabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguez
 
Word 2
Word 2Word 2
Word 2
 
Trabajo... segundo
Trabajo... segundoTrabajo... segundo
Trabajo... segundo
 
Ciclos biogeoquímicos.pptx
Ciclos biogeoquímicos.pptxCiclos biogeoquímicos.pptx
Ciclos biogeoquímicos.pptx
 
Tema11ciclosbiogeoquim
Tema11ciclosbiogeoquimTema11ciclosbiogeoquim
Tema11ciclosbiogeoquim
 

Más de irenebyg

ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORESESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
irenebyg
 
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
irenebyg
 
Dentro de la materia.
Dentro de la materia.Dentro de la materia.
Dentro de la materia.
irenebyg
 
Receptores y efectores
Receptores y efectoresReceptores y efectores
Receptores y efectores
irenebyg
 
El sistema nervioso I
El sistema nervioso IEl sistema nervioso I
El sistema nervioso I
irenebyg
 
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
irenebyg
 
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
irenebyg
 
Aparato reproductor.
Aparato reproductor.Aparato reproductor.
Aparato reproductor.
irenebyg
 
Tema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas iiTema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas ii
irenebyg
 
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
irenebyg
 
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema TierraCultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
irenebyg
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
irenebyg
 
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
irenebyg
 
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
irenebyg
 
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
irenebyg
 
Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.
irenebyg
 
AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.
irenebyg
 
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
irenebyg
 
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano IIAnatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
irenebyg
 
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
irenebyg
 

Más de irenebyg (20)

ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORESESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
 
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
 
Dentro de la materia.
Dentro de la materia.Dentro de la materia.
Dentro de la materia.
 
Receptores y efectores
Receptores y efectoresReceptores y efectores
Receptores y efectores
 
El sistema nervioso I
El sistema nervioso IEl sistema nervioso I
El sistema nervioso I
 
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
 
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
 
Aparato reproductor.
Aparato reproductor.Aparato reproductor.
Aparato reproductor.
 
Tema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas iiTema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas ii
 
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
 
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema TierraCultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
 
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
 
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
 
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
 
Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.
 
AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.
 
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
 
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano IIAnatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
 
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

La biosfera II

  • 1.
  • 2. • Los ciclos biogeoquímicos. • Sucesión ecológica. • Riesgos derivados de la dinámica.
  • 3.  Son los posibles caminos seguidos por la materia a través de los sistemas que conforman el medio ambiente (atmósfera, biosfera, hidrosfera y geosfera).  Los distintos elementos químicos pasan de estar constituyendo materia inorgánica a constituir materia orgánica de un ser vivo, y posteriormente vuelven al medio inorgánico, así sucesivamente.  Los ciclos están perfectamente organizados mediante circuitos de realimentación.  La acción humana contribuye a acelerar los ciclos biogeoquímicos, corriendo el riesgo de modificar los mecanismos de autorregulación, cuya sensibilidad es muy acusada. 268
  • 4.  El tiempo de permanencia de los elementos en los distintos sistemas es muy variable, denominándose ◦ Almacén o reservorio: los nutrientes circulan de forma más lenta, es de carácter abiótico. ◦ Compartimento lábil o circulante: Fase biótica del ciclo biogeoquímico donde los nutrientes circulan de forma más rápida. (Por ejemplo, el fósforo, se deposita en lugares inaccesibles para volver a ser captado por los seres vivos, y prácticamente no sigue un flujo cíclico). 268
  • 5. 269 El ciclo del oxígeno biosfera fotosíntesis H2O geosfera hidrosfera respiración aerobia ATMÓSFERA O2 CO2 respiración aerobia CO2 Óxidos metálicos Oxisales O2 CO2 Iones O3 Óxidos gaseosos
  • 6. El ciclo del oxígeno en la biosfera es complejo, ya que se presenta en un gran número de formas y combinaciones químicas. El ozono (O3) protege a los organismos de las radiaciones ionizantes. El oxígeno libre (O2) en la atmósfera y la hidrosfera se relaciona con la fotosíntesis. La respiración aerobia de los organismos es un proceso inverso a la fotosíntesis. La acción humana, a través de la combustión de los combustibles fósiles, no parece afectar de manera significativa al ciclo del oxígeno, debido a la elevada proporción en la atmósfera de este elemento (21 % en volumen). 269 El ciclo del oxígeno
  • 7. CO2 atmósfera CO2 hidrosfera respiración incendios forestales productores fotosíntesis fijación bioquímica disolución por carbonatacióncombustión (combustibles fósiles) vulcanismo descomponedores restos orgánicos consumidores respiración carbón, petróleo, rocas carbonatadas 270 El ciclo del carbono
  • 8. La vía principal de incorporación del CO2 a la materia viva de los ecosistemas. Se realiza mediante la fotosíntesis. Una segunda vía de incorporación del CO2 es la fijación bioquímica en caparazones y esqueletos de los organismos. Este CO2 regresa a la atmósfera a través de la respiración celular de la comunidad biológica. El carbono almacenado en las rocas sedimentarias vuelve a la vía principal por combustión o por disolución. El aumento de las emisiones de CO2 a la atmósfera, fruto de las actividades humanas, puede ocasionar efectos negativos sobre la dinámica de la biosfera. 270 El ciclo del carbono
  • 9. 271 El ciclo del nitrógeno N2 atmosférico fijación atmosférica leguminosas Rhizobium NO3 − (nitrato) Pseudomonas Nitrobacter Nitrosomonas NO2 − (nitrito) NH4 + (amonio) Descomponedores (amonificación) restos orgánicos productores consumidores fijación industrial (fertilizantes) desnitrificación (en anaerobiosis) fijación biológica (bact. del suelo)
  • 10. El nitrógeno, a pesar de constituir el 78 % en volumen de la atmósfera, no puede ser asimilado como tal por la mayoría de los organismos. El nitrógeno atmosférico (N2) debe ser fijado en forma inorgánica asimilable como anión nitrato (NO3-) antes de integrarse en la materia viva. Los procesos de amonificación, nitrificación y desnitrificación, mediados por microorganismos (bacterias y hongos), son esenciales en el ciclo del nitrógeno. La fijación industrial de nitrógeno (fertilizantes) es superior en un 10% a la fijada de forma natural por los ecosistemas terrestres, lo que puede provocar una rápida eutrofización de los medios acuáticos. 271 El ciclo del nitrógeno
  • 11. 272 El ciclo del azufre SOx H2SO4 H2SO4 H2SO4 SOx H2S DMS fitoplancton sulfuros metálicos, carbones y petróleos, rocas con sulfuros H2S SO4 2− Sdescomponedores restos orgánicos consumidoresproductores combustión (combustibles fósiles) vulcanismo meteorización minería
  • 12. La mayor parte del ciclo del azufre se desarrolla en la litosfera (rocas, suelo, sedimentos) y solo una pequeña proporción se difunde a la atmósfera en forma gaseosa, como H2S y SO2, principalmente. (SOx: óxidos de azufre, DMS: dimetilsulfuro). En las zonas mineras, la oxidación de los sulfuros metálicos provoca la acidificación de las aguas de drenaje. La acción humana es responsable de la emisión a la atmósfera de grandes cantidades de azufre en forma de SO2, como consecuencia de la combustión de los combustibles fósiles. 272 El ciclo del azufre
  • 13. 273 El ciclo del fósforo aves marinas depósitos de excrementos (guano) arrastre por el agua sedimentos profundos abonos productores consumidores restos orgánicos descomponedores procesos orogénicos procesos erosivos rocas fosfatadas
  • 14. Es el ejemplo más típico de nutriente sedimentario, ya que todas sus fases ocurren en la litosfera. Tiene una gran importancia ecológica al actuar como limitante de la producción de los ecosistemas. Las actividades humanas interfieren en él al incorporar grandes cantidades de este nutriente en las explotaciones agroganaderas en forma de abonos y fertilizantes. Una buena parte del fósforo se desvía de la red trófica de los ecosistemas por sedimentación. El arrastre por el agua del exceso de fósforo no incorporado por los ecosistemas agrícolas provoca la eutrofización de los medios acuáticos. 273 El ciclo del fósforo
  • 15.  Se denomina sucesión ecológica el proceso por el cual en un mismo área se pasa de una comunidad a otra hasta llegar a una comunidad estable denominada comunidad clímax.  Cada una de las distintas comunidades que se suceden se denomina etapa serial, y el conjunto de todas esas etapas recibe el nombre de serie. 276
  • 16. Las sucesiones ocurren a lo largo de grandes periodos de tiempo y se llega a estados irreversibles, que suponen la maduración del ecosistema con el transcurso del tiempo. 276
  • 17.  Sucesión primaria: Cuando el nuevo terreno no ha sufrido anteriormente la influencia de una comunidad (se inicia en un área en la que antes no existían organismos.)  Sucesión secundaria: Se produce cuando la vegetación de una zona ha sido eliminada de forma total o parcial, pero queda un suelo bien desarrollado con semillas y esporas (ya habían existido organismos anteriormente.)  Son causas de sucesión secundaria la pedida de los árboles por enfermedades, incendios forestales, abandono de cultivo.  Pueden ser perturbaciones naturales (criticalidad) o antrópicas. 277 279
  • 19.
  • 21.
  • 22. CARACTERÍSTICAS:  Aumento progresivo de la diversidad de especies, lo que supone más disponibilidad de nichos ecológicos, de forma que cualquier cambio importante no va a afectar al ecosistema como un todo.  Aumento de la complejidad estructural, aumentando el número de niveles tróficos y la complejidad de las redes tróficas.  Incremento total de la biomasa: manifestándose sobre todo en organismos o partes de organismos con metabolismo bajo.  Tendencia hacia la estabilidad metabólica: es decir, a que la fotosíntesis iguale a la respiración. ◦ El estado de estabilidad metabólica sólo se logra al final de la sucesión, en la que la producción primaria es igual al gasto respiratorio del resto de los componentes. 278 ETAPA CLÍMAX
  • 23.  Los estadios finales tienden a conseguir un equilibrio, AUTORREGULACIÓN  Máximo cuando los individuos que mueren son sustituidos por otros de la misma especie;  Máxima biomasa en el que la variedad de especies y las relaciones entre unas y otras serían máximas.  Esta comunidad estable es lo que denominamos comunidad clímax y está determinada por las características físicas del medio.  En regiones donde las características físicas son desfavorables, como en la tundra, los procesos de la sucesión tiene pocos estadios y la comunidad clímax es simple, alcanzándose rápidamente.  En otras condiciones físicas mejores, como en una sucesión de campos abandonados puede durar de 100 a 300 años, por ello, es posible que el proceso de sucesión no llegue nunca a su término, ya que durante este tiempo la probabilidad de que se produzcan incendios o huracanes son altas. 278 ETAPA CLÍMAX
  • 24.  Es muy estable HOMEOSTASIS : ◦ Todos los nichos ecológicos del ecosistema se encuentran cubiertos estableciéndose entre ellos una compleja red de interdependencias tróficas y ambientales. ◦ Los nutrientes se reciclan de modo regular y los individuos de cada especie tienden a mantenerse constantes. ◦ Está en equilibrio con el medio físico, se trata de un equilibrio dinámico. 278 ETAPA CLÍMAX
  • 25. Variación en el metabolismo de la comunidad de organismos de un ecosistema a lo largo de la sucesión primaria del bosque En las primeras etapas de la sucesión, la producción primaria bruta (PPB) es superior a la cantidad de biomasa degradada en la respiración de la comunidad (R), de manera que la relación PPB/R >1. Sin embargo, en las etapas finales o clímax, PPB/R se aproxima a la unidad, lo que indica la madurez relativa de un ecosistema. (PN, producción neta del ecosistema; B, biomasa total). Cambios en una sucesión ecológica Cambios funcionales Aumento en la cantidad total de biomasa y variación en el metabolismo de la comunidad de organismos que componen el ecosistema. Cambios estructurales Cambios en la composición y el número de especies.
  • 26. Recordemos algo de riesgos… ¿Qué tipos de riesgos existen? 299 Natural Tecnológico y social Mixto e inducido Mixto: la acción humana los magnifica. Inducido: Son provocados por la acción humana. (usémoslos como sinónimos). Pueden usarse como sinónimos, pero también hay matices…
  • 27. 299 CRITICALIDAD Acumulación de energía que conduce a SITUACIÓN INESTABLE Aumenta la COMPLEJIDAD y los requerimientos energéticos. PROCESO RIESGO Producción de gases en condiciones anóxicas. Erupciones de gases GEI y tóxicos. Acumulación de CO2 Erupciones por mezcla vertical de agua o seísmo. GEI. Acumulación de sustancias combustibles. Incendios naturales. Acumulación de MO susceptible de formar combustibles fósiles. Emanación masiva. Regresión ecológica. Pérdida de biodiversidad
  • 28. Proceso Riesgo Vertido de tóxicos, metales pesados. Bioacumulación. Utilización de OGM para consumo humano. Producción de enfermedades. Mala uso de antibióticos. Producción de resistencia bacteriana. Manipulación de virus y microorganismos. Producción de cepas altamente resistentes. Alta movilidad humana. Pandemias, emigración de vectores. Introducción de especies alóctonas/exógenas. Plagas, desaparición de especies autóctonas/endógenas, pérdida de biodiversidad. 299