SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor:
Manuel Reyes Espinoza
Kinesiólogo
man.reyes@uc.cl
En tiempos de teletrabajo
LA BUENA POSTURA
en nuestro espacio de trabajo
Ya que favorecen la mala
postura, evita:
X
Mouse y teclado: A la misma altura que
los codos. Procura teclear con suavidad
Silla: Con apoyo dorsal y lumbar. Ángulo
respecto al asiento entre 90° y 100°
Pantalla: A la altura de la vista, alejada
entre 40 a 75 cm. de esta
Muñeca: Relajada,
alineada respecto al
antebrazo, evitando
desviaciones laterales.
Dedos: Ligeramente
doblados hacia abajo
Rodillas: A la altura de las
caderas, en un ángulo de
90°
Pies: Completamente
apoyados en el suelo o
sobre un reposapiés.
Cabeza: Hacia atrás, con el
mentón hacia dentro
Ojos: Mirada recta hacia el
frente
Hombros: Relajados y dis-
tendidos
Codos: Relajados, a un
costado del cuerpo forman-
do un ángulo entre 90° y
100
Espalda: Recta y pegada al
respaldo del asiento, man-
teniendo se curvatura de la
zona lumbar
Usar escritorios o mesas que
impidan introducir las piernas
debajo.
Utilizar respaldos inclinados
hacia atrás.
Inclinar la pantalla hacia abajo.
Trata de mantenerla siempre
perpendicular hacia ti, o
levemente inclinada hacia
arriba.
Leer documentos sobre tus
piernas. Procura de tener
espacio suficiente en el
escritorio o mesa para colocar
documentos.
X
X
X
En tiempos de teletrabajo
LA BUENA POSTURA
En nuestro espacio de trabajo
El teletrabajo es la forma de or-
ganizar y realizar el trabajo a dis-
tancia mediante la utilización de
las Tecnologías de la Información y
Comunicación en el domicilio del
trabajador o en lugares o establec-
imientos ajenos al empleador.
La postura de trabajo tradicional
frente a un computador es la senta-
da, por eso, se recomienda para pre-
venir los riesgos de lesiones profe-
sionales de los trabajos de oficinas
realizados en el hogar:
Evite doblar y torcer el cuello.
Coloque siempre el teclado y la pan-
talla del computador frente a su cu-
erpo, procurando que la parte superi-
or del monitor quede a la altura de la
línea de la visión y con una distancia
de separación a usted de entre 40 a
75 cm.
Evite girar o torcer el tronco en
posición sentada.
Muchas situaciones pueden gener-
ar torcer o girar el tronco. Elimine
la mala práctica de leer los archivos
ubicados lateralmente en el mismo
lugar sin sacarlos, o bien acerque a
su plano principal de trabajo objetos
que son necesarios y de reiterativo
uso.
Siga los siguientes consejos relacionados con el mejoramiento de la pos-
tura cuando se trabaja sentado frente al computador:
Evite extender las muñecas.
Mantenga sus muñecas alineadas
con respecto al antebrazo. Para ello,
no use el teclado inclinado.
Evite abandonar el respaldo de la
silla.
Mantenga su espalda apoyada al
respaldo de la silla evitando sentarse
en la mitad delantera del asiento.
Evite dejar los bazos suspendidos
en el aire.
Mantenga apoyado sus antebrazos
sobre el apoya-codos de la silla, o
bien, sobre el escritorio o mesa.
Evite flectar las piernas.
Mantenga un ángulo mayor de 90°
entre el muslo y la pierna consider-
ando tener los pies apoyados en el
piso o en un reposapiés.
Evite hiperextender el brazo.
Mantenga el brazo cercano a su
cuerpo. Para ello, utilice el mouse a
un costado de su teclado.
En tiempos de teletrabajo
MEJORANDO NUESTRA POSTURA
para prevenir lesiones corporales
Altura del plano de trabajo
Se situará a la altura de los codos,
teniendo presente elegir la altura
para las personas de mayor talla ya
que los demás pueden adaptar la
altura con sillas regulables.
Dado que las posturas y los movimientos naturales son indispensables
para un trabajo eficaz, es importante que el puesto de trabajo se adapte
a las dimensiones corporales del trabajador.
Como regla general para trabajos en posición sentada que impliquen lec-
tura y escritura, considera las siguientes recomendaciones:
Espacio reservado para las piernas
Dimensiones mínimas que permiten
tener confort postural:
Una buena disposición de los elementos a manipular en el escritorio nos
obligará a realizar movimientos forzados del tronco con los consiguientes
problemas de dolores de espalda, por ello, estos se deben disponer consid-
erando la frecuencia que se requieren utilizar, de tal manera que su alcance
se realice en forma cómoda, tal como se representa a continuación:
Zonas de alcance óptimas y distribución del plano
de trabajo
Evalúa:
Situar los objetos de tal modo que te permitan mantener una buena
postura de trabajo.
Mantener la postura de forma correcta para satisfacer las demandas
funcionales de la tarea.
Tener el espacio suficiente para realizar los movimientos que exija el
trabajo y el cambio de posturas.
Posibilidad de ajustar las dimensiones del puesto de trabajo y adaptar el
equipo que utilizas.
Chequear el puesto de trabajo de manera global, realizando
modificaciones según diferentes requerimientos.
(*) Cotas de medición mostradas en
milímetros
En tiempos de teletrabajo
ORGANIZANDO MEJOR NUESTRO
ESPACIO LABORAL
para prevenir lesiones corporales
740-780 H
700-740 M
Para trabajar sentado de manera cómoda y evitando la aparición de
lesiones corporales, procura utilizar el mobiliario adecuado que te
ayudará a adoptar la correcta postura de trabajo. A continuación te
mencionamos algunos consejos sobre mobiliario para considerar al
momento de habilitar tu espacio de trabajo:
Mesa de trabajo
Una buena mesa de trabajo debe fa-
cilitar el desarrollo adecuado de las
tareas; por ello, a la hora de elegir
una mesa para trabajos de oficina,
debemos considerar que cumpla los
siguientes requisitos:
Si la altura es fija, ésta será de 70 cm
aproximadamente.
La superficie mínima será de 120 cm
de ancho y 80 cm de largo aproxi-
madamente.
El espesor no debe ser mayor de 30
mm.
La superficie será de material mate
y color claro suave. No son aconseja-
bles las superficies brillantes y oscu-
ras.
Permitirá la colocación y los cambios
de posición de las piernas.
Idealmente debe tener el borde an-
terior redondeado.
Bandeja porta teclado
Utilizadas fundamentalmente para
optimizar el espacio disponible en el
escritorio. Se recomiendan siempre y
cuando permitan:
Dejar espacio suficiente para colocar
las piernas.
Contener tanto el mouse como el te-
clado.
Dejar el espacio suficiente para colo-
car apoya muñecas.
Utilizarse junto a silla con apoya-an-
tebrazos para evitar la suspensión de
extremidades superiores.
Silla
Una silla ideal para uso en una estac-
ión de trabajo de oficina debería in-
corporar las siguientes característi-
cas:
Base con ruedas semifrenadas, con
apoyo en 5 puntos.
Asiento plano, con borde anterior re-
dondeado, mecanismo de ajuste de
altura (38 a 50 cm), anchura entre 40
y 45 cm, profundidad entre 38 y 42
cm, y acolchado de 20 mm fabricado
de tela flexible y respirable.
Respaldo independiente del asiento,
con apoyo dorsal y lumbar, presen-
cia de cojín lumbar ajustable, ángu-
lo con respecto al asiento entre 90° y
110°, anchura entre 30 y 35 cm, altura
entre 45 y 50 cm y elaborado con el
mismo material que el asiento.
Disponibilidad de apoyabrazos regu-
lables en altura.
En tiempos de teletrabajo
UTILIZANDO EL MOBILIARIO ADECUADO
para prevenir lesiones corporales
5 CM
Para evitar la aparición de lesiones corporales asociadas a malas pos-
turas en el espacio de trabajo, no solo basta con tener el mobiliario ade-
cuado, sino que también tener los accesorios correctos. A continuación
te mencionamos algunos consejos sobre accesorios importantes para
considerar al momento de habilitar tu espacio de trabajo:
Apoya pies
Utilizados para evitar despegar los
pies del piso y de esta forma man-
tener apoyada la espalda al respaldo
de la silla. Se recomienda el uso de
apoya pies pivoteados que permitan
mover los pies en dos ejes.
Apoya muñecas para mouse
Utilizado para ayudar a adoptar una
postura neutral de la muñeca, sin
flexión ni desviaciones Este accesorio
debe reunir las mismas característi-
cas de diseño que el apoya muñecas
para teclado.
Filtros para pantallas
Utilizados para controlar el brillo y/o
reflejos de luz sobre la pantalla. An-
tiguamente se creía que también
protegían de los efectos en la salud
que puede producir la radiación
emitida por los monitores, no ob-
stante la Organización Mundial de la
Salud (OMS) ha indicado que dichas
radiaciones no constituyen factores
de riesgos para la salud.
Soportes de pantalla para
documentos
Utilizados para disminuir los mov-
imientos cervicales y las acomoda-
ciones oculares cuando se requieren
documentos que están a distintos
planos y distancias.
Cojín lumbar
Utilizados para promover la man-
tención de la curvatura fisiológica
normal de la columna lumbar en
posición sentado. Este debe ubicarse
a la altura del codo cuando se flec-
ta en 90° mientras los brazos se en-
cuentran relajados a ambos del tron-
co que se mantiene recto y apoyado
en el respaldo de la silla.
En tiempos de teletrabajo
UTILIZANDO LOS ACCESORIOS ADECUADOS
para prevenir lesiones corporales
Apoya muñecas para teclado
Utilizado para ayudar a adoptar una
postura neutral de la muñeca, sin
flexión ni desviaciones. Este accesorio
debe ser independiente del teclado,
indeformable, de superficie blanda
y recubierto de un material que per-
mita disipar el calor y la humedad.
En tiempos de teletrabajo
CONSIDERA UNA BUENA ILUMINACIÓN
para prevenir fatiga y lesiones corporales
Para evitar la aparición de fatiga y dolencias corporales asociadas a una
deficiente cantidad y calidad de iluminación en una estación de trabajo,
ten en consideración los siguientes aspectos relacionados con el ambi-
ente lumínico (brillo) y de colores:
El brillo
Existen de dos tipos:
Brillo Directo: Cuando la luz incide
directamente sobre los ojos.
Brillo Indirecto: Cuando la luz incide
sobre los ojos por la reflexión de esta
sobre superficies del entorno.
La deficiente iluminación se asocia a:
Fatiga del sistema nervioso central por esfuerzo en interpretar señales poco
claras. Ej: cansancio en la visión.
Cansancio muscular por adoptar posturas sostenidas no naturales e incómo-
das. Ej: dolor lumbar.
Medidas para disminuir el brillo en el
espacio de trabajo:
Ubicar pantalla del computador de
manera perpendicular al plano de las
ventanas de tal forma que no queden
las ventanas ni delante, ni detrás de
este.
Ubicar la pantalla de tal forma en el
espacio que evite los reflejos.
Utilizar los mecanismos de regu-
lación de brillo y contraste incorpora-
dos en el monitor.
Incorporar cortinas o persianas a las
ventanas, y con estas regular el ingre-
so de luz natural hacia el interior de
la sala.
Evitar utilizar superficies reflectantes.
Procurar iluminar de manera ho-
mogénea la superficie de trabajo.
Los colores
Los colores del ambiente de trabajo
deben ser idealmente de tonalidades
claras con acabados mate para su-
perficies y mobiliarios. De esta forma
se mejora el rendimiento luminoso,
se evitan deslumbramientos y se es-
timula la limpieza y el orden.
La forma en que se utiliza el color en
las paredes, el techo y el suelo puede
alterar la apariencia de las propor-
ciones del entorno, así como su efec-
to sobre las personas. Colores claros y
cálidos pueden transmitir sensación
de paz, claridad y limpieza al ambi-
ente.
LUMINARIA LUMINARIA
LUMINARIA LUMINARIA
VENTANA
LUMINARIA LUMINARIA
VENTANABrillo directo
Brillo indirecto
En tiempos de teletrabajo
CONSIDERA UNA BUENA VENTILACIÓN
para prevenir problemas de salud
Una buena calidad del aire interior mejora el bienestar personal y la salud
de las personas. Además, los espacios de trabajo con buena calidad del
aire ofrecen entornos de trabajo más productivos. La calidad del aire
puede verse alterada por la presencia de varios tipos de contaminantes
ambientales y por el ambiente térmico:
1.- Contaminantes Ambientales
Se clasifican de la siguiente manera:
Se ha comprobado que dichos con-
taminantes guardan relación con la
aparición de diversas enfermedades
respiratorias, como el EPOC o el asma.
2.- Ambiente Térmico
Influye sobre la calidad del aire y se
considera a la temperatura, la hume-
dad, la presencia de corrientes de
aires, el tipo de vestimentas y la activ-
idad de las personas como factores
que varían la sensación térmica.
Se ha establecido que para que un
espacio de trabajo sea considera-
do térmicamente confortable, sus
ocupantes deben sentirse en una
condición térmica neutra, sin moles-
tias o sensación de frío o calor.
Consideraciones de prevención y
control
Llevar un control y mantención de los
sistemas de aire acondicionado.
Evitar la exposición al humo, cualqui-
era sea su fuente, ya sea cigarros,
combustión a leña o velas.
Evitar zonas de humedad en las que
se pueda desarrollar moho.
Mantener alejadas las mascotas de
la zona de trabajo, particularmente
para personas alérgicas.
Ventilar adecuadamente en caso
de haber presencia de compuestos
volátiles o mezclas en el aire, por
ejemplo, pintura fresca o productos
de aseo domestico.
Asegurar el correcto aseo e higiene
de la sala de trabajo, eliminando res-
tos de polvo y evitando la llegada de
insectos y plagas.
Consideraciones de prevención y
control
Temperatura ambiental promedio in-
vierno: 20ºC – 23ºC.
Temperatura ambiental promedio
verano: 23ºC - 26ºC.
Diferencia temperatura piso-cabeza:
menor que 5°C.
Humedad relativa: 40% - 60%..}
Corrientes de aire: baja (menor que
0.25 m/s).
Clasificación de contaminantes del aire interior
Inorgánicos Monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxidos de
nitrógeno, partículas, fibras minerales, ozono, óxidos de
azufre
Orgánicos Compuestos orgánicos volatiles
Origen
biológico
Virus, hongos, bacterias, ácaros, pelo y caspa de
mascotas
Mezclas Humo ambiental de tabaco, plaguicidas, ambientadores,
desinfectantes y otros productos de uso doméstico
Alérgenos Hongos, mohos, ácaros del polvo, caspa y pelo de
mascotas, cucarachas, plantas
En tiempos de teletrabajo
CONSIDERA UN AMBIENTE CON POCO RUIDO
para tu mejor concentración
El ruido es un problema común que influye mucho en la productividad
y puede generar molestias e incomodidades, errores, distracciones o de-
scenso del estado de atención en las tareas desarrolladas.
Sonido y ruido son dos conceptos distintos pero relacionados que tene-
mos que saber distinguir:
SONIDO
El sonido, son variaciones de presión
que se propagan por el aire, el cual se
puede medir y para ello se habla de
presión sonora, pero el ser humano lo
percibe de otra forma y para ello se
usa la escala de decibeles.
La intensidad del sonido que el oido
percibe es logarítmica, es decir un
sonido con potencia de 40 DB es 10
veces mayor que uno de 30 DB. Esta
característica a diferencia de otras
variables físicas, hace difícil la dismi-
nución del ruido en el ambiente.
RUIDO
La RAE define al ruido como “sonido
que molesta o incomoda a los seres
humanos o que les produce, o tiene
el efecto de producirles, un resultado
psicológico y fisiológico adverso”.
El ruido se considera un sonido no
deseado que interfiere con los soni-
dos que deseamos escuchar. El ru-
Aislación acústica
Ciertos materiales proporcionan una
protección contra la penetración del
ruido, evitando que este salga hacia
el exterior. Ej.: Cintas aislantes en es-
pacios entre puerta y piso.
Absorción acústica
Otros materiales proporcionan una
protección controlando el tiempo de
reverberación, influyendo en el ac-
ondicionamiento acústico. Ej: Corti-
nas y alfombras.
Distanciamiento
Sólo es posible si se cuenta con cier-
ta flexibilidad en el uso del espacio,
puesto que el sonido requiere de una
buena distancia para atenuarse.
Métodos de prevención y con-
trol del ruido:
Separar los equipos ruidosos de
las superficies que lo rodean me-
diante elementos aislantes. Ej:
Usar tacos de fieltro.
Aumentar lo más posible la dis-
tancia entre la fuente de ruido y
las superficies reflectoras, como
paredes, techo y piso.
Regular los niveles del volumen
de teléfonos.
Considerar el uso de alarmas vis-
uales en aparatos telefónicos
Disponer los equipos ruidosos so-
bre superficies estables, no vibra-
torias, y trasladarlos fuera de la
sala de trabajo.
Aislamiento de techos, puertas,
ventanas, paredes y pisos con
materiales ad-oc. Ej: Aislantes en
bordes de ventanas.
Reemplazar los equipos ex-
istentes por unos menos ruidosos
Incorporar música ambiental
agradable, que no distraiga la at-
ención, con ritmo medio, sin can-
tos ni estilos innovadores.
El volumen debe ser moderado,
de tal manera que quede en se-
gundo plano, respecto al ruido
de fondo.ido puede provenir de máquinas u
otros objetos en general, así como de
cualquier otras actividades humanas.
Proyecto del programa de Voluntariado
Profesional de Fundación Trascender
Email: info@fundaciontrascender.cl
www.fundaciontrascender.cl
Manuel Reyes Espinoza
Kinesiólogo, diplomado en Gestión de
Calidad en Salud de la Universidad de Chile.
Con gran visión de compromiso social, posee
experiencia desarrollando proyectos en salud
para comunidades vulnerables en el marco del
Programa Servicio País, gestionando y adminis-
trando establecimientos de Atención Primaria de
Salud, implementando estrategias de fortalec-
imiento de la Satisfacción Usuaria y evaluando
espacios de trabajo para el mejoramiento del cli-
ma laboral y autocuidado.
Con un dominio avanzado del idioma inglés, ac-
tualmente se desempeña como coordinador de
profesionales de la salud en ONG internacional
Voices GY.
Sobre el autor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HIGIENE POSTURAL
HIGIENE POSTURALHIGIENE POSTURAL
HIGIENE POSTURAL
YAJAIRA CARDENAS
 
Riesgos biomecánicos 1
Riesgos biomecánicos 1Riesgos biomecánicos 1
Riesgos biomecánicos 1Javier Díaz
 
Posturas de trabajo
Posturas de trabajoPosturas de trabajo
Posturas de trabajopatribus
 
Capacitacion habitos de Vida Saludable
Capacitacion    habitos de Vida SaludableCapacitacion    habitos de Vida Saludable
Capacitacion habitos de Vida Saludable
sol arenas perez
 
Charla higiene postural
Charla higiene posturalCharla higiene postural
Charla higiene postural
Alby Gallardo
 
Posturas Y Ergonomia En La Oficina
Posturas Y Ergonomia En La OficinaPosturas Y Ergonomia En La Oficina
Posturas Y Ergonomia En La Oficina
Camilo Montes
 
Higiene postural
Higiene posturalHigiene postural
Higiene postural
Len Berdugo
 
higiene postural presentacion.pptx
higiene postural presentacion.pptxhigiene postural presentacion.pptx
higiene postural presentacion.pptx
DanielGonzalez952204
 
Tríptico sobre postural3
Tríptico sobre postural3Tríptico sobre postural3
Tríptico sobre postural3
Cliniforce
 
Columna pausas activas
Columna pausas activasColumna pausas activas
Columna pausas activasccardos
 
Folleto pausas activas 20 feb 2013
Folleto pausas activas 20 feb 2013Folleto pausas activas 20 feb 2013
Folleto pausas activas 20 feb 2013guerrerojosedario
 
Office Ergonomics
Office ErgonomicsOffice Ergonomics
Office Ergonomics
Chirostarpresentations
 
Pausas activas
Pausas activasPausas activas
Pausas activas
Gloria Daza
 

La actualidad más candente (20)

1 ergonomia
1 ergonomia1 ergonomia
1 ergonomia
 
HIGIENE POSTURAL
HIGIENE POSTURALHIGIENE POSTURAL
HIGIENE POSTURAL
 
Riesgos biomecánicos 1
Riesgos biomecánicos 1Riesgos biomecánicos 1
Riesgos biomecánicos 1
 
Posturas de trabajo
Posturas de trabajoPosturas de trabajo
Posturas de trabajo
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
 
Capacitacion habitos de Vida Saludable
Capacitacion    habitos de Vida SaludableCapacitacion    habitos de Vida Saludable
Capacitacion habitos de Vida Saludable
 
Charla higiene postural
Charla higiene posturalCharla higiene postural
Charla higiene postural
 
Posturas Y Ergonomia En La Oficina
Posturas Y Ergonomia En La OficinaPosturas Y Ergonomia En La Oficina
Posturas Y Ergonomia En La Oficina
 
Higiene postural
Higiene posturalHigiene postural
Higiene postural
 
higiene postural presentacion.pptx
higiene postural presentacion.pptxhigiene postural presentacion.pptx
higiene postural presentacion.pptx
 
Tríptico sobre postural3
Tríptico sobre postural3Tríptico sobre postural3
Tríptico sobre postural3
 
Peligro biomecanico
Peligro biomecanicoPeligro biomecanico
Peligro biomecanico
 
Pausas activas
Pausas activasPausas activas
Pausas activas
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Columna pausas activas
Columna pausas activasColumna pausas activas
Columna pausas activas
 
Folleto pausas activas 20 feb 2013
Folleto pausas activas 20 feb 2013Folleto pausas activas 20 feb 2013
Folleto pausas activas 20 feb 2013
 
Office Ergonomics
Office ErgonomicsOffice Ergonomics
Office Ergonomics
 
Riesgo biomecanico
Riesgo biomecanicoRiesgo biomecanico
Riesgo biomecanico
 
Pausas activas
Pausas activasPausas activas
Pausas activas
 
Riesgo en oficinas
Riesgo en oficinasRiesgo en oficinas
Riesgo en oficinas
 

Similar a La buena postura en nuestro espacio de trabajo

CAP-HIGIENE-POSTURAL-PAUSA-ACTIVA.pptx
CAP-HIGIENE-POSTURAL-PAUSA-ACTIVA.pptxCAP-HIGIENE-POSTURAL-PAUSA-ACTIVA.pptx
CAP-HIGIENE-POSTURAL-PAUSA-ACTIVA.pptx
victor626988
 
ERGONOMIA-E-HIGIENE-POSTURAL-APLICADA-EN-CASA-ORIGINAL-U.pdf
ERGONOMIA-E-HIGIENE-POSTURAL-APLICADA-EN-CASA-ORIGINAL-U.pdfERGONOMIA-E-HIGIENE-POSTURAL-APLICADA-EN-CASA-ORIGINAL-U.pdf
ERGONOMIA-E-HIGIENE-POSTURAL-APLICADA-EN-CASA-ORIGINAL-U.pdf
KellyObesoTorres
 
Ergonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadoresErgonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadoresAndrea Mendoza
 
Ergonomia de los computadores
Ergonomia de los computadoresErgonomia de los computadores
Ergonomia de los computadores
Angelik Medina
 
Uso inmobiliario y equipo ergonómico
Uso inmobiliario y equipo ergonómicoUso inmobiliario y equipo ergonómico
Uso inmobiliario y equipo ergonómico
Anahii078
 
ERGONOMÍA EN EL USO DE COMPUTADORES
ERGONOMÍA EN EL USO DE COMPUTADORESERGONOMÍA EN EL USO DE COMPUTADORES
ERGONOMÍA EN EL USO DE COMPUTADORES
Jennyalfonso
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
indiramontalvo
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
Iván Flórez
 
Dbaprl 110405055107-phpapp02
Dbaprl 110405055107-phpapp02Dbaprl 110405055107-phpapp02
Dbaprl 110405055107-phpapp02Antonio R.
 
Ergonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadoresErgonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadores
jjhiguerar
 
Posturas correctas ante el ordenador.
Posturas correctas ante el ordenador.Posturas correctas ante el ordenador.
Posturas correctas ante el ordenador.maariiaa94
 
Ergonomía computacional
Ergonomía computacionalErgonomía computacional
Ergonomía computacional
Ivan Molina
 
Cómo sentarse frente a la computadora
Cómo sentarse frente a la computadoraCómo sentarse frente a la computadora
Cómo sentarse frente a la computadora
yoselyn19
 
ergonomia-para-oficinas-conceptos-fundamentales-y-recomendaciones-practicas.pdf
ergonomia-para-oficinas-conceptos-fundamentales-y-recomendaciones-practicas.pdfergonomia-para-oficinas-conceptos-fundamentales-y-recomendaciones-practicas.pdf
ergonomia-para-oficinas-conceptos-fundamentales-y-recomendaciones-practicas.pdf
Claudia Barriga
 
Ergonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadoresErgonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadores
SergioChacon96
 
Trabajo ergonomîa
Trabajo ergonomîa Trabajo ergonomîa
Trabajo ergonomîa
Kati OrTiz
 
Riesgos laborales derivados de la utilización de equipos informáticos
Riesgos laborales derivados de la utilización de equipos informáticosRiesgos laborales derivados de la utilización de equipos informáticos
Riesgos laborales derivados de la utilización de equipos informáticos
fpbargensola
 

Similar a La buena postura en nuestro espacio de trabajo (20)

CAP-HIGIENE-POSTURAL-PAUSA-ACTIVA.pptx
CAP-HIGIENE-POSTURAL-PAUSA-ACTIVA.pptxCAP-HIGIENE-POSTURAL-PAUSA-ACTIVA.pptx
CAP-HIGIENE-POSTURAL-PAUSA-ACTIVA.pptx
 
ERGONOMIA-E-HIGIENE-POSTURAL-APLICADA-EN-CASA-ORIGINAL-U.pdf
ERGONOMIA-E-HIGIENE-POSTURAL-APLICADA-EN-CASA-ORIGINAL-U.pdfERGONOMIA-E-HIGIENE-POSTURAL-APLICADA-EN-CASA-ORIGINAL-U.pdf
ERGONOMIA-E-HIGIENE-POSTURAL-APLICADA-EN-CASA-ORIGINAL-U.pdf
 
Ergonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadoresErgonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadores
 
Ergonomia de los computadores
Ergonomia de los computadoresErgonomia de los computadores
Ergonomia de los computadores
 
Uso inmobiliario y equipo ergonómico
Uso inmobiliario y equipo ergonómicoUso inmobiliario y equipo ergonómico
Uso inmobiliario y equipo ergonómico
 
ERGONOMÍA EN EL USO DE COMPUTADORES
ERGONOMÍA EN EL USO DE COMPUTADORESERGONOMÍA EN EL USO DE COMPUTADORES
ERGONOMÍA EN EL USO DE COMPUTADORES
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Dbaprl 110405055107-phpapp02
Dbaprl 110405055107-phpapp02Dbaprl 110405055107-phpapp02
Dbaprl 110405055107-phpapp02
 
Ergonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadoresErgonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadores
 
Sentarse bien sentirse bien
Sentarse bien sentirse bienSentarse bien sentirse bien
Sentarse bien sentirse bien
 
Posturas correctas ante el ordenador.
Posturas correctas ante el ordenador.Posturas correctas ante el ordenador.
Posturas correctas ante el ordenador.
 
Ergonomía computacional
Ergonomía computacionalErgonomía computacional
Ergonomía computacional
 
Cómo sentarse frente a la computadora
Cómo sentarse frente a la computadoraCómo sentarse frente a la computadora
Cómo sentarse frente a la computadora
 
ergonomia-para-oficinas-conceptos-fundamentales-y-recomendaciones-practicas.pdf
ergonomia-para-oficinas-conceptos-fundamentales-y-recomendaciones-practicas.pdfergonomia-para-oficinas-conceptos-fundamentales-y-recomendaciones-practicas.pdf
ergonomia-para-oficinas-conceptos-fundamentales-y-recomendaciones-practicas.pdf
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadoresErgonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadores
 
Trabajo ergonomîa
Trabajo ergonomîa Trabajo ergonomîa
Trabajo ergonomîa
 
Riesgos laborales derivados de la utilización de equipos informáticos
Riesgos laborales derivados de la utilización de equipos informáticosRiesgos laborales derivados de la utilización de equipos informáticos
Riesgos laborales derivados de la utilización de equipos informáticos
 

Más de Fundación Trascender

Anuncio práctica profesional
Anuncio práctica profesional  Anuncio práctica profesional
Anuncio práctica profesional
Fundación Trascender
 
Voluntariado Corporativo en Chile
Voluntariado Corporativo en ChileVoluntariado Corporativo en Chile
Voluntariado Corporativo en Chile
Fundación Trascender
 
Pausas activas en el contexto de teletrabajo
Pausas activas en el contexto de teletrabajoPausas activas en el contexto de teletrabajo
Pausas activas en el contexto de teletrabajo
Fundación Trascender
 
7 PASOS PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO
7 PASOS PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO7 PASOS PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO
7 PASOS PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO
Fundación Trascender
 
Rutina: Liberación de Estres y Estiramiento
Rutina: Liberación de Estres y EstiramientoRutina: Liberación de Estres y Estiramiento
Rutina: Liberación de Estres y Estiramiento
Fundación Trascender
 
Manual para el logro de la inocuidad de los alimentos en las organizaciones s...
Manual para el logro de la inocuidad de los alimentos en las organizaciones s...Manual para el logro de la inocuidad de los alimentos en las organizaciones s...
Manual para el logro de la inocuidad de los alimentos en las organizaciones s...
Fundación Trascender
 
Coronavirus (COVID-19) y el cuidado en el adulto mayor
Coronavirus (COVID-19) y el cuidado en el adulto mayorCoronavirus (COVID-19) y el cuidado en el adulto mayor
Coronavirus (COVID-19) y el cuidado en el adulto mayor
Fundación Trascender
 
Folleto Corporativo Fundación Trascender 2019
Folleto Corporativo Fundación Trascender 2019Folleto Corporativo Fundación Trascender 2019
Folleto Corporativo Fundación Trascender 2019
Fundación Trascender
 
Voluntariado profesional corporativo en Chile
Voluntariado profesional corporativo en ChileVoluntariado profesional corporativo en Chile
Voluntariado profesional corporativo en Chile
Fundación Trascender
 
Voluntariado Corporativo en Chile - Fundación Trascender
Voluntariado Corporativo en Chile - Fundación TrascenderVoluntariado Corporativo en Chile - Fundación Trascender
Voluntariado Corporativo en Chile - Fundación Trascender
Fundación Trascender
 

Más de Fundación Trascender (10)

Anuncio práctica profesional
Anuncio práctica profesional  Anuncio práctica profesional
Anuncio práctica profesional
 
Voluntariado Corporativo en Chile
Voluntariado Corporativo en ChileVoluntariado Corporativo en Chile
Voluntariado Corporativo en Chile
 
Pausas activas en el contexto de teletrabajo
Pausas activas en el contexto de teletrabajoPausas activas en el contexto de teletrabajo
Pausas activas en el contexto de teletrabajo
 
7 PASOS PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO
7 PASOS PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO7 PASOS PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO
7 PASOS PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO
 
Rutina: Liberación de Estres y Estiramiento
Rutina: Liberación de Estres y EstiramientoRutina: Liberación de Estres y Estiramiento
Rutina: Liberación de Estres y Estiramiento
 
Manual para el logro de la inocuidad de los alimentos en las organizaciones s...
Manual para el logro de la inocuidad de los alimentos en las organizaciones s...Manual para el logro de la inocuidad de los alimentos en las organizaciones s...
Manual para el logro de la inocuidad de los alimentos en las organizaciones s...
 
Coronavirus (COVID-19) y el cuidado en el adulto mayor
Coronavirus (COVID-19) y el cuidado en el adulto mayorCoronavirus (COVID-19) y el cuidado en el adulto mayor
Coronavirus (COVID-19) y el cuidado en el adulto mayor
 
Folleto Corporativo Fundación Trascender 2019
Folleto Corporativo Fundación Trascender 2019Folleto Corporativo Fundación Trascender 2019
Folleto Corporativo Fundación Trascender 2019
 
Voluntariado profesional corporativo en Chile
Voluntariado profesional corporativo en ChileVoluntariado profesional corporativo en Chile
Voluntariado profesional corporativo en Chile
 
Voluntariado Corporativo en Chile - Fundación Trascender
Voluntariado Corporativo en Chile - Fundación TrascenderVoluntariado Corporativo en Chile - Fundación Trascender
Voluntariado Corporativo en Chile - Fundación Trascender
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

La buena postura en nuestro espacio de trabajo

  • 1. Autor: Manuel Reyes Espinoza Kinesiólogo man.reyes@uc.cl En tiempos de teletrabajo LA BUENA POSTURA en nuestro espacio de trabajo
  • 2. Ya que favorecen la mala postura, evita: X Mouse y teclado: A la misma altura que los codos. Procura teclear con suavidad Silla: Con apoyo dorsal y lumbar. Ángulo respecto al asiento entre 90° y 100° Pantalla: A la altura de la vista, alejada entre 40 a 75 cm. de esta Muñeca: Relajada, alineada respecto al antebrazo, evitando desviaciones laterales. Dedos: Ligeramente doblados hacia abajo Rodillas: A la altura de las caderas, en un ángulo de 90° Pies: Completamente apoyados en el suelo o sobre un reposapiés. Cabeza: Hacia atrás, con el mentón hacia dentro Ojos: Mirada recta hacia el frente Hombros: Relajados y dis- tendidos Codos: Relajados, a un costado del cuerpo forman- do un ángulo entre 90° y 100 Espalda: Recta y pegada al respaldo del asiento, man- teniendo se curvatura de la zona lumbar Usar escritorios o mesas que impidan introducir las piernas debajo. Utilizar respaldos inclinados hacia atrás. Inclinar la pantalla hacia abajo. Trata de mantenerla siempre perpendicular hacia ti, o levemente inclinada hacia arriba. Leer documentos sobre tus piernas. Procura de tener espacio suficiente en el escritorio o mesa para colocar documentos. X X X En tiempos de teletrabajo LA BUENA POSTURA En nuestro espacio de trabajo El teletrabajo es la forma de or- ganizar y realizar el trabajo a dis- tancia mediante la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el domicilio del trabajador o en lugares o establec- imientos ajenos al empleador. La postura de trabajo tradicional frente a un computador es la senta- da, por eso, se recomienda para pre- venir los riesgos de lesiones profe- sionales de los trabajos de oficinas realizados en el hogar:
  • 3. Evite doblar y torcer el cuello. Coloque siempre el teclado y la pan- talla del computador frente a su cu- erpo, procurando que la parte superi- or del monitor quede a la altura de la línea de la visión y con una distancia de separación a usted de entre 40 a 75 cm. Evite girar o torcer el tronco en posición sentada. Muchas situaciones pueden gener- ar torcer o girar el tronco. Elimine la mala práctica de leer los archivos ubicados lateralmente en el mismo lugar sin sacarlos, o bien acerque a su plano principal de trabajo objetos que son necesarios y de reiterativo uso. Siga los siguientes consejos relacionados con el mejoramiento de la pos- tura cuando se trabaja sentado frente al computador: Evite extender las muñecas. Mantenga sus muñecas alineadas con respecto al antebrazo. Para ello, no use el teclado inclinado. Evite abandonar el respaldo de la silla. Mantenga su espalda apoyada al respaldo de la silla evitando sentarse en la mitad delantera del asiento. Evite dejar los bazos suspendidos en el aire. Mantenga apoyado sus antebrazos sobre el apoya-codos de la silla, o bien, sobre el escritorio o mesa. Evite flectar las piernas. Mantenga un ángulo mayor de 90° entre el muslo y la pierna consider- ando tener los pies apoyados en el piso o en un reposapiés. Evite hiperextender el brazo. Mantenga el brazo cercano a su cuerpo. Para ello, utilice el mouse a un costado de su teclado. En tiempos de teletrabajo MEJORANDO NUESTRA POSTURA para prevenir lesiones corporales
  • 4. Altura del plano de trabajo Se situará a la altura de los codos, teniendo presente elegir la altura para las personas de mayor talla ya que los demás pueden adaptar la altura con sillas regulables. Dado que las posturas y los movimientos naturales son indispensables para un trabajo eficaz, es importante que el puesto de trabajo se adapte a las dimensiones corporales del trabajador. Como regla general para trabajos en posición sentada que impliquen lec- tura y escritura, considera las siguientes recomendaciones: Espacio reservado para las piernas Dimensiones mínimas que permiten tener confort postural: Una buena disposición de los elementos a manipular en el escritorio nos obligará a realizar movimientos forzados del tronco con los consiguientes problemas de dolores de espalda, por ello, estos se deben disponer consid- erando la frecuencia que se requieren utilizar, de tal manera que su alcance se realice en forma cómoda, tal como se representa a continuación: Zonas de alcance óptimas y distribución del plano de trabajo Evalúa: Situar los objetos de tal modo que te permitan mantener una buena postura de trabajo. Mantener la postura de forma correcta para satisfacer las demandas funcionales de la tarea. Tener el espacio suficiente para realizar los movimientos que exija el trabajo y el cambio de posturas. Posibilidad de ajustar las dimensiones del puesto de trabajo y adaptar el equipo que utilizas. Chequear el puesto de trabajo de manera global, realizando modificaciones según diferentes requerimientos. (*) Cotas de medición mostradas en milímetros En tiempos de teletrabajo ORGANIZANDO MEJOR NUESTRO ESPACIO LABORAL para prevenir lesiones corporales 740-780 H 700-740 M
  • 5. Para trabajar sentado de manera cómoda y evitando la aparición de lesiones corporales, procura utilizar el mobiliario adecuado que te ayudará a adoptar la correcta postura de trabajo. A continuación te mencionamos algunos consejos sobre mobiliario para considerar al momento de habilitar tu espacio de trabajo: Mesa de trabajo Una buena mesa de trabajo debe fa- cilitar el desarrollo adecuado de las tareas; por ello, a la hora de elegir una mesa para trabajos de oficina, debemos considerar que cumpla los siguientes requisitos: Si la altura es fija, ésta será de 70 cm aproximadamente. La superficie mínima será de 120 cm de ancho y 80 cm de largo aproxi- madamente. El espesor no debe ser mayor de 30 mm. La superficie será de material mate y color claro suave. No son aconseja- bles las superficies brillantes y oscu- ras. Permitirá la colocación y los cambios de posición de las piernas. Idealmente debe tener el borde an- terior redondeado. Bandeja porta teclado Utilizadas fundamentalmente para optimizar el espacio disponible en el escritorio. Se recomiendan siempre y cuando permitan: Dejar espacio suficiente para colocar las piernas. Contener tanto el mouse como el te- clado. Dejar el espacio suficiente para colo- car apoya muñecas. Utilizarse junto a silla con apoya-an- tebrazos para evitar la suspensión de extremidades superiores. Silla Una silla ideal para uso en una estac- ión de trabajo de oficina debería in- corporar las siguientes característi- cas: Base con ruedas semifrenadas, con apoyo en 5 puntos. Asiento plano, con borde anterior re- dondeado, mecanismo de ajuste de altura (38 a 50 cm), anchura entre 40 y 45 cm, profundidad entre 38 y 42 cm, y acolchado de 20 mm fabricado de tela flexible y respirable. Respaldo independiente del asiento, con apoyo dorsal y lumbar, presen- cia de cojín lumbar ajustable, ángu- lo con respecto al asiento entre 90° y 110°, anchura entre 30 y 35 cm, altura entre 45 y 50 cm y elaborado con el mismo material que el asiento. Disponibilidad de apoyabrazos regu- lables en altura. En tiempos de teletrabajo UTILIZANDO EL MOBILIARIO ADECUADO para prevenir lesiones corporales 5 CM
  • 6. Para evitar la aparición de lesiones corporales asociadas a malas pos- turas en el espacio de trabajo, no solo basta con tener el mobiliario ade- cuado, sino que también tener los accesorios correctos. A continuación te mencionamos algunos consejos sobre accesorios importantes para considerar al momento de habilitar tu espacio de trabajo: Apoya pies Utilizados para evitar despegar los pies del piso y de esta forma man- tener apoyada la espalda al respaldo de la silla. Se recomienda el uso de apoya pies pivoteados que permitan mover los pies en dos ejes. Apoya muñecas para mouse Utilizado para ayudar a adoptar una postura neutral de la muñeca, sin flexión ni desviaciones Este accesorio debe reunir las mismas característi- cas de diseño que el apoya muñecas para teclado. Filtros para pantallas Utilizados para controlar el brillo y/o reflejos de luz sobre la pantalla. An- tiguamente se creía que también protegían de los efectos en la salud que puede producir la radiación emitida por los monitores, no ob- stante la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado que dichas radiaciones no constituyen factores de riesgos para la salud. Soportes de pantalla para documentos Utilizados para disminuir los mov- imientos cervicales y las acomoda- ciones oculares cuando se requieren documentos que están a distintos planos y distancias. Cojín lumbar Utilizados para promover la man- tención de la curvatura fisiológica normal de la columna lumbar en posición sentado. Este debe ubicarse a la altura del codo cuando se flec- ta en 90° mientras los brazos se en- cuentran relajados a ambos del tron- co que se mantiene recto y apoyado en el respaldo de la silla. En tiempos de teletrabajo UTILIZANDO LOS ACCESORIOS ADECUADOS para prevenir lesiones corporales Apoya muñecas para teclado Utilizado para ayudar a adoptar una postura neutral de la muñeca, sin flexión ni desviaciones. Este accesorio debe ser independiente del teclado, indeformable, de superficie blanda y recubierto de un material que per- mita disipar el calor y la humedad.
  • 7. En tiempos de teletrabajo CONSIDERA UNA BUENA ILUMINACIÓN para prevenir fatiga y lesiones corporales Para evitar la aparición de fatiga y dolencias corporales asociadas a una deficiente cantidad y calidad de iluminación en una estación de trabajo, ten en consideración los siguientes aspectos relacionados con el ambi- ente lumínico (brillo) y de colores: El brillo Existen de dos tipos: Brillo Directo: Cuando la luz incide directamente sobre los ojos. Brillo Indirecto: Cuando la luz incide sobre los ojos por la reflexión de esta sobre superficies del entorno. La deficiente iluminación se asocia a: Fatiga del sistema nervioso central por esfuerzo en interpretar señales poco claras. Ej: cansancio en la visión. Cansancio muscular por adoptar posturas sostenidas no naturales e incómo- das. Ej: dolor lumbar. Medidas para disminuir el brillo en el espacio de trabajo: Ubicar pantalla del computador de manera perpendicular al plano de las ventanas de tal forma que no queden las ventanas ni delante, ni detrás de este. Ubicar la pantalla de tal forma en el espacio que evite los reflejos. Utilizar los mecanismos de regu- lación de brillo y contraste incorpora- dos en el monitor. Incorporar cortinas o persianas a las ventanas, y con estas regular el ingre- so de luz natural hacia el interior de la sala. Evitar utilizar superficies reflectantes. Procurar iluminar de manera ho- mogénea la superficie de trabajo. Los colores Los colores del ambiente de trabajo deben ser idealmente de tonalidades claras con acabados mate para su- perficies y mobiliarios. De esta forma se mejora el rendimiento luminoso, se evitan deslumbramientos y se es- timula la limpieza y el orden. La forma en que se utiliza el color en las paredes, el techo y el suelo puede alterar la apariencia de las propor- ciones del entorno, así como su efec- to sobre las personas. Colores claros y cálidos pueden transmitir sensación de paz, claridad y limpieza al ambi- ente. LUMINARIA LUMINARIA LUMINARIA LUMINARIA VENTANA LUMINARIA LUMINARIA VENTANABrillo directo Brillo indirecto
  • 8. En tiempos de teletrabajo CONSIDERA UNA BUENA VENTILACIÓN para prevenir problemas de salud Una buena calidad del aire interior mejora el bienestar personal y la salud de las personas. Además, los espacios de trabajo con buena calidad del aire ofrecen entornos de trabajo más productivos. La calidad del aire puede verse alterada por la presencia de varios tipos de contaminantes ambientales y por el ambiente térmico: 1.- Contaminantes Ambientales Se clasifican de la siguiente manera: Se ha comprobado que dichos con- taminantes guardan relación con la aparición de diversas enfermedades respiratorias, como el EPOC o el asma. 2.- Ambiente Térmico Influye sobre la calidad del aire y se considera a la temperatura, la hume- dad, la presencia de corrientes de aires, el tipo de vestimentas y la activ- idad de las personas como factores que varían la sensación térmica. Se ha establecido que para que un espacio de trabajo sea considera- do térmicamente confortable, sus ocupantes deben sentirse en una condición térmica neutra, sin moles- tias o sensación de frío o calor. Consideraciones de prevención y control Llevar un control y mantención de los sistemas de aire acondicionado. Evitar la exposición al humo, cualqui- era sea su fuente, ya sea cigarros, combustión a leña o velas. Evitar zonas de humedad en las que se pueda desarrollar moho. Mantener alejadas las mascotas de la zona de trabajo, particularmente para personas alérgicas. Ventilar adecuadamente en caso de haber presencia de compuestos volátiles o mezclas en el aire, por ejemplo, pintura fresca o productos de aseo domestico. Asegurar el correcto aseo e higiene de la sala de trabajo, eliminando res- tos de polvo y evitando la llegada de insectos y plagas. Consideraciones de prevención y control Temperatura ambiental promedio in- vierno: 20ºC – 23ºC. Temperatura ambiental promedio verano: 23ºC - 26ºC. Diferencia temperatura piso-cabeza: menor que 5°C. Humedad relativa: 40% - 60%..} Corrientes de aire: baja (menor que 0.25 m/s). Clasificación de contaminantes del aire interior Inorgánicos Monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas, fibras minerales, ozono, óxidos de azufre Orgánicos Compuestos orgánicos volatiles Origen biológico Virus, hongos, bacterias, ácaros, pelo y caspa de mascotas Mezclas Humo ambiental de tabaco, plaguicidas, ambientadores, desinfectantes y otros productos de uso doméstico Alérgenos Hongos, mohos, ácaros del polvo, caspa y pelo de mascotas, cucarachas, plantas
  • 9. En tiempos de teletrabajo CONSIDERA UN AMBIENTE CON POCO RUIDO para tu mejor concentración El ruido es un problema común que influye mucho en la productividad y puede generar molestias e incomodidades, errores, distracciones o de- scenso del estado de atención en las tareas desarrolladas. Sonido y ruido son dos conceptos distintos pero relacionados que tene- mos que saber distinguir: SONIDO El sonido, son variaciones de presión que se propagan por el aire, el cual se puede medir y para ello se habla de presión sonora, pero el ser humano lo percibe de otra forma y para ello se usa la escala de decibeles. La intensidad del sonido que el oido percibe es logarítmica, es decir un sonido con potencia de 40 DB es 10 veces mayor que uno de 30 DB. Esta característica a diferencia de otras variables físicas, hace difícil la dismi- nución del ruido en el ambiente. RUIDO La RAE define al ruido como “sonido que molesta o incomoda a los seres humanos o que les produce, o tiene el efecto de producirles, un resultado psicológico y fisiológico adverso”. El ruido se considera un sonido no deseado que interfiere con los soni- dos que deseamos escuchar. El ru- Aislación acústica Ciertos materiales proporcionan una protección contra la penetración del ruido, evitando que este salga hacia el exterior. Ej.: Cintas aislantes en es- pacios entre puerta y piso. Absorción acústica Otros materiales proporcionan una protección controlando el tiempo de reverberación, influyendo en el ac- ondicionamiento acústico. Ej: Corti- nas y alfombras. Distanciamiento Sólo es posible si se cuenta con cier- ta flexibilidad en el uso del espacio, puesto que el sonido requiere de una buena distancia para atenuarse. Métodos de prevención y con- trol del ruido: Separar los equipos ruidosos de las superficies que lo rodean me- diante elementos aislantes. Ej: Usar tacos de fieltro. Aumentar lo más posible la dis- tancia entre la fuente de ruido y las superficies reflectoras, como paredes, techo y piso. Regular los niveles del volumen de teléfonos. Considerar el uso de alarmas vis- uales en aparatos telefónicos Disponer los equipos ruidosos so- bre superficies estables, no vibra- torias, y trasladarlos fuera de la sala de trabajo. Aislamiento de techos, puertas, ventanas, paredes y pisos con materiales ad-oc. Ej: Aislantes en bordes de ventanas. Reemplazar los equipos ex- istentes por unos menos ruidosos Incorporar música ambiental agradable, que no distraiga la at- ención, con ritmo medio, sin can- tos ni estilos innovadores. El volumen debe ser moderado, de tal manera que quede en se- gundo plano, respecto al ruido de fondo.ido puede provenir de máquinas u otros objetos en general, así como de cualquier otras actividades humanas.
  • 10. Proyecto del programa de Voluntariado Profesional de Fundación Trascender Email: info@fundaciontrascender.cl www.fundaciontrascender.cl Manuel Reyes Espinoza Kinesiólogo, diplomado en Gestión de Calidad en Salud de la Universidad de Chile. Con gran visión de compromiso social, posee experiencia desarrollando proyectos en salud para comunidades vulnerables en el marco del Programa Servicio País, gestionando y adminis- trando establecimientos de Atención Primaria de Salud, implementando estrategias de fortalec- imiento de la Satisfacción Usuaria y evaluando espacios de trabajo para el mejoramiento del cli- ma laboral y autocuidado. Con un dominio avanzado del idioma inglés, ac- tualmente se desempeña como coordinador de profesionales de la salud en ONG internacional Voices GY. Sobre el autor