SlideShare una empresa de Scribd logo
EDITH ELEJALDE
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
(1789-1799)
La Revolución Francesa fue una revolución antifeudal y
popular, impulsada por la burguesía que buscaba acabar
con el antiguo régimen e instaurar un estado liberal-
burgués.
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 2
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 Antes de la Revolución,
Francia se caracterizaba
por el predominio del
régimen absolutista de
los monarcas franceses.
 El antiguo régimen estuvo
caracterizado por las
injusticias,
desigualdades y
privilegios estamentales.
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 3
NOBLEZA (2%)
45% tierras.
CLERO ( 1%)
20 % tierras
TERCER ESTADO (97%)
Campesinos, obreros y
burguesía
35% tierras
EL REY
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 4
PUEBLO
IGLESIA NOBLEZA
TENENCIA DE LA TIERRA
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 5
EDITH ELEJALDE
1. CAUSAS ECONÓMICAS
 El mantenimiento de la explotación
feudal.
2/3 de la tierra estaban en el poder del clero y
la nobleza.
 Cargas feudales hacia el campesinado y la
burguesía.
-Talla: Impuesto personal pagado por
plebeyos, burguesía, labriegos y obreros. No
pagan talla ni la nobleza, ni el clero.
-Corvea real: Trabajo obligatorio del
campesino en las tierras del rey, de la nobleza
y del señor feudal.
-Gabela: Impuesto obligatorio a la sal.
-Capitación: Todo siervo tenía que pagarlo.
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 7
NO OLVIDES OBTENER MATERIAL
COMPLEMENTARIO COMO
PREGUNTAS Y MÁS TEMAS EN ESTE
LINK: ▶️
https://cejadefrida.blogspot.com/2021/
04/curso-virtual-de-historia-2.html
 Decadencia del comercio y la industria.
La burguesía no puede desarrollarse por:
-Aduanas interiores.
-Distintos tipos de monedas.
-Presencia de gremios.
 Crisis fiscal:
-Pérdida en la Guerra de los Siete Años.
-Gastos de guerra innecesarios: la
Independencia de las 13 colonias.
-Sequía de 1787-1788.
-Hubo despilfarro de los ingresos en fiestas,
banquetes, etc.
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 9
2. CAUSAS SOCIALES
 La sociedad estamental, feudal y clasista.
 Los estamentos son la justificación de la concentración
de privilegios.
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 10
PUEBLO
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 11
POBRES
BURGUESÍA
¿QUÉ HACE DIFERENTE A LA
BURGUESÍA?
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 12
DESARROLLO DE LA BURGUESÍA
La burguesía (comerciantes e
industriales) pertenecía al tercer
estado, pero a diferencia del pueblo,
tenía dinero.
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 13
3. CAUSAS POLÍTICAS
 La crisis del antiguo régimen
(s. XVIII).
 Publicación en 1789 del
ensayo del abate Emmanuel
Sieyes: “¿Qué es el Tercer
Estado?” Todo.
 La Independencia de los
EE.UU., la Carta Magna de
Inglaterra.
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 14
4. CAUSAS IDEOLÓGICAS
 La Ilustración o “Siglo de las Luces” (Siglo XVIII):
-Montesquiev: “El espíritu de las Leyes”.
-Voltaire: “Cartas filosóficas a los ingleses”.
-Rosseau: “El contrato social”.
 El Enciclopedismo: Recopilación y difusión de las
ciencias a la burguesía.
 Desarrollo de la ciencia Económica:
-Fisiocracia: Francois Quesnay “La riqueza se encuentra
en la tierra”.
-Liberalismo: Adam Smith, Thomas Malthus.
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 15
EDITH ELEJALDE
ANTECEDENTES DE LA
REVOLUCIÓN FRANCESA
 Ante la crisis fiscal, se notaba la necesidad de
reformas económicas. El rey Luis XVI convocó
a los ministros:
 Jacques Necker, Robert Turgot y Charles
Calonne proponen:
-Eliminación de gremios.
-Importación de productos ingleses.
-Intención de cobrar impuestos al clero y la
nobleza.
 Ante estas ideas se da la revuelta de los
privilegiados.
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 17
 Entonces, el rey de Francia, Luis
XVI, a pedido de Necker, convoca
a Estados Generales, con el
objetivo de pedir tributos.
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 18
EDITH ELEJALDE
La Revolución Francesa
(1789-1799)
LA
MONARQUÍA
LA
REPÚBLICA
EL
DIRECTORIO
Alta burguesía y la
aristocracia
-Estados Generales.
-Toma de la Bastilla.
-Declaración de los
Derechos del Hombre.
-Constitución de 1791.
Predominio de los
Jacobinos.
Manejado por los
Girondinos.
-Se elimina la monarquía.
-Luis XVI va a la
guillotina.
-Coalición contra
Francia.
-Gobierno del Terror de
Robespierre.
-Constitución de 1793.
-Eliminación de leyes
jacobinas.
-Constitución de 1795.
-Golpe de Estado de
18 de Brumario de
Napoleón Bonaparte.
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 20
ETAPA 1: LA MONARQUÍA (1789-1792)
 Se dan reuniones para buscar una solución a la grave
crisis económica de Francia.
 En la Monarquía, se realizó una alianza entre la alta
burguesía y la aristocracia.
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 21
1.1. ESTADOS GENERALES
 Reunión de los 3 estados.
 Los Estados Generales eran una
Asamblea integrada por 1200
diputados. Representantes:
-300 clero.
-300 nobleza.
-600 tercer estado.
 Luis XVI impuso impuestos.
 El tercer estado proponen
reformas para el pueblo.
 Se da el problema del voto
estamental.
 La burguesía se retira.
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 22
LOS 3 ESTADOS Y EL VOTO ESTAMENTAL
NOBLEZA
CLERO
ESTADO
LLANO
1
VOTO
1
VOTO
1
VOTO
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 23
1. ¿CUÁL CREES FUE LA
REACCIÓN DEL DEL
TERCER ESTADO?
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 24
1.2. ASAMBLEA NACIONAL: REUNIÓN
DEL 3ER ESTADO (17-06-1789)
 El rey clausuró la sala de sesiones.
 Reunión en la Sala del Juego de la Pelota.
 Se proponen no separarse hasta dar una Constitución.
 Sieyes publica su texto “¿Qué es el tercer estado?”
 El rey cedió, invitando a las tres clases sociales a reunirse para
elaborar una constitución. El rey había perdido autoridad.
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 25
SIEYES PUBLICA SU TEXTO “¿QUÉ
ES EL TERCER ESTADO?”
 Sieyes escribe que el Tercer Estado es
una nación o sociedad completa y que
no necesita a los otros dos estados
(clero y nobleza). Sieyès propone:
1.Representantes genuinos en los
Estados Generales.
2.Doble número de representantes para
el Tercer Estado.
3.Voto por persona y no por
estamento.
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 26
Se vuelven a reunir los 3 estados y
elaboran una constitución.
 Se da el intento de golpe de
Luis XVI a la Asamblea.
-Los periódicos lo dicen y el
pueblo se indigna.
 14-07-1789 el pueblo toma la
prisión de la Bastilla en Paris.
1.3. ASAMBLEA CONSTITUYENTE:
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 27
TOMA DE LA
BASTILLA
 En Paris, se da la Toma de
la Bastilla el 14 de julio
de 1789.
 Significaba el despotismo
derrocado.
 La burguesía con La
Fayette, formó la Guardia
Nacional para defender
los bienes de la burguesía.
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 28
VER VIDEO: “LA TOMA DE LA
BASTILLA”
https://www.youtube.com/watch?v=QwHMxcxa3VM
1. ¿Por qué crees que el pueblo
toma la Bastilla en Paris?
2. ¿Por qué crees que tanta
gente apoya la Revolución
francesa?
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 29
TOMA DE LA
BASTILLA
EL GRAN
MIEDO
DECLARACIÓN
DEL HOMBRE Y
DEL
CIUDADANO
CONSTITUCIÓN
CIVIL DEL
CLERO
CONSTITUCIÓN
DE 1791
REBELIONES
CAMPESINAS
PROTESTAS
PARISINAS
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 30
 En las provincias aparece el “Gran
Miedo”, a una sublevación de los
campesinos en contra de los
terratenientes.
 La Asamblea promulgó algunas medidas:
-Eliminación parcial de la feudalidad.
 Se da la Declaración de los Derechos
del hombre y del Ciudadano (1789).
-”Igualdad, libertad, fraternidad”.
-Defendía la propiedad privada.
 Se promulga la Constitución Civil del
Clero.
-Expropiación de los bienes eclesiásticos.
-Ruptura con la iglesia de Roma.
-Oposición del clero refractario
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 31
 Se da la Constitución de 1791
estableciéndose una Monarquía
Parlamentaria.
-3 poderes: Legislativo, ejecutivo y
judicial.
-El rey tiene una facultad: Vetar
leyes.
-Se establece el voto censitario. Es
decir, votan los que pagaban
impuestos directos (exclusión del
campesinado).
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 32
 Presencia de sectores o grupos de poder en
partidos:
-Fuldences: Sector de la aristocracia. Pro
monarquistas.
-Girondinos: Alta burguesía (industrial y
comercial). Republicanos moderados.
-Jacobinos: Gente de la pequeña y mediana
burguesía. Radicales.
 Alianza entre Austria y Prusia para acabar
con la revolución.
 Declaración de guerra a Austria: Los
revolucionarios obtienen victorias en Valmy y
Jemapes (1792).
 Luis XVI traicionó a la revolución: Pidió el
apoyo de Austria. Fue descubierto en Varennes
y encerrado en las Tullerías.
-Se toma el Palacio de las Tullerías.
1.4. ASAMBLEA LEGISLATIVA
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 33
EDITH ELEJALDE
La Revolución Francesa
(1789-1799)
LA
MONARQUÍA
LA
REPÚBLICA
EL
DIRECTORIO
Alta burguesía y la
aristocracia
-Estados Generales.
-Toma de la Bastilla.
-Declaración de los
Derechos del Hombre.
-Constitución de 1791.
Predominio de los
Jacobinos.
Manejado por los
Girondinos.
-Se elimina la monarquía.
-Luis XVI va a la
guillotina.
-Coalición contra
Francia.
-Gobierno del Terror de
Robespierre.
-Constitución de 1793.
-Eliminación de leyes
jacobinas.
-Constitución de 1795.
-Golpe de Estado de
18 de Brumario de
Napoleón Bonaparte.
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 36
TOMA DE LA
BASTILLA
EL GRAN
MIEDO
DECLARACIÓN
DEL HOMBRE Y
DEL
CIUDADANO
CONSTITUCIÓN
CIVIL DEL
CLERO
CONSTITUCIÓN
DE 1791
REBELIONES
CAMPESINAS
PROTESTAS
PARISINAS
LA
MONARQUÍA
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 37
 Presencia de sectores o grupos
de poder en partidos:
-Fuldences: Sector de la
aristocracia. Pro monarquistas.
-Girondinos: Alta burguesía
(industrial y comercial).
Republicanos moderados.
-Jacobinos: Gente de la pequeña
y mediana burguesía. Radicales.
1.4. ASAMBLEA LEGISLATIVA
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 38
 Alianza entre Austria y Prusia
para acabar con la revolución.
 Declaración de guerra a
Austria: Los revolucionarios
obtienen victorias en Valmy y
Jemapes (1792).
 Luis XVI traicionó a la
revolución: Pidió el apoyo de
Austria. Fue descubierto en
Varennes y encerrado en las
Tullerías.
-Se toma el Palacio de las Tullerías
(1792).
1.4. ASAMBLEA LEGISLATIVA
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 39
EDITH ELEJALDE
PUGNA DE GRUPOS POLÍTICOS
JACOBINOS GIRONDINOS
Pequeña y
mediana
burguesía.
Alta burguesía
(industrial y
comercial).
Radicales.
Republicanos
moderados.
BURGUESÍA
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 41
ETAPA 2: LA REPÚBLICA (1792-1799)
Etapa de lucha entre girondinos y jacobinos.
1. La Convención:
 En un primer momento estuvo manejado por
los girondinos.
 La Convención eliminó rotundamente la
monarquía y proclamó la República.
 Se juzga a Luis XVI y va a la guillotina.
 Se forma la Primera Coalición contra
Francia revolucionaria por Austria, Prusia.
Financiado por Inglaterra (no quería que en
Europa hubiesen dos potencias).
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 42
LA GUILLOTINA
 Luis XVI va a la
guillotina.
 Se eliminó la
monarquía en
Francia.
 Se proclamó la
República.
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 43
 Se dio el ascenso de los jacobinos,
quienes llegan al poder en una Francia
en crisis.
-Líderes: Maximiliano Robespierre y
Paul Marat.
 Jacobino implantan algunas
instituciones:
-Comité de Salud y Salvación Pública
(organización y defensa de la
República).
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 44
EL GOBIERNO DEL TERROR
 Robespierre instaura el “Gobierno
del Terror”(1793-1794).
-Se instala el Tribunal Revolucionario:
Se juzga a los traidores según
Robespierre. Robespierre mató a
muchos que lo apoyaron. Guillotina.
 Medidas:
-La leva en masas. Rebelión
campesinos de la Vendee (pro
monarquistas).
-Ley de Préstamo Obligatorio:
Quitarle dinero a la aristocracia.
-Ley del Precio Máximo: No le
conviene a los comerciantes.
-Nueva Constitución de 1793.
Reconoce el voto universal.
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 45
FIN DEL GOBIERNO DEL TERROR
 Se da la reacción
Termitoriana: golpe de
los Girondinos.
-Se instaura el “Terror
Blanco”: Eliminación de los
jacobinos.
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 46
VER VIDEO: ROBESPIERRE
https://www.youtube.com/watch?v=_eXwEszUGXk
DESDE: 05:09
1.¿Por qué se desató la violencia en la
Revolución Francesa?
2.¿Qué trajo el gobierno del terror en
Francia?
3.¿Consideras que fue adecuada la política
radical llevada a cabo por Robespierre en
Francia?
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 47
 Estableció la educación primaria obligatoria y gratuita.
 Fundó el Museo del Louvre (1793).
 Implantó el sistema métrico decimal.
APORTES CULTURALES DE LA CONVENCIÓN
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 48
EDITH ELEJALDE
La Revolución Francesa
(1789-1799)
LA
MONARQUÍA
LA
REPÚBLICA
EL
DIRECTORIO
Alta burguesía y la
aristocracia
-Estados Generales.
-Toma de la Bastilla.
-Declaración de los
Derechos del Hombre.
-Constitución de 1791.
Predominio de los
Jacobinos.
Manejado por los
Girondinos.
-Se elimina la monarquía.
-Luis XVI va a la
guillotina.
-Coalición contra
Francia.
-Gobierno del Terror de
Robespierre.
-Constitución de 1793.
-Eliminación de leyes
jacobinas.
-Constitución de 1795.
-Golpe de Estado de
18 de Brumario de
Napoleón Bonaparte.
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 50
PUGNA DE GRUPOS POLÍTICOS
JACOBINOS GIRONDINOS
Pequeña y
mediana
burguesía.
Alta burguesía
(industrial y
comercial).
Radicales. Republicanos
moderados.
BURGUESÍA
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 51
EL GOBIERNO DEL TERROR
 Robespierre instaura el “Gobierno del
Terror”(1793-1794).
-Se instala el Tribunal Revolucionario: Se
juzga a los traidores según Robespierre.
Robespierre mató a muchos que lo
apoyaron. Guillotina.
 Medidas:
-La leva en masas. Rebelión campesinos de
la Vendee (pro monarquistas).
-Ley de Préstamo Obligatorio: Quitarle
dinero a la aristocracia.
-Ley del Precio Máximo: No le conviene a
los comerciantes.
-Nueva Constitución de 1793. Reconoce el
voto universal.
LA CONVENCIÓN
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 52
VER VIDEO: ROBESPIERRE
https://www.youtube.com/watch?v=_eXwEszUGXk
DESDE: 05:09
1.¿Por qué se desató la violencia en la
Revolución Francesa?
2.¿Qué trajo el gobierno del terror en
Francia?
3.¿Consideras que fue adecuada la política
radical llevada a cabo por Robespierre en
Francia?
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 53
FIN DEL GOBIERNO DEL TERROR
 Se da la reacción
Termitoriana: golpe
de los Girondinos.
-Se instaura el “Terror
Blanco”: Eliminación
de los jacobinos.
JACOBINOS GIRONDINOS
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 54
ETAPA 3: EL DIRECTORIO (1795-1799)
El Directorio es manejado por los Girondinos.
 Directorio: 5 girondinos.
 Eliminación de las leyes jacobinas (voto
universal, la ley de precio máximo).
 Promulgación de la Constitución de 1795.
 Gobierno dictatorial de los girondinos.
Persecuciones políticas llamado Terror Blanco.
 El Manifiesto de los Iguales de Graco Babeuf.
-Es el primero en criticar la igualdad,
fraternidad.
-Propuso la eliminación de la propiedad privada.
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 56
FIN DEL DIRECTORIO
 Se da el golpe del 18 de
Brumario de Napoleón
Bonaparte en alianza con la
alta burguesía.
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 57
CONSECUENCIAS
 La Revolución francesa trajo el derrumbe de la
monarquía absolutista.
 Generó el establecimiento de un gobierno
republicano y democrático.
 Difusión de ideales de libertad, igualdad y
fraternidad.
 Difusión de ideas relativas a la soberanía popular.
 Difusión de los derechos fundamentales.
 Ascenso de la burguesía en el poder.
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 58
Derrumbe de
la monarquía
absolutista
Establecimiento
de una
República
Ascenso de la
burguesía al
poder
Establecimiento
de un sistema
democrático
Libertad,
igualdad y
fraternidad.
Difusión de los
derechos
fundamentales
REVOLUCIÓN
FRANCESA
___________________________________________________
EDITH ELEJALDE 59
¡MUCHAS GRACIAS!
Lima, Perú.
BANCO DE PREGUNTAS
https://cejadefrida.blogspot.com/
2021/04/banco-de-preguntas.html
¡MUCHAS GRACIAS!
Lima, Perú.
BANCO DE PREGUNTAS
https://cejadefrida.blogspot.com/
2021/04/banco-de-preguntas.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesaMaría Alvarez
 
Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Geohistoria23
 
La era de las revoluciones
La era de las revolucionesLa era de las revoluciones
La era de las revoluciones
Jesús Bartolomé Martín
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
Fernando Marco Melero
 
LA REVOLUCION FRANCESA REPASO
LA REVOLUCION FRANCESA REPASOLA REVOLUCION FRANCESA REPASO
LA REVOLUCION FRANCESA REPASO
Edith Elejalde
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
María Miranda
 
ETAPA MONARQUICA DE LA REVOLUCION FRANCESA
ETAPA MONARQUICA DE LA REVOLUCION FRANCESAETAPA MONARQUICA DE LA REVOLUCION FRANCESA
ETAPA MONARQUICA DE LA REVOLUCION FRANCESA
Edith Elejalde
 
Ppt revolución francesa
Ppt revolución francesaPpt revolución francesa
Ppt revolución francesa
alejandro mellado
 
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
Miguel Ángel de la Fuente
 
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de AméricaT3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
FJavier GómezL
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
lioba78
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
anga
 
etapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesaetapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesa
emerson_vicharra31
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
Isabel Moratal Climent
 
1848
18481848
1848
NikolovaG
 
1.EL SEGLE XVIII. LA REVOLUCIÓ FRANCESA 4ESO 2014-15
1.EL SEGLE XVIII. LA REVOLUCIÓ FRANCESA 4ESO 2014-151.EL SEGLE XVIII. LA REVOLUCIÓ FRANCESA 4ESO 2014-15
1.EL SEGLE XVIII. LA REVOLUCIÓ FRANCESA 4ESO 2014-15martav57
 
LAS CONQUISTAS DE NAPOLEON BONAPARTE 1
LAS CONQUISTAS DE NAPOLEON BONAPARTE 1 LAS CONQUISTAS DE NAPOLEON BONAPARTE 1
LAS CONQUISTAS DE NAPOLEON BONAPARTE 1
Edith Elejalde
 
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOLIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOJose Clemente
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
Fernando Marco Melero
 

La actualidad más candente (20)

La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848
 
La era de las revoluciones
La era de las revolucionesLa era de las revoluciones
La era de las revoluciones
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
LA REVOLUCION FRANCESA REPASO
LA REVOLUCION FRANCESA REPASOLA REVOLUCION FRANCESA REPASO
LA REVOLUCION FRANCESA REPASO
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
 
ETAPA MONARQUICA DE LA REVOLUCION FRANCESA
ETAPA MONARQUICA DE LA REVOLUCION FRANCESAETAPA MONARQUICA DE LA REVOLUCION FRANCESA
ETAPA MONARQUICA DE LA REVOLUCION FRANCESA
 
Ppt revolución francesa
Ppt revolución francesaPpt revolución francesa
Ppt revolución francesa
 
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
 
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de AméricaT3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
 
etapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesaetapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesa
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
 
1848
18481848
1848
 
1.EL SEGLE XVIII. LA REVOLUCIÓ FRANCESA 4ESO 2014-15
1.EL SEGLE XVIII. LA REVOLUCIÓ FRANCESA 4ESO 2014-151.EL SEGLE XVIII. LA REVOLUCIÓ FRANCESA 4ESO 2014-15
1.EL SEGLE XVIII. LA REVOLUCIÓ FRANCESA 4ESO 2014-15
 
LAS CONQUISTAS DE NAPOLEON BONAPARTE 1
LAS CONQUISTAS DE NAPOLEON BONAPARTE 1 LAS CONQUISTAS DE NAPOLEON BONAPARTE 1
LAS CONQUISTAS DE NAPOLEON BONAPARTE 1
 
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOLIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Revolucion francesa 2
Revolucion francesa 2Revolucion francesa 2
Revolucion francesa 2
 

Similar a LA REVOLUCION FRANCESA COMPLETO

6 hu 5 to la revolucion francesa 3 la republica
6 hu 5 to la revolucion francesa 3   la republica6 hu 5 to la revolucion francesa 3   la republica
6 hu 5 to la revolucion francesa 3 la republica
Edith Elejalde
 
REVfffffffffffffffffffffffffffffffffO FRANCES.pptx
REVfffffffffffffffffffffffffffffffffO FRANCES.pptxREVfffffffffffffffffffffffffffffffffO FRANCES.pptx
REVfffffffffffffffffffffffffffffffffO FRANCES.pptx
ivanalguerraramirez
 
T3 revoluciones liberales nacionalismo
T3 revoluciones liberales nacionalismoT3 revoluciones liberales nacionalismo
T3 revoluciones liberales nacionalismo
FJavier GómezL
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
froman2
 
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismoRev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismoAnaGirón-profesoraIES
 
El surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptx
El surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptxEl surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptx
El surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptx
CsarAbelendaDelgado
 
España s xx_esquema_ultrareducido_para_completar_i
España s xx_esquema_ultrareducido_para_completar_iEspaña s xx_esquema_ultrareducido_para_completar_i
España s xx_esquema_ultrareducido_para_completar_iAntonio
 
España s xx_esquema_ultrareducido_para_completar_ii
España s xx_esquema_ultrareducido_para_completar_iiEspaña s xx_esquema_ultrareducido_para_completar_ii
España s xx_esquema_ultrareducido_para_completar_iiAntonio
 
España s xx_esquema_ultrareducido_para_completar_iii
España s xx_esquema_ultrareducido_para_completar_iiiEspaña s xx_esquema_ultrareducido_para_completar_iii
España s xx_esquema_ultrareducido_para_completar_iiiAntonio
 
Cambios políticos y socioeconómicos en el siglo XVIII
Cambios políticos y socioeconómicos en el siglo XVIIICambios políticos y socioeconómicos en el siglo XVIII
Cambios políticos y socioeconómicos en el siglo XVIII
framoslyl
 
PRESENTACION LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN Y DESPOTISMO ILUSTRADO_compressed...
PRESENTACION  LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN Y DESPOTISMO ILUSTRADO_compressed...PRESENTACION  LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN Y DESPOTISMO ILUSTRADO_compressed...
PRESENTACION LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN Y DESPOTISMO ILUSTRADO_compressed...
fernanpablogonzalez
 
2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas
Luis Lecina
 
Liberalismo y revoluciones (1)
Liberalismo y revoluciones (1)Liberalismo y revoluciones (1)
Liberalismo y revoluciones (1)Michelle Mora
 
Restauracion Y Revoluciones Liberales
Restauracion Y Revoluciones LiberalesRestauracion Y Revoluciones Liberales
Restauracion Y Revoluciones Liberales
Morfe Mauricio Atencio
 

Similar a LA REVOLUCION FRANCESA COMPLETO (20)

6 hu 5 to la revolucion francesa 3 la republica
6 hu 5 to la revolucion francesa 3   la republica6 hu 5 to la revolucion francesa 3   la republica
6 hu 5 to la revolucion francesa 3 la republica
 
REVfffffffffffffffffffffffffffffffffO FRANCES.pptx
REVfffffffffffffffffffffffffffffffffO FRANCES.pptxREVfffffffffffffffffffffffffffffffffO FRANCES.pptx
REVfffffffffffffffffffffffffffffffffO FRANCES.pptx
 
T3 revoluciones liberales nacionalismo
T3 revoluciones liberales nacionalismoT3 revoluciones liberales nacionalismo
T3 revoluciones liberales nacionalismo
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
 
01. el siglo xviii
01. el siglo xviii01. el siglo xviii
01. el siglo xviii
 
01. el siglo xviii
01. el siglo xviii01. el siglo xviii
01. el siglo xviii
 
02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo
 
02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo
 
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismoRev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismo
 
El surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptx
El surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptxEl surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptx
El surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptx
 
España s xx_esquema_ultrareducido_para_completar_i
España s xx_esquema_ultrareducido_para_completar_iEspaña s xx_esquema_ultrareducido_para_completar_i
España s xx_esquema_ultrareducido_para_completar_i
 
España s xx_esquema_ultrareducido_para_completar_ii
España s xx_esquema_ultrareducido_para_completar_iiEspaña s xx_esquema_ultrareducido_para_completar_ii
España s xx_esquema_ultrareducido_para_completar_ii
 
España s xx_esquema_ultrareducido_para_completar_iii
España s xx_esquema_ultrareducido_para_completar_iiiEspaña s xx_esquema_ultrareducido_para_completar_iii
España s xx_esquema_ultrareducido_para_completar_iii
 
Cambios políticos y socioeconómicos en el siglo XVIII
Cambios políticos y socioeconómicos en el siglo XVIIICambios políticos y socioeconómicos en el siglo XVIII
Cambios políticos y socioeconómicos en el siglo XVIII
 
PRESENTACION LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN Y DESPOTISMO ILUSTRADO_compressed...
PRESENTACION  LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN Y DESPOTISMO ILUSTRADO_compressed...PRESENTACION  LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN Y DESPOTISMO ILUSTRADO_compressed...
PRESENTACION LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN Y DESPOTISMO ILUSTRADO_compressed...
 
2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas
 
Liberalismo y revoluciones (1)
Liberalismo y revoluciones (1)Liberalismo y revoluciones (1)
Liberalismo y revoluciones (1)
 
Restauracion Y Revoluciones Liberales
Restauracion Y Revoluciones LiberalesRestauracion Y Revoluciones Liberales
Restauracion Y Revoluciones Liberales
 

Más de Edith Elejalde

SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLASEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
Edith Elejalde
 
LA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZLA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZ
Edith Elejalde
 
GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE
GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUEGOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE
GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE
Edith Elejalde
 
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLAPRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
Edith Elejalde
 
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANALA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
Edith Elejalde
 
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRASEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
Edith Elejalde
 
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRYGOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
Edith Elejalde
 
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRAGOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
Edith Elejalde
 
EL PRIMER MILITARISMO 2
EL PRIMER MILITARISMO 2EL PRIMER MILITARISMO 2
EL PRIMER MILITARISMO 2
Edith Elejalde
 
EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1
Edith Elejalde
 
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTELA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
Edith Elejalde
 
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
Edith Elejalde
 
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1
Edith Elejalde
 
EL PROTECTORADO
EL PROTECTORADOEL PROTECTORADO
EL PROTECTORADO
Edith Elejalde
 
INDEPENDENCIA DEL PERU
INDEPENDENCIA DEL PERUINDEPENDENCIA DEL PERU
INDEPENDENCIA DEL PERU
Edith Elejalde
 
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERU
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERUEL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERU
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERU
Edith Elejalde
 
INDEPENDENCIA DE CHILE
INDEPENDENCIA DE CHILE INDEPENDENCIA DE CHILE
INDEPENDENCIA DE CHILE
Edith Elejalde
 
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIAPRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
Edith Elejalde
 
PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIAPRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
Edith Elejalde
 
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIXREBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
Edith Elejalde
 

Más de Edith Elejalde (20)

SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLASEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
 
LA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZLA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZ
 
GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE
GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUEGOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE
GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE
 
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLAPRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
 
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANALA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
 
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRASEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
 
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRYGOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
 
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRAGOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
 
EL PRIMER MILITARISMO 2
EL PRIMER MILITARISMO 2EL PRIMER MILITARISMO 2
EL PRIMER MILITARISMO 2
 
EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1
 
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTELA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
 
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
 
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1
 
EL PROTECTORADO
EL PROTECTORADOEL PROTECTORADO
EL PROTECTORADO
 
INDEPENDENCIA DEL PERU
INDEPENDENCIA DEL PERUINDEPENDENCIA DEL PERU
INDEPENDENCIA DEL PERU
 
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERU
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERUEL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERU
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERU
 
INDEPENDENCIA DE CHILE
INDEPENDENCIA DE CHILE INDEPENDENCIA DE CHILE
INDEPENDENCIA DE CHILE
 
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIAPRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
 
PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIAPRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
 
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIXREBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

LA REVOLUCION FRANCESA COMPLETO

  • 2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) La Revolución Francesa fue una revolución antifeudal y popular, impulsada por la burguesía que buscaba acabar con el antiguo régimen e instaurar un estado liberal- burgués. ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 2
  • 3. EL ANTIGUO RÉGIMEN  Antes de la Revolución, Francia se caracterizaba por el predominio del régimen absolutista de los monarcas franceses.  El antiguo régimen estuvo caracterizado por las injusticias, desigualdades y privilegios estamentales. ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 3
  • 4. NOBLEZA (2%) 45% tierras. CLERO ( 1%) 20 % tierras TERCER ESTADO (97%) Campesinos, obreros y burguesía 35% tierras EL REY ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 4
  • 5. PUEBLO IGLESIA NOBLEZA TENENCIA DE LA TIERRA ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 5
  • 7. 1. CAUSAS ECONÓMICAS  El mantenimiento de la explotación feudal. 2/3 de la tierra estaban en el poder del clero y la nobleza.  Cargas feudales hacia el campesinado y la burguesía. -Talla: Impuesto personal pagado por plebeyos, burguesía, labriegos y obreros. No pagan talla ni la nobleza, ni el clero. -Corvea real: Trabajo obligatorio del campesino en las tierras del rey, de la nobleza y del señor feudal. -Gabela: Impuesto obligatorio a la sal. -Capitación: Todo siervo tenía que pagarlo. ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 7
  • 8. NO OLVIDES OBTENER MATERIAL COMPLEMENTARIO COMO PREGUNTAS Y MÁS TEMAS EN ESTE LINK: ▶️ https://cejadefrida.blogspot.com/2021/ 04/curso-virtual-de-historia-2.html
  • 9.  Decadencia del comercio y la industria. La burguesía no puede desarrollarse por: -Aduanas interiores. -Distintos tipos de monedas. -Presencia de gremios.  Crisis fiscal: -Pérdida en la Guerra de los Siete Años. -Gastos de guerra innecesarios: la Independencia de las 13 colonias. -Sequía de 1787-1788. -Hubo despilfarro de los ingresos en fiestas, banquetes, etc. ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 9
  • 10. 2. CAUSAS SOCIALES  La sociedad estamental, feudal y clasista.  Los estamentos son la justificación de la concentración de privilegios. ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 10
  • 12. ¿QUÉ HACE DIFERENTE A LA BURGUESÍA? ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 12
  • 13. DESARROLLO DE LA BURGUESÍA La burguesía (comerciantes e industriales) pertenecía al tercer estado, pero a diferencia del pueblo, tenía dinero. ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 13
  • 14. 3. CAUSAS POLÍTICAS  La crisis del antiguo régimen (s. XVIII).  Publicación en 1789 del ensayo del abate Emmanuel Sieyes: “¿Qué es el Tercer Estado?” Todo.  La Independencia de los EE.UU., la Carta Magna de Inglaterra. ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 14
  • 15. 4. CAUSAS IDEOLÓGICAS  La Ilustración o “Siglo de las Luces” (Siglo XVIII): -Montesquiev: “El espíritu de las Leyes”. -Voltaire: “Cartas filosóficas a los ingleses”. -Rosseau: “El contrato social”.  El Enciclopedismo: Recopilación y difusión de las ciencias a la burguesía.  Desarrollo de la ciencia Económica: -Fisiocracia: Francois Quesnay “La riqueza se encuentra en la tierra”. -Liberalismo: Adam Smith, Thomas Malthus. ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 15
  • 17. ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA  Ante la crisis fiscal, se notaba la necesidad de reformas económicas. El rey Luis XVI convocó a los ministros:  Jacques Necker, Robert Turgot y Charles Calonne proponen: -Eliminación de gremios. -Importación de productos ingleses. -Intención de cobrar impuestos al clero y la nobleza.  Ante estas ideas se da la revuelta de los privilegiados. ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 17
  • 18.  Entonces, el rey de Francia, Luis XVI, a pedido de Necker, convoca a Estados Generales, con el objetivo de pedir tributos. ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 18
  • 20. La Revolución Francesa (1789-1799) LA MONARQUÍA LA REPÚBLICA EL DIRECTORIO Alta burguesía y la aristocracia -Estados Generales. -Toma de la Bastilla. -Declaración de los Derechos del Hombre. -Constitución de 1791. Predominio de los Jacobinos. Manejado por los Girondinos. -Se elimina la monarquía. -Luis XVI va a la guillotina. -Coalición contra Francia. -Gobierno del Terror de Robespierre. -Constitución de 1793. -Eliminación de leyes jacobinas. -Constitución de 1795. -Golpe de Estado de 18 de Brumario de Napoleón Bonaparte. ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 20
  • 21. ETAPA 1: LA MONARQUÍA (1789-1792)  Se dan reuniones para buscar una solución a la grave crisis económica de Francia.  En la Monarquía, se realizó una alianza entre la alta burguesía y la aristocracia. ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 21
  • 22. 1.1. ESTADOS GENERALES  Reunión de los 3 estados.  Los Estados Generales eran una Asamblea integrada por 1200 diputados. Representantes: -300 clero. -300 nobleza. -600 tercer estado.  Luis XVI impuso impuestos.  El tercer estado proponen reformas para el pueblo.  Se da el problema del voto estamental.  La burguesía se retira. ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 22
  • 23. LOS 3 ESTADOS Y EL VOTO ESTAMENTAL NOBLEZA CLERO ESTADO LLANO 1 VOTO 1 VOTO 1 VOTO ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 23
  • 24. 1. ¿CUÁL CREES FUE LA REACCIÓN DEL DEL TERCER ESTADO? ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 24
  • 25. 1.2. ASAMBLEA NACIONAL: REUNIÓN DEL 3ER ESTADO (17-06-1789)  El rey clausuró la sala de sesiones.  Reunión en la Sala del Juego de la Pelota.  Se proponen no separarse hasta dar una Constitución.  Sieyes publica su texto “¿Qué es el tercer estado?”  El rey cedió, invitando a las tres clases sociales a reunirse para elaborar una constitución. El rey había perdido autoridad. ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 25
  • 26. SIEYES PUBLICA SU TEXTO “¿QUÉ ES EL TERCER ESTADO?”  Sieyes escribe que el Tercer Estado es una nación o sociedad completa y que no necesita a los otros dos estados (clero y nobleza). Sieyès propone: 1.Representantes genuinos en los Estados Generales. 2.Doble número de representantes para el Tercer Estado. 3.Voto por persona y no por estamento. ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 26
  • 27. Se vuelven a reunir los 3 estados y elaboran una constitución.  Se da el intento de golpe de Luis XVI a la Asamblea. -Los periódicos lo dicen y el pueblo se indigna.  14-07-1789 el pueblo toma la prisión de la Bastilla en Paris. 1.3. ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 27
  • 28. TOMA DE LA BASTILLA  En Paris, se da la Toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789.  Significaba el despotismo derrocado.  La burguesía con La Fayette, formó la Guardia Nacional para defender los bienes de la burguesía. ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 28
  • 29. VER VIDEO: “LA TOMA DE LA BASTILLA” https://www.youtube.com/watch?v=QwHMxcxa3VM 1. ¿Por qué crees que el pueblo toma la Bastilla en Paris? 2. ¿Por qué crees que tanta gente apoya la Revolución francesa? ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 29
  • 30. TOMA DE LA BASTILLA EL GRAN MIEDO DECLARACIÓN DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO CONSTITUCIÓN CIVIL DEL CLERO CONSTITUCIÓN DE 1791 REBELIONES CAMPESINAS PROTESTAS PARISINAS ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 30
  • 31.  En las provincias aparece el “Gran Miedo”, a una sublevación de los campesinos en contra de los terratenientes.  La Asamblea promulgó algunas medidas: -Eliminación parcial de la feudalidad.  Se da la Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano (1789). -”Igualdad, libertad, fraternidad”. -Defendía la propiedad privada.  Se promulga la Constitución Civil del Clero. -Expropiación de los bienes eclesiásticos. -Ruptura con la iglesia de Roma. -Oposición del clero refractario ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 31
  • 32.  Se da la Constitución de 1791 estableciéndose una Monarquía Parlamentaria. -3 poderes: Legislativo, ejecutivo y judicial. -El rey tiene una facultad: Vetar leyes. -Se establece el voto censitario. Es decir, votan los que pagaban impuestos directos (exclusión del campesinado). ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 32
  • 33.  Presencia de sectores o grupos de poder en partidos: -Fuldences: Sector de la aristocracia. Pro monarquistas. -Girondinos: Alta burguesía (industrial y comercial). Republicanos moderados. -Jacobinos: Gente de la pequeña y mediana burguesía. Radicales.  Alianza entre Austria y Prusia para acabar con la revolución.  Declaración de guerra a Austria: Los revolucionarios obtienen victorias en Valmy y Jemapes (1792).  Luis XVI traicionó a la revolución: Pidió el apoyo de Austria. Fue descubierto en Varennes y encerrado en las Tullerías. -Se toma el Palacio de las Tullerías. 1.4. ASAMBLEA LEGISLATIVA ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 33
  • 35.
  • 36. La Revolución Francesa (1789-1799) LA MONARQUÍA LA REPÚBLICA EL DIRECTORIO Alta burguesía y la aristocracia -Estados Generales. -Toma de la Bastilla. -Declaración de los Derechos del Hombre. -Constitución de 1791. Predominio de los Jacobinos. Manejado por los Girondinos. -Se elimina la monarquía. -Luis XVI va a la guillotina. -Coalición contra Francia. -Gobierno del Terror de Robespierre. -Constitución de 1793. -Eliminación de leyes jacobinas. -Constitución de 1795. -Golpe de Estado de 18 de Brumario de Napoleón Bonaparte. ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 36
  • 37. TOMA DE LA BASTILLA EL GRAN MIEDO DECLARACIÓN DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO CONSTITUCIÓN CIVIL DEL CLERO CONSTITUCIÓN DE 1791 REBELIONES CAMPESINAS PROTESTAS PARISINAS LA MONARQUÍA ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 37
  • 38.  Presencia de sectores o grupos de poder en partidos: -Fuldences: Sector de la aristocracia. Pro monarquistas. -Girondinos: Alta burguesía (industrial y comercial). Republicanos moderados. -Jacobinos: Gente de la pequeña y mediana burguesía. Radicales. 1.4. ASAMBLEA LEGISLATIVA ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 38
  • 39.  Alianza entre Austria y Prusia para acabar con la revolución.  Declaración de guerra a Austria: Los revolucionarios obtienen victorias en Valmy y Jemapes (1792).  Luis XVI traicionó a la revolución: Pidió el apoyo de Austria. Fue descubierto en Varennes y encerrado en las Tullerías. -Se toma el Palacio de las Tullerías (1792). 1.4. ASAMBLEA LEGISLATIVA ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 39
  • 41. PUGNA DE GRUPOS POLÍTICOS JACOBINOS GIRONDINOS Pequeña y mediana burguesía. Alta burguesía (industrial y comercial). Radicales. Republicanos moderados. BURGUESÍA ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 41
  • 42. ETAPA 2: LA REPÚBLICA (1792-1799) Etapa de lucha entre girondinos y jacobinos. 1. La Convención:  En un primer momento estuvo manejado por los girondinos.  La Convención eliminó rotundamente la monarquía y proclamó la República.  Se juzga a Luis XVI y va a la guillotina.  Se forma la Primera Coalición contra Francia revolucionaria por Austria, Prusia. Financiado por Inglaterra (no quería que en Europa hubiesen dos potencias). ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 42
  • 43. LA GUILLOTINA  Luis XVI va a la guillotina.  Se eliminó la monarquía en Francia.  Se proclamó la República. ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 43
  • 44.  Se dio el ascenso de los jacobinos, quienes llegan al poder en una Francia en crisis. -Líderes: Maximiliano Robespierre y Paul Marat.  Jacobino implantan algunas instituciones: -Comité de Salud y Salvación Pública (organización y defensa de la República). ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 44
  • 45. EL GOBIERNO DEL TERROR  Robespierre instaura el “Gobierno del Terror”(1793-1794). -Se instala el Tribunal Revolucionario: Se juzga a los traidores según Robespierre. Robespierre mató a muchos que lo apoyaron. Guillotina.  Medidas: -La leva en masas. Rebelión campesinos de la Vendee (pro monarquistas). -Ley de Préstamo Obligatorio: Quitarle dinero a la aristocracia. -Ley del Precio Máximo: No le conviene a los comerciantes. -Nueva Constitución de 1793. Reconoce el voto universal. ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 45
  • 46. FIN DEL GOBIERNO DEL TERROR  Se da la reacción Termitoriana: golpe de los Girondinos. -Se instaura el “Terror Blanco”: Eliminación de los jacobinos. ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 46
  • 47. VER VIDEO: ROBESPIERRE https://www.youtube.com/watch?v=_eXwEszUGXk DESDE: 05:09 1.¿Por qué se desató la violencia en la Revolución Francesa? 2.¿Qué trajo el gobierno del terror en Francia? 3.¿Consideras que fue adecuada la política radical llevada a cabo por Robespierre en Francia? ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 47
  • 48.  Estableció la educación primaria obligatoria y gratuita.  Fundó el Museo del Louvre (1793).  Implantó el sistema métrico decimal. APORTES CULTURALES DE LA CONVENCIÓN ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 48
  • 50. La Revolución Francesa (1789-1799) LA MONARQUÍA LA REPÚBLICA EL DIRECTORIO Alta burguesía y la aristocracia -Estados Generales. -Toma de la Bastilla. -Declaración de los Derechos del Hombre. -Constitución de 1791. Predominio de los Jacobinos. Manejado por los Girondinos. -Se elimina la monarquía. -Luis XVI va a la guillotina. -Coalición contra Francia. -Gobierno del Terror de Robespierre. -Constitución de 1793. -Eliminación de leyes jacobinas. -Constitución de 1795. -Golpe de Estado de 18 de Brumario de Napoleón Bonaparte. ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 50
  • 51. PUGNA DE GRUPOS POLÍTICOS JACOBINOS GIRONDINOS Pequeña y mediana burguesía. Alta burguesía (industrial y comercial). Radicales. Republicanos moderados. BURGUESÍA ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 51
  • 52. EL GOBIERNO DEL TERROR  Robespierre instaura el “Gobierno del Terror”(1793-1794). -Se instala el Tribunal Revolucionario: Se juzga a los traidores según Robespierre. Robespierre mató a muchos que lo apoyaron. Guillotina.  Medidas: -La leva en masas. Rebelión campesinos de la Vendee (pro monarquistas). -Ley de Préstamo Obligatorio: Quitarle dinero a la aristocracia. -Ley del Precio Máximo: No le conviene a los comerciantes. -Nueva Constitución de 1793. Reconoce el voto universal. LA CONVENCIÓN ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 52
  • 53. VER VIDEO: ROBESPIERRE https://www.youtube.com/watch?v=_eXwEszUGXk DESDE: 05:09 1.¿Por qué se desató la violencia en la Revolución Francesa? 2.¿Qué trajo el gobierno del terror en Francia? 3.¿Consideras que fue adecuada la política radical llevada a cabo por Robespierre en Francia? ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 53
  • 54. FIN DEL GOBIERNO DEL TERROR  Se da la reacción Termitoriana: golpe de los Girondinos. -Se instaura el “Terror Blanco”: Eliminación de los jacobinos. JACOBINOS GIRONDINOS ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 54
  • 55.
  • 56. ETAPA 3: EL DIRECTORIO (1795-1799) El Directorio es manejado por los Girondinos.  Directorio: 5 girondinos.  Eliminación de las leyes jacobinas (voto universal, la ley de precio máximo).  Promulgación de la Constitución de 1795.  Gobierno dictatorial de los girondinos. Persecuciones políticas llamado Terror Blanco.  El Manifiesto de los Iguales de Graco Babeuf. -Es el primero en criticar la igualdad, fraternidad. -Propuso la eliminación de la propiedad privada. ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 56
  • 57. FIN DEL DIRECTORIO  Se da el golpe del 18 de Brumario de Napoleón Bonaparte en alianza con la alta burguesía. ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 57
  • 58. CONSECUENCIAS  La Revolución francesa trajo el derrumbe de la monarquía absolutista.  Generó el establecimiento de un gobierno republicano y democrático.  Difusión de ideales de libertad, igualdad y fraternidad.  Difusión de ideas relativas a la soberanía popular.  Difusión de los derechos fundamentales.  Ascenso de la burguesía en el poder. ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 58
  • 59. Derrumbe de la monarquía absolutista Establecimiento de una República Ascenso de la burguesía al poder Establecimiento de un sistema democrático Libertad, igualdad y fraternidad. Difusión de los derechos fundamentales REVOLUCIÓN FRANCESA ___________________________________________________ EDITH ELEJALDE 59
  • 60. ¡MUCHAS GRACIAS! Lima, Perú. BANCO DE PREGUNTAS https://cejadefrida.blogspot.com/ 2021/04/banco-de-preguntas.html
  • 61. ¡MUCHAS GRACIAS! Lima, Perú. BANCO DE PREGUNTAS https://cejadefrida.blogspot.com/ 2021/04/banco-de-preguntas.html