SlideShare una empresa de Scribd logo
Hecho por : JORGE ROLANDO LUQUE PUMA
LILIBET LUCANO HUACAN
Curso : PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD
Docente : Mgr. JOSÉ ELEODORO RODRIGUEZ SOTO
Ciclo : IX
En el Perú, en los 80’s se comienza a considerar a la calidad como una herramienta
de gestión de suma importancia. Así, en 1989 se crea el Comité de Gestión de la
Calidad (CGC), que en la actualidad incorpora a 21 organizaciones gremiales y
educativas y desde 1991 se organiza la Semana de la Calidad cuyo objetivo es el de
promover el desarrollo de la calidad en las empresas peruanas (Centro de
Desarrollo Industrial, 2012).
CALIDAD EN EL PERÚ
Según el INACAL (Instituto Nacional de la Calidad), en el Perú, de un total
de 1 millón 382 mil 899 de empresas formales (según cifras de la SUNAT),
solo el 1% ha asumido sistemas de gestión, lo cual releva que existe un
gran trabajo para convencer a las restantes de que caminen por el sendero
de la competitividad, en ese sentido, actualmente se tiene un total de
1.329 empresas con certificación de calidad ISO (ISO 9001 e ISO 14001).
(Fuente: Diario La República 01-02-17)
GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
La Administración de la Calidad Total (TQM) por sus siglas en inglés, es
una filosofía de gestión que surge como producto de la integración de
tres estilos de gestión de la calidad desarrollados por Deming, Juran y
Crosby.
Para Deming, el padre del TQM, la calidad es
definida según el cliente y sus necesidades, por lo
cual, la dirección debe destinar recursos y
esfuerzos a la investigación del consumidor.
Juran define calidad como aptitud de uso y
exigencias del cliente. Propone un enfoque
estratégico y estructurado para obtener la calidad,
centrándose en la planificación, control y mejora de
los procesos de calidad.
Para Crosby, la calidad es el resultado de la
prevención de defectos y el cumplimiento de los
requisitos. Su filosofía ubica al costo monetario de
calidad como el centro de la medición.
Publicación realizada por el docente de la
Pontificia Universidad Católica del Perú
(Jorge B. Benzaquen de Las Casas),
realizado un focus group en el año 2005 con
expertos en el tema de gestión de calidad,
Los nueve factores que se proponen para medir la implementación del TQM se muestran en la
siguiente figura en la que se considera un esquema que permite asociar los nueve factores en
relación a cuatro principales bloques en una organización:
Modelo de 9 Factores del TQM en la Empresa
Publicación realizada por el docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Jorge B.
Benzaquen de Las Casas), realizado un focus group en el año 2005 con expertos en el tema
de gestión de calidad,
CERTIFICADOS DE ESTANDARES
DE CALIDAD EN EL PERÚ
Si bien es cierto, desde un punto de vista legal, no es obligatorio, pero desde un punto
de vista de mercado es cada vez más necesario para poder competir y tener grandes
oportunidades de desarrollo enfocado en la satisfacción de los clientes o para concursar
públicamente en ciertos trabajos administrativos. Cada día es más frecuente que las
empresas exijan la implantación de un Sistema de Calidad bajo los estándares de
calidad para el desarrollo de sus actividades.
Información recopilada desde el año 2010 al 2015 elaborada en base al directorio de calidad
certificada, que anualmente emite la empresa editora GRUPO IMAGEN SAC
La ISO 9001 es la norma más conocida de todas las existentes. Se constituye junto a la ISO
14001, en una de las normas emblemáticas de la Organización Internacional de Normalización,
(ISO por sus siglas en inglés). Además, es la base del Sistema de Gestión de Calidad. Se trata
de una norma internacional que se centra en todos los elementos de administración de calidad
con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar
y mejorar la calidad de sus productos o servicios. El grupo de normas ISO, sobre todo la ISO
9001, contiene diversas reglas internacionales que han sido estandarizadas y son voluntarias,
se aplica ampliamente en todos los sectores de la industria.
La orientación a la calidad prepara a una organización para aprovechar las nuevas
oportunidades que surgen en el mercado.
En el Perú, la visión de las organizaciones por certificar con la norma ISO 9001 ha adquirido
una tendencia creciente en los últimos años. En el 2010, el número de certificados emitidos fue
de 631, manteniendo una tasa promedio de crecimiento anual del 10%, logrando hasta junio del
2015 alcanzar la cifra de 1143 certificados emitidos (ver cuadro siguiente)
Además, cabe señalar que es
en el sector de Ingeniería,
Minería y Construcción donde
se registra el mayor número de
certificaciones ISO 9001
otorgadas, pasando de 95 en
el 2010 a 223 en el 2015, es
decir que se logró un
crecimiento del 135%. Lo sigue
con mayor número de
certificaciones emitidas, el
sector de operadores logísticos
que paso de 67 en el 2010 a
99 en el 2015, experimentando
un crecimiento del 48%.
ISO 9001: INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA CLARETIANO
los pilares que sostienen toda la política institucional de la Institución
educativa particular se encuentran descritos en dos documentos de gestión
que son fundamentales: el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el
Proyecto Curricular Institucional (PCI), que, a su vez, están sustentados y,
en constante diálogo con el Reglamento Interno de la Institución.
A nivel de certificación el Colegio Claretiano ha logrado certificar en la
Norma ISO 9001:2008.
La certificación se logró en agosto del 2011 y en ese entonces, los
procesos certificados fueron tres: Admisión y Matrícula, Diseño Curricular
y Enseñanza – Aprendizaje, que, a su vez, fueron recertificados el año
2014.
A modo de conclusión
vale decir que en el
Colegio Claretiano uno
de los puntos más altos
se refiere a la formación
religiosa y en valores
ético-morales, como
práctica esencial en la
formación integral del
ISO 9001: ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO MOQUEGUA S.A.
El 08 y 09 junio del 2015, la empresa Lloyd’s Register Quality
Assurance (LRQA), realizó la Auditoría Externa del Sistema de
Gestión de Calidad de la EPS MOQUEGUA S.A.; obteniéndose
como resultado la aprobación de la Re Certificación del Sistema
de Gestión de Calidad en base al estándar ISO 9001:2008
El Sistema de Gestión de Calidad está compuesto por la
siguiente estructura de documentos:
 Política de Calidad
 Manual de Calidad
 Procedimientos Generales
 Procedimientos Específicos
 Instructivos Operativos
 Documentos Externos
 Registros de Calidad
Esta estructura de documentación permite:
 Asegurar que el Sistema de Gestión de Calidad cumple con
los requisitos especificados por la norma ISO 9001:2008.
 Identificar los procesos, tareas, actividades, controles,
equipos y metodologías necesarias para lograr la
Satisfacción de los Clientes.
 Establecer los criterios de medición, análisis y mejoras de las
tareas y procesos.
 Identificar, preparar y mantener los Registros de Calidad.
La norma ISO 14001 exige a la empresa crear un plan de manejo ambiental que
incluya: objetivos y metas ambientales, políticas y procedimientos para lograr esas
metas, responsabilidades definidas, actividades de capacitación del personal,
documentación y un sistema para controlar cualquier cambio y avance realizado.
Sin duda el panorama de preservación del medio ambiente y la
responsabilidad social ha generado que la cantidad de empresas certificadas
con la norma ISO 14001 se eleve. De 109 certificaciones emitidas en el 2010,
ahora podemos contabilizar 361, es decir, que se experimentó un crecimiento
de 164% del 2010 al 2015.
Al igual que con la norma ISO 9001,
las empresas agrupadas en el sector
Ingeniería, Minería y Construcción
son las que más certificaciones ISO
14001 emitidas registran. En el 2010
contaban con 54 certificaciones de
este tipo y en la actualidad cuentan
con 141 certificados emitidos., es
decir que han logrado un crecimiento
del 161% en el período 2010 – 2015.
Es importante mencionar que con la
sola excepción del sector de
Plásticos y Derivados, que ha tenido
un decrecimiento de 13% en el
período 2010 – 2015, las demás
actividades económicas
comprendidas en el presente análisis,
muestran una tendencia positiva en el
número de certificaciones emitidas.
ISO 14001: BANCO FINANCIERO DEL PERÚ
El éxito de la certificación de su Sistema de Gestión Ambiental se evidencia en:
 Despliegue de la campaña “Cumple tu papel” con Aldeas Infantiles, en la cual a través
del reciclaje contribuimos con niños de esta institución.
 Recaudar alrededor de 10 toneladas de papel reciclado hasta la fecha, obteniendo así
el cuarto lugar de todas las empresas que participaron de la campaña de reciclaje de
Aldeas Infantiles.
 Despliegue del buzón “Gestión Ambiental” para que los colaboradores participen
activamente con el Sistema de Gestión Ambiental enviando sus sugerencias y
oportunidades de mejora para minimizar el impacto ambiental del Banco.
 Despliegue de la Política de Calidad y Medio Ambiente.
 Implementación de lineamientos ambientales para la evaluación crediticia del segmento
Banca Empresa (sectores expuestos).
 Desecho de residuos peligrosos con empresas autorizadas para su adecuado
tratamiento.
 Convertirnos en el primer Banco del Sistema Financiero Peruano en obtener una
certificación ambiental ISO 14001:2004.
ISO 14001: FABRICA NACIONAL DE ACUMULADORES ETNA S.A.
Baterías ETNA, viene aplicando un extenso
programa de control del medio ambiente,
recogiendo todo tipo de baterías usadas para su
recuperación, las cuales son incorporadas en su
nuevo proceso productivo; contando para ello con
una moderna Planta de Reciclaje de Baterías
Usad.as, materia prima principal para la producción
de las aleaciones de plomo y plomo puro que se
usará en la fabricación de las baterías, así como el
plástico en pellets para la fabricación de las cajas.
Esto nos hace una empresa técnica y socialmente
responsable con el medio ambiente.
La Fábrica de Acumuladores ETNA S.A. (Baterías
ETNA), obtuvo de Bureau Veritas, la Certificación
ISO 14001 el cual los impulsa a renovar su
compromiso por gestionar un equilibrio entre el
mantenimiento de la rentabilidad y la reducción del
impacto medioambiental de acuerdo a la legislación
peruana. Fue certificado en Junio del 2013.
OHSAS 18001 es la norma internacionalmente reconocida para la evaluación de los sistemas
de gestión de seguridad y salud ocupacional. La certificación permite a las empresas
gestionar los riesgos operacionales y mejorar su desempeño.
El reforzamiento que implican los procesos de certificación en seguridad y en salud ocupacional ha tenido
gran respuesta en las organizaciones peruanas. Es la tendencia más marcada a nivel de todas las
certificaciones. En 2010 tan solo se podían contar 109 certificados emitidos, pero hasta el 2015 esa cifra
casi se ha triplicado, alcanzando los 328 registros.
Al igual que con las dos normas anteriores (ISO 9001 e ISO 14001), es el sector
Ingeniería, Minería y Construcción, el que registra el mayor número de certificaciones
OHSAS 18001 emitidas en el 2015.
OHSAS 18001: COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S.A.
Para Antamina la salud y la seguridad de sus colaboradores y socios estratégicos es una prioridad, por
ello, se busca minimizar y controlar cualquier riesgo laboral enfocándose en cero lesiones y cero
accidentes. En ese sentido, contamos con la norma internacional OHSAS 18001, que establece un
conjunto de requisitos certificables que buscan controlar los riesgos ocupacionales que afecten la
seguridad y salud de los colaborares, los socios estratégicos.
Recientemente hemos integrado dicha norma con la certificación ISO 14001 de medio ambiente, logrando
implementar y certificar un sistema integrado de gestión.
Así, el cuidado de nuestro equipo se manifiesta en tres grandes planes de acción:
 Salud ocupacional
 Seguridad Industrial
 Servicio de respuestas a emergencias
OHSAS 18001: CEMENTO ANDINO S.A.
Los días 27 y 28 de enero del 2011, Cemento Andino S.A. participó en
el programa “Reconocimiento al Compromiso con la Seguridad y
Salud en el Trabajo” organizado por PACIFICO SEGUROS. Para
cumplir con el programa, un auditor de dicha aseguradora realizó una
auditoría al Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional con el objetivo
de medir el cumplimiento de los requisitos establecidos con el
estándar OHSAS 18001:2007. Los resultados de esta auditoría fueron
satisfactorios para nuestra organización porque fuimos premiados y
reconocidos a nivel nacional como una de las mejores empresas en
gestionar eficazmente los riesgos, protegiendo la seguridad y la salud
de los trabajadores en un ambiente de trabajo seguro y saludable.
MONITOREOS OCUPACIONALES.
• Monitoreo de ruido ocupacional
• Monitoreo de polvo ocupacional
• Monitoreo de emisiones gaseosas
En 1959 comenzó el desarrollo del APPCC, siendo los pioneros del
mismo la compañía Pillsbury junto con la NASA y laboratorios de la
Armada de los Estados Unidos. El proceso inicial consistía en un
sistema denominado Análisis modal de fallos y efectos (AMFE), cuya
utilidad reside en el estudio de causas y los efectos que producen.
HACCP o conocida como APPCC (Análisis de Peligros y
Puntos de Control Críticos), es un Sistema de Análisis de
Peligros y Puntos Críticos de Control. HACCP es una filosofía
cuyo objetivo principal es garantizar la inocuidad de los alimentos
para el ser humano.
HACCP no es un sistema de control de calidad. Su objetivo es asegurar la inocuidad, mientras que
los objetivos de los diferentes sistemas de control de calidad se centran en la calidad comercial de
producto. Es decir, se ocupa de aquellos atributos del producto que hacen que el consumidor repita la
compra. El propósito de HACCP es ayudar a garantizar la producción de un alimento seguro.
SISTEMA HACCP EN EL PERÚ
NORMA SANITARIA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA HACCP EN LA FABRICACION
DE ALIMENTOS Y BEBIDAS (RM 449-2006/MINSA Aprobada el 17 de mayo del 2006,
publicada el 3 de junio del 2006).
Dicha Norma tiene como objetivos:
1. Establecer en la industria alimentaria la aplicación de un sistema preventivo de control,
que asegure la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y bebidas, basado en la
identificación, evaluación y control de los peligros significativos para cada tipo de
producto.
2. Uniformizar los criterios para la elaboración y aplicación de los Planes HACCP en los
establecimientos de fabricación de alimentos y bebidas.
La aplicación del Sistema HACCP en el procesamiento de alimentos y bebidas de consumo humano
se sustenta en los Siete (7) Principios siguientes:
La aplicación de los principios del Sistema
HACCP consta de las operaciones que se
identifican en la secuencia lógica para su
aplicación, siguiendo los doce (12) Pasos
siguientes:
HACCP: EMPRESA ANDINA DE DESARROLLO ANDESA S.A.C.
Se trabajaron y mejoraron formatos y se desarrollaron procedimientos de soporte del HACCP,
estableciéndose los manuales de Buenas Prácticas de Manufactura, que incluye los
procedimientos de limpieza de materiales, equipos, infraestructura, Lineamientos de Control de
Plagas (Insectos, aves, roedores), procedimientos operacionales. Programas de Capacitación,
Control del personal, chequeos médicos.
Se organizaron los procedimientos, normalizando desde un inicio con un sistema de control de
documentos y de formatos (registros), se trabajaron los procedimientos del laboratorio, fichas
técnicas y de verificación de puntos críticos, así como se establecieron programas de
calibraciones, de análisis de contaminantes (Hidrocarburos, metales etc.), calidad de agua,
producto terminado con una frecuencia, mensual o semestral según fuera el caso.
Adicionalmente, se trabajó la trazabilidad de los productos terminados, estableciéndose un
sistema de codificación de los insumos, empaques y embalajes, así como la identificación del
producto terminado a través del código.
Terminada la implementación, aplicamos a HACCP, logrando la certificación de sus líneas de
producción de conservas y congelados el 04 de diciembre 2012.
HACCP: PRODUCTOS RAZZETO Y NESTOROVIC S.A.C.
Productos Razzeto y Nestorovic S.A.C. logró esta certificación,
previa revisión del plan Haccp e inspección en planta, donde se
verificó que se aplican los controles adecuados, que la
instalación industrial mantiene condiciones higiénicas requeridas
y que existe un adecuado proceso productivo que garantiza la
inocuidad de nuestros productos para su consumo.
Mediante la Resolución, emitida por parte de la Dirección General de Salud Ambiental con fecha 07
de agosto del 2009, se otorga certificación HACCP a Productos Razzeto y Nestorovic S.A.C.
CONCLUSIONES
 La calidad en el Perú se ha convertido en el imperativo dentro del campo de la gestión.
 Con la Gestión de la Calidad Total, se hace partícipe de esta responsabilidad a todos los
integrantes de la organización.
 La implementación de un sistema de calidad abarca mucho más que la organización, debido a
que engloba a un bloque importante que son los proveedores y, los clientes los cuales son su
razón de ser de las organizaciones.
 Los estándares de calidad desde un punto de vista legal, no son obligatorios, pero desde un
punto de vista de mercado es necesario para poder competir y tener grandes oportunidades de
desarrollo.
 En el Perú, la visión de las organizaciones por certificar con la norma ISO 9001 ha adquirido
una tendencia creciente en los últimos años.
CONCLUSIONES
 La norma ISO 14001, es otro de los estándares con mayor demanda en nuestro país, el cual tiene
el propósito de apoyar la aplicación de un plan de gestión ambiental en cualquier organización del
sector público o privado.
 La norma OHSAS 18001 ha sido desarrollada en respuesta a la demanda de las organizaciones
por una norma para un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional.
 La aplicación del Sistema HACCP en el procesamiento de alimentos y bebidas de consumo
humano en el Perú es respaldada por la NORMA SANITARIA PARA LA APLICACIÓN DEL
SISTEMA HACCP EN LA FABRICACION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS (RM 449-2006/MINSA
Aprobada el 17 de mayo del 2006, publicada el 3 de junio del 2006).
 De todo este análisis estadístico, si bien es notorio el crecimiento de certificados, aún nos
encontramos muy rezagados comparativamente a países vecino como Brasil, Colombia, Argentina
y Chile que registran muchísimas más certificaciones emitidas.
RECOMENDACIONES
 Es importante que las empresas en el Perú adopten medidas para certificarse
y poder ser competitivas a nivel de los mercados internacionales.
 Recomendable sería también que el Gobierno y las propias certificadoras
trabajen coordinadamente para seguir impulsando las certificaciones en el
Perú, si queremos aspirar a ser un país competitivo en el mundo.
"La calidad no es algo que se desea alcanzar; es un
camino que hay que recorrer“
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Promarrrrrrrrrrt home center
Promarrrrrrrrrrt home centerPromarrrrrrrrrrt home center
Promarrrrrrrrrrt home center
WinnieAlessandraCuev
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Aguacate expo
Aguacate expoAguacate expo
Aguacate expo
luis felipe medina
 
Capítulo 4 el contexto global y sus implicancias
Capítulo 4  el contexto global y sus implicanciasCapítulo 4  el contexto global y sus implicancias
Capítulo 4 el contexto global y sus implicancias
Victor Botello
 
2 4 Fondo Monetario Internacional
2 4 Fondo Monetario Internacional2 4 Fondo Monetario Internacional
2 4 Fondo Monetario Internacional
nekochocolat
 
Analisis empresa objeto de estudio 1
Analisis empresa objeto de estudio 1Analisis empresa objeto de estudio 1
Analisis empresa objeto de estudio 1
DianaGiral1
 
Omc presentation
Omc presentationOmc presentation
Omc presentation
cindycastro14
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
udch
 
SISTEMA ADUANERO EN BOLIVIA
SISTEMA ADUANERO EN BOLIVIA SISTEMA ADUANERO EN BOLIVIA
SISTEMA ADUANERO EN BOLIVIA
Alcira Cabrera Dorado
 
Banco mundial presentacion
Banco mundial presentacionBanco mundial presentacion
Banco mundial presentacion
lpcun
 
Pedro Espino Vargas - Nestle
Pedro Espino Vargas - Nestle Pedro Espino Vargas - Nestle
Pedro Espino Vargas - Nestle
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Investigación internacional de mercados
Investigación internacional de mercadosInvestigación internacional de mercados
Investigación internacional de mercados
sara
 
Requisitos de exportación a Suiza
Requisitos de exportación a SuizaRequisitos de exportación a Suiza
Requisitos de exportación a Suiza
leticiaesponge
 
Gestión Estratégica
Gestión EstratégicaGestión Estratégica
Gestión Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
Crecimiento empresarial
Crecimiento empresarialCrecimiento empresarial
Crecimiento empresarial
jagui62
 
Caso coca cola femsa mexico
Caso coca cola femsa mexicoCaso coca cola femsa mexico
Caso coca cola femsa mexico
Marta Estela
 
Caso ford & firestone
Caso ford & firestoneCaso ford & firestone
Caso ford & firestone
Ursula Rocha Gonzales
 
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica c.i.
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica  c.i.Trabajo de la teoria clasica y neoclasica  c.i.
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica c.i.
cristhian martin pascual
 
Alicorp.01
Alicorp.01Alicorp.01
Drawback en el perú
Drawback en el perúDrawback en el perú
Drawback en el perú
RichardManriqueVilla
 

La actualidad más candente (20)

Promarrrrrrrrrrt home center
Promarrrrrrrrrrt home centerPromarrrrrrrrrrt home center
Promarrrrrrrrrrt home center
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Aguacate expo
Aguacate expoAguacate expo
Aguacate expo
 
Capítulo 4 el contexto global y sus implicancias
Capítulo 4  el contexto global y sus implicanciasCapítulo 4  el contexto global y sus implicancias
Capítulo 4 el contexto global y sus implicancias
 
2 4 Fondo Monetario Internacional
2 4 Fondo Monetario Internacional2 4 Fondo Monetario Internacional
2 4 Fondo Monetario Internacional
 
Analisis empresa objeto de estudio 1
Analisis empresa objeto de estudio 1Analisis empresa objeto de estudio 1
Analisis empresa objeto de estudio 1
 
Omc presentation
Omc presentationOmc presentation
Omc presentation
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
 
SISTEMA ADUANERO EN BOLIVIA
SISTEMA ADUANERO EN BOLIVIA SISTEMA ADUANERO EN BOLIVIA
SISTEMA ADUANERO EN BOLIVIA
 
Banco mundial presentacion
Banco mundial presentacionBanco mundial presentacion
Banco mundial presentacion
 
Pedro Espino Vargas - Nestle
Pedro Espino Vargas - Nestle Pedro Espino Vargas - Nestle
Pedro Espino Vargas - Nestle
 
Investigación internacional de mercados
Investigación internacional de mercadosInvestigación internacional de mercados
Investigación internacional de mercados
 
Requisitos de exportación a Suiza
Requisitos de exportación a SuizaRequisitos de exportación a Suiza
Requisitos de exportación a Suiza
 
Gestión Estratégica
Gestión EstratégicaGestión Estratégica
Gestión Estratégica
 
Crecimiento empresarial
Crecimiento empresarialCrecimiento empresarial
Crecimiento empresarial
 
Caso coca cola femsa mexico
Caso coca cola femsa mexicoCaso coca cola femsa mexico
Caso coca cola femsa mexico
 
Caso ford & firestone
Caso ford & firestoneCaso ford & firestone
Caso ford & firestone
 
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica c.i.
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica  c.i.Trabajo de la teoria clasica y neoclasica  c.i.
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica c.i.
 
Alicorp.01
Alicorp.01Alicorp.01
Alicorp.01
 
Drawback en el perú
Drawback en el perúDrawback en el perú
Drawback en el perú
 

Similar a La Calidad en el Perú - UJCM

Sistemas de calidad
Sistemas de calidad Sistemas de calidad
Modelos de sistemas de gestion de la calidad
Modelos de sistemas de gestion de la calidadModelos de sistemas de gestion de la calidad
Modelos de sistemas de gestion de la calidad
florv
 
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióN
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióNTaller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióN
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióN
gladysestela
 
Taller semana 2 clases de sistemas de gestión
Taller semana 2 clases de sistemas de gestiónTaller semana 2 clases de sistemas de gestión
Taller semana 2 clases de sistemas de gestión
gladysestela
 
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
gladysestela
 
Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) | Calidad en la práctica docente
Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) | Calidad en la práctica docente Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) | Calidad en la práctica docente
Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) | Calidad en la práctica docente
Henry Peña
 
Guia practica para implementar iso 9001
Guia practica para implementar iso 9001Guia practica para implementar iso 9001
Guia practica para implementar iso 9001
Alexander Guanipa
 
Electiva v trabajo
Electiva v trabajoElectiva v trabajo
Electiva v trabajo
Luis Mrtinez Malave
 
Ensayo de calidad total
Ensayo de calidad totalEnsayo de calidad total
Ensayo de calidad total
Jorge Montilla
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
natyvelez0206
 
Sistemas de calidad y sus beneficios
Sistemas de calidad y sus beneficiosSistemas de calidad y sus beneficios
Sistemas de calidad y sus beneficios
Lucya Cortes Rivera
 
Informe plan de calidad
Informe plan de calidadInforme plan de calidad
Informe plan de calidad
Laura Bayona
 
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓNTALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN
gladysestela
 
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓNTALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN
gladysestela
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
natyvelez0206
 
ISO 9001/2008
ISO 9001/2008ISO 9001/2008
ISO 9001/2008
Alhemoreno
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
amado malca villalobos
 
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióN
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióNTaller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióN
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióN
gladysestela
 
Modelos de gestión de la calidad en laboratorio clínico Organismos de estanda...
Modelos de gestión de la calidad en laboratorio clínico Organismos de estanda...Modelos de gestión de la calidad en laboratorio clínico Organismos de estanda...
Modelos de gestión de la calidad en laboratorio clínico Organismos de estanda...
Lucciola Rodriguez
 
Lisneth
LisnethLisneth
Lisneth
yelitzequines
 

Similar a La Calidad en el Perú - UJCM (20)

Sistemas de calidad
Sistemas de calidad Sistemas de calidad
Sistemas de calidad
 
Modelos de sistemas de gestion de la calidad
Modelos de sistemas de gestion de la calidadModelos de sistemas de gestion de la calidad
Modelos de sistemas de gestion de la calidad
 
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióN
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióNTaller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióN
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióN
 
Taller semana 2 clases de sistemas de gestión
Taller semana 2 clases de sistemas de gestiónTaller semana 2 clases de sistemas de gestión
Taller semana 2 clases de sistemas de gestión
 
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
 
Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) | Calidad en la práctica docente
Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) | Calidad en la práctica docente Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) | Calidad en la práctica docente
Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) | Calidad en la práctica docente
 
Guia practica para implementar iso 9001
Guia practica para implementar iso 9001Guia practica para implementar iso 9001
Guia practica para implementar iso 9001
 
Electiva v trabajo
Electiva v trabajoElectiva v trabajo
Electiva v trabajo
 
Ensayo de calidad total
Ensayo de calidad totalEnsayo de calidad total
Ensayo de calidad total
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Sistemas de calidad y sus beneficios
Sistemas de calidad y sus beneficiosSistemas de calidad y sus beneficios
Sistemas de calidad y sus beneficios
 
Informe plan de calidad
Informe plan de calidadInforme plan de calidad
Informe plan de calidad
 
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓNTALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN
 
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓNTALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
ISO 9001/2008
ISO 9001/2008ISO 9001/2008
ISO 9001/2008
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióN
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióNTaller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióN
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióN
 
Modelos de gestión de la calidad en laboratorio clínico Organismos de estanda...
Modelos de gestión de la calidad en laboratorio clínico Organismos de estanda...Modelos de gestión de la calidad en laboratorio clínico Organismos de estanda...
Modelos de gestión de la calidad en laboratorio clínico Organismos de estanda...
 
Lisneth
LisnethLisneth
Lisneth
 

Último

LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
ManuelARAMBURU
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
Giovanny Puente
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
IsaiBriceno
 
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Iñigo Irizar Arcelus
 
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
ssuser0948981
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 

Último (9)

LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
 
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
 
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 

La Calidad en el Perú - UJCM

  • 1. Hecho por : JORGE ROLANDO LUQUE PUMA LILIBET LUCANO HUACAN Curso : PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD Docente : Mgr. JOSÉ ELEODORO RODRIGUEZ SOTO Ciclo : IX
  • 2. En el Perú, en los 80’s se comienza a considerar a la calidad como una herramienta de gestión de suma importancia. Así, en 1989 se crea el Comité de Gestión de la Calidad (CGC), que en la actualidad incorpora a 21 organizaciones gremiales y educativas y desde 1991 se organiza la Semana de la Calidad cuyo objetivo es el de promover el desarrollo de la calidad en las empresas peruanas (Centro de Desarrollo Industrial, 2012). CALIDAD EN EL PERÚ Según el INACAL (Instituto Nacional de la Calidad), en el Perú, de un total de 1 millón 382 mil 899 de empresas formales (según cifras de la SUNAT), solo el 1% ha asumido sistemas de gestión, lo cual releva que existe un gran trabajo para convencer a las restantes de que caminen por el sendero de la competitividad, en ese sentido, actualmente se tiene un total de 1.329 empresas con certificación de calidad ISO (ISO 9001 e ISO 14001). (Fuente: Diario La República 01-02-17)
  • 3. GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL La Administración de la Calidad Total (TQM) por sus siglas en inglés, es una filosofía de gestión que surge como producto de la integración de tres estilos de gestión de la calidad desarrollados por Deming, Juran y Crosby. Para Deming, el padre del TQM, la calidad es definida según el cliente y sus necesidades, por lo cual, la dirección debe destinar recursos y esfuerzos a la investigación del consumidor. Juran define calidad como aptitud de uso y exigencias del cliente. Propone un enfoque estratégico y estructurado para obtener la calidad, centrándose en la planificación, control y mejora de los procesos de calidad. Para Crosby, la calidad es el resultado de la prevención de defectos y el cumplimiento de los requisitos. Su filosofía ubica al costo monetario de calidad como el centro de la medición. Publicación realizada por el docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Jorge B. Benzaquen de Las Casas), realizado un focus group en el año 2005 con expertos en el tema de gestión de calidad,
  • 4. Los nueve factores que se proponen para medir la implementación del TQM se muestran en la siguiente figura en la que se considera un esquema que permite asociar los nueve factores en relación a cuatro principales bloques en una organización: Modelo de 9 Factores del TQM en la Empresa Publicación realizada por el docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Jorge B. Benzaquen de Las Casas), realizado un focus group en el año 2005 con expertos en el tema de gestión de calidad,
  • 5. CERTIFICADOS DE ESTANDARES DE CALIDAD EN EL PERÚ Si bien es cierto, desde un punto de vista legal, no es obligatorio, pero desde un punto de vista de mercado es cada vez más necesario para poder competir y tener grandes oportunidades de desarrollo enfocado en la satisfacción de los clientes o para concursar públicamente en ciertos trabajos administrativos. Cada día es más frecuente que las empresas exijan la implantación de un Sistema de Calidad bajo los estándares de calidad para el desarrollo de sus actividades.
  • 6. Información recopilada desde el año 2010 al 2015 elaborada en base al directorio de calidad certificada, que anualmente emite la empresa editora GRUPO IMAGEN SAC
  • 7. La ISO 9001 es la norma más conocida de todas las existentes. Se constituye junto a la ISO 14001, en una de las normas emblemáticas de la Organización Internacional de Normalización, (ISO por sus siglas en inglés). Además, es la base del Sistema de Gestión de Calidad. Se trata de una norma internacional que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios. El grupo de normas ISO, sobre todo la ISO 9001, contiene diversas reglas internacionales que han sido estandarizadas y son voluntarias, se aplica ampliamente en todos los sectores de la industria. La orientación a la calidad prepara a una organización para aprovechar las nuevas oportunidades que surgen en el mercado.
  • 8. En el Perú, la visión de las organizaciones por certificar con la norma ISO 9001 ha adquirido una tendencia creciente en los últimos años. En el 2010, el número de certificados emitidos fue de 631, manteniendo una tasa promedio de crecimiento anual del 10%, logrando hasta junio del 2015 alcanzar la cifra de 1143 certificados emitidos (ver cuadro siguiente)
  • 9. Además, cabe señalar que es en el sector de Ingeniería, Minería y Construcción donde se registra el mayor número de certificaciones ISO 9001 otorgadas, pasando de 95 en el 2010 a 223 en el 2015, es decir que se logró un crecimiento del 135%. Lo sigue con mayor número de certificaciones emitidas, el sector de operadores logísticos que paso de 67 en el 2010 a 99 en el 2015, experimentando un crecimiento del 48%.
  • 10. ISO 9001: INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA CLARETIANO los pilares que sostienen toda la política institucional de la Institución educativa particular se encuentran descritos en dos documentos de gestión que son fundamentales: el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Proyecto Curricular Institucional (PCI), que, a su vez, están sustentados y, en constante diálogo con el Reglamento Interno de la Institución. A nivel de certificación el Colegio Claretiano ha logrado certificar en la Norma ISO 9001:2008. La certificación se logró en agosto del 2011 y en ese entonces, los procesos certificados fueron tres: Admisión y Matrícula, Diseño Curricular y Enseñanza – Aprendizaje, que, a su vez, fueron recertificados el año 2014. A modo de conclusión vale decir que en el Colegio Claretiano uno de los puntos más altos se refiere a la formación religiosa y en valores ético-morales, como práctica esencial en la formación integral del
  • 11. ISO 9001: ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO MOQUEGUA S.A. El 08 y 09 junio del 2015, la empresa Lloyd’s Register Quality Assurance (LRQA), realizó la Auditoría Externa del Sistema de Gestión de Calidad de la EPS MOQUEGUA S.A.; obteniéndose como resultado la aprobación de la Re Certificación del Sistema de Gestión de Calidad en base al estándar ISO 9001:2008 El Sistema de Gestión de Calidad está compuesto por la siguiente estructura de documentos:  Política de Calidad  Manual de Calidad  Procedimientos Generales  Procedimientos Específicos  Instructivos Operativos  Documentos Externos  Registros de Calidad Esta estructura de documentación permite:  Asegurar que el Sistema de Gestión de Calidad cumple con los requisitos especificados por la norma ISO 9001:2008.  Identificar los procesos, tareas, actividades, controles, equipos y metodologías necesarias para lograr la Satisfacción de los Clientes.  Establecer los criterios de medición, análisis y mejoras de las tareas y procesos.  Identificar, preparar y mantener los Registros de Calidad.
  • 12.
  • 13. La norma ISO 14001 exige a la empresa crear un plan de manejo ambiental que incluya: objetivos y metas ambientales, políticas y procedimientos para lograr esas metas, responsabilidades definidas, actividades de capacitación del personal, documentación y un sistema para controlar cualquier cambio y avance realizado.
  • 14. Sin duda el panorama de preservación del medio ambiente y la responsabilidad social ha generado que la cantidad de empresas certificadas con la norma ISO 14001 se eleve. De 109 certificaciones emitidas en el 2010, ahora podemos contabilizar 361, es decir, que se experimentó un crecimiento de 164% del 2010 al 2015.
  • 15. Al igual que con la norma ISO 9001, las empresas agrupadas en el sector Ingeniería, Minería y Construcción son las que más certificaciones ISO 14001 emitidas registran. En el 2010 contaban con 54 certificaciones de este tipo y en la actualidad cuentan con 141 certificados emitidos., es decir que han logrado un crecimiento del 161% en el período 2010 – 2015. Es importante mencionar que con la sola excepción del sector de Plásticos y Derivados, que ha tenido un decrecimiento de 13% en el período 2010 – 2015, las demás actividades económicas comprendidas en el presente análisis, muestran una tendencia positiva en el número de certificaciones emitidas.
  • 16. ISO 14001: BANCO FINANCIERO DEL PERÚ
  • 17. El éxito de la certificación de su Sistema de Gestión Ambiental se evidencia en:  Despliegue de la campaña “Cumple tu papel” con Aldeas Infantiles, en la cual a través del reciclaje contribuimos con niños de esta institución.  Recaudar alrededor de 10 toneladas de papel reciclado hasta la fecha, obteniendo así el cuarto lugar de todas las empresas que participaron de la campaña de reciclaje de Aldeas Infantiles.  Despliegue del buzón “Gestión Ambiental” para que los colaboradores participen activamente con el Sistema de Gestión Ambiental enviando sus sugerencias y oportunidades de mejora para minimizar el impacto ambiental del Banco.  Despliegue de la Política de Calidad y Medio Ambiente.  Implementación de lineamientos ambientales para la evaluación crediticia del segmento Banca Empresa (sectores expuestos).  Desecho de residuos peligrosos con empresas autorizadas para su adecuado tratamiento.  Convertirnos en el primer Banco del Sistema Financiero Peruano en obtener una certificación ambiental ISO 14001:2004.
  • 18. ISO 14001: FABRICA NACIONAL DE ACUMULADORES ETNA S.A. Baterías ETNA, viene aplicando un extenso programa de control del medio ambiente, recogiendo todo tipo de baterías usadas para su recuperación, las cuales son incorporadas en su nuevo proceso productivo; contando para ello con una moderna Planta de Reciclaje de Baterías Usad.as, materia prima principal para la producción de las aleaciones de plomo y plomo puro que se usará en la fabricación de las baterías, así como el plástico en pellets para la fabricación de las cajas. Esto nos hace una empresa técnica y socialmente responsable con el medio ambiente. La Fábrica de Acumuladores ETNA S.A. (Baterías ETNA), obtuvo de Bureau Veritas, la Certificación ISO 14001 el cual los impulsa a renovar su compromiso por gestionar un equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción del impacto medioambiental de acuerdo a la legislación peruana. Fue certificado en Junio del 2013.
  • 19. OHSAS 18001 es la norma internacionalmente reconocida para la evaluación de los sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional. La certificación permite a las empresas gestionar los riesgos operacionales y mejorar su desempeño.
  • 20. El reforzamiento que implican los procesos de certificación en seguridad y en salud ocupacional ha tenido gran respuesta en las organizaciones peruanas. Es la tendencia más marcada a nivel de todas las certificaciones. En 2010 tan solo se podían contar 109 certificados emitidos, pero hasta el 2015 esa cifra casi se ha triplicado, alcanzando los 328 registros.
  • 21. Al igual que con las dos normas anteriores (ISO 9001 e ISO 14001), es el sector Ingeniería, Minería y Construcción, el que registra el mayor número de certificaciones OHSAS 18001 emitidas en el 2015.
  • 22. OHSAS 18001: COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S.A. Para Antamina la salud y la seguridad de sus colaboradores y socios estratégicos es una prioridad, por ello, se busca minimizar y controlar cualquier riesgo laboral enfocándose en cero lesiones y cero accidentes. En ese sentido, contamos con la norma internacional OHSAS 18001, que establece un conjunto de requisitos certificables que buscan controlar los riesgos ocupacionales que afecten la seguridad y salud de los colaborares, los socios estratégicos. Recientemente hemos integrado dicha norma con la certificación ISO 14001 de medio ambiente, logrando implementar y certificar un sistema integrado de gestión. Así, el cuidado de nuestro equipo se manifiesta en tres grandes planes de acción:  Salud ocupacional  Seguridad Industrial  Servicio de respuestas a emergencias
  • 23. OHSAS 18001: CEMENTO ANDINO S.A. Los días 27 y 28 de enero del 2011, Cemento Andino S.A. participó en el programa “Reconocimiento al Compromiso con la Seguridad y Salud en el Trabajo” organizado por PACIFICO SEGUROS. Para cumplir con el programa, un auditor de dicha aseguradora realizó una auditoría al Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional con el objetivo de medir el cumplimiento de los requisitos establecidos con el estándar OHSAS 18001:2007. Los resultados de esta auditoría fueron satisfactorios para nuestra organización porque fuimos premiados y reconocidos a nivel nacional como una de las mejores empresas en gestionar eficazmente los riesgos, protegiendo la seguridad y la salud de los trabajadores en un ambiente de trabajo seguro y saludable. MONITOREOS OCUPACIONALES. • Monitoreo de ruido ocupacional • Monitoreo de polvo ocupacional • Monitoreo de emisiones gaseosas
  • 24. En 1959 comenzó el desarrollo del APPCC, siendo los pioneros del mismo la compañía Pillsbury junto con la NASA y laboratorios de la Armada de los Estados Unidos. El proceso inicial consistía en un sistema denominado Análisis modal de fallos y efectos (AMFE), cuya utilidad reside en el estudio de causas y los efectos que producen. HACCP o conocida como APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos), es un Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control. HACCP es una filosofía cuyo objetivo principal es garantizar la inocuidad de los alimentos para el ser humano. HACCP no es un sistema de control de calidad. Su objetivo es asegurar la inocuidad, mientras que los objetivos de los diferentes sistemas de control de calidad se centran en la calidad comercial de producto. Es decir, se ocupa de aquellos atributos del producto que hacen que el consumidor repita la compra. El propósito de HACCP es ayudar a garantizar la producción de un alimento seguro.
  • 25. SISTEMA HACCP EN EL PERÚ NORMA SANITARIA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA HACCP EN LA FABRICACION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS (RM 449-2006/MINSA Aprobada el 17 de mayo del 2006, publicada el 3 de junio del 2006). Dicha Norma tiene como objetivos: 1. Establecer en la industria alimentaria la aplicación de un sistema preventivo de control, que asegure la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y bebidas, basado en la identificación, evaluación y control de los peligros significativos para cada tipo de producto. 2. Uniformizar los criterios para la elaboración y aplicación de los Planes HACCP en los establecimientos de fabricación de alimentos y bebidas.
  • 26.
  • 27. La aplicación del Sistema HACCP en el procesamiento de alimentos y bebidas de consumo humano se sustenta en los Siete (7) Principios siguientes:
  • 28. La aplicación de los principios del Sistema HACCP consta de las operaciones que se identifican en la secuencia lógica para su aplicación, siguiendo los doce (12) Pasos siguientes:
  • 29. HACCP: EMPRESA ANDINA DE DESARROLLO ANDESA S.A.C. Se trabajaron y mejoraron formatos y se desarrollaron procedimientos de soporte del HACCP, estableciéndose los manuales de Buenas Prácticas de Manufactura, que incluye los procedimientos de limpieza de materiales, equipos, infraestructura, Lineamientos de Control de Plagas (Insectos, aves, roedores), procedimientos operacionales. Programas de Capacitación, Control del personal, chequeos médicos. Se organizaron los procedimientos, normalizando desde un inicio con un sistema de control de documentos y de formatos (registros), se trabajaron los procedimientos del laboratorio, fichas técnicas y de verificación de puntos críticos, así como se establecieron programas de calibraciones, de análisis de contaminantes (Hidrocarburos, metales etc.), calidad de agua, producto terminado con una frecuencia, mensual o semestral según fuera el caso. Adicionalmente, se trabajó la trazabilidad de los productos terminados, estableciéndose un sistema de codificación de los insumos, empaques y embalajes, así como la identificación del producto terminado a través del código. Terminada la implementación, aplicamos a HACCP, logrando la certificación de sus líneas de producción de conservas y congelados el 04 de diciembre 2012.
  • 30. HACCP: PRODUCTOS RAZZETO Y NESTOROVIC S.A.C. Productos Razzeto y Nestorovic S.A.C. logró esta certificación, previa revisión del plan Haccp e inspección en planta, donde se verificó que se aplican los controles adecuados, que la instalación industrial mantiene condiciones higiénicas requeridas y que existe un adecuado proceso productivo que garantiza la inocuidad de nuestros productos para su consumo.
  • 31. Mediante la Resolución, emitida por parte de la Dirección General de Salud Ambiental con fecha 07 de agosto del 2009, se otorga certificación HACCP a Productos Razzeto y Nestorovic S.A.C.
  • 32. CONCLUSIONES  La calidad en el Perú se ha convertido en el imperativo dentro del campo de la gestión.  Con la Gestión de la Calidad Total, se hace partícipe de esta responsabilidad a todos los integrantes de la organización.  La implementación de un sistema de calidad abarca mucho más que la organización, debido a que engloba a un bloque importante que son los proveedores y, los clientes los cuales son su razón de ser de las organizaciones.  Los estándares de calidad desde un punto de vista legal, no son obligatorios, pero desde un punto de vista de mercado es necesario para poder competir y tener grandes oportunidades de desarrollo.  En el Perú, la visión de las organizaciones por certificar con la norma ISO 9001 ha adquirido una tendencia creciente en los últimos años.
  • 33. CONCLUSIONES  La norma ISO 14001, es otro de los estándares con mayor demanda en nuestro país, el cual tiene el propósito de apoyar la aplicación de un plan de gestión ambiental en cualquier organización del sector público o privado.  La norma OHSAS 18001 ha sido desarrollada en respuesta a la demanda de las organizaciones por una norma para un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional.  La aplicación del Sistema HACCP en el procesamiento de alimentos y bebidas de consumo humano en el Perú es respaldada por la NORMA SANITARIA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA HACCP EN LA FABRICACION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS (RM 449-2006/MINSA Aprobada el 17 de mayo del 2006, publicada el 3 de junio del 2006).  De todo este análisis estadístico, si bien es notorio el crecimiento de certificados, aún nos encontramos muy rezagados comparativamente a países vecino como Brasil, Colombia, Argentina y Chile que registran muchísimas más certificaciones emitidas.
  • 34. RECOMENDACIONES  Es importante que las empresas en el Perú adopten medidas para certificarse y poder ser competitivas a nivel de los mercados internacionales.  Recomendable sería también que el Gobierno y las propias certificadoras trabajen coordinadamente para seguir impulsando las certificaciones en el Perú, si queremos aspirar a ser un país competitivo en el mundo.
  • 35.
  • 36. "La calidad no es algo que se desea alcanzar; es un camino que hay que recorrer“ Gracias por su atención