SlideShare una empresa de Scribd logo
LA COMUNICACIÓN EN
LOS SERES VIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA 5º EDUCACIÓN PRIMARIA, 3ªCICLO
LÓPEZ GALVAÑ, JOSÉ DAVID
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
ÍNDICE
 OBJETIVOS
 CONTENIDOS
 TEMPORALIZACIÓN
 SESIÓN 1. LECTURA COMPRENSIVA
 SESIÓN 2. GRAMÁTICA. EL SUSTANTIVO
 SESIÓN 3. ORTOGRAFÍA. EL GUION
 SESIÓN 4. VOCABULARIO. SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
 SESIÓN 5. COMUNICACIÓN ORAL.
 SESIÓN 6. COMUNICACIÓN ESCRITA.
 SESIÓN 7. EL POEMA Y LA RIMA
 SESIÓN 8. ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO Y POR QUÉ?
 METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
 BIBLIOGRAFÍA
OBJETIVOS
 Leer fluidamente y con atención cada una de las lecturas presentadas como medio de
ampliación de vocabulario y adecuación ortográfica.
 Ser capaces de comprender y analizar desde una actitud crítica cualquier texto
escrito.
 Conocer las clases de sustantivos, así como su variación en género y número.
 Reconocer las diferentes formas correctas de separación de palabras a final de línea
mediante el uso del guion.
 Expresarse correctamente utilizando sinónimos y antónimos con el fin de satisfacer las
necesidades de comunicación mediante la creatividad y estética en los discursos.
 Comunicar y respetar pensamientos y sentimientos tanto propios como de los demás
adoptando una actitud positiva y desarrollando la empatía.
 Fomentar hábitos de planificación antes de comenzar a redactar un texto además de
entender la importancia de la revisión como una parte necesaria del proceso de
composición de textos.
 Diferenciar los tipos de rimas y saber medir los versos de cualquier poema.
 Usar los medios de comunicación social y las nuevas tecnologías desde diversos
instrumentos de trabajo para la formación autónoma y crítica del alumno a través de
los procesos de elaboración, valoración e interpretación de distintas fuentes.
CONTENIDOS
 Conceptuales
 El sustantivo.
 El guion.
 Sinonimia y Antonimia
 Estructura de la carta.
 El poema y la rima.

 Procedimentales
 Lectura comprensiva mediante una adecuada
entonación y pronunciación.
 Clasificación de sustantivos según género y número.
 Diferenciación de las distintas clases de sustantivos:
comunes y propios, concretos y abstractos y colectivos e
individuales.
 Conocimiento del significado de sinonimia y antonimia.
 Uso adecuado de la sinonimia y antonimia en la
composición escrita.
 Aplicación de las normas ortográficas relativas al uso del
guion para dividir palabras a final de línea.
 Expresión de sentimientos e ideas de forma clara
utilizando un vocabulario adecuado.
 Escritura de una carta respetando su estructura.
 Identificación de los elementos del poema y la rima
desde las distintas composiciones escritas por Carmen
Conde.
 Distinción entre rima asonante y consonante.
 Medida de los versos de un poema de manera
correcta, sabiendo indicar si son de arte mayor o menor.
 Actitudinales
 Respeto de las opiniones de cada uno de los alumnos
tanto en composiciones escritas como orales además de
la comprensión de sus sentimientos.
 Toma de conciencia en el respeto de las normas
ortográficas.
 Cuidado en la presentación de textos escritos.
 Curiosidad e interés en el desarrollo de las actividades
planteadas.
 Participación y colaboración en diferentes situaciones
comunicativas.
TEMPORALIZACIÓN
Fecha Sesión
Lunes 1 de octubre de 2012 1. Lectura comprensiva.
Miércoles 3 de octubre de 2012 2. Gramática. El sustantivo.
Jueves 4 de octubre de 2012 3. Ortografía. El guion.
Viernes 5 de octubre de 2012 4. Vocabulario. Sinonimia y Antonimia.
Lunes 8 de octubre de 2012 5. Comunicación oral. Sentimientos.
Miércoles 10 de octubre de 2012 6. Comunicación escrita. La carta.
Jueves 11 de octubre de 2012 7. Literatura. El poema y la rima
Lunes 15 de octubre de 2012 8. Repaso de la unidad.
Miércoles 17 de octubre de 2012 9. Examen de evaluación de la unidad.
SESIÓN 1. LECTURA COMPRENSIVA
LA DANZA DE LAS ABEJAS
Los seres humanos necesitamos comunicarnos con los demás y transmitirles nuestros
pensamientos y nuestros sentimientos. Pero ¿sabías que los animales también se comunican
entre sí y que algunos son capaces de utilizar sistemas muy complejos?
Desde luego, uno de esos “lenguajes” sorprendentes es el de las abejas. Las abejas son
insectos sociales que viven en colonias compuestas por obreras, zánganos y la abeja reina.
Las obreras, entre otras cosas, van de flor en flor buscando néctar y traen el alimento a la
colmena. Pero lo realmente sorprendente es que, cuando una obrera encuentra una
buena cantidad de alimento, vuela hasta la colmena y se lo dice a las demás. Y no sólo
informa a sus compañeras de que ha encontrado comida, sino que además les explica
dónde está y cuánta comida hay. ¡Y todo eso se lo dice bailando!
Y es que cuando una abeja localiza néctar en abundancia, realiza una especie de danza
delante de sus compañeras para darles toda la información que necesitan. Así, por
ejemplo, si el alimento está cerca, a menos de 25 metros, la abeja baila formando un
círculo. Por el contrario, cuando el alimento se encuentra lejos, la abeja realiza un baile con
forma de ocho y hace vibrar su cuerpo. La cantidad de ochos que hace la abeja indica la
distancia a la que se encuentra la comida. La velocidad con la que la abeja hace vibrar su
cuerpo indica la cantidad de alimento que encontrarán sus compañeras si llegan hasta allí.
Gracias a esta información, las abejas pueden servirse del néctar de flores situadas a varios
kilómetros de la colmena.
¡Ah! ¿Y sabes lo que hace la abeja además de bailar? Pues trae y reparte un poco de la
comida que ha encontrado, para que la demás puedan probar ese delicioso bocado.
Desde luego, es una buena forma de convencerlas de que vayan adonde ella dice.
SESIÓN 2. GRAMÁTICA.
EL SUSTANTIVO.
 Actividad 6. Juega en grupo. Debéis elegir una letra y
escribir en dos minutos un listado de sustantivos que
empiecen por esa letra. Gana el que más sustantivos
haya escrito.
 Actividad 7. ¡Cuéntanos lo que hiciste el pasado fin de
semana! Puedes decirlo oralmente o por escrito.
Recuerda que debes utilizar por lo menos dos
sustantivos de cada clase estudiada y clasificarlos en
una tabla.
SESIÓN 3. ORTOGRAFÍA.
EL GUION.
 Actividad 4. Escribe en un folio una redacción para tu compañero
contándole lo que quieras. Cuando llegues a final de línea separa todas
las palabras que puedas. Después, intercambia tu texto con el de tu
compañero e intenta descubrir si ha cometido algún error.
SESIÓN 4. VOCABULARIO. SINÓNIMOS
Y ANTÓNIMOS
 Actividad 3. Descríbete a ti mismo en 6-8 líneas (no pongas tu
nombre). Recuerda que puedes decir lo mismo más de una vez con
diferentes palabras. Después sustituye los sustantivos que has puesto
por otros sinónimos siempre que puedas.
 Actividad 4. Intercambia con tus compañeros la descripción
modificada con sinónimos y sustituye los sustantivos del texto de uno
de tus compañeros por antónimos.
 Actividad 5. Intercambiad los textos con los antónimos y cambiad los
sustantivos de la descripción de uno de tus compañeros por
antónimos.
 Actividad 6. Comprobad entre toda la clase si las composiciones
finales del ejercicio anterior están escritas con las mismas palabras
que al principio (actividad 3 sin modificar las descripciones con
sinónimos) o si contienen palabras distintas sin variar el significado del
mensaje.
SESIÓN 5. COMUNICACIÓN ORAL.
EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS.
 Actividad 2. ¿Tienes miedo a algo? ¿No quieres contarlo porque te da
vergüenza?
 Describe en un papel brevemente de forma anónima alguna situación que
te produce miedo. Dobla el papel y mételo en una caja junto a los papeles
del resto de alumnos de tu clase. El tutor te asignará el papel de uno de tus
compañeros. Léelo e intenta ponerte en su piel explicando esa sensación
que a uno de tus amigos le produce miedo como si fuera a ti mismo. El
resto, intentad aportar soluciones para que pueda superar ese miedo.
SESIÓN 6. COMUNICACIÓN ESCRITA.
LA CARTA.
 Actividad 1. Mira el vídeo sobre la mujer de 100 años de edad que acaba
de conseguir el graduado en Educación Primaria
(http://www.youtube.com/watch?v=cdKE_OOiJDs). Imagina que estuvo
estudiando en tu clase. Redacta una carta a tu compañero explicando los
momentos que pasaste con ella en el cole y lo que sentiste cuando se
graduó.
 Actividad Sustituta. ¿Tienes algo que contar a un compañero de tu clase y
no puedes esperar al recreo? Cuéntaselo en una carta
SESIÓN 7. LITERATURA
EL POEMA Y LA RIMA.
Cuando tú me llamas…
Cuando tú me llamas
todos los pájaros cantan;
el mar y sus caracolas
al corazón lo levantan.
Cuando tú me llamas
el cuerpo se sobresalta:
que es un romero sin sed
y no necesita agua.
Cuando tú no me llamas
la vida se me desgana.
Se convierte en un erial
que ya no produce nada.
Carmen Conde
El pájaro ruiseñor
A mí me canta en el pecho
un pájaro ruiseñor.
A ti te canta en la boca
el beso que te doy yo.
¡Cuántas aves se reúnen
para hacerse una canción!
Abro la mano y espero
que se pose el ruiseñor.
Cierras la boca y en ella
se mete mi corazón.
Cuídalo como yo cuido
en mi pecho al ruiseñor.
Carmen Conde
SESIÓN 8. ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO
Y POR QUÉ?
 Justificación en clase de los motivos de estudiar estos contenidos.
 Actividades interactivas de repaso:
 Sustantivo
 http://clic.xtec.cat/db/jclicApplet.jsp?project=http://clic.xtec.cat/projects/sustanti/jclic/sustan
ti.jclic.zip&lang=es&title=Clases+de+sustantivos
 Sinónimos y Antónimos
 http://clic.xtec.cat/db/jclicApplet.jsp?project=http://clic.xtec.cat/projects/antosino/jclic/anto
sino.jclic.zip&lang=es&title=Sin%F3nimos+y+ant%F3nimos
 La rima
 http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_educativa/metrica/oa1.html
METODOLOGÍA
 Partir de los conocimientos previos del alumnado.
 Orientar las actividades a la vida cotidiana del
alumno para hacerlas más significativas.
 Dar prioridad a actividades participativas donde la
comunicación sea una parte importante.
 Adaptar las actividades en base al tipo de alumnos.
 Continua y global.
 Tanto del alumno como de la Unidad Didáctica.
 Prueba escrita final de la unidad.
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
 HONRADO, ASUNCIÓN; ROMERO, CONCHA; LUNA, SAGRARÍO; ROMO,
LEONOR (2009), Lengua Castellana 5º de primaria. Madrid, Santillana.
 Orientación Andújar. 2012. Wordpress. Lecturas para tercer ciclo de
primaria.<http://orientacionandujar.files.wordpress.com/2009/05/banco-
de-lecturas-tercer-ciclo-primaria.pdf> [Con acceso el 25 de septiembre de
2013]
 La lupa 3. 1999. Webcindario. Poesía infantil.
<http://lalupa3.webcindario.com/poesia_infantil/carmen%20conde.htm>
[Con acceso el 25 de septiembre de 2013]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía 1 - 1ros medios
Guía 1 - 1ros mediosGuía 1 - 1ros medios
Guía 1 - 1ros medios
Mónica Oyanadel
 
Aprendido en clase de razonamiento verbal
Aprendido en clase de razonamiento verbalAprendido en clase de razonamiento verbal
Aprendido en clase de razonamiento verbal
kerly1996
 
Estrategia9 interpretar lenguaje figurado
Estrategia9 interpretar lenguaje figuradoEstrategia9 interpretar lenguaje figurado
Estrategia9 interpretar lenguaje figurado
Milena Alarcón
 
Clase de lenguaje
Clase de lenguajeClase de lenguaje
Clase de lenguaje
luchystart
 
Sintesis de lenguaje.
Sintesis  de lenguaje.Sintesis  de lenguaje.
Sintesis de lenguaje.
Colegio Las Acacias
 
Diagnóstico cuarto medio
Diagnóstico cuarto medioDiagnóstico cuarto medio
Diagnóstico cuarto medio
Maria Saenz
 
Significado contextual
Significado contextualSignificado contextual
Significado contextual
indi2018
 
Prueba contenidos n°1 primero medio
Prueba contenidos n°1 primero medioPrueba contenidos n°1 primero medio
Prueba contenidos n°1 primero medio
lorenamunozrivera
 
3 guia de español 7º 2011
3 guia  de español 7º 20113 guia  de español 7º 2011
3 guia de español 7º 2011
Secretaría de Educación Pública
 
Curso ortografia
Curso ortografiaCurso ortografia
Curso ortografia
James Diaz
 
Analisi poético
Analisi poéticoAnalisi poético
Analisi poético
Marine Cañar Camacho
 
Ortografia para todos
Ortografia para todosOrtografia para todos
Ortografia para todos
Telesecundarias Veracruzanas
 
Malla de aprendizaje cuarto
Malla de aprendizaje cuartoMalla de aprendizaje cuarto
Malla de aprendizaje cuarto
MiguelFuentes104
 
Comunicando con mario benedetti en el aula italiana rovira unisa2006
Comunicando con mario benedetti en el aula italiana rovira unisa2006Comunicando con mario benedetti en el aula italiana rovira unisa2006
Comunicando con mario benedetti en el aula italiana rovira unisa2006
José Rovira Collado
 
Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practico
em_or
 
Maestro Benedetti 2 abril 2104 Poesía para la didáctica de la lengua y la lit...
Maestro Benedetti 2 abril 2104 Poesía para la didáctica de la lengua y la lit...Maestro Benedetti 2 abril 2104 Poesía para la didáctica de la lengua y la lit...
Maestro Benedetti 2 abril 2104 Poesía para la didáctica de la lengua y la lit...
José Rovira Collado
 
Refuerzo
RefuerzoRefuerzo
Analogias con respuesta
Analogias con respuestaAnalogias con respuesta
Analogias con respuesta
Andrea Sánchez
 
Lengua 4 3
Lengua 4 3Lengua 4 3
Lengua 4 3
Bernardita Naranjo
 
Lengua 4 2
Lengua 4 2Lengua 4 2
Lengua 4 2
Bernardita Naranjo
 

La actualidad más candente (20)

Guía 1 - 1ros medios
Guía 1 - 1ros mediosGuía 1 - 1ros medios
Guía 1 - 1ros medios
 
Aprendido en clase de razonamiento verbal
Aprendido en clase de razonamiento verbalAprendido en clase de razonamiento verbal
Aprendido en clase de razonamiento verbal
 
Estrategia9 interpretar lenguaje figurado
Estrategia9 interpretar lenguaje figuradoEstrategia9 interpretar lenguaje figurado
Estrategia9 interpretar lenguaje figurado
 
Clase de lenguaje
Clase de lenguajeClase de lenguaje
Clase de lenguaje
 
Sintesis de lenguaje.
Sintesis  de lenguaje.Sintesis  de lenguaje.
Sintesis de lenguaje.
 
Diagnóstico cuarto medio
Diagnóstico cuarto medioDiagnóstico cuarto medio
Diagnóstico cuarto medio
 
Significado contextual
Significado contextualSignificado contextual
Significado contextual
 
Prueba contenidos n°1 primero medio
Prueba contenidos n°1 primero medioPrueba contenidos n°1 primero medio
Prueba contenidos n°1 primero medio
 
3 guia de español 7º 2011
3 guia  de español 7º 20113 guia  de español 7º 2011
3 guia de español 7º 2011
 
Curso ortografia
Curso ortografiaCurso ortografia
Curso ortografia
 
Analisi poético
Analisi poéticoAnalisi poético
Analisi poético
 
Ortografia para todos
Ortografia para todosOrtografia para todos
Ortografia para todos
 
Malla de aprendizaje cuarto
Malla de aprendizaje cuartoMalla de aprendizaje cuarto
Malla de aprendizaje cuarto
 
Comunicando con mario benedetti en el aula italiana rovira unisa2006
Comunicando con mario benedetti en el aula italiana rovira unisa2006Comunicando con mario benedetti en el aula italiana rovira unisa2006
Comunicando con mario benedetti en el aula italiana rovira unisa2006
 
Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practico
 
Maestro Benedetti 2 abril 2104 Poesía para la didáctica de la lengua y la lit...
Maestro Benedetti 2 abril 2104 Poesía para la didáctica de la lengua y la lit...Maestro Benedetti 2 abril 2104 Poesía para la didáctica de la lengua y la lit...
Maestro Benedetti 2 abril 2104 Poesía para la didáctica de la lengua y la lit...
 
Refuerzo
RefuerzoRefuerzo
Refuerzo
 
Analogias con respuesta
Analogias con respuestaAnalogias con respuesta
Analogias con respuesta
 
Lengua 4 3
Lengua 4 3Lengua 4 3
Lengua 4 3
 
Lengua 4 2
Lengua 4 2Lengua 4 2
Lengua 4 2
 

Destacado

Normas y recomendaciones principio curso
Normas y recomendaciones principio cursoNormas y recomendaciones principio curso
Normas y recomendaciones principio curso
valsequilloclil
 
Escribir no es hablar
Escribir no es hablarEscribir no es hablar
Escribir no es hablar
Cecilia Pesce
 
Poema de la celula
Poema de la celulaPoema de la celula
Poema de la celula
Yamila Alaniz
 
Poema de la celula
Poema de la celulaPoema de la celula
Poema de la celula
vegama2013
 
P2 g3-antolín fernández, cintia
P2 g3-antolín fernández, cintiaP2 g3-antolín fernández, cintia
P2 g3-antolín fernández, cintia
cintiantolin
 
LAS WEBQUEST: Herramienta Didáctica en el área de Lengua Castellana
LAS WEBQUEST: Herramienta Didáctica en el área de Lengua CastellanaLAS WEBQUEST: Herramienta Didáctica en el área de Lengua Castellana
LAS WEBQUEST: Herramienta Didáctica en el área de Lengua Castellana
marimarpego
 
Lenguaje radiofónico. el dia de la paz
Lenguaje radiofónico. el  dia de la pazLenguaje radiofónico. el  dia de la paz
Lenguaje radiofónico. el dia de la paz
danifisherman
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
sierraleticia
 
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primariaUnidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
esterwars
 
Unidad didáctica literatura
Unidad didáctica literaturaUnidad didáctica literatura
Unidad didáctica literatura
Julian Martinez Jerez
 
Unidad didáctica lengua
Unidad didáctica lenguaUnidad didáctica lengua
Unidad didáctica lengua
dllec7g5
 
Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1 Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1
TaniaBS
 
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. "NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
sinceroantetodo
 
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primariaBanco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Secretaría de Educación Pública
 
Unidad didáctica*
Unidad didáctica*Unidad didáctica*
Unidad didáctica*
VirginiaMartinezt
 
La celula cuento
La celula cuentoLa celula cuento
La celula cuento
fabianfloow
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLOPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
jmje1973
 
Unidad Didáctica. Expresión oral: Argumentación y Debate. Javier Garay Salazar
Unidad Didáctica. Expresión oral: Argumentación y Debate. Javier Garay SalazarUnidad Didáctica. Expresión oral: Argumentación y Debate. Javier Garay Salazar
Unidad Didáctica. Expresión oral: Argumentación y Debate. Javier Garay Salazar
Encarna Bermúdez
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6ºUNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
jmje1973
 
Poema para el colegio
Poema para  el colegioPoema para  el colegio
Poema para el colegio
Julia Garcia
 

Destacado (20)

Normas y recomendaciones principio curso
Normas y recomendaciones principio cursoNormas y recomendaciones principio curso
Normas y recomendaciones principio curso
 
Escribir no es hablar
Escribir no es hablarEscribir no es hablar
Escribir no es hablar
 
Poema de la celula
Poema de la celulaPoema de la celula
Poema de la celula
 
Poema de la celula
Poema de la celulaPoema de la celula
Poema de la celula
 
P2 g3-antolín fernández, cintia
P2 g3-antolín fernández, cintiaP2 g3-antolín fernández, cintia
P2 g3-antolín fernández, cintia
 
LAS WEBQUEST: Herramienta Didáctica en el área de Lengua Castellana
LAS WEBQUEST: Herramienta Didáctica en el área de Lengua CastellanaLAS WEBQUEST: Herramienta Didáctica en el área de Lengua Castellana
LAS WEBQUEST: Herramienta Didáctica en el área de Lengua Castellana
 
Lenguaje radiofónico. el dia de la paz
Lenguaje radiofónico. el  dia de la pazLenguaje radiofónico. el  dia de la paz
Lenguaje radiofónico. el dia de la paz
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
 
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primariaUnidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
 
Unidad didáctica literatura
Unidad didáctica literaturaUnidad didáctica literatura
Unidad didáctica literatura
 
Unidad didáctica lengua
Unidad didáctica lenguaUnidad didáctica lengua
Unidad didáctica lengua
 
Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1 Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1
 
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. "NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
 
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primariaBanco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
 
Unidad didáctica*
Unidad didáctica*Unidad didáctica*
Unidad didáctica*
 
La celula cuento
La celula cuentoLa celula cuento
La celula cuento
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLOPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
 
Unidad Didáctica. Expresión oral: Argumentación y Debate. Javier Garay Salazar
Unidad Didáctica. Expresión oral: Argumentación y Debate. Javier Garay SalazarUnidad Didáctica. Expresión oral: Argumentación y Debate. Javier Garay Salazar
Unidad Didáctica. Expresión oral: Argumentación y Debate. Javier Garay Salazar
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6ºUNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
 
Poema para el colegio
Poema para  el colegioPoema para  el colegio
Poema para el colegio
 

Similar a La comunicación en los seres vivos. (Unidad Didáctica para Lengua Castellana)

Unidad Didctica 1225874386635965 8
Unidad Didctica 1225874386635965 8Unidad Didctica 1225874386635965 8
Unidad Didctica 1225874386635965 8
noelf
 
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
MarcelaGomez385017
 
7 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 20117 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 2011
Secretaría de Educación Pública
 
Guia 5 de español 7º
Guia 5 de español 7ºGuia 5 de español 7º
Guia 5 de español 7º
Secretaría de Educación Pública
 
Guia 7 de español 6°
Guia 7 de español 6°Guia 7 de español 6°
Guia 7 de español 6°
Secretaría de Educación Pública
 
Español 1 b
Español 1 bEspañol 1 b
Español 1 b
Edilma Quiceno Mesa
 
Salvados por la tilde
Salvados por la tildeSalvados por la tilde
Salvados por la tilde
Rafapallero
 
Acrósticos para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16
Acrósticos  para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16Acrósticos  para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16
Acrósticos para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16
cepermotril1
 
Español bloque 2
Español bloque 2Español bloque 2
Español bloque 2
Paola Garcia Velazquez
 
Planeaciones juntas mayo 2015
Planeaciones juntas mayo 2015Planeaciones juntas mayo 2015
Planeaciones juntas mayo 2015
Adrián García
 
DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.docx
DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.docxDOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.docx
DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.docx
daisy aguilar
 
Exp apr leng_la_fabula
Exp apr leng_la_fabulaExp apr leng_la_fabula
Exp apr leng_la_fabula
cristina barraza zepeda
 
Unidad 2 lengua: Juega rimando, rima cantando.
Unidad 2 lengua: Juega rimando, rima cantando.Unidad 2 lengua: Juega rimando, rima cantando.
Unidad 2 lengua: Juega rimando, rima cantando.
Odón Tercero
 
2022 año del quincentenario de la fundacion de toluca de lerdo capital del es...
2022 año del quincentenario de la fundacion de toluca de lerdo capital del es...2022 año del quincentenario de la fundacion de toluca de lerdo capital del es...
2022 año del quincentenario de la fundacion de toluca de lerdo capital del es...
NELLY680114
 
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL terminada 2do e.docx
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL terminada 2do e.docxPLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL terminada 2do e.docx
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL terminada 2do e.docx
AlejandraMiranda917527
 
Plan 2do grado
Plan 2do gradoPlan 2do grado
Plan 2do grado
VALDEZVARGASJESSICA
 
Unidad didactica ciclo uno
Unidad didactica ciclo unoUnidad didactica ciclo uno
Unidad didactica ciclo uno
Jose Rodriguez
 
Reglas de ejercitación y de escritura. Nivel Primario
Reglas de ejercitación y de escritura. Nivel PrimarioReglas de ejercitación y de escritura. Nivel Primario
Reglas de ejercitación y de escritura. Nivel Primario
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Lengua castellana 5
Lengua castellana 5Lengua castellana 5
Lengua castellana 5
Colegiosanjudastadeo Castilla
 
Plan de clase 4 grado
Plan de clase 4 gradoPlan de clase 4 grado
Plan de clase 4 grado
sibele peña
 

Similar a La comunicación en los seres vivos. (Unidad Didáctica para Lengua Castellana) (20)

Unidad Didctica 1225874386635965 8
Unidad Didctica 1225874386635965 8Unidad Didctica 1225874386635965 8
Unidad Didctica 1225874386635965 8
 
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
 
7 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 20117 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 2011
 
Guia 5 de español 7º
Guia 5 de español 7ºGuia 5 de español 7º
Guia 5 de español 7º
 
Guia 7 de español 6°
Guia 7 de español 6°Guia 7 de español 6°
Guia 7 de español 6°
 
Español 1 b
Español 1 bEspañol 1 b
Español 1 b
 
Salvados por la tilde
Salvados por la tildeSalvados por la tilde
Salvados por la tilde
 
Acrósticos para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16
Acrósticos  para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16Acrósticos  para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16
Acrósticos para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16
 
Español bloque 2
Español bloque 2Español bloque 2
Español bloque 2
 
Planeaciones juntas mayo 2015
Planeaciones juntas mayo 2015Planeaciones juntas mayo 2015
Planeaciones juntas mayo 2015
 
DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.docx
DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.docxDOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.docx
DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.docx
 
Exp apr leng_la_fabula
Exp apr leng_la_fabulaExp apr leng_la_fabula
Exp apr leng_la_fabula
 
Unidad 2 lengua: Juega rimando, rima cantando.
Unidad 2 lengua: Juega rimando, rima cantando.Unidad 2 lengua: Juega rimando, rima cantando.
Unidad 2 lengua: Juega rimando, rima cantando.
 
2022 año del quincentenario de la fundacion de toluca de lerdo capital del es...
2022 año del quincentenario de la fundacion de toluca de lerdo capital del es...2022 año del quincentenario de la fundacion de toluca de lerdo capital del es...
2022 año del quincentenario de la fundacion de toluca de lerdo capital del es...
 
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL terminada 2do e.docx
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL terminada 2do e.docxPLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL terminada 2do e.docx
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL terminada 2do e.docx
 
Plan 2do grado
Plan 2do gradoPlan 2do grado
Plan 2do grado
 
Unidad didactica ciclo uno
Unidad didactica ciclo unoUnidad didactica ciclo uno
Unidad didactica ciclo uno
 
Reglas de ejercitación y de escritura. Nivel Primario
Reglas de ejercitación y de escritura. Nivel PrimarioReglas de ejercitación y de escritura. Nivel Primario
Reglas de ejercitación y de escritura. Nivel Primario
 
Lengua castellana 5
Lengua castellana 5Lengua castellana 5
Lengua castellana 5
 
Plan de clase 4 grado
Plan de clase 4 gradoPlan de clase 4 grado
Plan de clase 4 grado
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

La comunicación en los seres vivos. (Unidad Didáctica para Lengua Castellana)

  • 1. LA COMUNICACIÓN EN LOS SERES VIVOS UNIDAD DIDÁCTICA 5º EDUCACIÓN PRIMARIA, 3ªCICLO LÓPEZ GALVAÑ, JOSÉ DAVID DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
  • 2. ÍNDICE  OBJETIVOS  CONTENIDOS  TEMPORALIZACIÓN  SESIÓN 1. LECTURA COMPRENSIVA  SESIÓN 2. GRAMÁTICA. EL SUSTANTIVO  SESIÓN 3. ORTOGRAFÍA. EL GUION  SESIÓN 4. VOCABULARIO. SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS  SESIÓN 5. COMUNICACIÓN ORAL.  SESIÓN 6. COMUNICACIÓN ESCRITA.  SESIÓN 7. EL POEMA Y LA RIMA  SESIÓN 8. ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO Y POR QUÉ?  METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN  BIBLIOGRAFÍA
  • 3. OBJETIVOS  Leer fluidamente y con atención cada una de las lecturas presentadas como medio de ampliación de vocabulario y adecuación ortográfica.  Ser capaces de comprender y analizar desde una actitud crítica cualquier texto escrito.  Conocer las clases de sustantivos, así como su variación en género y número.  Reconocer las diferentes formas correctas de separación de palabras a final de línea mediante el uso del guion.  Expresarse correctamente utilizando sinónimos y antónimos con el fin de satisfacer las necesidades de comunicación mediante la creatividad y estética en los discursos.  Comunicar y respetar pensamientos y sentimientos tanto propios como de los demás adoptando una actitud positiva y desarrollando la empatía.  Fomentar hábitos de planificación antes de comenzar a redactar un texto además de entender la importancia de la revisión como una parte necesaria del proceso de composición de textos.  Diferenciar los tipos de rimas y saber medir los versos de cualquier poema.  Usar los medios de comunicación social y las nuevas tecnologías desde diversos instrumentos de trabajo para la formación autónoma y crítica del alumno a través de los procesos de elaboración, valoración e interpretación de distintas fuentes.
  • 4. CONTENIDOS  Conceptuales  El sustantivo.  El guion.  Sinonimia y Antonimia  Estructura de la carta.  El poema y la rima.   Procedimentales  Lectura comprensiva mediante una adecuada entonación y pronunciación.  Clasificación de sustantivos según género y número.  Diferenciación de las distintas clases de sustantivos: comunes y propios, concretos y abstractos y colectivos e individuales.  Conocimiento del significado de sinonimia y antonimia.  Uso adecuado de la sinonimia y antonimia en la composición escrita.  Aplicación de las normas ortográficas relativas al uso del guion para dividir palabras a final de línea.  Expresión de sentimientos e ideas de forma clara utilizando un vocabulario adecuado.  Escritura de una carta respetando su estructura.  Identificación de los elementos del poema y la rima desde las distintas composiciones escritas por Carmen Conde.  Distinción entre rima asonante y consonante.  Medida de los versos de un poema de manera correcta, sabiendo indicar si son de arte mayor o menor.  Actitudinales  Respeto de las opiniones de cada uno de los alumnos tanto en composiciones escritas como orales además de la comprensión de sus sentimientos.  Toma de conciencia en el respeto de las normas ortográficas.  Cuidado en la presentación de textos escritos.  Curiosidad e interés en el desarrollo de las actividades planteadas.  Participación y colaboración en diferentes situaciones comunicativas.
  • 5. TEMPORALIZACIÓN Fecha Sesión Lunes 1 de octubre de 2012 1. Lectura comprensiva. Miércoles 3 de octubre de 2012 2. Gramática. El sustantivo. Jueves 4 de octubre de 2012 3. Ortografía. El guion. Viernes 5 de octubre de 2012 4. Vocabulario. Sinonimia y Antonimia. Lunes 8 de octubre de 2012 5. Comunicación oral. Sentimientos. Miércoles 10 de octubre de 2012 6. Comunicación escrita. La carta. Jueves 11 de octubre de 2012 7. Literatura. El poema y la rima Lunes 15 de octubre de 2012 8. Repaso de la unidad. Miércoles 17 de octubre de 2012 9. Examen de evaluación de la unidad.
  • 6. SESIÓN 1. LECTURA COMPRENSIVA LA DANZA DE LAS ABEJAS Los seres humanos necesitamos comunicarnos con los demás y transmitirles nuestros pensamientos y nuestros sentimientos. Pero ¿sabías que los animales también se comunican entre sí y que algunos son capaces de utilizar sistemas muy complejos? Desde luego, uno de esos “lenguajes” sorprendentes es el de las abejas. Las abejas son insectos sociales que viven en colonias compuestas por obreras, zánganos y la abeja reina. Las obreras, entre otras cosas, van de flor en flor buscando néctar y traen el alimento a la colmena. Pero lo realmente sorprendente es que, cuando una obrera encuentra una buena cantidad de alimento, vuela hasta la colmena y se lo dice a las demás. Y no sólo informa a sus compañeras de que ha encontrado comida, sino que además les explica dónde está y cuánta comida hay. ¡Y todo eso se lo dice bailando! Y es que cuando una abeja localiza néctar en abundancia, realiza una especie de danza delante de sus compañeras para darles toda la información que necesitan. Así, por ejemplo, si el alimento está cerca, a menos de 25 metros, la abeja baila formando un círculo. Por el contrario, cuando el alimento se encuentra lejos, la abeja realiza un baile con forma de ocho y hace vibrar su cuerpo. La cantidad de ochos que hace la abeja indica la distancia a la que se encuentra la comida. La velocidad con la que la abeja hace vibrar su cuerpo indica la cantidad de alimento que encontrarán sus compañeras si llegan hasta allí. Gracias a esta información, las abejas pueden servirse del néctar de flores situadas a varios kilómetros de la colmena. ¡Ah! ¿Y sabes lo que hace la abeja además de bailar? Pues trae y reparte un poco de la comida que ha encontrado, para que la demás puedan probar ese delicioso bocado. Desde luego, es una buena forma de convencerlas de que vayan adonde ella dice.
  • 7. SESIÓN 2. GRAMÁTICA. EL SUSTANTIVO.  Actividad 6. Juega en grupo. Debéis elegir una letra y escribir en dos minutos un listado de sustantivos que empiecen por esa letra. Gana el que más sustantivos haya escrito.  Actividad 7. ¡Cuéntanos lo que hiciste el pasado fin de semana! Puedes decirlo oralmente o por escrito. Recuerda que debes utilizar por lo menos dos sustantivos de cada clase estudiada y clasificarlos en una tabla.
  • 8. SESIÓN 3. ORTOGRAFÍA. EL GUION.  Actividad 4. Escribe en un folio una redacción para tu compañero contándole lo que quieras. Cuando llegues a final de línea separa todas las palabras que puedas. Después, intercambia tu texto con el de tu compañero e intenta descubrir si ha cometido algún error.
  • 9. SESIÓN 4. VOCABULARIO. SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS  Actividad 3. Descríbete a ti mismo en 6-8 líneas (no pongas tu nombre). Recuerda que puedes decir lo mismo más de una vez con diferentes palabras. Después sustituye los sustantivos que has puesto por otros sinónimos siempre que puedas.  Actividad 4. Intercambia con tus compañeros la descripción modificada con sinónimos y sustituye los sustantivos del texto de uno de tus compañeros por antónimos.  Actividad 5. Intercambiad los textos con los antónimos y cambiad los sustantivos de la descripción de uno de tus compañeros por antónimos.  Actividad 6. Comprobad entre toda la clase si las composiciones finales del ejercicio anterior están escritas con las mismas palabras que al principio (actividad 3 sin modificar las descripciones con sinónimos) o si contienen palabras distintas sin variar el significado del mensaje.
  • 10. SESIÓN 5. COMUNICACIÓN ORAL. EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS.  Actividad 2. ¿Tienes miedo a algo? ¿No quieres contarlo porque te da vergüenza?  Describe en un papel brevemente de forma anónima alguna situación que te produce miedo. Dobla el papel y mételo en una caja junto a los papeles del resto de alumnos de tu clase. El tutor te asignará el papel de uno de tus compañeros. Léelo e intenta ponerte en su piel explicando esa sensación que a uno de tus amigos le produce miedo como si fuera a ti mismo. El resto, intentad aportar soluciones para que pueda superar ese miedo.
  • 11. SESIÓN 6. COMUNICACIÓN ESCRITA. LA CARTA.  Actividad 1. Mira el vídeo sobre la mujer de 100 años de edad que acaba de conseguir el graduado en Educación Primaria (http://www.youtube.com/watch?v=cdKE_OOiJDs). Imagina que estuvo estudiando en tu clase. Redacta una carta a tu compañero explicando los momentos que pasaste con ella en el cole y lo que sentiste cuando se graduó.  Actividad Sustituta. ¿Tienes algo que contar a un compañero de tu clase y no puedes esperar al recreo? Cuéntaselo en una carta
  • 12. SESIÓN 7. LITERATURA EL POEMA Y LA RIMA. Cuando tú me llamas… Cuando tú me llamas todos los pájaros cantan; el mar y sus caracolas al corazón lo levantan. Cuando tú me llamas el cuerpo se sobresalta: que es un romero sin sed y no necesita agua. Cuando tú no me llamas la vida se me desgana. Se convierte en un erial que ya no produce nada. Carmen Conde El pájaro ruiseñor A mí me canta en el pecho un pájaro ruiseñor. A ti te canta en la boca el beso que te doy yo. ¡Cuántas aves se reúnen para hacerse una canción! Abro la mano y espero que se pose el ruiseñor. Cierras la boca y en ella se mete mi corazón. Cuídalo como yo cuido en mi pecho al ruiseñor. Carmen Conde
  • 13. SESIÓN 8. ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO Y POR QUÉ?  Justificación en clase de los motivos de estudiar estos contenidos.  Actividades interactivas de repaso:  Sustantivo  http://clic.xtec.cat/db/jclicApplet.jsp?project=http://clic.xtec.cat/projects/sustanti/jclic/sustan ti.jclic.zip&lang=es&title=Clases+de+sustantivos  Sinónimos y Antónimos  http://clic.xtec.cat/db/jclicApplet.jsp?project=http://clic.xtec.cat/projects/antosino/jclic/anto sino.jclic.zip&lang=es&title=Sin%F3nimos+y+ant%F3nimos  La rima  http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_educativa/metrica/oa1.html
  • 14. METODOLOGÍA  Partir de los conocimientos previos del alumnado.  Orientar las actividades a la vida cotidiana del alumno para hacerlas más significativas.  Dar prioridad a actividades participativas donde la comunicación sea una parte importante.  Adaptar las actividades en base al tipo de alumnos.  Continua y global.  Tanto del alumno como de la Unidad Didáctica.  Prueba escrita final de la unidad. EVALUACIÓN
  • 15. BIBLIOGRAFÍA  HONRADO, ASUNCIÓN; ROMERO, CONCHA; LUNA, SAGRARÍO; ROMO, LEONOR (2009), Lengua Castellana 5º de primaria. Madrid, Santillana.  Orientación Andújar. 2012. Wordpress. Lecturas para tercer ciclo de primaria.<http://orientacionandujar.files.wordpress.com/2009/05/banco- de-lecturas-tercer-ciclo-primaria.pdf> [Con acceso el 25 de septiembre de 2013]  La lupa 3. 1999. Webcindario. Poesía infantil. <http://lalupa3.webcindario.com/poesia_infantil/carmen%20conde.htm> [Con acceso el 25 de septiembre de 2013]