SlideShare una empresa de Scribd logo
Gabriel Martínez
C.I 20.141.766
La Ortografía
La ortografía es la parte de la gramática
normativa encargada de establecer las reglas
que regulan el correcto uso de las palabras y
de los signos de puntuación en la escritura.
Ortografía De La Acentuación Y La Puntuación
Llamamos acento a la mayor intensidad con que
pronunciamos una determinada sílaba de una palabra. Esa
sílaba, llamada sílaba tónica (que puede ir señalada con la
tilde [´]), queda destacada de esa manera respecto a las
demás sílabas de la palabra
Reglas generales de acentuación
• Las palabras agudas llevan tilde cuando
acaban en vocal, en n o en s: conté, camión,
detrás.
• Las palabras llanas o graves llevan tilde
cuando acaban en consonante distinta
de n o s: lápiz, dócil, azúcar.
• Las palabras esdrújulas llevan siempre
tilde: pómulo, antídoto, película.
Diptongos, triptongos e hiatos
Los diptongos y triptongos sólo llevan tilde cuando así lo exigen las normas
generales de acentuación. En caso de que lleven tilde, ésta se sitúa sobre la
vocal abierta (a, e, o): náufrago, compráis, cambiéis. Si las dos vocales del
diptongo son cerradas (i, u), la tilde recae sobre la segunda vocal: incluí,
cuídame.
Siguen las reglas generales de acentuación las palabras que
llevan hiatos formados por vocal abierta + vocal abierta: poético, capea. Llevan
siempre tilde sobre la vocal cerrada las palabras que tienen hiato formado
por vocal abierta + vocal cerrada tónica, o viceversa: desvía, Raúl, prohíbo.
Acentuación diacrítica
Como regla general, los monosílabos no se acentúan, salvo que puedan
confundirse con otra palabra que se escribe igual. La acentuación o tilde diacrítica
es aquella que permite distinguirlas. Éstas son algunas de las palabras que pueden
llevar tilde diacrítica:
El punto y la coma
• El punto es el signo de mayor
importancia estructural, pues es la
barrera que separa oraciones. Se
usa para cerrar un periodo con
sentido completo. Si cierra una
oración se denomina punto y
seguido; si indica el fin de un
párrafo, punto y aparte; y el punto
final señala el final de un
escrito.Además sirve para indicar
que un grupo de letras está siendo
utilizado como abreviatura: llmo.
Sr. (Ilustrísimo señor).
La coma se emplea en los siguientes casos:
• Para marcar la pausa que separa los miembros de una oración
compuesta: Me gustan todos, aunque prefiero el azul.
• Para separar los diferentes términos de una enumeración cuando no van
unidos por las conjunciones y, ni, o: Visité Málaga, Granada y Sevilla.
• Para limitar una aclaración inserta en el discurso: El día dos, pasado
mañana, es lunes.
• Para señalar la omisión de una forma verbal: Yo estudio aquí, y mi
hermana, en Salamanca.
• Tras el miembro que se anticipa al invertir el orden de una oración,
poniendo en primer término expresiones de carácter
circunstancial: Siempre que voy a verte, has salido.
• Con los vocativos: Dime, Alberto, lo que está pasando.
• Antes y después de las locuciones es decir, sin embargo, etcétera, cuando
van intercaladas en el discurso: Federico, es decir, mi cuñado, es médico.
Uso del guion, la raya y el paréntesis
Se utiliza el guion en los siguientes casos:
• Para dividir una palabra al final de una línea.
• Para separar los miembros de un compuesto de nueva creación formado
por dos adjetivos: teórico-práctico, contencioso-administrativo.
• Para separar los miembros de un compuesto formado por gentilicios,
cuando se nombra una unión accidental o temporal: tratado franco-
español.
La raya tiene doble longitud que el guion, y se emplea en estos casos:
• En los diálogos, para introducir la intervención de cada personaje y
delimitar las acotaciones y comentarios del narrador: Llegaré tarde esta
noche dijo.
• Para encerrar una aclaración o un inciso cuyo sentido está escasamente
relacionado con el sentido de la oración en que se inserta.
El paréntesis se utiliza para encerrar incisos, generalmente con menos
relación con la oración en que se insertan que los que van entre rayas o
datos aclaratorios, tales como fechas, nombre del autor de una cita,
etcétera.
Uso de la admiración y la interrogación
• La admiración es un signo doble que se emplea para encerrar
enunciados exclamativos: ¡Qué sorpresa!, ¡Por Dios!.
• La interrogación también es un signo doble e indica que la
oración contenida en él es una interrogativa directa. También
se usa entre paréntesis para indicar que una fecha u otro dato
no son seguros: Hipócrates (¿460 - 377? a. C.)
Normas practicas para una buena
Redacción
• No emplee vocablos rebuscados. Entre el vocablo de origen popular y el culto, prefiera siempre el más
conocido. Evítese también el excesivo tecnicismo y aclárese el significado de las voces técnicas cuando no
sean de uso común.
• Cuidado con los barbarismos y solecismos. En cuanto al neologismo, conviene tener criterio abierto, amplio.
• No olvide que el idioma español tiene preferencia por la voz activa.
• No abuse de los incisos y paréntesis. Ajústelos y procure que no sean excesivos.
• No abuse de las oraciones de relativo y procure no alejar al pronombre relativo que de su antecedente.
• Evite las ideas y palabras superfluas. Tache todo lo que no esté relacionado con la idea fundamental de la
frase o período.
• Evite las repeticiones excesivas y malsonantes; pero tenga en cuenta que, a veces, es preferible la repetición
al sinónimo rebuscado. Repetir es legítimo cuando se quiere fijar la atención sobre una idea y siempre que
no suene mal al oído.
• Si, para evitar la repetición, emplea sinónimos, procure que no sean muy raros. Ahorre al lector el trabajo
de recurrir al Diccionario.
• La construcción de la frase española no está sometida a reglas fijas. No obstante, conviene tener en cuenta
el orden sintáctico (sujeto, verbo, complementos) y el orden lógico.
• Como norma general, no envíe nunca el verbo al final de la frase (construcción alemana).
• El orden lógico de la frase exige que las ideas se coloquen según el orden del pensamiento.
• Destáquese siempre la idea principal.
Estructura de los párrafos: idea
principal, ideas secundarias e ideas
complementarias
Idea (Lingüística)
En análisis textual y análisis del discurso,
una idea es el contenido cognitivo o
comprensión intuitiva que tiene un
individuo de un tema, asunto o estado de
hechos. En un texto, hay dos tipos de ideas,
las ideas principales y las ideas secundarias.
Idea Principal
Da introducción al contenido del párrafo y
anuncia el pensamiento que se va a
desarrollar. La idea principal se puede
encontrar en un párrafo del texto, también
lo podemos encontrar en la primera línea
de un párrafo o incluso puede estar de
manera implícita en el texto.
Idea secundaria
• Se encuentran ligadas a la idea principal puesto que depende de ella y
ayudan a matizar el pensamiento que se va a desarrollar. Generalmente son
detalles descriptivos, ejemplos, circunstancias de tiempo, lugares o apoyos
que sirven para reforzar, justificar o precisar la idea principal. Las ideas
secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A
menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea
principal.
Características de la idea principal y secundarias
• Expone el contenido más importante, por ello no puede suprimirse. Posee
autonomía, no depende de otras. Articula las oraciones del párrafo. A veces
no es explícita y se tiene que deducir.
• Menor importancia que la idea principal. Amplían, ejemplifican o
demuestran la idea principal. Carecen de autonomía, dependen de la idea
principal. Se articulan a la idea principal del párrafo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del españolLo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del español
María José Aqueveque
 
La Lengua Oral y la Lengua Escrita
La Lengua Oral y la Lengua EscritaLa Lengua Oral y la Lengua Escrita
La Lengua Oral y la Lengua Escrita
jlbp19488392
 
Clase 2 elementos básicos dela fonología y la fonética
Clase 2 elementos básicos dela fonología y la fonéticaClase 2 elementos básicos dela fonología y la fonética
Clase 2 elementos básicos dela fonología y la fonética
Any Pérez
 
Elementos de la comunicación.
Elementos de la comunicación. Elementos de la comunicación.
Elementos de la comunicación.
OriacnaRamirez
 
Los fonemas del español
Los fonemas del españolLos fonemas del español
Los fonemas del español
Evan Smith
 
Variantes del Español Dominicano
Variantes del Español DominicanoVariantes del Español Dominicano
Variantes del Español Dominicano
RandyRBR Beato Rodriguez
 
Lenguaje escrito
Lenguaje escritoLenguaje escrito
Lenguaje escrito
Mario Vazquez
 
Ortografia de la silaba
Ortografia de la silabaOrtografia de la silaba
Ortografia de la silaba
Stéphanie Flores
 
La ortografia
La ortografiaLa ortografia
La ortografia
virginialaraque
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Lenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y habla
Luis Valdes
 
Siglas y Acronimos
Siglas y AcronimosSiglas y Acronimos
Siglas y Acronimos
LauraAyarachiOrtega
 
La Fonética
La FonéticaLa Fonética
La Fonética
gaby andrango
 
La acentuación castellana (la ortografía).
La acentuación castellana (la ortografía). La acentuación castellana (la ortografía).
La acentuación castellana (la ortografía).
jlbp19488392
 
dialectos del español
dialectos del españoldialectos del español
dialectos del español
jcgarlop
 

La actualidad más candente (20)

Lo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del españolLo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del español
 
La Lengua Oral y la Lengua Escrita
La Lengua Oral y la Lengua EscritaLa Lengua Oral y la Lengua Escrita
La Lengua Oral y la Lengua Escrita
 
Clase 2 elementos básicos dela fonología y la fonética
Clase 2 elementos básicos dela fonología y la fonéticaClase 2 elementos básicos dela fonología y la fonética
Clase 2 elementos básicos dela fonología y la fonética
 
Elementos de la comunicación.
Elementos de la comunicación. Elementos de la comunicación.
Elementos de la comunicación.
 
Los fonemas del español
Los fonemas del españolLos fonemas del español
Los fonemas del español
 
Variantes del Español Dominicano
Variantes del Español DominicanoVariantes del Español Dominicano
Variantes del Español Dominicano
 
Sistemas fonológicos
Sistemas fonológicosSistemas fonológicos
Sistemas fonológicos
 
Lenguaje escrito
Lenguaje escritoLenguaje escrito
Lenguaje escrito
 
Lenguas en contacto
Lenguas en contactoLenguas en contacto
Lenguas en contacto
 
Ortografia de la silaba
Ortografia de la silabaOrtografia de la silaba
Ortografia de la silaba
 
La ortografia
La ortografiaLa ortografia
La ortografia
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
 
Lenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y habla
 
Siglas y Acronimos
Siglas y AcronimosSiglas y Acronimos
Siglas y Acronimos
 
La Fonética
La FonéticaLa Fonética
La Fonética
 
La acentuación castellana (la ortografía).
La acentuación castellana (la ortografía). La acentuación castellana (la ortografía).
La acentuación castellana (la ortografía).
 
La ortografia
La ortografiaLa ortografia
La ortografia
 
dialectos del español
dialectos del españoldialectos del español
dialectos del español
 
Variedades sociales
Variedades socialesVariedades sociales
Variedades sociales
 

Destacado

Sthormes Jairo
Sthormes JairoSthormes Jairo
Sthormes Jairo
dubraska arape
 
Raising agents
Raising agentsRaising agents
Raising agents
irshadjkalam
 
Loreal succes story - Gamification in recruitment - Manu Melwin Joy
Loreal succes story - Gamification in recruitment - Manu Melwin JoyLoreal succes story - Gamification in recruitment - Manu Melwin Joy
Loreal succes story - Gamification in recruitment - Manu Melwin Joy
manumelwin
 
Get queued
Get queuedGet queued
Get queued
Chad Windnagle
 
Presentacion act 6
Presentacion act 6Presentacion act 6
Presentacion act 6
Pauhernandez10
 
Bandas ec
Bandas ecBandas ec
Bandas ec
Steve Guerrero
 
Análisis comparativo entre las organizaciones actuales y tradicionales
Análisis comparativo entre las organizaciones actuales y tradicionalesAnálisis comparativo entre las organizaciones actuales y tradicionales
Análisis comparativo entre las organizaciones actuales y tradicionales
Jery Pérez
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
26008733
 
доба бароко в україні
доба бароко в українідоба бароко в україні
доба бароко в україні
Mary Dvurechenskaya
 

Destacado (9)

Sthormes Jairo
Sthormes JairoSthormes Jairo
Sthormes Jairo
 
Raising agents
Raising agentsRaising agents
Raising agents
 
Loreal succes story - Gamification in recruitment - Manu Melwin Joy
Loreal succes story - Gamification in recruitment - Manu Melwin JoyLoreal succes story - Gamification in recruitment - Manu Melwin Joy
Loreal succes story - Gamification in recruitment - Manu Melwin Joy
 
Get queued
Get queuedGet queued
Get queued
 
Presentacion act 6
Presentacion act 6Presentacion act 6
Presentacion act 6
 
Bandas ec
Bandas ecBandas ec
Bandas ec
 
Análisis comparativo entre las organizaciones actuales y tradicionales
Análisis comparativo entre las organizaciones actuales y tradicionalesAnálisis comparativo entre las organizaciones actuales y tradicionales
Análisis comparativo entre las organizaciones actuales y tradicionales
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
доба бароко в україні
доба бароко в українідоба бароко в україні
доба бароко в україні
 

Similar a La comunicación escrita y la ortografía

Normas y reglas ortográficas de puntuación
Normas y reglas ortográficas de puntuaciónNormas y reglas ortográficas de puntuación
Normas y reglas ortográficas de puntuación
Carlos Santoyo Macias
 
Signos de puntuacion.pptx
Signos de puntuacion.pptxSignos de puntuacion.pptx
Signos de puntuacion.pptx
ErickGarciaCorzo1
 
nociones Generales de la ortografia
nociones Generales de la ortografianociones Generales de la ortografia
nociones Generales de la ortografia
jhonattan garcia
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Juan Camilo Daza Gutierrez
 
Los signos ortográficos
Los signos ortográficosLos signos ortográficos
Los signos ortográficos
geraldine rachely guerrero martinez
 
9. signos de puntuación
9. signos de puntuación9. signos de puntuación
9. signos de puntuación
Ramón Ibarra
 
9. signos de puntuación
9. signos de puntuación9. signos de puntuación
9. signos de puntuación
Ramón Ibarra
 
SIGNOS DE PUNTUACION
SIGNOS DE PUNTUACIONSIGNOS DE PUNTUACION
SIGNOS DE PUNTUACION
Carolina Pinzòn
 
Comunicacion escrita
Comunicacion escritaComunicacion escrita
Comunicacion escrita
Jeselle Medina
 
Signos de-puntuacion.-1 (2)-(1)
Signos de-puntuacion.-1 (2)-(1)Signos de-puntuacion.-1 (2)-(1)
Signos de-puntuacion.-1 (2)-(1)
HiramRochaVazquez
 
Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.
María Guadalupe Cobos Cruz
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
Heinz Zeta
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacionPaoLa Garcia
 
Reglas generales de acentuación
Reglas generales de acentuaciónReglas generales de acentuación
Reglas generales de acentuaciónGerman Ruiz
 
Presentación para la entonacion en un discurso
 Presentación para la entonacion en un discurso Presentación para la entonacion en un discurso
Presentación para la entonacion en un discursoMarta Rodriguez
 
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
SIGNOS DE PUNTUACIÓNSIGNOS DE PUNTUACIÓN
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
jineth0306
 
Los signos ortograficos y la sintáxis
Los signos ortograficos y la sintáxisLos signos ortograficos y la sintáxis
Los signos ortograficos y la sintáxis
Elizabeth Garcia
 
Guia 4 interpret-y-prod-de-txt-reglas-de-acentuacion
Guia 4 interpret-y-prod-de-txt-reglas-de-acentuacionGuia 4 interpret-y-prod-de-txt-reglas-de-acentuacion
Guia 4 interpret-y-prod-de-txt-reglas-de-acentuacion
JuelYurivilcaRicaldi
 

Similar a La comunicación escrita y la ortografía (20)

Normas y reglas ortográficas de puntuación
Normas y reglas ortográficas de puntuaciónNormas y reglas ortográficas de puntuación
Normas y reglas ortográficas de puntuación
 
Signos de puntuacion.pptx
Signos de puntuacion.pptxSignos de puntuacion.pptx
Signos de puntuacion.pptx
 
nociones Generales de la ortografia
nociones Generales de la ortografianociones Generales de la ortografia
nociones Generales de la ortografia
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Los signos ortográficos
Los signos ortográficosLos signos ortográficos
Los signos ortográficos
 
9. signos de puntuación
9. signos de puntuación9. signos de puntuación
9. signos de puntuación
 
9. signos de puntuación
9. signos de puntuación9. signos de puntuación
9. signos de puntuación
 
SIGNOS DE PUNTUACION
SIGNOS DE PUNTUACIONSIGNOS DE PUNTUACION
SIGNOS DE PUNTUACION
 
Comunicacion escrita
Comunicacion escritaComunicacion escrita
Comunicacion escrita
 
Signos de-puntuacion.-1 (2)-(1)
Signos de-puntuacion.-1 (2)-(1)Signos de-puntuacion.-1 (2)-(1)
Signos de-puntuacion.-1 (2)-(1)
 
Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
Reglas generales de acentuación
Reglas generales de acentuaciónReglas generales de acentuación
Reglas generales de acentuación
 
Presentación para la entonacion en un discurso
 Presentación para la entonacion en un discurso Presentación para la entonacion en un discurso
Presentación para la entonacion en un discurso
 
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
SIGNOS DE PUNTUACIÓNSIGNOS DE PUNTUACIÓN
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
 
Los signos ortograficos y la sintáxis
Los signos ortograficos y la sintáxisLos signos ortograficos y la sintáxis
Los signos ortograficos y la sintáxis
 
Guia 4 interpret-y-prod-de-txt-reglas-de-acentuacion
Guia 4 interpret-y-prod-de-txt-reglas-de-acentuacionGuia 4 interpret-y-prod-de-txt-reglas-de-acentuacion
Guia 4 interpret-y-prod-de-txt-reglas-de-acentuacion
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

La comunicación escrita y la ortografía

  • 2. La Ortografía La ortografía es la parte de la gramática normativa encargada de establecer las reglas que regulan el correcto uso de las palabras y de los signos de puntuación en la escritura. Ortografía De La Acentuación Y La Puntuación Llamamos acento a la mayor intensidad con que pronunciamos una determinada sílaba de una palabra. Esa sílaba, llamada sílaba tónica (que puede ir señalada con la tilde [´]), queda destacada de esa manera respecto a las demás sílabas de la palabra
  • 3. Reglas generales de acentuación • Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal, en n o en s: conté, camión, detrás. • Las palabras llanas o graves llevan tilde cuando acaban en consonante distinta de n o s: lápiz, dócil, azúcar. • Las palabras esdrújulas llevan siempre tilde: pómulo, antídoto, película. Diptongos, triptongos e hiatos Los diptongos y triptongos sólo llevan tilde cuando así lo exigen las normas generales de acentuación. En caso de que lleven tilde, ésta se sitúa sobre la vocal abierta (a, e, o): náufrago, compráis, cambiéis. Si las dos vocales del diptongo son cerradas (i, u), la tilde recae sobre la segunda vocal: incluí, cuídame. Siguen las reglas generales de acentuación las palabras que llevan hiatos formados por vocal abierta + vocal abierta: poético, capea. Llevan siempre tilde sobre la vocal cerrada las palabras que tienen hiato formado por vocal abierta + vocal cerrada tónica, o viceversa: desvía, Raúl, prohíbo.
  • 4. Acentuación diacrítica Como regla general, los monosílabos no se acentúan, salvo que puedan confundirse con otra palabra que se escribe igual. La acentuación o tilde diacrítica es aquella que permite distinguirlas. Éstas son algunas de las palabras que pueden llevar tilde diacrítica:
  • 5. El punto y la coma • El punto es el signo de mayor importancia estructural, pues es la barrera que separa oraciones. Se usa para cerrar un periodo con sentido completo. Si cierra una oración se denomina punto y seguido; si indica el fin de un párrafo, punto y aparte; y el punto final señala el final de un escrito.Además sirve para indicar que un grupo de letras está siendo utilizado como abreviatura: llmo. Sr. (Ilustrísimo señor).
  • 6. La coma se emplea en los siguientes casos: • Para marcar la pausa que separa los miembros de una oración compuesta: Me gustan todos, aunque prefiero el azul. • Para separar los diferentes términos de una enumeración cuando no van unidos por las conjunciones y, ni, o: Visité Málaga, Granada y Sevilla. • Para limitar una aclaración inserta en el discurso: El día dos, pasado mañana, es lunes. • Para señalar la omisión de una forma verbal: Yo estudio aquí, y mi hermana, en Salamanca. • Tras el miembro que se anticipa al invertir el orden de una oración, poniendo en primer término expresiones de carácter circunstancial: Siempre que voy a verte, has salido. • Con los vocativos: Dime, Alberto, lo que está pasando. • Antes y después de las locuciones es decir, sin embargo, etcétera, cuando van intercaladas en el discurso: Federico, es decir, mi cuñado, es médico.
  • 7. Uso del guion, la raya y el paréntesis Se utiliza el guion en los siguientes casos: • Para dividir una palabra al final de una línea. • Para separar los miembros de un compuesto de nueva creación formado por dos adjetivos: teórico-práctico, contencioso-administrativo. • Para separar los miembros de un compuesto formado por gentilicios, cuando se nombra una unión accidental o temporal: tratado franco- español. La raya tiene doble longitud que el guion, y se emplea en estos casos: • En los diálogos, para introducir la intervención de cada personaje y delimitar las acotaciones y comentarios del narrador: Llegaré tarde esta noche dijo. • Para encerrar una aclaración o un inciso cuyo sentido está escasamente relacionado con el sentido de la oración en que se inserta. El paréntesis se utiliza para encerrar incisos, generalmente con menos relación con la oración en que se insertan que los que van entre rayas o datos aclaratorios, tales como fechas, nombre del autor de una cita, etcétera.
  • 8. Uso de la admiración y la interrogación • La admiración es un signo doble que se emplea para encerrar enunciados exclamativos: ¡Qué sorpresa!, ¡Por Dios!. • La interrogación también es un signo doble e indica que la oración contenida en él es una interrogativa directa. También se usa entre paréntesis para indicar que una fecha u otro dato no son seguros: Hipócrates (¿460 - 377? a. C.)
  • 9. Normas practicas para una buena Redacción • No emplee vocablos rebuscados. Entre el vocablo de origen popular y el culto, prefiera siempre el más conocido. Evítese también el excesivo tecnicismo y aclárese el significado de las voces técnicas cuando no sean de uso común. • Cuidado con los barbarismos y solecismos. En cuanto al neologismo, conviene tener criterio abierto, amplio. • No olvide que el idioma español tiene preferencia por la voz activa. • No abuse de los incisos y paréntesis. Ajústelos y procure que no sean excesivos. • No abuse de las oraciones de relativo y procure no alejar al pronombre relativo que de su antecedente. • Evite las ideas y palabras superfluas. Tache todo lo que no esté relacionado con la idea fundamental de la frase o período. • Evite las repeticiones excesivas y malsonantes; pero tenga en cuenta que, a veces, es preferible la repetición al sinónimo rebuscado. Repetir es legítimo cuando se quiere fijar la atención sobre una idea y siempre que no suene mal al oído. • Si, para evitar la repetición, emplea sinónimos, procure que no sean muy raros. Ahorre al lector el trabajo de recurrir al Diccionario. • La construcción de la frase española no está sometida a reglas fijas. No obstante, conviene tener en cuenta el orden sintáctico (sujeto, verbo, complementos) y el orden lógico. • Como norma general, no envíe nunca el verbo al final de la frase (construcción alemana). • El orden lógico de la frase exige que las ideas se coloquen según el orden del pensamiento. • Destáquese siempre la idea principal.
  • 10. Estructura de los párrafos: idea principal, ideas secundarias e ideas complementarias Idea (Lingüística) En análisis textual y análisis del discurso, una idea es el contenido cognitivo o comprensión intuitiva que tiene un individuo de un tema, asunto o estado de hechos. En un texto, hay dos tipos de ideas, las ideas principales y las ideas secundarias. Idea Principal Da introducción al contenido del párrafo y anuncia el pensamiento que se va a desarrollar. La idea principal se puede encontrar en un párrafo del texto, también lo podemos encontrar en la primera línea de un párrafo o incluso puede estar de manera implícita en el texto.
  • 11. Idea secundaria • Se encuentran ligadas a la idea principal puesto que depende de ella y ayudan a matizar el pensamiento que se va a desarrollar. Generalmente son detalles descriptivos, ejemplos, circunstancias de tiempo, lugares o apoyos que sirven para reforzar, justificar o precisar la idea principal. Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal. Características de la idea principal y secundarias • Expone el contenido más importante, por ello no puede suprimirse. Posee autonomía, no depende de otras. Articula las oraciones del párrafo. A veces no es explícita y se tiene que deducir. • Menor importancia que la idea principal. Amplían, ejemplifican o demuestran la idea principal. Carecen de autonomía, dependen de la idea principal. Se articulan a la idea principal del párrafo.