SlideShare una empresa de Scribd logo
La consolidación del capitalismo y
las dependencias centro-periféricas
capitalismo
 El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los
medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado
sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera
eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza.
 Para el sentido común de la gente, el capitalismo surge con la
Revolución Industrial en 1750 (mediados del siglo XVIII), sin embargo,
para que surgiera este nuevo modo de organizar la economía y la
sociedad (basado en la producción industrial, la propiedad privada de
los medios de producción y el trabajo asalariado) fue necesario un
largo proceso de cambios en todos los planos de la vida de la sociedad
europea.
capitalismo
 En cada caso existe una
referencia en el origen
etimológico de la palabra
"capitalismo" a la idea de
capital, y estas referencias
son codependientes: quienes
crean o adquieren capital
permanecen como sus
propietarios (capitalistas)
durante el proceso de
producción, la rentabilidad
del capital invertido en un
libre mercado de productos y
servicios es el eje central de
la vida económica.
Fue en Inglaterra donde,
durante el siglo XVII
(1600), se produjeron
cambios económicos,
políticos y sociales que
transformaron la
organización feudal
(Edad Media) y
prepararon las
condiciones para el
advenimiento de una
sociedad capitalista.
capitalismo
 La continua expansión de los
mercados y el comercio,
produjeron cambios en la
producción agrícola inglesa.
Hasta este momento, la
agricultura tenía como fin
lograr la subsistencia. Con
estos cambios, más las
innovaciones técnicas, la
producción agrícola aumentó.
De este modo se obtenía un
excedente para comercializar.
capitalismo
 Los terratenientes ingleses para
obtener más beneficios cercaron
sus tierras, estos les permitió
hacer de la comercialización de
sus productos un negocio
rentable, pero muchos
campesinos, sin tanta suerte, se
quedaron sin tierras y sin
herramientas, convirtiéndose en
asalariados, ya que la mayoría
emigra a la ciudad, para encontrar
en las fábricas un trabajo.
capitalismo
 La teoría del centro-periferia, teoría de la dependencia o del intercambio
desigual es “una versión ampliada de la tesis de la causalidad
acumulativa”.
 establece la estructura jerárquica de las regiones/países, define las
diferencias entre el centro y la periferia (las actividades más avanzadas se
concentran en el centro, el ambiente cultural es más favorable en el
centro, la demanda creciente de exportaciones es propia del centro y los
rendimientos crecientes duraderos en el tiempo son patrimonio del centro;
sin embargo, las oportunidades de beneficio no son percibidas ni utilizadas
en la periferia, que a su vez es incapaz de adaptarse por falta de mano de
obra y de capital, establece una relación de dominación del centro (por su
capacidad de innovación tecnológica e institucional) sobre la periferia (no
apta a la innovación), y concluye que las disparidades regionales tienen su
causa tanto en las relaciones interregionales como en la dinámica interna
de la periferia, incapaz de generar una dinámica propia de desarrollo.
capitalismo
 La relación centro-periferia viene dado por un sistema colonial en el
que los recursos (trabajo, capital, materias primas y bienes
intermedios) fluyen de la periferia al centro, y en el que la tasa y la
pauta de desarrollo de la periferia están controladas por el centro con
el fin de lograr sus objetivos económicos, políticos y sociales, teniendo
en cuenta que las regiones centro son subsistemas de la sociedad
organizados sobre una base territorial que tienen una gran capacidad
para generar y absorber cambios innovadores; mientras que las
regiones periféricas son subsistemas cuya senda de desarrollo está
determinada fundamentalmente por las instituciones de la región
centro, con respecto a la cual se encuentran en una relación básica de
dependencia.
capitalismo
 El argumento de esta teoría está basado en la idea de que la periferia
constituye, en sí misma, un obstáculo para el crecimiento regional, ya
que hace difícil acceder a los mercados de inputs, a los mercados de
productos, a la información y a los activos innovadores. Si se identifica
un centro dentro de un sistema interregional, la distancia al mismo
supondrá mayores costes y menores rentas.
 La contrastación de esta hipótesis se encontrará sujeta a las
tendencias opuestas de concentración/descentralización que se
produzcan en dicho territorio, además de al azar.
capitalismo
 Por lo anterior, la bipolaridad centro-periferia se produce en un doble
sentido. En un primer lugar, en la diferencia de renta per cápita, que
tiende a crecer en el centro más que la productividad del trabajo, ya
que se beneficia de parte de los aumentos de productividad verificados
en la periferia, mientras que la renta per cápita de la periferia tiende a
crecer menos que la productividad, puesto que transfiere parte de los
incrementos de productividad a los centros. Y en segundo lugar, en la
diferenciación de sus estructuras productivas y económicas que tiende
a perdurar o, si se quiere, a reproducirse bajo nuevas modalidades
Dependencia periféricas
 Cuando hablamos de dependencia periférica hacemos alusión a la
teoría de la dependencia, la teoría de dependencia se basa en
argumentar que la situación de estancamiento socio-económica
latinoamericana que se experimentó en la década de los 60 y 70, a
finales del siglo XX, se debe a que la economía mundial posee un
diseño desigual y perjudicial para estos países de las periferia...en
donde los países pudientes se sobreponen antes lo de las la periferia y
esto no pueden avanzar, quedándose así estancados.
 Esta teoría surge como una respuesta a la teoría de la
industrialización que se emanó de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), en donde promulgaban que los
países para avanzar y desarrollarse debían seguir directrices liberales.
Dependencia periféricas
 A los países de la
periferia se les dejaba la
producción y
exportación de materias
primas, de bajo valor
agregado, mientras que
los países pudientes se
dedican a la producción
de bienes y servicios de
alto valor agregado.
Dependencia periféricas
 La Teoría de Dependencia es un concepto que en la actual
Latinoamérica ha ido desapareciendo, ya que, combinando políticas
liberales en países que estaban en fuerte crisis debido a dictaduras con
nuevas legislaciones y tratados de convivencia entre países del sector
continental, pero aun existen naciones con alta dependencia y muestra
de subdesarrollo.
 El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de
producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre
un régimen de bienes de capital industrial basado en la propiedad
privada.
 La estructura económica en la cual los medios de producción operan
principalmente en función del beneficio y en la que los intereses
directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión
de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de
consumo y trabajo asalariado.
 El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo
como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho
fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control
sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer
factor.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C lase de logica simbolica 2do
C lase de logica simbolica 2doC lase de logica simbolica 2do
C lase de logica simbolica 2do
Ana Lucia Saca Guaman
 
Relativismo
RelativismoRelativismo
Relativismo
pao_dlm
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
AlessandraRivasRuiz
 
Constitucion del Ecuador 2008
Constitucion del Ecuador 2008Constitucion del Ecuador 2008
Cuadro diferencias y similitudes entre Heráclito y Parménides
Cuadro diferencias y similitudes entre Heráclito y ParménidesCuadro diferencias y similitudes entre Heráclito y Parménides
Cuadro diferencias y similitudes entre Heráclito y Parménides
leandroborton
 
Filosofos patristicos
Filosofos patristicosFilosofos patristicos
Filosofos patristicos
filosofia once dos
 
Pensamiento conceptual
Pensamiento conceptual Pensamiento conceptual
Pensamiento conceptual
Chistian Torres
 
Educación Patristica y Escolástica. Aportes del siglo XI
Educación Patristica y Escolástica. Aportes del siglo XI  Educación Patristica y Escolástica. Aportes del siglo XI
Educación Patristica y Escolástica. Aportes del siglo XI
Leonor Ramirez Sanchez
 
Taller N· 3 Filosofia Del Conocimiento
Taller N· 3 Filosofia Del ConocimientoTaller N· 3 Filosofia Del Conocimiento
Taller N· 3 Filosofia Del Conocimiento
sarathrusta
 
Pensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad mediaPensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad media
alejandro2206
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
filosofboig
 
Presentación CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.
Presentación  CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.Presentación  CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.
Presentación CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.
JesPry Zambrano
 
La duda de descartes aplicada a la vida cotidiana
La duda de descartes aplicada a la vida cotidianaLa duda de descartes aplicada a la vida cotidiana
La duda de descartes aplicada a la vida cotidiana
universodigital
 
Descartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofíaDescartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofía
arme
 
Escuelas morales helenísticas
Escuelas morales helenísticasEscuelas morales helenísticas
Escuelas morales helenísticas
Ratwulf
 
Filosofia Medieval
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medieval
wilderar
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Cuadro comparativo de la economia
Cuadro comparativo de la economiaCuadro comparativo de la economia
Cuadro comparativo de la economia
MarySanchez1997
 
001. varibles macroeconomicas_rev.4
001. varibles macroeconomicas_rev.4001. varibles macroeconomicas_rev.4
001. varibles macroeconomicas_rev.4
Julio Cesar Cosbert Vazquez
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
ximena08051994
 

La actualidad más candente (20)

C lase de logica simbolica 2do
C lase de logica simbolica 2doC lase de logica simbolica 2do
C lase de logica simbolica 2do
 
Relativismo
RelativismoRelativismo
Relativismo
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
 
Constitucion del Ecuador 2008
Constitucion del Ecuador 2008Constitucion del Ecuador 2008
Constitucion del Ecuador 2008
 
Cuadro diferencias y similitudes entre Heráclito y Parménides
Cuadro diferencias y similitudes entre Heráclito y ParménidesCuadro diferencias y similitudes entre Heráclito y Parménides
Cuadro diferencias y similitudes entre Heráclito y Parménides
 
Filosofos patristicos
Filosofos patristicosFilosofos patristicos
Filosofos patristicos
 
Pensamiento conceptual
Pensamiento conceptual Pensamiento conceptual
Pensamiento conceptual
 
Educación Patristica y Escolástica. Aportes del siglo XI
Educación Patristica y Escolástica. Aportes del siglo XI  Educación Patristica y Escolástica. Aportes del siglo XI
Educación Patristica y Escolástica. Aportes del siglo XI
 
Taller N· 3 Filosofia Del Conocimiento
Taller N· 3 Filosofia Del ConocimientoTaller N· 3 Filosofia Del Conocimiento
Taller N· 3 Filosofia Del Conocimiento
 
Pensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad mediaPensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad media
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
 
Presentación CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.
Presentación  CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.Presentación  CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.
Presentación CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.
 
La duda de descartes aplicada a la vida cotidiana
La duda de descartes aplicada a la vida cotidianaLa duda de descartes aplicada a la vida cotidiana
La duda de descartes aplicada a la vida cotidiana
 
Descartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofíaDescartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofía
 
Escuelas morales helenísticas
Escuelas morales helenísticasEscuelas morales helenísticas
Escuelas morales helenísticas
 
Filosofia Medieval
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medieval
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 
Cuadro comparativo de la economia
Cuadro comparativo de la economiaCuadro comparativo de la economia
Cuadro comparativo de la economia
 
001. varibles macroeconomicas_rev.4
001. varibles macroeconomicas_rev.4001. varibles macroeconomicas_rev.4
001. varibles macroeconomicas_rev.4
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 

Similar a La consolidación del capitalismo y las dependencias centro-periféricas (1).pptx

MUNDIALIZACION , PAISES PERIFERICOS Y CENTRALES
MUNDIALIZACION , PAISES PERIFERICOS Y CENTRALESMUNDIALIZACION , PAISES PERIFERICOS Y CENTRALES
MUNDIALIZACION , PAISES PERIFERICOS Y CENTRALES
scread182
 
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaDoctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
MARELVY NEIRA ARDILA
 
Presentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismoPresentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismo
josepca
 
geography
geographygeography
geography
josepca
 
Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo
Dependencia económica y desarrollo social  en el Ecuador por Verónica Palomo Dependencia económica y desarrollo social  en el Ecuador por Verónica Palomo
Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo
VeronicaPalomo
 
Dualismo Presentation
Dualismo PresentationDualismo Presentation
Dualismo Presentation
Franklin Orellana
 
Cepal
CepalCepal
Cepal
lupsdg
 
Teoría de la dependencia- CEPAL
Teoría de la dependencia- CEPALTeoría de la dependencia- CEPAL
Teoría de la dependencia- CEPAL
lupsdg
 
Toría de la Dependencia -CEPAL
Toría de la Dependencia -CEPALToría de la Dependencia -CEPAL
Toría de la Dependencia -CEPAL
lupsdg
 
El proceso de globalización nueva variación
El proceso de globalización nueva variaciónEl proceso de globalización nueva variación
El proceso de globalización nueva variación
cvillacis
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
04capitalismoy globalización
04capitalismoy globalización04capitalismoy globalización
04capitalismoy globalización
aalcalar
 
Teoría de la dependencia-CEPAL
Teoría de la dependencia-CEPALTeoría de la dependencia-CEPAL
Teoría de la dependencia-CEPAL
lupsdg
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
OmarFlores123
 
Teorias+economicas+modernas (5)
Teorias+economicas+modernas (5)Teorias+economicas+modernas (5)
Teorias+economicas+modernas (5)
Nelly Rojas
 
Geografia resumen final
Geografia resumen finalGeografia resumen final
Geografia resumen final
maratassi
 
Construcción de la teoría desde Latinoamérica
Construcción de la teoría desde LatinoaméricaConstrucción de la teoría desde Latinoamérica
Construcción de la teoría desde Latinoamérica
il_aguirre
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Sociolog+¡..
Sociolog+¡..Sociolog+¡..
Sociolog+¡..
Estefania Montenegro
 
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdfAspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
MarialbertReyes1
 

Similar a La consolidación del capitalismo y las dependencias centro-periféricas (1).pptx (20)

MUNDIALIZACION , PAISES PERIFERICOS Y CENTRALES
MUNDIALIZACION , PAISES PERIFERICOS Y CENTRALESMUNDIALIZACION , PAISES PERIFERICOS Y CENTRALES
MUNDIALIZACION , PAISES PERIFERICOS Y CENTRALES
 
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaDoctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
 
Presentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismoPresentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismo
 
geography
geographygeography
geography
 
Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo
Dependencia económica y desarrollo social  en el Ecuador por Verónica Palomo Dependencia económica y desarrollo social  en el Ecuador por Verónica Palomo
Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo
 
Dualismo Presentation
Dualismo PresentationDualismo Presentation
Dualismo Presentation
 
Cepal
CepalCepal
Cepal
 
Teoría de la dependencia- CEPAL
Teoría de la dependencia- CEPALTeoría de la dependencia- CEPAL
Teoría de la dependencia- CEPAL
 
Toría de la Dependencia -CEPAL
Toría de la Dependencia -CEPALToría de la Dependencia -CEPAL
Toría de la Dependencia -CEPAL
 
El proceso de globalización nueva variación
El proceso de globalización nueva variaciónEl proceso de globalización nueva variación
El proceso de globalización nueva variación
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
04capitalismoy globalización
04capitalismoy globalización04capitalismoy globalización
04capitalismoy globalización
 
Teoría de la dependencia-CEPAL
Teoría de la dependencia-CEPALTeoría de la dependencia-CEPAL
Teoría de la dependencia-CEPAL
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Teorias+economicas+modernas (5)
Teorias+economicas+modernas (5)Teorias+economicas+modernas (5)
Teorias+economicas+modernas (5)
 
Geografia resumen final
Geografia resumen finalGeografia resumen final
Geografia resumen final
 
Construcción de la teoría desde Latinoamérica
Construcción de la teoría desde LatinoaméricaConstrucción de la teoría desde Latinoamérica
Construcción de la teoría desde Latinoamérica
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Sociolog+¡..
Sociolog+¡..Sociolog+¡..
Sociolog+¡..
 
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdfAspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
 

Último

Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 

Último (20)

Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 

La consolidación del capitalismo y las dependencias centro-periféricas (1).pptx

  • 1. La consolidación del capitalismo y las dependencias centro-periféricas
  • 2. capitalismo  El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza.  Para el sentido común de la gente, el capitalismo surge con la Revolución Industrial en 1750 (mediados del siglo XVIII), sin embargo, para que surgiera este nuevo modo de organizar la economía y la sociedad (basado en la producción industrial, la propiedad privada de los medios de producción y el trabajo asalariado) fue necesario un largo proceso de cambios en todos los planos de la vida de la sociedad europea.
  • 3. capitalismo  En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra "capitalismo" a la idea de capital, y estas referencias son codependientes: quienes crean o adquieren capital permanecen como sus propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción, la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica.
  • 4. Fue en Inglaterra donde, durante el siglo XVII (1600), se produjeron cambios económicos, políticos y sociales que transformaron la organización feudal (Edad Media) y prepararon las condiciones para el advenimiento de una sociedad capitalista.
  • 5. capitalismo  La continua expansión de los mercados y el comercio, produjeron cambios en la producción agrícola inglesa. Hasta este momento, la agricultura tenía como fin lograr la subsistencia. Con estos cambios, más las innovaciones técnicas, la producción agrícola aumentó. De este modo se obtenía un excedente para comercializar.
  • 6. capitalismo  Los terratenientes ingleses para obtener más beneficios cercaron sus tierras, estos les permitió hacer de la comercialización de sus productos un negocio rentable, pero muchos campesinos, sin tanta suerte, se quedaron sin tierras y sin herramientas, convirtiéndose en asalariados, ya que la mayoría emigra a la ciudad, para encontrar en las fábricas un trabajo.
  • 7. capitalismo  La teoría del centro-periferia, teoría de la dependencia o del intercambio desigual es “una versión ampliada de la tesis de la causalidad acumulativa”.  establece la estructura jerárquica de las regiones/países, define las diferencias entre el centro y la periferia (las actividades más avanzadas se concentran en el centro, el ambiente cultural es más favorable en el centro, la demanda creciente de exportaciones es propia del centro y los rendimientos crecientes duraderos en el tiempo son patrimonio del centro; sin embargo, las oportunidades de beneficio no son percibidas ni utilizadas en la periferia, que a su vez es incapaz de adaptarse por falta de mano de obra y de capital, establece una relación de dominación del centro (por su capacidad de innovación tecnológica e institucional) sobre la periferia (no apta a la innovación), y concluye que las disparidades regionales tienen su causa tanto en las relaciones interregionales como en la dinámica interna de la periferia, incapaz de generar una dinámica propia de desarrollo.
  • 8. capitalismo  La relación centro-periferia viene dado por un sistema colonial en el que los recursos (trabajo, capital, materias primas y bienes intermedios) fluyen de la periferia al centro, y en el que la tasa y la pauta de desarrollo de la periferia están controladas por el centro con el fin de lograr sus objetivos económicos, políticos y sociales, teniendo en cuenta que las regiones centro son subsistemas de la sociedad organizados sobre una base territorial que tienen una gran capacidad para generar y absorber cambios innovadores; mientras que las regiones periféricas son subsistemas cuya senda de desarrollo está determinada fundamentalmente por las instituciones de la región centro, con respecto a la cual se encuentran en una relación básica de dependencia.
  • 9. capitalismo  El argumento de esta teoría está basado en la idea de que la periferia constituye, en sí misma, un obstáculo para el crecimiento regional, ya que hace difícil acceder a los mercados de inputs, a los mercados de productos, a la información y a los activos innovadores. Si se identifica un centro dentro de un sistema interregional, la distancia al mismo supondrá mayores costes y menores rentas.  La contrastación de esta hipótesis se encontrará sujeta a las tendencias opuestas de concentración/descentralización que se produzcan en dicho territorio, además de al azar.
  • 10. capitalismo  Por lo anterior, la bipolaridad centro-periferia se produce en un doble sentido. En un primer lugar, en la diferencia de renta per cápita, que tiende a crecer en el centro más que la productividad del trabajo, ya que se beneficia de parte de los aumentos de productividad verificados en la periferia, mientras que la renta per cápita de la periferia tiende a crecer menos que la productividad, puesto que transfiere parte de los incrementos de productividad a los centros. Y en segundo lugar, en la diferenciación de sus estructuras productivas y económicas que tiende a perdurar o, si se quiere, a reproducirse bajo nuevas modalidades
  • 11. Dependencia periféricas  Cuando hablamos de dependencia periférica hacemos alusión a la teoría de la dependencia, la teoría de dependencia se basa en argumentar que la situación de estancamiento socio-económica latinoamericana que se experimentó en la década de los 60 y 70, a finales del siglo XX, se debe a que la economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para estos países de las periferia...en donde los países pudientes se sobreponen antes lo de las la periferia y esto no pueden avanzar, quedándose así estancados.  Esta teoría surge como una respuesta a la teoría de la industrialización que se emanó de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en donde promulgaban que los países para avanzar y desarrollarse debían seguir directrices liberales.
  • 12. Dependencia periféricas  A los países de la periferia se les dejaba la producción y exportación de materias primas, de bajo valor agregado, mientras que los países pudientes se dedican a la producción de bienes y servicios de alto valor agregado.
  • 13. Dependencia periféricas  La Teoría de Dependencia es un concepto que en la actual Latinoamérica ha ido desapareciendo, ya que, combinando políticas liberales en países que estaban en fuerte crisis debido a dictaduras con nuevas legislaciones y tratados de convivencia entre países del sector continental, pero aun existen naciones con alta dependencia y muestra de subdesarrollo.
  • 14.  El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial basado en la propiedad privada.  La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.  El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer factor.
  • 15. Gracias por su atención