SlideShare una empresa de Scribd logo
1. La crisis de 1808. La Guerra de la
Independencia y los comienzos
de la revolución liberal.
1.1 La crisis de la monarquía en 1808.
Carlos IV heredó el trono
español de su padre Carlos
III, al morir este en 1788. Un
año después estalló la
Revolución Francesa. Para
hacer frente a esta Carlos IV
nombró sucesivamente
secretario de Estado a
Floridablanca, el conde
Aranda y Manuel Godoy.
En 1793 fue ejecutado el rey de Francia Luis XVI, primo
de Carlos IV, lo que llevó a España a sumarse a la
Primera Coalición contra la Francia revolucionaria.
Tras invadir España el Rosellón, Francia contraatacó en
país Vasco y Cataluña.
En 1795 la Paz de Basilea supuso el fin del
enfrentamiento franco-español, perdiendo España sólo
sus posesiones en Santo Domingo.
En 1796 el Tratado de San Ildefonso restableció la
alianza entre España y Francia frente a Gran Bretaña,
derrotando esta a España en la batalla naval del Cabo
San Vicente (1797).
Ante la negativa de Portugal de sumarse al bloqueo
continental contra Gran Bretaña impulsado por la Francia
de Napoléon Bonaparte y tras firmar el segundo Tratado
de San Ildefonso (1800), en 1801 España atacó Portugal
(Guerra de las Naranjas) obteniendo Olivenza.
En 1805 Gran Bretaña venció a la flota hispano francesa
en Trafalgar. Esta batalla supuso el fin del poderío naval
español, que desde entonces quedó muy menguado.
Pese a estas derrotas, en 1807 Francia y España
renovaron su alianza mediante la firma del Tratado de
Fontainebleau, que acordaba la invasión y reparto de
Portugal, ante la negativa lusa a aplicar el bloqueo
continental a Gran Bretaña.
El mismo año de 1807, el rechazo a la política de alianza
con Napoleón Bonaparte promovida por Manuel Godoy
impulsó una conspiración cortesana presidida por el
príncipe Fernando lo que provocó su arresto temporal
(proceso de El Escorial).
En marzo de 1808, mientras las tropas francesas habían
penetrado en España rumbo a Portugal, según el Tratado
de Fontainebleau, y ante la marcha de los reyes
españoles de Madrid, se produjo un levantamiento
popular en Aranjuez (17 de marzo) promovido por los
partidarios del príncipe Fernando.
El motín de Aranjuez acabó con la detención de Manuel
Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo
Fernando VII.
El conflicto en la familia real española fue aprovechado
por Napoleón Bonaparte que mediante las abdicaciones
de Bayona obligó a Carlos IV y Fernando VII a traspasar
la corona española a su persona, nombrando como rey
de España a su hermano José Bonaparte.
1.2 La Guerra de la Independencia y los
comienzos de la revolución liberal.
El 2 de mayo de 1808, ante la marcha del último hijo de
Carlos IV, el pueblo de Madrid se alzó contra las tropas
francesas que ocupaban la ciudad, concentrándose ante
el Palacio Real y la puerta del Sol.
A los civiles se sumaron los artilleros del Cuartel de
Monteleón Luis Daoiz y Pedro Velarde. La insurrección
popular acabó con una fuerte represión por parte del
ejército francés encabezado por Joaquín Murat, que
mandó fusilar a los rebeldes.
El levantamiento y
represión en Madrid fueron
difundidos por toda España
a través del bando de los
alcaldes de Móstoles
Andrés Torrejón y Simón
Hernández, lo que impulsó
nuevos levantamientos
populares por toda España
y se crearon juntas de
gobierno locales leales a
Fernando VII.
Las juntas locales se coordinaron en juntas provinciales y
representantes de estas crearon la Junta Suprema
Central en septiembre de 1808. Esta, presidida por
Floridablanca, organizó la resistencia militar frente a los
ejércitos franceses de Napoleón Bonaparte y convocó
Cortes en 1810.
La rebelión contra la invasión francesa desembocó en
una guerra civil entre españoles, pues algunos
apoyaron la invasión francesa y la cronación de José I
como nuevo rey de España (afrancesados) y otros se
mantuvieron fieles a Fernando VII (patriotas).
Los afrancesados apoyaron
las reformas introducidas por
José I (1808-1813), entre las
que destacó el Estatuto de
Bayona, una carta otorgada
en el que el rey concentraba
los poderes ejecutivo y
legislativo, establecía unas
Cortes consultivas,
reconocía derechos
individuales, y mantenía la
confesionalidad católica de
España.
Además, José I promovió otras reformas: supremacía de
los ministros, disolución de órdenes religiosas,
eliminación de aduanas internas, reforma educativa
creando escuelas primarias y secundarias estatales,
división de España en 38 prefecturas, reformas
urbanísticas en Madrid (creación de amplias plazas),...
Los patriotas agruparon a la mayor parte de la población
española, contrarios a la nueva dinastía impuesta por
Napoleón y defensores de la monarquía borbónica en la
persona de Fernando VII. No obstante, se dividieron en
tres grupos: absolutistas (defendían soberanía absoluta),
jovellanistas (soberanía compartida) y liberales
(soberanía nacional).
Además de guerra civil entre afrancesados y patriotas la
Guerra de Independencia Española fue una guerra de
liberación nacional (defensa de la nación española
frente al invasor francés) y una guerra internacional
(conflicto entre Gran Bretaña y Francia).
La Guerra de la Independencia se desarrolló en tres
etapas. En la primera, entre mayo y octubre de 1808, los
levantamientos populares contra los franceses fueron
reprimidos (aunque ciudades como Zaragoza y Gerona
resistieron). Además, las tropas inglesas al mando del
duque de Wellington, Arthur Wellesley, desembarcaron en
Portugal. Al final, tras la derrota francesa en la batalla de
Bailén (19 de julio), José I tuvo que abandonar Madrid.
La segunda fase (entre
noviembre de 1808 y enero de
1812) se inició con la llegada
a España de Napoleón
Bonaparte, que restableció a
José I en la corte de Madrid.
Las tropas francesas
consiguieron ocupar casi toda
España, salvo Cádiz y
Alicante, pero tuvieron que
enfrentarse a una guerra de
desgaste desarrollada por las
guerrillas, ejércitos populares
civiles que atacaban por
sorpresa a las tropas
enemigas.
La tercera fase (entre
enero de 1812 y junio de
1814) se inició con la
retirada por parte de
Napoleón de tropas, lo
que facilitó una ofensiva
anglo-hispano-portuguesa
encabezada por el duque
de Wellington que derrotó
a los franceses
sucesivamente en las
batallas de Arapiles (22
de julio de 1812), Vitoria
(21 de junio de 1813) y
San Marcial (31 de
agosto de 1813).
José I y el ejército francés se retiraron a Francia al mismo
tiempo que Napoleón Bonaparte fue derrotado en Europa
central. En esta situación Napoleón firmó con Fernando
VII el Tratado de Valençay (11 de diciembre de 1813),
que puso fin a la guerra entre España y Francia y restauró
como rey de España a Fernando VII.
Como consecuencias de la guerra cabe destacar las
cuantiosas pérdidas demográficas, estimadas en torno
a medio millón de muertos (un 5 % de la población).
También los daños materiales fueron importantes, pues
ciudades como Zaragoza o San Sebastián quedaron
arrasadas, se destruyeron infraestructuras, campos de
cultivo y las primeras fábricas textiles catalanas,…
Como consecuencias políticas internas, la Guerra de la
Independencia puso las bases del desarrollo del moderno
nacionalismo español y del apoyo al liberalismo que
se desarrolló desde el ejército a lo largo del siglo XIX.
A nivel internacional, la Guerra de la Independencia
desencadenó la pérdida de las colonias españolas en
América. También la Guerra de la Independencia supuso
la mediatización internacional de España, al dirimirse
su futuro en función de la intervención de potencias
extranjeras (Francia y Gran Bretaña).
2. Las Cortes de Cádiz y la
Constitución de 1812.
2.1 Convocatoria, composición y
objetivos de las Cortes.
La Junta Suprema
Central, fiel a Fernando
VII, se disolvió tras
convocar Cortes y
crear un Consejo de
Regencia. Las Cortes se
reunieron en Cádiz entre
1810 y 1814, siendo
elegidos sus diputados
por sufragio universal
masculino indirecto.
La mayoría de los diputados de las Cortes de Cádiz
fueron miembros del tercer estado (abogados,
funcionarios, militares…), aunque también hubo 90
eclesiásticos y 14 nobles.
Asimismo la mayoría de los diputados de las Cortes de
Cádiz fueron liberales (que reivindicaban la soberanía
nacional). No obstante también hubo absolutistas o
serviles (que defendían el mantenimiento de la monarquía
absoluta) y jovellanistas o renovadores (que querían la
soberanía compartida entre el Rey y las Cortes).
Las Cortes de Cádiz asumieron objetivos liberales,
como elaborar una Constitución y desarrollar reformas
políticas, sociales y económicas que acabaran con el
Antiguo Régimen.
2.2 La Constitución de 1812.
Las Cortes de Cádiz aprobaron la primera constitución
española el 19 de marzo de 1812, por lo que esta se
conoció con el nombre de “La Pepa”.
Agustín Argüelles fue el autor principal de la
Constitución de 1812, que se caracterizó por ser un texto
largo (384 artículos) y muy rígido (reforma a partir del
acuerdo de dos tercios de diputados).
La constitución de 1812 estableció como forma de
gobierno la monarquía constitucional parlamentaria,
reconociendo a Fernando VII como rey pero limitando su
poder a través de las Cortes (parlamento español).
La constitución de 1812 recogió los principios liberales
de soberanía nacional (artículo 3) y división de
poderes (el rey y los secretarios de despacho
concentraban el poder ejecutivo, las Cortes el poder
legislativo, y los tribunales el judicial).
La Constitución de 1812 estableció que las Cortes fueran
elegidas por sufragio universal masculino, pero
ejercido de forma indirecta a través de cuatro grados
(parroquia, partido judicial, provincia y nación).
Artículo 34.
Para la elección de los Diputados de Cortes se
celebrarán juntas electorales de parroquia, de partido y
de provincia.
Respecto a la organización territorial la Constitución de
1812 adoptó una estructura centralista basada en la
creación de Diputaciones Provinciales y
Ayuntamientos, cuyos miembros serían elegidos por
sufragio universal masculino.
Artículo 309.
Para el gobierno interior de los pueblos habrá
Ayuntamientos compuestos de alcalde o alcaldes, los
regidores y el procurador síndico, y presididos por el jefe
político donde lo hubiere, y en su defecto por el alcalde
o el primer nombrado entre éstos, si hubiere dos.
La Constitución de 1812 también reconoció derechos
individuales (igualdad jurídica, inviolabilidad del
domicilio, derechos penales, libertad de imprenta) pero no
de forma sistemática. También cabe destacar el interés
mostrado por desarrollar una educación elemental
obligatoria.
Artículo 366.
En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán
escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a
los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la
religión católica, que comprenderá también una breve
exposición de las obligaciones civiles.
En el ámbito religioso cabe destacar que la Constitución
de 1812 mantuvo a España como un estado confesional
católico, en el que quedaban prohibidas el resto de
religiones.
Artículo 12.
La religión de la Nación española es y será
perpetuamente la católica, apostólica, romana, única
verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y
justas, y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra.
Para defender el orden constitucional se creó la Milicia
Nacional un cuerpo civil militarizado, además de
establecerse un ejército permanente.
2.3 La labor legislativa de las Cortes.
Más allá de la Constitución de
1812 las Cortes de Cádiz
impulsaron una intensa labor
reformista. En política
promovieron la soberanía
nacional y la división de
poderes, establecieron
secretarías de despacho y
provincias, y suprimieron la
Inquisición española.
En el ámbito social establecieron la igualdad ante la ley
y abolieron los señoríos jurisdiccionales aunque se
mantuvieron los territoriales. Todo ello ponía fin a la
sociedad estamental propia del Antiguo Régimen.
En el ámbito económico se impulsó la liberalización
económica con la supresión de la Mesta, la abolición de
los gremios y la supresión de los bienes eclesiásticos
amortizados (manos muertas) a través de la
desamortización.
2.4 Valoración de la
Constitución de 1812.
La obra de las Cortes de
Cádiz se inspiró en los
principios de la
Ilustración, y tomó de
ejemplos la revolución
francesa (especialmente la
constitución de 1791), la
monarquía parlamentaria
inglesa y la independencia
de EEUU.
La Constitución de 1812 tuvo una aplicación muy breve,
pues en 1814 al volver Fernando VII a España restableció
la monarquía absoluta. Entre 1820 y 1823 volvió a estar
vigente gracias al levantamiento militar que obligó a
Fernando VII a aceptar la constitución. Entre 1836 y 1837
un nuevo levantamiento militar condujo a aceptar la
Constitución a la reina regente María Cristina de Borbón.
En 1837 la aprobación de una nueva constitución dejó sin
vigor a la Constitución de 1812.
Más allá de su corta vigencia, la trascendencia posterior
de la Constitución de 1812 se debe al ser la primera
constitución de la historia de España, siendo un
referente tanto para las posteriores constituciones
españolas del siglo XIX como para las constituciones que
se aprobaron a raíz de las revoluciones de 1820 y en los
nuevos países americanos independizados de España.
3. Fernando VII:
absolutismo y liberalismo.
3.1 El sexenio absolutista (1814-1820).
Fernando VII, “el deseado”, regresó a España en
1814, siendo su llegada esperada por todos los
patriotas, tanto los absolutistas como los liberales. Sin
embargo, el rey tras tantear los apoyos con los que
contaba decidió restablecer el absolutismo.
Entre los apoyos que
encontró al restablecimiento
del absolutismo destacó el
ejército liderado por
Francisco Javier Elío, 69
diputados que publicaron el
“Manifiesto de los persas”
animando al monarca a
ignorar la labor de las Cortes
de Cádiz y los campesinos al
grito de “¡vivan las caenas!”.
Finalmente el 4 de mayo
de 1814 Fernando VII dictó
el Decreto de Valencia
por lo que declaró nulos y
sin efecto la Constitución y
los decretos de las Cortes
de Cádiz, ordenando la
detención de los diputados
liberales. De esta forma se
restableció el poder
absoluto del rey.
La restauración del absolutismo en España se produjo en
un contexto internacional favorable: tras la derrota de
Napoléon Bonaparte, en el Congreso de Viena (1814-
1815) las potencias impulsaron el restablecimiento de los
gobiernos anteriores a Napoleón, y Rusia, Prusia, y
Austria crearon la Santa Alianza para defender loa
monarquía de origen divino.
Para consolidar su poder absoluto, Fernando VII
promovió la represión de afrancesados y liberales,
llevando a muchos a la cárcel, el destierro o la pena de
muerte. Los afrancesados y liberales que pudieron, se
exiliaron a Reino Unido.
Más allá de la represión, Fernando VII restableció el
Antiguo Régimen. En política restableció los Consejos ,
suspendió Ayuntamientos y restauró corregidores y a la
Inquisición española. En el ámbito social restableció los
señoríos jurisdiccionales. Y en el ámbito económico
restituyó la Mesta, los gremios y paralizó la
desamortización.
Por otra parte, Fernando VII tuvo que hacer frente a la
independencia de las colonias de América, lo que agravó
la crisis de la Hacienda Real. Esta situación crítica llevó
a intentos de reforma fiscal como la contribución única y
proporcional de Martín de Garay, que no se realizó al ir
contra los privilegios del Antiguo Régimen.
En esta época la oposición liberal a Fernando VII fue
minoritaria, centrada en sociedades secretas que
aprovecharon la organización de la masonería
(institución basada en la fraternidad surgida en los
gremios medievales).
Los militares liberales promovieron pronunciamientos,
levantamientos del ejército a favor de un cambio de
gobierno. Durante el Sexenio Absolutista destacaron los
levantamientos de Francisco Espoz y Mina en pamplona
(1814), Juan Díaz Porlier en La Coruña (1815) y Luis de
Lacy en Barcelona (1817). Todos fracasaron hasta el
pronunciamiento de Rafael del Riego en 1820.
3.2 El trienio liberal (1820-1823).
El 1 de enero de 1820 el teniente coronel Rafael del
Riego, al frente de unas tropas que debían partir hacia
América, se sublevó a favor de la Constitución de
1812 en Las Cabezas de San Juan, recibiendo el apoyo
de otros destacamentos militares.
Ante la presión del ejército el 7 de mayo de 1820
Fernando VII se vio obligado a jurar la Constitución
de 1812, convocándose inmediatamente elecciones a
Cortes y restaurándose los ayuntamientos liberales de
1812.
Entonces se liberaron los presos políticos liberales y
regresaron del exilio los liberales que habían tenido
que marcharse, se restauró la Milicia Nacional como
cuerpo armado al servicio del orden constitucional, y se
restablecieron las reformas promovidas por las
Cortes de Cádiz (suprimiéndose la Inquisición española,
los señoríos jurisdiccionales, las órdenes monacales, la
Mesta y los gremios).
Además, ahora, más allá de Cádiz, fue posible el
desarrollo de la cultura liberal. Se publicaron unos 700
periódicos diferentes y aparecieron las llamadas
sociedades patrióticas, grupos informales de liberales que
discutían libremente en las cafeterías los problemas del
país y las ideas del liberalismo.
Durante esta época surgió un doble poder liberal: el
representado por las Cortes (liberalismo institucional) y el
promovido por las Juntas que de forma espontánea se
habían vuelto a organizar por toda España (liberalismo
popular).
Además, aparecieron dos
corrientes ideológicas dentro del
liberalismo: las representadas por
los liberales moderados y los
liberales exaltados. Los moderados,
denominados también doceañistas
buscaban el consentimiento del rey,
consideraban la Constitución de
1812 excesivamente liberal y
querían crear una segunda cámara
legislativa aristocrática y establecer
el sufragio censitario. Los liberales
moderados tuvieron el poder entre
1820 y 1822, mostrando su carácter
moderado al decidir suprimir las
sociedades patrióticas.
Por su parte, los liberales
exaltados o veinteañistas
proponían reformas liberales
radicales (libertad religiosa,
república,...) y defendieron la
constitución de 1812 frente a los
moderados. La pasividad con que
actuaron los liberales moderados
ante el intento de golpe de Estado
de la Guardia Real de Fernando VII
el 7 de julio de 1822, que pretendía
el restablecimiento de la monarquía
absoluta, provocó que ese año los
liberales exaltados se hicieran con el
poder, aprobando el primer código
penal liberal de España.
Dentro de España, la
oposición al liberalismo
se organizó a través de
guerrillas realistas
organizadas por
campesinos, con el
apoyo del clero y
auspiciadas por el rey
Fernando VII. En agosto
de 1822 estas guerrillas
formaron en Cataluña la
Regencia de Urgell, un
gobierno absolutista
paralelo al liberal.
Además, Fernando VII
solicitó ayuda exterior para
restablecer su poder
absoluto. En el Congreso
de Verona (noviembre de
1822) la Santa Alianza
decidió intervenir en
España, ante la expansión
de la revoluciones por
Europa a partir del ejemplo
español de 1820 y la
radicalización del gobierno
liberal español.
El encargado de restaurar la monarquía absoluta en
España fue el ejército francés de los Cien Mil Hijos de
San Luis, dirigido por el duque de Angulema. Este
invadió España en abril de 1823, refugiándose las Cortes
en Cádiz, esperando la reacción del pueblo español frente
a las tropas francesas y en defensa del liberalismo.
 
Sin embargo, tal reacción nunca ocurrió y los Cien Mil
Hijos de San Luis ocuparon rápidamente el territorio
nacional encontrando una escasa resistencia. A finales de
septiembre de 1823 consiguieron liberar a Fernando VII
del control de las Cortes, restaurando el 1 de octubre su
poder absoluto.
 
3.3 La década ominosa (1823-1833).
Con la restauración del
absolutismo en 1823,
Fernando VII impulsó una
dura represión contra los
liberales utilizando para ello
las Juntas de Fe, los
tribunales de justicia, el
cuerpo de voluntarios
realistas, la
Superintendencia General
de Policía, y las comisiones
militares.
Unos 80.000 funcionarios civiles liberales fueron
expulsados de sus puestos, depurándose también a un
10 % del clero. Además se encarceló o asesinó a los
principales líderes liberales, como Rafael del Riego
ahorcado y decapitado el 7 de noviembre de 1823.
 
Este clima represivo condujo al exilio a unos 20.000
liberales (como Francisco de Goya), que se refugiaron en
Reino Unido y Francia, una vez que en este último país
en 1830 se consiguió establecer una monarquía
parlamentaria.
 
No obstante, Fernando VII era consciente de que España
debía modernizarse por lo que decidió sustituir la
Inquisición por las Juntas de Fe y los Consejos de
Estado por el Consejo de Ministros, que desde entonces
se convirtió en el principal órgano del poder ejecutivo,
siendo elegidos los ministros por el rey.
 
Al consumarse la pérdida de las colonias españolas en
América en 1823, se agravó más la crisis de la
Hacienda Real, por lo que Luis López Ballesteros,
ministro de Hacienda, promovió una reforma fiscal
creando el Tribunal de Cuentas y los primeros
presupuestos anuales del Estado.
 
En el ámbito económico se introdujeron importantes
mejoras. En 1829 se promulgó el primer código de
comercio y se creó el Banco de San Fernando,
antecedente del Banco de España. En 1831 se creó la
bolsa de comercio de Madrid. Y en 1832 se estableció el
ministerio de Fomento, para impulsar las obras públicas.
 
El nuevo gobierno absolutista de Fernando VII contó con
la oposición de los liberales. Los liberales exaltados
promovieron sin éxito nuevos pronunciamientos
militares (como los intentos de Francisco Espoz y Mina
en Navarra en 1830 o de José María Torrijos en Málaga
en 1831). Los liberales moderados plantearon la
posibilidad de un pacto con los sectores reformistas de
la monarquía, opción que triunfó tras morir Fernando VII.
 
Por otra parte, surgió una nueva oposición a Fernando VII
proveniente de los sectores más reaccionarios que
defendían a ultranza el absolutismo (ultrarrealistas o
realistas puros) y consideraban como concesiones
intolerables hacia los liberales las reformas desarrolladas
por Fernando VII.
La primera manifestación pública ultrarrealista, origen del
posterior movimiento carlista, fue la guerra de los
agraviados o malcontents (1827), una rebelión
protagonizada por los campesinos catalanes que ante sus
duras condiciones de vida fueron impulsados por el clero
a defender un programa absolutista.
 
En 1830 nació Isabel, la
primera hija de Fernando VII,
fruto de su cuarto matrimonio,
celebrado en 1829 con María
Cristina de Borbón. Entonces
Fernando VII decidió publicar
la Pragmática Sanción, que
permitía heredar la corona a
las mujeres descendientes del
rey al derogar la Ley Sálica
que Felipe V había aprobado,
impidiendo reinar a las
mujeres. De esta forma,
Isabel se convertía en 1830
en la legítima sucesora de la
corona española.
 
Sin embargo, en 1832, aprovechando una enfermedad de
Fernando VII, los absolutistas (partidarios de que el
heredero al trono fuera el hermano del rey, Carlos María
Isidro), consiguieron que Fernando VII derogara la
Pragmática Sanción (Sucesos de La Granja).
 
Al recuperarse Fernando VII
volvió a restablecer la
Pragmática Sanción,
apoyando que fuera su hija
Isabel la sucesora. Para
conseguir un mayor apoyo
social a su heredera,
Fernando VII y su esposa
María Cristina decidieron
acercarse a los liberales.
Para ello decretaron una
amnistía política que liberó a
los presos liberales.
 
El 29 de septiembre de 1833 murió Fernando VII,
dejando como heredera legítima a su hija Isabel. Al tener
esta sólo tres años, se estableció una regencia presidida
por su madre María Cristina. Por su parte, Carlos María
Isidro, hermano de Fernando VII, se autoproclamó rey de
España (Carlos V), dando origen a un conflicto sucesorio,
que a su vez supuso un nuevo enfrentamiento entre
liberales y absolutistas (primera guerra carlista).
 
4. La emancipación de
la América española.
4.1 Causas de la independencia.
El descontento de la población criolla (americanos de
origen español que suponían casi un 15 % del total de la
población) fue la principal causa de la independencia.
Los criollos, a pesar de controlar las Haciendas y el
comercio estaban marginados de los principales
cargos políticos, que estaban en manos de los
peninsulares.
Además, los criollos rechazaban el monopolio
comercial que ejercía España sobre los productos
americanos, lo que les impedía a los criollos comerciar
con otras potencias interesadas en dicho comercio
(como era el caso de Reino Unido).
El descontento criollo fue ampliado por la difusión de
las ideas liberales (contrato social, derechos
individuales y soberanía nacional) que suponía una
demanda de autodeterminación e independencia. Las
ideas de la Ilustración y los ejemplos de la revolución
francesa y, sobre todo, de la independencia de las trece
colonias inglesas de Norteamérica les sirvieron de
referencia.
En su lucha por la independencia de España, los criollos
contaron con los apoyos financieros de Reino Unido y
EEUU. Esto se debía a los intereses comerciales de
Reino Unido, que buscaba el libre comercio con
América, y de EEUU, que en 1823 promulgaron la
doctrina Monroe, que bajo el lema de “América para los
americanos” escondía las pretensiones de dominio de
EEUU sobre el resto del continente.
El desencadenante del proceso de independencia de
las colonias fue el vacío de poder que en 1808 se
produjo en España al ser invadida por las tropas
francesas del emperador Napoleón Bonaparte.
4.2 El desarrollo del
proceso emancipador.
La primera fase del proceso de emancipación de las
colonias españolas en América (1808-1815) coincidió
con el desarrollo de la Guerra de la Independencia de
España. En 1808, ante el vacío de poder provocado por
las abdicaciones de Bayona y ante la falta control de
América por José I, se crearon juntas que admitieron la
autoridad de la Junta Suprema Central.
Pronto surgieron en dichas juntas tres posturas
diversas: los fidelistas (fieles a Fernando VII), los
autonomistas (querían más autonomía política
respecto a España), y los independentistas (querían
alcanzar la independencia).
En 1810 diversas juntas patrióticas defendieron la
independencia de España. En el virreinato del Río de
la Plata se creó una junta patriótica en Buenos Aires. En
el virreinato de Nueva Granada las juntas patrióticas se
desarrollaron en Santa Fé de Bogotá y Caracas. En el
virreinato de Nueva España tuvo lugar un levantamiento
indígena campesino (“Grito de Dolores”), liderado por
los curas Miguel Hidalgo y José María Morelos. El
virreinato del Perú se mantuvo fiel a España.
Las revueltas contra el dominio español en América se
vieron envueltas en guerras civiles entre fidelistas e
independentistas y dentro de los independentistas, entre
centralistas (partidarios de crear sobre las antiguas
colonias pequeños estados independientes) y
federalistas (defensores de la unión de las antiguas
colonias en un gran estado federado americano).
La restauración de Fernando
VII como rey (1814) llevó al
envío a América de una
expedición militar liderada por
el general Pablo Morillo, cuyo
fin fue la pacificación de las
colonias, lo que consiguió con
la ayuda del virrey del Perú,
José de Abascal. Sin embargo,
los españoles no consiguieron
restablecer su control sobre el
lejano virreinato del Río de la
Plata, donde en 1811
Paraguay alcanzó su
independencia definitiva.
La segunda fase del proceso de emancipación de
las colonias españolas en América (1815-1824) fue la
definitiva, destacando los líderes militares
independentistas José de San Martín y Simón Bolívar.
En 1816 el Congreso de Tucumán declaró la
independencia de las Provincias Unidas de
Sudamérica, que incluían a las actuales Argentina y
Uruguay, que se separaron en 1828. Desde aquí, José
de San Martín atravesó los Andes con su ejército y se
enfrentó a los españoles en Chacabuco y Maipú,
consiguiendo la independencia de Chile en 1818.
En el virreinato de Nueva Granada Simón Bolívar
tomó Santa Fé de Bogotá tras vencer a los españoles
en Boyacá (1819), conquistó Caracas en 1821 tras la
exitosa batalla de Carabobo, y tras la victoria en
Pichincha tomó Quito. Mediante esta campaña militar
Bolívar independizó lo que llamó Gran Colombia
(Colombia, Venezuela y Ecuador), desmembrándose
tras la muerte de Simón Bolívar (1830).
En el virreinato del Perú confluyeron los generales
libertadores José de San Martín y Simón Bolívar. José
de San Martín tomó en 1821 Lima, encontrándose con
Simón Bolívar en 1822 en la Conferencia de Guayaquil.
Tras la Conferencia de Guayaquil Simón Bolívar culminó
la independencia de Perú con la ayuda del general
Antonio José de Sucre, que derrotó definitivamente a las
tropas españolas en la batalla de Ayacucho (1824). En
1825 Bolivia se desgajó de Perú.
En el virreinato de Nueva
España la independencia de
México fue resultado de un
pacto entre criollos y
peninsulares con el fin de evitar
una revolución popular como la
vivida en 1810. Agustín de
Iturbide proclamó la
independencia en 1821
defendiendo un programa
moderado recogido en el Plan
de Iguala (independencia,
catolicismo y unión).
En 1821 Agustín I independizó México como un imperio,
pero en 1823 Antonio López Santa Anna y Vicente
Guerrero proclamaron la república, independizándose
de México las Provincias Unidas del Centro de
América, formadas por las actuales Guatemala,
Nicaragua, Honduras, El Salvador y Costa Rica,
separadas a finales de los años 30 del siglo XIX.
4.3 Consecuencias
de la independencia.
La independencia de las colonias españolas en América
dejó exhausta a la Hacienda Real de España, debido
al despilfarro de recursos financieros y humanos
gastados en costas expediciones militares condenadas
al fracaso.
Además, la pérdida de las colonias españolas acabó
con el monopolio comercial español con América,
repercutiendo negativamente en la economía española.
Por otra parte, España pasó de imperio a nación, lo
que permitió concentrar sus esfuerzos en la península.
En América la independencia confirmó a los criollos
como élite social, pasando a detentar tanto el poder
económico como el político, impidiendo la participación
política de los campesinos indígenas.
El sueño de Simón Bolívar de crear una América
española unida que tuviera capacidad de defenderse
de los intereses comerciales de Europa y EEUU
fracasó. Así, en los nuevos países de América se
sucedieron guerras fronterizas y guerras civiles.
Por último, cabe señalar que América mantuvo su
dependencia económica, que pasó de manos
españolas a manos inglesas y estadounidenses.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
ccaleza
 
El fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo RégimenEl fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo Régimen
Jesús Bartolomé Martín
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
lioba78
 
T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.
Sergio Guerrero
 
Los borbones
Los borbonesLos borbones
Los borbones
Luis Pueyo
 
S.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesS.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesOscar Leon
 
Tema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoTema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonico
DepartamentoGH
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Oscar González García - Profesor
 
España siglo XVIII
España siglo XVIIIEspaña siglo XVIII
España siglo XVIIITrioditis
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbonessmerino
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
francisco gonzalez
 
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 10. La crisis del Antiguo RégimenTema 10. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 10. La crisis del Antiguo RégimenConchagon
 
España: S. XVIII
España: S. XVIIIEspaña: S. XVIII
España: S. XVIIIrousbell
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
DepartamentoGH
 
dinastia Borbón siglo XVIII
dinastia Borbón siglo XVIIIdinastia Borbón siglo XVIII
dinastia Borbón siglo XVIII
jdlozano
 
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado modernoLos Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Jesús Bartolomé Martín
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
papefons Fons
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en Españaasmerro
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantajmap2222
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 
El fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo RégimenEl fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo Régimen
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
 
T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.
 
Los borbones
Los borbonesLos borbones
Los borbones
 
S.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesS.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros Borbones
 
Tema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoTema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonico
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
España siglo XVIII
España siglo XVIIIEspaña siglo XVIII
España siglo XVIII
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbones
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 10. La crisis del Antiguo RégimenTema 10. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen
 
España: S. XVIII
España: S. XVIIIEspaña: S. XVIII
España: S. XVIII
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
 
dinastia Borbón siglo XVIII
dinastia Borbón siglo XVIIIdinastia Borbón siglo XVIII
dinastia Borbón siglo XVIII
 
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado modernoLos Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en España
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva planta
 

Similar a La crisis del Antiguo Régimen

1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
jjsg23
 
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERALTEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
Florencio Ortiz Alejos
 
5. La crisis del antiguo régimen
5. La crisis del antiguo régimen5. La crisis del antiguo régimen
5. La crisis del antiguo régimen
Fernando Fernández Caraballo
 
crisis antiguo regimen(1).pdf
crisis antiguo regimen(1).pdfcrisis antiguo regimen(1).pdf
crisis antiguo regimen(1).pdf
SofiaEzzouhri1
 
Tema 1 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 1808-1833
Tema 1 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 1808-1833Tema 1 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 1808-1833
Tema 1 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 1808-1833
Jorge Cerdá Crespo
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
María Miranda
 
bloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdfbloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdf
PaulaGemperle
 
TEMA 1. GUERRA INDEPENDENCIA Y CORTES DE CADIZ.docx
TEMA 1. GUERRA INDEPENDENCIA Y CORTES DE CADIZ.docxTEMA 1. GUERRA INDEPENDENCIA Y CORTES DE CADIZ.docx
TEMA 1. GUERRA INDEPENDENCIA Y CORTES DE CADIZ.docx
DaniVR1
 
Edad Contemporánea
Edad ContemporáneaEdad Contemporánea
Edad Contemporáneaamos2000
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
Sergio Garcia
 
Laguerradelaindependencia 101121174403-phpapp01
Laguerradelaindependencia 101121174403-phpapp01Laguerradelaindependencia 101121174403-phpapp01
Laguerradelaindependencia 101121174403-phpapp01ENRIQUE PEREZ GONZALVEZ
 
Revoluciones hispanoamericanas
Revoluciones hispanoamericanasRevoluciones hispanoamericanas
Revoluciones hispanoamericanas
profe pucillo
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIXConchagon
 
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimenResumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Pablo Díaz
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
Madelman68
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
Ana Sánchez
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
Ana Sánchez
 

Similar a La crisis del Antiguo Régimen (20)

1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
 
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERALTEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
 
5. La crisis del antiguo régimen
5. La crisis del antiguo régimen5. La crisis del antiguo régimen
5. La crisis del antiguo régimen
 
crisis antiguo regimen(1).pdf
crisis antiguo regimen(1).pdfcrisis antiguo regimen(1).pdf
crisis antiguo regimen(1).pdf
 
Tema 1 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 1808-1833
Tema 1 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 1808-1833Tema 1 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 1808-1833
Tema 1 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 1808-1833
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
 
bloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdfbloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdf
 
TEMA 1. GUERRA INDEPENDENCIA Y CORTES DE CADIZ.docx
TEMA 1. GUERRA INDEPENDENCIA Y CORTES DE CADIZ.docxTEMA 1. GUERRA INDEPENDENCIA Y CORTES DE CADIZ.docx
TEMA 1. GUERRA INDEPENDENCIA Y CORTES DE CADIZ.docx
 
Edad Contemporánea
Edad ContemporáneaEdad Contemporánea
Edad Contemporánea
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
Laguerradelaindependencia 101121174403-phpapp01
Laguerradelaindependencia 101121174403-phpapp01Laguerradelaindependencia 101121174403-phpapp01
Laguerradelaindependencia 101121174403-phpapp01
 
Revoluciones hispanoamericanas
Revoluciones hispanoamericanasRevoluciones hispanoamericanas
Revoluciones hispanoamericanas
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimenResumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
 
Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1
Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1
Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 

Más de Jesús Bartolomé Martín

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Jesús Bartolomé Martín
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Jesús Bartolomé Martín
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
Jesús Bartolomé Martín
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
Jesús Bartolomé Martín
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
Jesús Bartolomé Martín
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
Jesús Bartolomé Martín
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 

Más de Jesús Bartolomé Martín (20)

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Los servicios
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

La crisis del Antiguo Régimen

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. 1. La crisis de 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.
  • 7. 1.1 La crisis de la monarquía en 1808. Carlos IV heredó el trono español de su padre Carlos III, al morir este en 1788. Un año después estalló la Revolución Francesa. Para hacer frente a esta Carlos IV nombró sucesivamente secretario de Estado a Floridablanca, el conde Aranda y Manuel Godoy.
  • 8. En 1793 fue ejecutado el rey de Francia Luis XVI, primo de Carlos IV, lo que llevó a España a sumarse a la Primera Coalición contra la Francia revolucionaria. Tras invadir España el Rosellón, Francia contraatacó en país Vasco y Cataluña.
  • 9. En 1795 la Paz de Basilea supuso el fin del enfrentamiento franco-español, perdiendo España sólo sus posesiones en Santo Domingo.
  • 10. En 1796 el Tratado de San Ildefonso restableció la alianza entre España y Francia frente a Gran Bretaña, derrotando esta a España en la batalla naval del Cabo San Vicente (1797).
  • 11. Ante la negativa de Portugal de sumarse al bloqueo continental contra Gran Bretaña impulsado por la Francia de Napoléon Bonaparte y tras firmar el segundo Tratado de San Ildefonso (1800), en 1801 España atacó Portugal (Guerra de las Naranjas) obteniendo Olivenza.
  • 12. En 1805 Gran Bretaña venció a la flota hispano francesa en Trafalgar. Esta batalla supuso el fin del poderío naval español, que desde entonces quedó muy menguado.
  • 13. Pese a estas derrotas, en 1807 Francia y España renovaron su alianza mediante la firma del Tratado de Fontainebleau, que acordaba la invasión y reparto de Portugal, ante la negativa lusa a aplicar el bloqueo continental a Gran Bretaña.
  • 14. El mismo año de 1807, el rechazo a la política de alianza con Napoleón Bonaparte promovida por Manuel Godoy impulsó una conspiración cortesana presidida por el príncipe Fernando lo que provocó su arresto temporal (proceso de El Escorial).
  • 15. En marzo de 1808, mientras las tropas francesas habían penetrado en España rumbo a Portugal, según el Tratado de Fontainebleau, y ante la marcha de los reyes españoles de Madrid, se produjo un levantamiento popular en Aranjuez (17 de marzo) promovido por los partidarios del príncipe Fernando.
  • 16. El motín de Aranjuez acabó con la detención de Manuel Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII.
  • 17. El conflicto en la familia real española fue aprovechado por Napoleón Bonaparte que mediante las abdicaciones de Bayona obligó a Carlos IV y Fernando VII a traspasar la corona española a su persona, nombrando como rey de España a su hermano José Bonaparte.
  • 18. 1.2 La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. El 2 de mayo de 1808, ante la marcha del último hijo de Carlos IV, el pueblo de Madrid se alzó contra las tropas francesas que ocupaban la ciudad, concentrándose ante el Palacio Real y la puerta del Sol.
  • 19. A los civiles se sumaron los artilleros del Cuartel de Monteleón Luis Daoiz y Pedro Velarde. La insurrección popular acabó con una fuerte represión por parte del ejército francés encabezado por Joaquín Murat, que mandó fusilar a los rebeldes.
  • 20.
  • 21. El levantamiento y represión en Madrid fueron difundidos por toda España a través del bando de los alcaldes de Móstoles Andrés Torrejón y Simón Hernández, lo que impulsó nuevos levantamientos populares por toda España y se crearon juntas de gobierno locales leales a Fernando VII.
  • 22. Las juntas locales se coordinaron en juntas provinciales y representantes de estas crearon la Junta Suprema Central en septiembre de 1808. Esta, presidida por Floridablanca, organizó la resistencia militar frente a los ejércitos franceses de Napoleón Bonaparte y convocó Cortes en 1810.
  • 23. La rebelión contra la invasión francesa desembocó en una guerra civil entre españoles, pues algunos apoyaron la invasión francesa y la cronación de José I como nuevo rey de España (afrancesados) y otros se mantuvieron fieles a Fernando VII (patriotas).
  • 24. Los afrancesados apoyaron las reformas introducidas por José I (1808-1813), entre las que destacó el Estatuto de Bayona, una carta otorgada en el que el rey concentraba los poderes ejecutivo y legislativo, establecía unas Cortes consultivas, reconocía derechos individuales, y mantenía la confesionalidad católica de España.
  • 25. Además, José I promovió otras reformas: supremacía de los ministros, disolución de órdenes religiosas, eliminación de aduanas internas, reforma educativa creando escuelas primarias y secundarias estatales, división de España en 38 prefecturas, reformas urbanísticas en Madrid (creación de amplias plazas),...
  • 26. Los patriotas agruparon a la mayor parte de la población española, contrarios a la nueva dinastía impuesta por Napoleón y defensores de la monarquía borbónica en la persona de Fernando VII. No obstante, se dividieron en tres grupos: absolutistas (defendían soberanía absoluta), jovellanistas (soberanía compartida) y liberales (soberanía nacional).
  • 27. Además de guerra civil entre afrancesados y patriotas la Guerra de Independencia Española fue una guerra de liberación nacional (defensa de la nación española frente al invasor francés) y una guerra internacional (conflicto entre Gran Bretaña y Francia).
  • 28. La Guerra de la Independencia se desarrolló en tres etapas. En la primera, entre mayo y octubre de 1808, los levantamientos populares contra los franceses fueron reprimidos (aunque ciudades como Zaragoza y Gerona resistieron). Además, las tropas inglesas al mando del duque de Wellington, Arthur Wellesley, desembarcaron en Portugal. Al final, tras la derrota francesa en la batalla de Bailén (19 de julio), José I tuvo que abandonar Madrid.
  • 29. La segunda fase (entre noviembre de 1808 y enero de 1812) se inició con la llegada a España de Napoleón Bonaparte, que restableció a José I en la corte de Madrid. Las tropas francesas consiguieron ocupar casi toda España, salvo Cádiz y Alicante, pero tuvieron que enfrentarse a una guerra de desgaste desarrollada por las guerrillas, ejércitos populares civiles que atacaban por sorpresa a las tropas enemigas.
  • 30. La tercera fase (entre enero de 1812 y junio de 1814) se inició con la retirada por parte de Napoleón de tropas, lo que facilitó una ofensiva anglo-hispano-portuguesa encabezada por el duque de Wellington que derrotó a los franceses sucesivamente en las batallas de Arapiles (22 de julio de 1812), Vitoria (21 de junio de 1813) y San Marcial (31 de agosto de 1813).
  • 31. José I y el ejército francés se retiraron a Francia al mismo tiempo que Napoleón Bonaparte fue derrotado en Europa central. En esta situación Napoleón firmó con Fernando VII el Tratado de Valençay (11 de diciembre de 1813), que puso fin a la guerra entre España y Francia y restauró como rey de España a Fernando VII.
  • 32. Como consecuencias de la guerra cabe destacar las cuantiosas pérdidas demográficas, estimadas en torno a medio millón de muertos (un 5 % de la población). También los daños materiales fueron importantes, pues ciudades como Zaragoza o San Sebastián quedaron arrasadas, se destruyeron infraestructuras, campos de cultivo y las primeras fábricas textiles catalanas,…
  • 33. Como consecuencias políticas internas, la Guerra de la Independencia puso las bases del desarrollo del moderno nacionalismo español y del apoyo al liberalismo que se desarrolló desde el ejército a lo largo del siglo XIX.
  • 34. A nivel internacional, la Guerra de la Independencia desencadenó la pérdida de las colonias españolas en América. También la Guerra de la Independencia supuso la mediatización internacional de España, al dirimirse su futuro en función de la intervención de potencias extranjeras (Francia y Gran Bretaña).
  • 35. 2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
  • 36. 2.1 Convocatoria, composición y objetivos de las Cortes. La Junta Suprema Central, fiel a Fernando VII, se disolvió tras convocar Cortes y crear un Consejo de Regencia. Las Cortes se reunieron en Cádiz entre 1810 y 1814, siendo elegidos sus diputados por sufragio universal masculino indirecto.
  • 37. La mayoría de los diputados de las Cortes de Cádiz fueron miembros del tercer estado (abogados, funcionarios, militares…), aunque también hubo 90 eclesiásticos y 14 nobles.
  • 38. Asimismo la mayoría de los diputados de las Cortes de Cádiz fueron liberales (que reivindicaban la soberanía nacional). No obstante también hubo absolutistas o serviles (que defendían el mantenimiento de la monarquía absoluta) y jovellanistas o renovadores (que querían la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes).
  • 39. Las Cortes de Cádiz asumieron objetivos liberales, como elaborar una Constitución y desarrollar reformas políticas, sociales y económicas que acabaran con el Antiguo Régimen.
  • 40. 2.2 La Constitución de 1812. Las Cortes de Cádiz aprobaron la primera constitución española el 19 de marzo de 1812, por lo que esta se conoció con el nombre de “La Pepa”.
  • 41. Agustín Argüelles fue el autor principal de la Constitución de 1812, que se caracterizó por ser un texto largo (384 artículos) y muy rígido (reforma a partir del acuerdo de dos tercios de diputados).
  • 42. La constitución de 1812 estableció como forma de gobierno la monarquía constitucional parlamentaria, reconociendo a Fernando VII como rey pero limitando su poder a través de las Cortes (parlamento español).
  • 43. La constitución de 1812 recogió los principios liberales de soberanía nacional (artículo 3) y división de poderes (el rey y los secretarios de despacho concentraban el poder ejecutivo, las Cortes el poder legislativo, y los tribunales el judicial).
  • 44. La Constitución de 1812 estableció que las Cortes fueran elegidas por sufragio universal masculino, pero ejercido de forma indirecta a través de cuatro grados (parroquia, partido judicial, provincia y nación). Artículo 34. Para la elección de los Diputados de Cortes se celebrarán juntas electorales de parroquia, de partido y de provincia.
  • 45. Respecto a la organización territorial la Constitución de 1812 adoptó una estructura centralista basada en la creación de Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos, cuyos miembros serían elegidos por sufragio universal masculino. Artículo 309. Para el gobierno interior de los pueblos habrá Ayuntamientos compuestos de alcalde o alcaldes, los regidores y el procurador síndico, y presididos por el jefe político donde lo hubiere, y en su defecto por el alcalde o el primer nombrado entre éstos, si hubiere dos.
  • 46. La Constitución de 1812 también reconoció derechos individuales (igualdad jurídica, inviolabilidad del domicilio, derechos penales, libertad de imprenta) pero no de forma sistemática. También cabe destacar el interés mostrado por desarrollar una educación elemental obligatoria. Artículo 366. En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles.
  • 47. En el ámbito religioso cabe destacar que la Constitución de 1812 mantuvo a España como un estado confesional católico, en el que quedaban prohibidas el resto de religiones. Artículo 12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra.
  • 48. Para defender el orden constitucional se creó la Milicia Nacional un cuerpo civil militarizado, además de establecerse un ejército permanente.
  • 49. 2.3 La labor legislativa de las Cortes. Más allá de la Constitución de 1812 las Cortes de Cádiz impulsaron una intensa labor reformista. En política promovieron la soberanía nacional y la división de poderes, establecieron secretarías de despacho y provincias, y suprimieron la Inquisición española.
  • 50. En el ámbito social establecieron la igualdad ante la ley y abolieron los señoríos jurisdiccionales aunque se mantuvieron los territoriales. Todo ello ponía fin a la sociedad estamental propia del Antiguo Régimen.
  • 51. En el ámbito económico se impulsó la liberalización económica con la supresión de la Mesta, la abolición de los gremios y la supresión de los bienes eclesiásticos amortizados (manos muertas) a través de la desamortización.
  • 52. 2.4 Valoración de la Constitución de 1812. La obra de las Cortes de Cádiz se inspiró en los principios de la Ilustración, y tomó de ejemplos la revolución francesa (especialmente la constitución de 1791), la monarquía parlamentaria inglesa y la independencia de EEUU.
  • 53. La Constitución de 1812 tuvo una aplicación muy breve, pues en 1814 al volver Fernando VII a España restableció la monarquía absoluta. Entre 1820 y 1823 volvió a estar vigente gracias al levantamiento militar que obligó a Fernando VII a aceptar la constitución. Entre 1836 y 1837 un nuevo levantamiento militar condujo a aceptar la Constitución a la reina regente María Cristina de Borbón. En 1837 la aprobación de una nueva constitución dejó sin vigor a la Constitución de 1812.
  • 54. Más allá de su corta vigencia, la trascendencia posterior de la Constitución de 1812 se debe al ser la primera constitución de la historia de España, siendo un referente tanto para las posteriores constituciones españolas del siglo XIX como para las constituciones que se aprobaron a raíz de las revoluciones de 1820 y en los nuevos países americanos independizados de España.
  • 56. 3.1 El sexenio absolutista (1814-1820). Fernando VII, “el deseado”, regresó a España en 1814, siendo su llegada esperada por todos los patriotas, tanto los absolutistas como los liberales. Sin embargo, el rey tras tantear los apoyos con los que contaba decidió restablecer el absolutismo.
  • 57. Entre los apoyos que encontró al restablecimiento del absolutismo destacó el ejército liderado por Francisco Javier Elío, 69 diputados que publicaron el “Manifiesto de los persas” animando al monarca a ignorar la labor de las Cortes de Cádiz y los campesinos al grito de “¡vivan las caenas!”.
  • 58. Finalmente el 4 de mayo de 1814 Fernando VII dictó el Decreto de Valencia por lo que declaró nulos y sin efecto la Constitución y los decretos de las Cortes de Cádiz, ordenando la detención de los diputados liberales. De esta forma se restableció el poder absoluto del rey.
  • 59. La restauración del absolutismo en España se produjo en un contexto internacional favorable: tras la derrota de Napoléon Bonaparte, en el Congreso de Viena (1814- 1815) las potencias impulsaron el restablecimiento de los gobiernos anteriores a Napoleón, y Rusia, Prusia, y Austria crearon la Santa Alianza para defender loa monarquía de origen divino.
  • 60. Para consolidar su poder absoluto, Fernando VII promovió la represión de afrancesados y liberales, llevando a muchos a la cárcel, el destierro o la pena de muerte. Los afrancesados y liberales que pudieron, se exiliaron a Reino Unido.
  • 61. Más allá de la represión, Fernando VII restableció el Antiguo Régimen. En política restableció los Consejos , suspendió Ayuntamientos y restauró corregidores y a la Inquisición española. En el ámbito social restableció los señoríos jurisdiccionales. Y en el ámbito económico restituyó la Mesta, los gremios y paralizó la desamortización.
  • 62. Por otra parte, Fernando VII tuvo que hacer frente a la independencia de las colonias de América, lo que agravó la crisis de la Hacienda Real. Esta situación crítica llevó a intentos de reforma fiscal como la contribución única y proporcional de Martín de Garay, que no se realizó al ir contra los privilegios del Antiguo Régimen.
  • 63. En esta época la oposición liberal a Fernando VII fue minoritaria, centrada en sociedades secretas que aprovecharon la organización de la masonería (institución basada en la fraternidad surgida en los gremios medievales).
  • 64. Los militares liberales promovieron pronunciamientos, levantamientos del ejército a favor de un cambio de gobierno. Durante el Sexenio Absolutista destacaron los levantamientos de Francisco Espoz y Mina en pamplona (1814), Juan Díaz Porlier en La Coruña (1815) y Luis de Lacy en Barcelona (1817). Todos fracasaron hasta el pronunciamiento de Rafael del Riego en 1820.
  • 65. 3.2 El trienio liberal (1820-1823). El 1 de enero de 1820 el teniente coronel Rafael del Riego, al frente de unas tropas que debían partir hacia América, se sublevó a favor de la Constitución de 1812 en Las Cabezas de San Juan, recibiendo el apoyo de otros destacamentos militares.
  • 66. Ante la presión del ejército el 7 de mayo de 1820 Fernando VII se vio obligado a jurar la Constitución de 1812, convocándose inmediatamente elecciones a Cortes y restaurándose los ayuntamientos liberales de 1812.
  • 67. Entonces se liberaron los presos políticos liberales y regresaron del exilio los liberales que habían tenido que marcharse, se restauró la Milicia Nacional como cuerpo armado al servicio del orden constitucional, y se restablecieron las reformas promovidas por las Cortes de Cádiz (suprimiéndose la Inquisición española, los señoríos jurisdiccionales, las órdenes monacales, la Mesta y los gremios).
  • 68. Además, ahora, más allá de Cádiz, fue posible el desarrollo de la cultura liberal. Se publicaron unos 700 periódicos diferentes y aparecieron las llamadas sociedades patrióticas, grupos informales de liberales que discutían libremente en las cafeterías los problemas del país y las ideas del liberalismo.
  • 69. Durante esta época surgió un doble poder liberal: el representado por las Cortes (liberalismo institucional) y el promovido por las Juntas que de forma espontánea se habían vuelto a organizar por toda España (liberalismo popular).
  • 70. Además, aparecieron dos corrientes ideológicas dentro del liberalismo: las representadas por los liberales moderados y los liberales exaltados. Los moderados, denominados también doceañistas buscaban el consentimiento del rey, consideraban la Constitución de 1812 excesivamente liberal y querían crear una segunda cámara legislativa aristocrática y establecer el sufragio censitario. Los liberales moderados tuvieron el poder entre 1820 y 1822, mostrando su carácter moderado al decidir suprimir las sociedades patrióticas.
  • 71. Por su parte, los liberales exaltados o veinteañistas proponían reformas liberales radicales (libertad religiosa, república,...) y defendieron la constitución de 1812 frente a los moderados. La pasividad con que actuaron los liberales moderados ante el intento de golpe de Estado de la Guardia Real de Fernando VII el 7 de julio de 1822, que pretendía el restablecimiento de la monarquía absoluta, provocó que ese año los liberales exaltados se hicieran con el poder, aprobando el primer código penal liberal de España.
  • 72. Dentro de España, la oposición al liberalismo se organizó a través de guerrillas realistas organizadas por campesinos, con el apoyo del clero y auspiciadas por el rey Fernando VII. En agosto de 1822 estas guerrillas formaron en Cataluña la Regencia de Urgell, un gobierno absolutista paralelo al liberal.
  • 73. Además, Fernando VII solicitó ayuda exterior para restablecer su poder absoluto. En el Congreso de Verona (noviembre de 1822) la Santa Alianza decidió intervenir en España, ante la expansión de la revoluciones por Europa a partir del ejemplo español de 1820 y la radicalización del gobierno liberal español.
  • 74. El encargado de restaurar la monarquía absoluta en España fue el ejército francés de los Cien Mil Hijos de San Luis, dirigido por el duque de Angulema. Este invadió España en abril de 1823, refugiándose las Cortes en Cádiz, esperando la reacción del pueblo español frente a las tropas francesas y en defensa del liberalismo.  
  • 75.
  • 76. Sin embargo, tal reacción nunca ocurrió y los Cien Mil Hijos de San Luis ocuparon rápidamente el territorio nacional encontrando una escasa resistencia. A finales de septiembre de 1823 consiguieron liberar a Fernando VII del control de las Cortes, restaurando el 1 de octubre su poder absoluto.  
  • 77. 3.3 La década ominosa (1823-1833). Con la restauración del absolutismo en 1823, Fernando VII impulsó una dura represión contra los liberales utilizando para ello las Juntas de Fe, los tribunales de justicia, el cuerpo de voluntarios realistas, la Superintendencia General de Policía, y las comisiones militares.
  • 78. Unos 80.000 funcionarios civiles liberales fueron expulsados de sus puestos, depurándose también a un 10 % del clero. Además se encarceló o asesinó a los principales líderes liberales, como Rafael del Riego ahorcado y decapitado el 7 de noviembre de 1823.  
  • 79. Este clima represivo condujo al exilio a unos 20.000 liberales (como Francisco de Goya), que se refugiaron en Reino Unido y Francia, una vez que en este último país en 1830 se consiguió establecer una monarquía parlamentaria.  
  • 80. No obstante, Fernando VII era consciente de que España debía modernizarse por lo que decidió sustituir la Inquisición por las Juntas de Fe y los Consejos de Estado por el Consejo de Ministros, que desde entonces se convirtió en el principal órgano del poder ejecutivo, siendo elegidos los ministros por el rey.  
  • 81. Al consumarse la pérdida de las colonias españolas en América en 1823, se agravó más la crisis de la Hacienda Real, por lo que Luis López Ballesteros, ministro de Hacienda, promovió una reforma fiscal creando el Tribunal de Cuentas y los primeros presupuestos anuales del Estado.  
  • 82. En el ámbito económico se introdujeron importantes mejoras. En 1829 se promulgó el primer código de comercio y se creó el Banco de San Fernando, antecedente del Banco de España. En 1831 se creó la bolsa de comercio de Madrid. Y en 1832 se estableció el ministerio de Fomento, para impulsar las obras públicas.  
  • 83. El nuevo gobierno absolutista de Fernando VII contó con la oposición de los liberales. Los liberales exaltados promovieron sin éxito nuevos pronunciamientos militares (como los intentos de Francisco Espoz y Mina en Navarra en 1830 o de José María Torrijos en Málaga en 1831). Los liberales moderados plantearon la posibilidad de un pacto con los sectores reformistas de la monarquía, opción que triunfó tras morir Fernando VII.  
  • 84. Por otra parte, surgió una nueva oposición a Fernando VII proveniente de los sectores más reaccionarios que defendían a ultranza el absolutismo (ultrarrealistas o realistas puros) y consideraban como concesiones intolerables hacia los liberales las reformas desarrolladas por Fernando VII.
  • 85. La primera manifestación pública ultrarrealista, origen del posterior movimiento carlista, fue la guerra de los agraviados o malcontents (1827), una rebelión protagonizada por los campesinos catalanes que ante sus duras condiciones de vida fueron impulsados por el clero a defender un programa absolutista.  
  • 86. En 1830 nació Isabel, la primera hija de Fernando VII, fruto de su cuarto matrimonio, celebrado en 1829 con María Cristina de Borbón. Entonces Fernando VII decidió publicar la Pragmática Sanción, que permitía heredar la corona a las mujeres descendientes del rey al derogar la Ley Sálica que Felipe V había aprobado, impidiendo reinar a las mujeres. De esta forma, Isabel se convertía en 1830 en la legítima sucesora de la corona española.  
  • 87. Sin embargo, en 1832, aprovechando una enfermedad de Fernando VII, los absolutistas (partidarios de que el heredero al trono fuera el hermano del rey, Carlos María Isidro), consiguieron que Fernando VII derogara la Pragmática Sanción (Sucesos de La Granja).  
  • 88. Al recuperarse Fernando VII volvió a restablecer la Pragmática Sanción, apoyando que fuera su hija Isabel la sucesora. Para conseguir un mayor apoyo social a su heredera, Fernando VII y su esposa María Cristina decidieron acercarse a los liberales. Para ello decretaron una amnistía política que liberó a los presos liberales.  
  • 89. El 29 de septiembre de 1833 murió Fernando VII, dejando como heredera legítima a su hija Isabel. Al tener esta sólo tres años, se estableció una regencia presidida por su madre María Cristina. Por su parte, Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, se autoproclamó rey de España (Carlos V), dando origen a un conflicto sucesorio, que a su vez supuso un nuevo enfrentamiento entre liberales y absolutistas (primera guerra carlista).  
  • 90. 4. La emancipación de la América española.
  • 91. 4.1 Causas de la independencia. El descontento de la población criolla (americanos de origen español que suponían casi un 15 % del total de la población) fue la principal causa de la independencia. Los criollos, a pesar de controlar las Haciendas y el comercio estaban marginados de los principales cargos políticos, que estaban en manos de los peninsulares.
  • 92. Además, los criollos rechazaban el monopolio comercial que ejercía España sobre los productos americanos, lo que les impedía a los criollos comerciar con otras potencias interesadas en dicho comercio (como era el caso de Reino Unido).
  • 93. El descontento criollo fue ampliado por la difusión de las ideas liberales (contrato social, derechos individuales y soberanía nacional) que suponía una demanda de autodeterminación e independencia. Las ideas de la Ilustración y los ejemplos de la revolución francesa y, sobre todo, de la independencia de las trece colonias inglesas de Norteamérica les sirvieron de referencia.
  • 94. En su lucha por la independencia de España, los criollos contaron con los apoyos financieros de Reino Unido y EEUU. Esto se debía a los intereses comerciales de Reino Unido, que buscaba el libre comercio con América, y de EEUU, que en 1823 promulgaron la doctrina Monroe, que bajo el lema de “América para los americanos” escondía las pretensiones de dominio de EEUU sobre el resto del continente.
  • 95. El desencadenante del proceso de independencia de las colonias fue el vacío de poder que en 1808 se produjo en España al ser invadida por las tropas francesas del emperador Napoleón Bonaparte.
  • 96. 4.2 El desarrollo del proceso emancipador. La primera fase del proceso de emancipación de las colonias españolas en América (1808-1815) coincidió con el desarrollo de la Guerra de la Independencia de España. En 1808, ante el vacío de poder provocado por las abdicaciones de Bayona y ante la falta control de América por José I, se crearon juntas que admitieron la autoridad de la Junta Suprema Central.
  • 97. Pronto surgieron en dichas juntas tres posturas diversas: los fidelistas (fieles a Fernando VII), los autonomistas (querían más autonomía política respecto a España), y los independentistas (querían alcanzar la independencia).
  • 98. En 1810 diversas juntas patrióticas defendieron la independencia de España. En el virreinato del Río de la Plata se creó una junta patriótica en Buenos Aires. En el virreinato de Nueva Granada las juntas patrióticas se desarrollaron en Santa Fé de Bogotá y Caracas. En el virreinato de Nueva España tuvo lugar un levantamiento indígena campesino (“Grito de Dolores”), liderado por los curas Miguel Hidalgo y José María Morelos. El virreinato del Perú se mantuvo fiel a España.
  • 99. Las revueltas contra el dominio español en América se vieron envueltas en guerras civiles entre fidelistas e independentistas y dentro de los independentistas, entre centralistas (partidarios de crear sobre las antiguas colonias pequeños estados independientes) y federalistas (defensores de la unión de las antiguas colonias en un gran estado federado americano).
  • 100. La restauración de Fernando VII como rey (1814) llevó al envío a América de una expedición militar liderada por el general Pablo Morillo, cuyo fin fue la pacificación de las colonias, lo que consiguió con la ayuda del virrey del Perú, José de Abascal. Sin embargo, los españoles no consiguieron restablecer su control sobre el lejano virreinato del Río de la Plata, donde en 1811 Paraguay alcanzó su independencia definitiva.
  • 101. La segunda fase del proceso de emancipación de las colonias españolas en América (1815-1824) fue la definitiva, destacando los líderes militares independentistas José de San Martín y Simón Bolívar.
  • 102. En 1816 el Congreso de Tucumán declaró la independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica, que incluían a las actuales Argentina y Uruguay, que se separaron en 1828. Desde aquí, José de San Martín atravesó los Andes con su ejército y se enfrentó a los españoles en Chacabuco y Maipú, consiguiendo la independencia de Chile en 1818.
  • 103. En el virreinato de Nueva Granada Simón Bolívar tomó Santa Fé de Bogotá tras vencer a los españoles en Boyacá (1819), conquistó Caracas en 1821 tras la exitosa batalla de Carabobo, y tras la victoria en Pichincha tomó Quito. Mediante esta campaña militar Bolívar independizó lo que llamó Gran Colombia (Colombia, Venezuela y Ecuador), desmembrándose tras la muerte de Simón Bolívar (1830).
  • 104. En el virreinato del Perú confluyeron los generales libertadores José de San Martín y Simón Bolívar. José de San Martín tomó en 1821 Lima, encontrándose con Simón Bolívar en 1822 en la Conferencia de Guayaquil.
  • 105. Tras la Conferencia de Guayaquil Simón Bolívar culminó la independencia de Perú con la ayuda del general Antonio José de Sucre, que derrotó definitivamente a las tropas españolas en la batalla de Ayacucho (1824). En 1825 Bolivia se desgajó de Perú.
  • 106. En el virreinato de Nueva España la independencia de México fue resultado de un pacto entre criollos y peninsulares con el fin de evitar una revolución popular como la vivida en 1810. Agustín de Iturbide proclamó la independencia en 1821 defendiendo un programa moderado recogido en el Plan de Iguala (independencia, catolicismo y unión).
  • 107. En 1821 Agustín I independizó México como un imperio, pero en 1823 Antonio López Santa Anna y Vicente Guerrero proclamaron la república, independizándose de México las Provincias Unidas del Centro de América, formadas por las actuales Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Costa Rica, separadas a finales de los años 30 del siglo XIX.
  • 108. 4.3 Consecuencias de la independencia. La independencia de las colonias españolas en América dejó exhausta a la Hacienda Real de España, debido al despilfarro de recursos financieros y humanos gastados en costas expediciones militares condenadas al fracaso.
  • 109. Además, la pérdida de las colonias españolas acabó con el monopolio comercial español con América, repercutiendo negativamente en la economía española. Por otra parte, España pasó de imperio a nación, lo que permitió concentrar sus esfuerzos en la península.
  • 110. En América la independencia confirmó a los criollos como élite social, pasando a detentar tanto el poder económico como el político, impidiendo la participación política de los campesinos indígenas.
  • 111. El sueño de Simón Bolívar de crear una América española unida que tuviera capacidad de defenderse de los intereses comerciales de Europa y EEUU fracasó. Así, en los nuevos países de América se sucedieron guerras fronterizas y guerras civiles.
  • 112. Por último, cabe señalar que América mantuvo su dependencia económica, que pasó de manos españolas a manos inglesas y estadounidenses.