SlideShare una empresa de Scribd logo
IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España.
1
TEMA 5. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833):
LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO
0. El cambio de siglo y la crisis del Antiguo Régimen
1. El impacto de la Revolución Francesa en España
1.1 El ascenso de Godoy (1792-1797)
1.2 La alianza con la Francia napoleónica.
1.3 La familia real en Francia: abdicaciones de Bayona.
2. La invasión napoleónica y la Guerra de Independencia (1808-1814).
2.1 El gobierno de José I (1808-1813)
2.2 Las juntas provinciales
2.3 Etapas de la Guerra
2.4 Consecuencias de la Guerra
3. El programa revolucionario de las Cortes de Cádiz
3.1 Convocatoria y composición de las Cortes de Cádiz
3.2 La obra legislativa. Los decretos de abolición del Antiguo Régimen
3.3 La Constitución de 1812
4. La restauración del Absolutismo
4.1 El regreso de Fernando VII. El Sexenio Absolutista (1814-1820)
4.2 El Trienio Constitucional (1820-1823)
4.3 La Década Ominosa (1823-1833)
4.4 La cuestión sucesoria
5. La emancipación de la América hispana y sus consecuencias
0. El cambio de siglo y la crisis del Antiguo Régimen
Las reformas borbónicas habían contribuido a una ligera mejora de la economía del país
pero sin atacar la raíz de los verdaderos problemas. A su vez estas reformas se vieron
frenadas por el inicio de la Revolución Francesa. A partir de ese momento, la amistad
con Francia derivada de los Pactos de Familia se rompe tras la ejecución de Luis XVI
por los revolucionarios franceses. La muerte de Carlos III en 1788 contribuyó a
magnificar la crisis que se avecinaba en España. Su sucesor, Carlos IV, fue un rey
honesto y religioso, pero de carácter indolente que dejará la política en manos de su
valido Manuel Godoy.
Por lo tanto, durante el primer tercio del siglo XIX se produce la denominada “Crisis
del Antiguo Régimen”, caracterizada por:
- Penetración de las ideas revolucionarias, sobre todo a partir de 1808 (antes hubo
censura).
- Crisis de la Hacienda, que provoca la quiebra del estado absolutista.
IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España.
2
- Aplicación de medidas impensables en el absolutismo: como las desamortizaciones de
Godoy, Cortes de Cádiz y Trienio Liberal. Aunque fueron mínimas, pues la mayoría de
las tierras continuaban “amortizadas” (en manos de la nobleza y el clero), lo que dará
lugar a conflictos.
- Además, se producen varias crisis agrarias debido a las malas cosechas, epidemias y
hambre. Originando protestas populares: es decir, problemas económicos y sociales
propios del Antiguo Régimen
- Crecimiento demográfico que aumenta el descontento social ante la falta de tierras y
recursos
.
1. El impacto de la Revolución Francesa en España
En 1789 se produce la Revolución Francesa, tras la cual, Carlos IV ve como sus
parientes pierden sucesivamente el poder absoluto, la libertad y la cabeza en aplicación
de los principios que muchos ilustrados defendían públicamente en su propia corte. Esto
supone la marcha atrás en la política de reformas y el cierre territorial e ideológico
frente a Francia. Los ilustrados se dividieron entre aquellos que condenaron y los que
apoyaron los sucesos de Francia lo que produjo la caída en desgracia de esta ideología
ante el poder, iniciándose una nefasta política para el país. El miedo ante el ascenso de
la revolución incidió en las destituciones de los ministros más capacitados de Carlos IV,
como el conde de Floridablanca y el Conde de Aranda. Estos cambios políticos junto el
favor de la reina María Luisa facilitó el ascenso de Godoy, quien con su política errática
acabará por complicarnos en los avatares de la revolución y del Imperio de Napoleón.
1.1 El ascenso de Godoy (1792-1797)
Godoy gobernó España con plenos poderes desde 1792 a 1808. En una primera etapa
(1792-1797) desarrolló un gobierno que puede calificarse como ilustrado, en
colaboración con personajes como Gaspar Melchor de Jovellanos. Aunque la situación
interna y externa era realmente complicada, su política exterior belicista acentuó aún
más los problemas de la Hacienda Pública y provocó el colapso del comercio colonial.
Godoy acabó con la política de neutralidad, aliándose primero con Gran Bretaña contra
la Francia revolucionaria. La pésima preparación técnica del ejército permitió que los
revolucionarios franceses ocuparan buena parte de Cataluña, Navarra, Guipúzcoa y
Álava. Ante este desastre Godoy firmó la Paz de Basilea (1795) por la que España
recupera los territorios perdidos a cambio de entregarle a Francia Santo Domingo.
Después de este desastre Godoy se alía con Francia por los Tratados de San Ildefonso
(1796-1800), subordinando los intereses de España a la política del Directorio, donde
empezaba a despuntar Napoleón Bonaparte. Lógicamente suponían también la guerra
con Inglaterra, cuyo resultado fue la destrucción de la flota española en la batalla del
cabo San Vicente (1797). Esto provocó el colapso del comercio con América, lo que
agrava aún más la situación económica del país y la expulsión de Godoy de las tareas de
gobierno. Sin embargo en 1801 Godoy regresó al poder, en parte porque seguía
conservando el favor del rey y, en parte, porque no había otro candidato mejor.
IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España.
3
1.2 La alianza con la Francia napoleónica.
Apartado temporalmente del poder entre 1798 y 1801, Godoy siguió manejando el
gobierno desde la sombra. En 1801 reaparece iniciando apoyando el “Bloqueo
Continental” contra Inglaterra decretado por un Napoleón que en 1799 se había hecho
en con el poder en Francia. Debida a la influencia francesa Godoy invade Portugal en la
conocida como "Guerra de las Naranjas" (1801) para bloquear los puertos portugueses
al comercio británico. Debido a esta victoria España logró recuperar la ciudad de
Olivenza (perdida cuando Portugal se declaró independiente en 1668), llegando Godoy
al máximo de su popularidad con la firma de la Paz de Amiens (1802) que consagraba la
devolución territorial a España de Menorca a cambio de cederles la isla de Trinidad en
el Caribe.
Desde entonces Godoy intentará evitar el conflicto con Inglaterra, estableciendo incluso
un pacto de neutralidad en 1803 que suponía el pago a Francia de una fuerte
compensación económica. Sin embargo esta política de acercamiento a Inglaterra fue
insostenible ante la agresiva política inglesa contra los intereses coloniales españoles.
En 1805 en la batalla de Trafalgar, la flota inglesa acabará por destruir la maltrecha flota
española.
Por entonces Godoy ya contaba con pocos apoyos y muchos sectores se oponían a su
gobierno. La Iglesia, sometida a desamortizaciones y a una continuada apropiación de
sus recursos para hacer frente a la crisis económica. La nobleza, a pesar de se sentirse
humillada y reprimida por Godoy, había depositado sus ambiciones políticas y sus
ansias de revancha en la figura de príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII.A su vez
la burguesía era la principal perjudicada por la mala administración, los impuestos y el
dispendio del Estado. Del mismo modo el pueblo, se veía perjudicado por los impuestos
y una inflación galopante. Ante el desastre en política exterior, y acosado por la fuerte
oposición en el interior, Godoy vinculó su deteriorado prestigio y su destino al poderoso
Napoleón Bonaparte. En el emperador de Francia veía Godoy una respuesta a sus
ambiciones y la garantía de su seguridad cuando le faltase el apoyo de los reyes. En el
marco de esta política se firma el Tratado de Fontainebleau (1807), que permitía el paso
de las tropas francesas por España para invadir Portugal comprando la voluntad de
Godoy.
Ante la llegada de las tropas francesas, en marzo de 1808 la camarilla del Príncipe de
Asturias dirigió un motín “popular” que provocó la caída de Godoy y la abdicación de
Carlos IV, que recurrirá a Napoleón como auténtico árbitro de los asuntos de España.
Fernando VII será rey durante un par de meses, aunque su gobierno será una
ininterrumpida serie de acatamientos a los deseos de Napoleón.
1.3. La familia real en Francia: abdicaciones de Bayona.
Napoleón no reconoció como rey a Fernando VII y Carlos IV pronto se arrepintió de su
abdicación. Convocados ambos en la localidad de Bayona, les obligó por separado a
traspasarle el trono que a su vez entregaría a su hermano José. Napoleón a cambio de la
IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España.
4
promesa de amplios dominios en Francia y la conservación de sus títulos, les convenció
–tanto a Carlos como a Fernando– para que le traspasaran el poder. Carlos IV le
entrega la corona a Napoleón porque piensa que siempre será mejor que su hijo
Fernando. España está legalmente, según las normas del Antiguo Régimen, en manos de
Napoleón, que delegará el trono en su hermano José Bonaparte. A partir de entonces se
desarrollará una guerra por la independencia en medio de la cual se intenta construir un
Estado a la conveniencia del nuevo soberano, Napoleón. Sin embargo a pesar del
abandono del poder de la monarquía, la mayoría de los españoles no acepta esa cesión
y comienzan a construir su propio Estado, para lo cual la Nación asume la soberanía.
2. La invasión napoleónica y la Guerra de Independencia (1808-1814).
Inicialmente la reacción de los españoles ante la llegada de las tropas de Napoleón fue
de pasividad. Con carácter oficial, los franceses eran aliados en virtud del Tratado de
Fontainebleau (1807). Por supuesto, ni la corte, ni el ejército, ni la Iglesia católica
pensaban resistir al francés. La sublevación contra Napoleón será llevada a cabo por el
pueblo madrileño el 2 de mayo de 1808 cuando descubrió que los franceses se llevaban
de la capital de España a los últimos miembros de la familia real. Semejante
circunstancia provocó un tumulto frente al palacio que fue reprimida salvajemente por
las tropas francesas. Los madrileños estaban decididos a enfrentarse con los invasores.
Los únicos militares que organizaron cierta resistencia fueron Daoiz, Velarde, Ruiz y
Goicoechea.
Los levantamientos de mayo de 1808 degeneraron en una guerra (1808-14) que se
generalizó en todo el territorio español. Se inició una guerra nacional y popular, pero no
revolucionaria. Los españoles luchaban por Dios, la patria y el rey Fernando. No
incluían en su corolario ideológico la defensa del proyecto político liberal de las Cortes
reunidas en Cádiz. Los levantamientos populares también tuvieron repercusiones
internacionales. Rusia y Prusia comenzaron a preparar un ejército capaz de resistir el
empuje napoleónico. El parlamento inglés votó el envío de un ejército para combatir a
los franceses en España y Portugal.
2.1 El gobierno de José I (1808-1813)
Además de nombrar a su hermano José Bonaparte como rey de España, Napoleón
redactó una "carta otorgada": el Estatuto de Bayona, aprobado el 7 de Julio, por una
Asamblea estamental a la que sólo asistieron noventa y uno de los ciento cincuenta
diputados que se esperaban. Es un texto conservador, que mantiene elementos
fundamentales del Antiguo Régimen, como la confesionalidad del Estado y la
Inquisición, limita los derechos que cita, y las Cortes seguían siendo estamentales, con
algunos diputados en representación de los distritos territoriales. Introduce numerosos
elementos para racionalizar la administración según el modelo francés.
Sin embargo estas leyes, junto con la aplicación de los "Códigos Napoleónicos",
suponían la llegada a España de los principios de la revolución francesa y el fin del
Antiguo Régimen. Aunque casi nadie en España aceptó la nueva situación por su
IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España.
5
carácter impuesto. Sólo un grupo conocido como los afrancesados aceptó este nuevo
orden que satisfacía sus aspiraciones y entraron en el gobierno de José I. Veían en el
cambio dinástico el fin de un gobierno inepto y la oportunidad de llevar a cabo las
reformas necesarias para la modernización del país sin necesidad de sufrir los efectos de
una revolución ni alterar las esencias del sistema monárquico. Aunque la mayoría
actuaban de buena fe fueron considerados traidores y tuvieron que exiliarse al finalizar
la guerra.
2.2 Las juntas provinciales
Frente a estos ilustrados afrancesados, se encontraban los ilustrados patriotas que
redactaron y aprobaron la obra legislativa de las Cortes de Cádiz, de la que destaca la
Constitución de 1812. Con el estallido de los levantamientos y las abdicaciones de
Bayona, se produjo un gran vacío de poder y la ruptura del territorio español.
Para hacer frente a esa doble crisis, los miembros de la sociedad más prestigiosos
(aristócratas, clero, militares, letrados liberales o no) establecieron un nuevo poder: las
juntas provinciales, que asumían su soberanía y legitimaban su autoridad en nombre del
Rey ausente. En septiembre de 1808, el viejo conde de Floridablanca fue nombrado
presidente de la Junta Central Suprema que recogió los poderes soberanos de las juntas
provinciales y se erigió en máximo órgano gubernativo.
2.3 Etapas de la Guerra
- 1ª Etapa: Freno a las conquistas francesas. En el verano de 1808, las tropas españolas
frenan a los franceses en Valencia, Zaragoza, Gerona y Bailén (primera derrota sufrida
por los ejércitos napoleónicos en Europa), obligando incluso a José I a retirarse hasta
Vitoria.
- 2ª Etapa: Nuevas victorias francesas. Estos hechos traen a Napoleón hasta la Península
y, de forma paulatina, de 1808 a 1812 sus tropas van ocupando el país; mientras son
hostigados por los guerrilleros (Espoz y Mina, El Empecinado...).
- 3ª Etapa: Fin de la guerra. La última fase de la guerra viene precedida de una ofensiva
hispano-británica desde Portugal, que culmina con las victorias de Arapiles y Vitoria;
mientras los galos son acosados también en Rusia. En 1813 se firma el Tratado de
Valençay, que garantizaba el regreso de Fernando VII. Y al año siguiente ya no queda
ningún francés en España.
2.4 Consecuencias de la Guerra
El resultado fue catastrófico: crisis demográfica (por muertes en guerras, la peste y los
no nacidos) y económica en todos los sentidos (comunicaciones, industria, comercio,
desórdenes rurales por la pervivencia de partidas de guerrilleros, epidemias, problemas
con la ganadería y agricultura, etc.). Supuso el debilitamiento del imperio de ultramar
que aprovechó especialmente Inglaterra para afianzarse en Hispanoamérica. La
recuperación fue muy lenta y trajo como consecuencia la aparición del intervencionismo
IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España.
6
militar en la vida política. Como hemos anticipado, este conflicto bélico también
influyó notablemente en que se fuera desmoronando el Antiguo Régimen, con la
introducción de nuevas ideas.
3. El programa revolucionario de las Cortes de Cádiz
Mientras una gran parte de la sociedad española se enfrenta con las armas a los
franceses, una minoría de ilustrados pretendían implantar en España el programa liberal
de la fase más moderada de la Revolución francesa. Desacreditada la Junta Central por
las sucesivas derrotas militares, en enero de 1810 dio paso a una regencia colectiva, una
especie de gobierno provisional de carácter poco inclinado a un programa reformista.
Sin embargo, el ambiente en la ciudad de Cádiz era muy proclive al liberalismo tanto
por la presencia de una numerosa burguesía comercial vinculada a los negocios con
América, como de funcionarios ilustrados e intelectuales de otras ciudades tomadas por
los franceses. Cádiz ofrecía cierta seguridad por la protección de la marina británica.
3.1. Convocatoria y composición de las Cortes de Cádiz
El gobierno provisional se animó a convocar las Cortes Generales cuando llegó a Cádiz
la noticia del establecimiento de poderes locales en distintas ciudades americanas que
podían poner en peligro el Imperio español. Durante más de cien años los Borbones no
las habían convocado. Fueron inauguradas en septiembre de 1810, con el juramento por
parte de los diputados de defender la integridad de la nación española, y prolongaron su
actividad hasta la primavera de 1814.
Las tropas napoleónicas que controlaban las comunicaciones impidieron que pudieran
asistir la mayoría de los delegados de las provincias ocupadas. Es por ello que la alta
nobleza y la jerarquía de la Iglesia apenas estuvieron representadas en Cádiz. A esos
delegados se les buscó suplentes entre los gaditanos o entre los oriundos de cada
provincia presentes en Cádiz, lo mismo que a los representantes de la América hispana.
El resultado fue que predominaban en las Cortes las clases medias con formación
intelectual, eclesiásticos, abogados, funcionarios, militares, catedráticos y miembros de
la burguesía industrial y comercial. Las Cortes representaban a la nación de manera
legítima, sin embargo no reproducían con exactitud las inclinaciones políticas y
sociales de la época. Con seguridad, había menos liberales en España de los que
estaban representados en las Cortes. Lo contrario ocurría con los absolutistas: dentro de
la Cámara eran inferiores en número, pero fuera no.
3.2.- La obra legislativa. Los decretos de abolición del Antiguo Régimen
- Libertad de expresión que suprimía la censura para los escritos políticos, pero no para
los religiosos. La libre expresión de las ideas era una pieza clave para la defensa frente a
los abusos del poder.
- Abolición del régimen feudal centrado en dos cuestiones:
1) Abolición de los señoríos jurisdiccionales en virtud de los cuales, la
nobleza y la alta jerarquía eclesiástica podían impartir justicia e imponer
IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España.
7
multas a los vecinos del señorío. A partir de ahora, todos los españoles
están bajo la autoridad de un Estado moderno y liberal. Los españoles
dejan de ser súbditos para convertirse en ciudadanos con un catálogo de
derechos reconocido en la Constitución de 1812.
2) Derogación de los gremios para conseguir que la actividad empresarial
estuviera libre de cualquier atadura como las que imponían los gremios
(establecían qué, cuánto, a qué precio y de qué calidad tenían que ser los
productos artesanales; también concedían licencias para que pudieran
instalarse nuevos talleres artesanales) El resultado es que la producción
artesanal era escasa y cara, lo que perjudicaba directamente al
consumidor.
- Legislación religiosa que provocó la ruptura con la jerarquía católica.
1) Abolición de la Inquisición para garantizar la libertad de pensamiento y
el desarrollo de la ciencia.
2) Supresión de los conventos que contasen con menos de doce miembros y
secularización de los bienes de las órdenes religiosas.
- Reforma administrativa y ordenación del territorio
1) Las Cortes eliminaron la organización administrativa anterior. A partir
de ahora, todo el territorio se divide en provincias para facilitar la
centralización política. El diputado Argüelles dijo para defender esta
reforma administrativa que “Formamos una sola nación y no un
agregado de naciones”.
3.3 La Constitución de 1812
La obra de las Cortes supone la ruptura de todo el sistema del Antiguo Régimen, y su
labor se plasmó en una serie de decretos y en la elaboración de la Constitución de 1812.
Esta primera carta magna es tan importante que se convierte en la base ideológica y en
bandera del movimiento liberal, incluso sirve de influencia a países como Portugal e
Italia.
- Los principios más importantes de la Constitución de 1812 son:
- Soberanía nacional, con varias tendencias: unos defendían la soberanía real,
otros la soberanía real compartida con la nación (Jovellanos), algunos defendían
la soberanía popular (Conde de Toreno) y muchos eran partidarios de la
soberanía nacional (idea que triunfa).
- Separación de poderes: el ejecutivo en manos del Rey (con ciertas funciones
legislativas), el legislativo en las Cortes (con plenos poderes) y el poder judicial
a los tribunales de justicia.
- Libertad de imprenta (parcial): cualquier ciudadano podía escribir, imprimir y
publicar sus ideas sin censura previa (sólo se mantenía ésta en los escritos
religiosos).
- Contribución única, que acababa con los privilegios fiscales de la nobleza.
IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España.
8
- Reconocimiento de los derechos individuales: igualdad de todos los
ciudadanos ante la ley, garantiza la seguridad e inviolabilidad del domicilio,
libertad de imprenta, propiedad individual, derecho a la educación elemental.
Pero también recogía algunos deberes, como la obediencia a las leyes, el respeto
a la autoridad, contribución a la Hacienda pública, defensa de la patria, etc.
- Sufragio universal masculino: eligen los hombres mayores de 25 años, que
tengan determinada renta y de forma indirecta. Por eso, en realidad era sufragio
masculino censitario.
- El estado se proclama confesional: reserva la censura de escritos religiosos a la
iglesia.
- A estos principios constitucionales hay que añadir unos decretos de gran importancia:
- Abolición de los Señoríos (eliminación de todos los Señoríos Jurisdiccionales,
privilegios y tributos feudales) y la conversión de éstos en propiedad privada (si
lo podían demostrar con documentos).
- Supresión de la Inquisición.
- Desamortización de los bienes de manos muertas (enajenación de baldíos,
tierras de realengo y comunales), que pasarían a propiedad privada: según las
ideas burguesas y para favorecer a Hacienda.
- Supresión de gremios y establecimiento de libertad de trabajo, industria,
comercio y precios.
4. La restauración del Absolutismo
Con el final de la Guerra de Independencia, la obra de las Cortes de Cádiz estaba en
disposición de ser aplicada, pero el predominio militar de los sectores más
tradicionalistas provocó un cambio de rumbo. Además, el ambiente europeo tampoco
era propicio, ya que los vencedores de Napoleón no estaban dispuestos a dejar proliferar
ideologías liberales o revolucionarias. Se proponían restaurar los regímenes absolutos, y
fue lo que hicieron tanto en Francia como en España.
4.1 El regreso de Fernando VII. El Sexenio Absolutista (1814-1820)
Por el Tratado de Valençay, en diciembre de 1813, Napoleón devuelve a Fernando VII
El Deseado todos sus derechos al trono español, y éste vuelve a España en 1814 en
medio de la aclamación popular. Los sectores más reaccionarios de la aristocracia y del
ejército convencen al rey de la necesidad de restaurar el absolutismo y los viejos
privilegios. El “Manifiesto de los Persas” recogía esas peticiones.
El Rey con este apoyo junto al de los sectores conservadores de la iglesia y del ejército
da un golpe de estado contra el régimen liberal, disuelve las Cortes y detiene a las
personalidades más relevantes por el Real Decreto de 4 de Mayo de 1814. Más adelante
suprime los decretos emanados de esas Cortes, restaura los señoríos, devuelve a la
Iglesia sus propiedades y se rodea en el gobierno de una camarilla de ministros débiles.
IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España.
9
Económicamente la Guerra significó la ruina de la agricultura, la ganadería y la escasa
industria, la ruina del comercio y el inicio de la Independencia americana, vital para la
Hacienda pública, muy endeudada. La negativa a desamortizar bienes eclesiásticos y la
oposición de los privilegiados a establecer un régimen de contribuciones llevaron al
estado a la bancarrota. Por lo que la política fernandina se granjeó la oposición de todos
los sectores sociales:
- De la burguesía comercial e industrial, porque no se frena la independencia americana:
lo que suponía un recorte de su capacidad mercantil.
- Del campesinado, pues restauran el diezmo y paraliza las desamortizaciones.
- Del ejército, por preferir a los militares de origen aristocrático.
- De los sectores liberales, que pasan a ser objeto de persecución y buscan el apoyo de
los militares para encauzar sus reivindicaciones, ante la incapacidad por la vía legal.
Uno de estos pronunciamientos, el del Coronel Riego, acabará triunfando en 1820.
4.2 El Trienio Constitucional (1820-1823)
El primer día de 1820 se produce el pronunciamiento de Riego y Quiroga en Cabezas de
San Juan (Sevilla) al frente de un ejército que tenía previsto embarcar hacia América
para hacer frente a la sublevación de las colonias. Respaldado por la extensión de la
sublevación y la formación de juntas en varias ciudades, triunfa al cabo de dos meses la
segunda experiencia revolucionaria en España, pero todavía con una base sociopolítica
muy débil y minoritaria. Se restauró la Constitución de 1812 y las reformas que
desarrollaban y se estableció un nuevo gobierno:
- En temas religiosos, suprimen la Inquisición, la Compañía de Jesús y algunas
comunidades religiosas. Anulan los diezmos y ponen en marcha la desamortización
paralizada.
- En materia económica se suprimen los mayorazgos y señoríos, según se acordó en las
Cortes de Cádiz. Además, la reforma fiscal intenta establecer una contribución única.
- En asuntos políticos, se intenta recuperar la legislación liberal: derechos y libertades
de los ciudadanos, unido a la libertad de imprenta.
Sin embargo, este gobierno liberal (de carácter muy moderado) recibió una fuerte
oposición desde distintos frentes:
- De Fernando VII que había jurado de mala gana la Constitución de 1812:
conspira en la sombra con el apoyo de los sectores absolutistas (que en el
Norte tenían gran fuerza, como en Cataluña) y mantiene conversaciones con
la Santa Alianza (que pretende reponer los gobiernos absolutistas).
- De los liberales más radicales, descontentos con las tímida reformas y por la
actitud del rey (acceden al poder en 1822).
- De la falta de apoyo social: tenían en contra a la Iglesia (por las
desamortizaciones y supresiones) y a la Nobleza (por la pérdida de poder); e,
incluso, también al campesinado, muy influenciado por la Iglesia y que no
consiguió muchas de sus aspiraciones (tierras, impuestos…).
IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España.
10
- Además, las suspicacias que el régimen despertaba entre las naciones
absolutistas europeas llevaron a éstas a acabar con la experiencia liberal
española, por lo que se reúnen en el Congreso de Verona y envían un ejército
(los Cien Mil Hijos de San Luis, dirigidos por el Duque de Angulema), que
reestablece el absolutismo y anula el liberalismo.
Todo esto sucedió ante la indiferencia del pueblo, que no tenía simpatía alguna hacia la
causa liberal, pues durante el trienio se subieron los impuestos sobre el consumo para
hacer frente a los graves problemas financieros, agravados por la mala cosecha de 1822,
que dirigió las iras de los campesinos hacia las instituciones liberales.
4.3 La Década Ominosa (1823-1833)
Tras la intervención de la Santa Alianza se reprodujeron las medidas represivas contra
los liberales, que tuvieron que exiliarse nuevamente, y sobre todo contra el ejército, con
un millar de oficiales depurados y 132 ejecutados. Se restableció el Antiguo Régimen,
se anularon las desamortizaciones realizadas. Aunque pasados los excesos represivos,
hacia 1826, conscientes de la necesidad de introducir reformas, se inicia una política
más moderada y mucho más efectiva. Sólo las reformas económicas del ministro de
Hacienda, Luis López Ballesteros son dignas de consideración: reorganizó el
presupuesto haciéndolo anual, racionalizó y reorganizó la administración estatal
reduciendo sus gastos; aumentó la recaudación con varias reformas fiscales y creó
instituciones eficaces, como el Tribunal Mayor de Cuentas (1828), el Banco de San
Fernando (1829) o la Bolsa de Madrid (1831). A pesar de ello, la economía española
estaba incluso peor que en el siglo anterior. Sin poder amortizar la deuda pública el
Estado se endeudó con otros países, deteriorando aún más la situación económica de la
Hacienda.
El principal efecto de esta política fue soliviantar a los absolutistas más radicales, que
formaron el grupo de los "Apostólicos", que querían una aplicación más estricta y
absolutista de la autoridad real, y preferían en el trono al hermano del rey, Don Carlos
María Isidro. Protagonizaron una rebelión en Cataluña en 1827, la "Revuelta de los
Malcontents", que puede considerarse el inicio del conflicto "carlista", aunque el propio
Carlos María Isidro no la apoyase.
4.4 La cuestión sucesoria
Uno de los problemas más graves del reino era la cuestión sucesoria pues, desde 1713
en que Felipe V instaura la Ley Sálica, las mujeres no podían acceder al trono; sin
embargo, la situación cambió en 1830, cuando Fernando VII (sin sucesión masculina)
publica una Pragmática Sanción, anulando la anterior para que pueda gobernar su recién
hija con el nombre de Isabel II.
Este hecho da lugar a la división irreconciliable entre los absolutistas: los moderados
apoyan a Isabel (por eso reciben el nombre de isabelinos), mientras que los sectores más
reaccionarios son partidarios del hermano del rey (por lo que reciben el nombre de
carlistas). Los liberales se inclinan por los primeros.
IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España.
11
A pesar de que el rey intentó echarse atrás en 1832 (derogando la Pragmática), los
moderados con apoyo de los liberales consiguen que el problema se resuelva a favor de
Isabel II tras los denominados Sucesos de La Granja, iniciándose una contienda
conocida como Las Guerras Carlistas (de las que ya iremos hablando en temas
sucesivos).
5. La emancipación de la América hispana y sus consecuencias
Empezó en 1808, coincidiendo con la Guerra de Independencia, aunque sus
antecedentes datan del siglo XVIII. Este proceso fue sobre todo un enfrentamiento entre
el poder peninsular y la oligarquía criolla, excluida de los altos cargos oficiales, pero
muy poderosa social y económicamente por la explotación de concesiones mineras,
dominios, haciendas y estancias. Este grupo se oponía tanto a la primacía política de los
peninsulares como a la dependencia económica que tenían de España, cuyas normas
coartaban el libre desarrollo de sus negocios. Entre la oligarquía criolla se fue abriendo
paso la idea de que estarían mejor sin España que con ella. Se pueden establecer una
serie de causas que explican la emancipación:
- Las reformas borbónicas del XVIII, tanto fiscales como administrativas, que afectaron
negativamente a las colonias americanas: cada vez más explotadas económicamente por
la metrópolis.
- La ideología criolla basada en la Ilustración, defensoras del progreso y opuestas al
absolutismo borbónico. Cada vez más, se veía a España como un obstáculo que impedía
el crecimiento económico.
- La revolución industrial aún no había llegado a España, pero sí a Inglaterra, Francia y
los Países Bajos, que dominan desde 1713 (tras el Tratado de Utrecht) el comercio con
América: sobre todo Inglaterra tras la batalla de Trafalgar, en la que España pierde la
flota y las rutas de navegación a América; y por el bloqueo napoleónico de Europa, que
dificulta el comercio americano con España.
- Las ideas románticas y la ideología liberal, que se imponen tras el éxito de la
Revolución Americana (independencia de USA en 1776), la Revolución Francesa
(1789) y la independencia de Haití (1804). Nacen en esta fecha los nacionalismos
americanos, que calan muy hondo entre la burguesía americana y los criollos.
- Los ataques británicos a las colonias y a la flota española; por ejemplo, se atacan los
puertos de Buenos Aires y La Habana. La metrópoli no está en condiciones de prestar
mucha ayuda, por lo que América se siente abandonada. Proliferan, también, los
conflictos sociales por el control económico y de los cargos públicos, con las
oligarquías españolas. Las quejas políticas son continuas en toda Suramérica. Además,
también proliferan las revueltas indias.
- La crisis de España tras 1808, con la Guerra de Independencia: invasión napoleónica,
la descomposición de la corona, falta de autoridad y legitimidad de José I.
- El papel de los criollos (descendientes de españoles nacidos en América), con gran
poder económico pero que se sentían discriminados frente a los peninsulares en el
terreno político y judicial, y que terminaron consiguiendo el apoyo del resto de clases
IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España.
12
sociales populares. El detonante fue su exclusión de la Junta Central que surge en
España con la invasión francesa, así como de las Cortes de Cádiz. Debido a ello, en las
colonias crean sus propias Juntas, pero se forman dos grupos: los fieles a Fernando VII,
y los autonomistas (que más tarde se convierten en independentistas).
A partir de entonces, comienza un proceso imparable, en el que pueden distinguir las
siguientes etapas:
- Fase Inicial (1810-1814): coincide con la citada Guerra. Ya en 1810, en Buenos Aires
el poder estaba en manos de una Junta Revolucionaria; y, el 5 de julio de 1811, Simón
Bolívar proclamaba la independencia de Venezuela; Paraguay hacía lo mismo, y
México vivía en plena revolución.
- Segunda Fase (1815-1824): una vez repuesto Fernando VII, se centra en la guerra con
los independentistas americanos, que ya es propiamente colonial. San Martín libera
Argentina, Chile y gran parte de Perú; y Bolívar hace lo mismo con Venezuela,
Colombia, Ecuador (con ayuda británica). Con apoyo de USA, entre 1822 y 1824 se
culmina la independencia de México, toda Centroamérica y lo reductos que quedaban.
La resistencia en Perú terminó con la batalla de Ayacucho en 1824. Y, a partir de
entonces, aquel gran imperio español quedó reducido a Cuba, Filipinas y Puerto Rico;
que también se independizan en 1898, como veremos más adelante.
Sin embargo la insurrección americana y la ideología criolla se caracterizó por un tener
un marcado tinte clasista en la que la mayoría de los ciudadanos quedaban marginados
ante la importancia del militarismo y el caudillismo que a medio plazo abocaría a los
nuevos países a un neocolonialismo dependiente de Estados Unidos. A su vez la
independencia de las colonias supuso la confirmación de España como potencia de
segundo orden y la pérdida de un inmenso mercado para la economía española.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo RégimenHE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
Sergi Sanchiz Torres
 
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
Jorge Cerdá Crespo
 
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
SERGIO CALVO ROMERO
 
Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl
S.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesS.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesOscar Leon
 
Quiebra institucional y guerra independencia
Quiebra institucional y guerra independenciaQuiebra institucional y guerra independencia
Quiebra institucional y guerra independenciaOscar Leon
 
España siglo XVIII
España siglo XVIIIEspaña siglo XVIII
España siglo XVIIITrioditis
 
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Jorge Manuel González Domínguez
 
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...Rafael Urías
 
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
Mónica Fuentes Jiménez
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
Manuela Perez
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
Isabel Moratal Climent
 
Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1
Carlos García Bello
 
La crisis del Antiguo Régimen.
La crisis del Antiguo Régimen.La crisis del Antiguo Régimen.
La crisis del Antiguo Régimen.
Javier Pérez
 
Crisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. EspañaCrisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. EspañaMUZUNKU
 
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
Maria Jose Fernandez
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
Jesús Bartolomé Martín
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Ricardo Chao Prieto
 

La actualidad más candente (20)

HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo RégimenHE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
 
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
 
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
 
Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl
Tema 9 okl
 
S.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesS.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros Borbones
 
Quiebra institucional y guerra independencia
Quiebra institucional y guerra independenciaQuiebra institucional y guerra independencia
Quiebra institucional y guerra independencia
 
España siglo XVIII
España siglo XVIIIEspaña siglo XVIII
España siglo XVIII
 
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
 
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
 
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
 
Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1
 
La crisis del Antiguo Régimen.
La crisis del Antiguo Régimen.La crisis del Antiguo Régimen.
La crisis del Antiguo Régimen.
 
Crisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. EspañaCrisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. España
 
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
 

Destacado

PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
DepartamentoGH
 
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.  TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
Vocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre RelieveVocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre Relieve
DepartamentoGH
 
Tema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanizaciónTema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanización
DepartamentoGH
 
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernosTema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
DepartamentoGH
 
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
DepartamentoGH
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
DepartamentoGH
 
Refugiados (3º y 4º ESO)
Refugiados (3º y 4º ESO)Refugiados (3º y 4º ESO)
Refugiados (3º y 4º ESO)
depori
 
Historia de la filosofía 2
Historia de la filosofía 2Historia de la filosofía 2
Historia de la filosofía 2
Claudia Garcia
 
Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10
Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10
Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10Filomatic
 
Tema 4.- El legado de los tiempos modernos
Tema 4.- El legado de los tiempos modernosTema 4.- El legado de los tiempos modernos
Tema 4.- El legado de los tiempos modernosFranciscoJ62
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Jorge Manuel González Domínguez
 
La Edad Media en España.
La Edad Media en España.La Edad Media en España.
La Edad Media en España.
Javier Pérez
 
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de riveraManifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de riveraJm Tb
 
Materiales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogMateriales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogJm Tb
 

Destacado (20)

PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
 
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.  TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
 
Vocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre RelieveVocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre Relieve
 
Tema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanizaciónTema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanización
 
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernosTema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
 
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
 
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
 
Refugiados (3º y 4º ESO)
Refugiados (3º y 4º ESO)Refugiados (3º y 4º ESO)
Refugiados (3º y 4º ESO)
 
Historia de la filosofía 2
Historia de la filosofía 2Historia de la filosofía 2
Historia de la filosofía 2
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10
Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10
Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10
 
Tema 4.- El legado de los tiempos modernos
Tema 4.- El legado de los tiempos modernosTema 4.- El legado de los tiempos modernos
Tema 4.- El legado de los tiempos modernos
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
La Edad Media en España.
La Edad Media en España.La Edad Media en España.
La Edad Media en España.
 
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de riveraManifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
 
Materiales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogMateriales y actividades para blog
Materiales y actividades para blog
 

Similar a Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos

La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
Madelman68
 
T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.
Sergio Guerrero
 
2 Bach T 9 Crisis Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
2  Bach T 9 Crisis  Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 20202  Bach T 9 Crisis  Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
2 Bach T 9 Crisis Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
¿Cómo se llega a la guerra de independencia
¿Cómo se llega a la guerra de independencia¿Cómo se llega a la guerra de independencia
¿Cómo se llega a la guerra de independencia
anga
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
papefons Fons
 
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
Manuela Perez
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
Sergio Garcia
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Oscar González García - Profesor
 
Epígrafe ilustrado 1.1.docx
Epígrafe ilustrado 1.1.docxEpígrafe ilustrado 1.1.docx
Epígrafe ilustrado 1.1.docx
antoniolfdez2006
 
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Ricardo Chao Prieto
 
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdfTEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
MirandaSerrano3
 
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdfTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
IreneSnchezlvarez
 
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Mónica Fuentes Jiménez
 

Similar a Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos (20)

Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1
Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1
Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.
 
2 Bach T 9 Crisis Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
2  Bach T 9 Crisis  Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 20202  Bach T 9 Crisis  Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
2 Bach T 9 Crisis Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
 
¿Cómo se llega a la guerra de independencia
¿Cómo se llega a la guerra de independencia¿Cómo se llega a la guerra de independencia
¿Cómo se llega a la guerra de independencia
 
8. carlos iv
8. carlos iv 8. carlos iv
8. carlos iv
 
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
 
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
Epígrafe ilustrado 1.1.docx
Epígrafe ilustrado 1.1.docxEpígrafe ilustrado 1.1.docx
Epígrafe ilustrado 1.1.docx
 
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
 
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdfTEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
 
TEMA 1.docx
TEMA 1.docxTEMA 1.docx
TEMA 1.docx
 
España (1808 - 1814)
España (1808 - 1814)España (1808 - 1814)
España (1808 - 1814)
 
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdfTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
 
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 

Más de DepartamentoGH

EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
DepartamentoGH
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
DepartamentoGH
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
DepartamentoGH
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
DepartamentoGH
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
DepartamentoGH
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
DepartamentoGH
 
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialTema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
DepartamentoGH
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
DepartamentoGH
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENCUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
DepartamentoGH
 
TEMA 12.- HISPANIA. ACTIVIDADES.
TEMA 12.- HISPANIA. ACTIVIDADES.TEMA 12.- HISPANIA. ACTIVIDADES.
TEMA 12.- HISPANIA. ACTIVIDADES.
DepartamentoGH
 
TEMA 12.- HISPANIA.
TEMA 12.- HISPANIA.TEMA 12.- HISPANIA.
TEMA 12.- HISPANIA.
DepartamentoGH
 

Más de DepartamentoGH (20)

EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
 
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialTema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
 
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENCUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
TEMA 12.- HISPANIA. ACTIVIDADES.
TEMA 12.- HISPANIA. ACTIVIDADES.TEMA 12.- HISPANIA. ACTIVIDADES.
TEMA 12.- HISPANIA. ACTIVIDADES.
 
TEMA 12.- HISPANIA.
TEMA 12.- HISPANIA.TEMA 12.- HISPANIA.
TEMA 12.- HISPANIA.
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos

  • 1. IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España. 1 TEMA 5. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833): LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO 0. El cambio de siglo y la crisis del Antiguo Régimen 1. El impacto de la Revolución Francesa en España 1.1 El ascenso de Godoy (1792-1797) 1.2 La alianza con la Francia napoleónica. 1.3 La familia real en Francia: abdicaciones de Bayona. 2. La invasión napoleónica y la Guerra de Independencia (1808-1814). 2.1 El gobierno de José I (1808-1813) 2.2 Las juntas provinciales 2.3 Etapas de la Guerra 2.4 Consecuencias de la Guerra 3. El programa revolucionario de las Cortes de Cádiz 3.1 Convocatoria y composición de las Cortes de Cádiz 3.2 La obra legislativa. Los decretos de abolición del Antiguo Régimen 3.3 La Constitución de 1812 4. La restauración del Absolutismo 4.1 El regreso de Fernando VII. El Sexenio Absolutista (1814-1820) 4.2 El Trienio Constitucional (1820-1823) 4.3 La Década Ominosa (1823-1833) 4.4 La cuestión sucesoria 5. La emancipación de la América hispana y sus consecuencias 0. El cambio de siglo y la crisis del Antiguo Régimen Las reformas borbónicas habían contribuido a una ligera mejora de la economía del país pero sin atacar la raíz de los verdaderos problemas. A su vez estas reformas se vieron frenadas por el inicio de la Revolución Francesa. A partir de ese momento, la amistad con Francia derivada de los Pactos de Familia se rompe tras la ejecución de Luis XVI por los revolucionarios franceses. La muerte de Carlos III en 1788 contribuyó a magnificar la crisis que se avecinaba en España. Su sucesor, Carlos IV, fue un rey honesto y religioso, pero de carácter indolente que dejará la política en manos de su valido Manuel Godoy. Por lo tanto, durante el primer tercio del siglo XIX se produce la denominada “Crisis del Antiguo Régimen”, caracterizada por: - Penetración de las ideas revolucionarias, sobre todo a partir de 1808 (antes hubo censura). - Crisis de la Hacienda, que provoca la quiebra del estado absolutista.
  • 2. IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España. 2 - Aplicación de medidas impensables en el absolutismo: como las desamortizaciones de Godoy, Cortes de Cádiz y Trienio Liberal. Aunque fueron mínimas, pues la mayoría de las tierras continuaban “amortizadas” (en manos de la nobleza y el clero), lo que dará lugar a conflictos. - Además, se producen varias crisis agrarias debido a las malas cosechas, epidemias y hambre. Originando protestas populares: es decir, problemas económicos y sociales propios del Antiguo Régimen - Crecimiento demográfico que aumenta el descontento social ante la falta de tierras y recursos . 1. El impacto de la Revolución Francesa en España En 1789 se produce la Revolución Francesa, tras la cual, Carlos IV ve como sus parientes pierden sucesivamente el poder absoluto, la libertad y la cabeza en aplicación de los principios que muchos ilustrados defendían públicamente en su propia corte. Esto supone la marcha atrás en la política de reformas y el cierre territorial e ideológico frente a Francia. Los ilustrados se dividieron entre aquellos que condenaron y los que apoyaron los sucesos de Francia lo que produjo la caída en desgracia de esta ideología ante el poder, iniciándose una nefasta política para el país. El miedo ante el ascenso de la revolución incidió en las destituciones de los ministros más capacitados de Carlos IV, como el conde de Floridablanca y el Conde de Aranda. Estos cambios políticos junto el favor de la reina María Luisa facilitó el ascenso de Godoy, quien con su política errática acabará por complicarnos en los avatares de la revolución y del Imperio de Napoleón. 1.1 El ascenso de Godoy (1792-1797) Godoy gobernó España con plenos poderes desde 1792 a 1808. En una primera etapa (1792-1797) desarrolló un gobierno que puede calificarse como ilustrado, en colaboración con personajes como Gaspar Melchor de Jovellanos. Aunque la situación interna y externa era realmente complicada, su política exterior belicista acentuó aún más los problemas de la Hacienda Pública y provocó el colapso del comercio colonial. Godoy acabó con la política de neutralidad, aliándose primero con Gran Bretaña contra la Francia revolucionaria. La pésima preparación técnica del ejército permitió que los revolucionarios franceses ocuparan buena parte de Cataluña, Navarra, Guipúzcoa y Álava. Ante este desastre Godoy firmó la Paz de Basilea (1795) por la que España recupera los territorios perdidos a cambio de entregarle a Francia Santo Domingo. Después de este desastre Godoy se alía con Francia por los Tratados de San Ildefonso (1796-1800), subordinando los intereses de España a la política del Directorio, donde empezaba a despuntar Napoleón Bonaparte. Lógicamente suponían también la guerra con Inglaterra, cuyo resultado fue la destrucción de la flota española en la batalla del cabo San Vicente (1797). Esto provocó el colapso del comercio con América, lo que agrava aún más la situación económica del país y la expulsión de Godoy de las tareas de gobierno. Sin embargo en 1801 Godoy regresó al poder, en parte porque seguía conservando el favor del rey y, en parte, porque no había otro candidato mejor.
  • 3. IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España. 3 1.2 La alianza con la Francia napoleónica. Apartado temporalmente del poder entre 1798 y 1801, Godoy siguió manejando el gobierno desde la sombra. En 1801 reaparece iniciando apoyando el “Bloqueo Continental” contra Inglaterra decretado por un Napoleón que en 1799 se había hecho en con el poder en Francia. Debida a la influencia francesa Godoy invade Portugal en la conocida como "Guerra de las Naranjas" (1801) para bloquear los puertos portugueses al comercio británico. Debido a esta victoria España logró recuperar la ciudad de Olivenza (perdida cuando Portugal se declaró independiente en 1668), llegando Godoy al máximo de su popularidad con la firma de la Paz de Amiens (1802) que consagraba la devolución territorial a España de Menorca a cambio de cederles la isla de Trinidad en el Caribe. Desde entonces Godoy intentará evitar el conflicto con Inglaterra, estableciendo incluso un pacto de neutralidad en 1803 que suponía el pago a Francia de una fuerte compensación económica. Sin embargo esta política de acercamiento a Inglaterra fue insostenible ante la agresiva política inglesa contra los intereses coloniales españoles. En 1805 en la batalla de Trafalgar, la flota inglesa acabará por destruir la maltrecha flota española. Por entonces Godoy ya contaba con pocos apoyos y muchos sectores se oponían a su gobierno. La Iglesia, sometida a desamortizaciones y a una continuada apropiación de sus recursos para hacer frente a la crisis económica. La nobleza, a pesar de se sentirse humillada y reprimida por Godoy, había depositado sus ambiciones políticas y sus ansias de revancha en la figura de príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII.A su vez la burguesía era la principal perjudicada por la mala administración, los impuestos y el dispendio del Estado. Del mismo modo el pueblo, se veía perjudicado por los impuestos y una inflación galopante. Ante el desastre en política exterior, y acosado por la fuerte oposición en el interior, Godoy vinculó su deteriorado prestigio y su destino al poderoso Napoleón Bonaparte. En el emperador de Francia veía Godoy una respuesta a sus ambiciones y la garantía de su seguridad cuando le faltase el apoyo de los reyes. En el marco de esta política se firma el Tratado de Fontainebleau (1807), que permitía el paso de las tropas francesas por España para invadir Portugal comprando la voluntad de Godoy. Ante la llegada de las tropas francesas, en marzo de 1808 la camarilla del Príncipe de Asturias dirigió un motín “popular” que provocó la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV, que recurrirá a Napoleón como auténtico árbitro de los asuntos de España. Fernando VII será rey durante un par de meses, aunque su gobierno será una ininterrumpida serie de acatamientos a los deseos de Napoleón. 1.3. La familia real en Francia: abdicaciones de Bayona. Napoleón no reconoció como rey a Fernando VII y Carlos IV pronto se arrepintió de su abdicación. Convocados ambos en la localidad de Bayona, les obligó por separado a traspasarle el trono que a su vez entregaría a su hermano José. Napoleón a cambio de la
  • 4. IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España. 4 promesa de amplios dominios en Francia y la conservación de sus títulos, les convenció –tanto a Carlos como a Fernando– para que le traspasaran el poder. Carlos IV le entrega la corona a Napoleón porque piensa que siempre será mejor que su hijo Fernando. España está legalmente, según las normas del Antiguo Régimen, en manos de Napoleón, que delegará el trono en su hermano José Bonaparte. A partir de entonces se desarrollará una guerra por la independencia en medio de la cual se intenta construir un Estado a la conveniencia del nuevo soberano, Napoleón. Sin embargo a pesar del abandono del poder de la monarquía, la mayoría de los españoles no acepta esa cesión y comienzan a construir su propio Estado, para lo cual la Nación asume la soberanía. 2. La invasión napoleónica y la Guerra de Independencia (1808-1814). Inicialmente la reacción de los españoles ante la llegada de las tropas de Napoleón fue de pasividad. Con carácter oficial, los franceses eran aliados en virtud del Tratado de Fontainebleau (1807). Por supuesto, ni la corte, ni el ejército, ni la Iglesia católica pensaban resistir al francés. La sublevación contra Napoleón será llevada a cabo por el pueblo madrileño el 2 de mayo de 1808 cuando descubrió que los franceses se llevaban de la capital de España a los últimos miembros de la familia real. Semejante circunstancia provocó un tumulto frente al palacio que fue reprimida salvajemente por las tropas francesas. Los madrileños estaban decididos a enfrentarse con los invasores. Los únicos militares que organizaron cierta resistencia fueron Daoiz, Velarde, Ruiz y Goicoechea. Los levantamientos de mayo de 1808 degeneraron en una guerra (1808-14) que se generalizó en todo el territorio español. Se inició una guerra nacional y popular, pero no revolucionaria. Los españoles luchaban por Dios, la patria y el rey Fernando. No incluían en su corolario ideológico la defensa del proyecto político liberal de las Cortes reunidas en Cádiz. Los levantamientos populares también tuvieron repercusiones internacionales. Rusia y Prusia comenzaron a preparar un ejército capaz de resistir el empuje napoleónico. El parlamento inglés votó el envío de un ejército para combatir a los franceses en España y Portugal. 2.1 El gobierno de José I (1808-1813) Además de nombrar a su hermano José Bonaparte como rey de España, Napoleón redactó una "carta otorgada": el Estatuto de Bayona, aprobado el 7 de Julio, por una Asamblea estamental a la que sólo asistieron noventa y uno de los ciento cincuenta diputados que se esperaban. Es un texto conservador, que mantiene elementos fundamentales del Antiguo Régimen, como la confesionalidad del Estado y la Inquisición, limita los derechos que cita, y las Cortes seguían siendo estamentales, con algunos diputados en representación de los distritos territoriales. Introduce numerosos elementos para racionalizar la administración según el modelo francés. Sin embargo estas leyes, junto con la aplicación de los "Códigos Napoleónicos", suponían la llegada a España de los principios de la revolución francesa y el fin del Antiguo Régimen. Aunque casi nadie en España aceptó la nueva situación por su
  • 5. IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España. 5 carácter impuesto. Sólo un grupo conocido como los afrancesados aceptó este nuevo orden que satisfacía sus aspiraciones y entraron en el gobierno de José I. Veían en el cambio dinástico el fin de un gobierno inepto y la oportunidad de llevar a cabo las reformas necesarias para la modernización del país sin necesidad de sufrir los efectos de una revolución ni alterar las esencias del sistema monárquico. Aunque la mayoría actuaban de buena fe fueron considerados traidores y tuvieron que exiliarse al finalizar la guerra. 2.2 Las juntas provinciales Frente a estos ilustrados afrancesados, se encontraban los ilustrados patriotas que redactaron y aprobaron la obra legislativa de las Cortes de Cádiz, de la que destaca la Constitución de 1812. Con el estallido de los levantamientos y las abdicaciones de Bayona, se produjo un gran vacío de poder y la ruptura del territorio español. Para hacer frente a esa doble crisis, los miembros de la sociedad más prestigiosos (aristócratas, clero, militares, letrados liberales o no) establecieron un nuevo poder: las juntas provinciales, que asumían su soberanía y legitimaban su autoridad en nombre del Rey ausente. En septiembre de 1808, el viejo conde de Floridablanca fue nombrado presidente de la Junta Central Suprema que recogió los poderes soberanos de las juntas provinciales y se erigió en máximo órgano gubernativo. 2.3 Etapas de la Guerra - 1ª Etapa: Freno a las conquistas francesas. En el verano de 1808, las tropas españolas frenan a los franceses en Valencia, Zaragoza, Gerona y Bailén (primera derrota sufrida por los ejércitos napoleónicos en Europa), obligando incluso a José I a retirarse hasta Vitoria. - 2ª Etapa: Nuevas victorias francesas. Estos hechos traen a Napoleón hasta la Península y, de forma paulatina, de 1808 a 1812 sus tropas van ocupando el país; mientras son hostigados por los guerrilleros (Espoz y Mina, El Empecinado...). - 3ª Etapa: Fin de la guerra. La última fase de la guerra viene precedida de una ofensiva hispano-británica desde Portugal, que culmina con las victorias de Arapiles y Vitoria; mientras los galos son acosados también en Rusia. En 1813 se firma el Tratado de Valençay, que garantizaba el regreso de Fernando VII. Y al año siguiente ya no queda ningún francés en España. 2.4 Consecuencias de la Guerra El resultado fue catastrófico: crisis demográfica (por muertes en guerras, la peste y los no nacidos) y económica en todos los sentidos (comunicaciones, industria, comercio, desórdenes rurales por la pervivencia de partidas de guerrilleros, epidemias, problemas con la ganadería y agricultura, etc.). Supuso el debilitamiento del imperio de ultramar que aprovechó especialmente Inglaterra para afianzarse en Hispanoamérica. La recuperación fue muy lenta y trajo como consecuencia la aparición del intervencionismo
  • 6. IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España. 6 militar en la vida política. Como hemos anticipado, este conflicto bélico también influyó notablemente en que se fuera desmoronando el Antiguo Régimen, con la introducción de nuevas ideas. 3. El programa revolucionario de las Cortes de Cádiz Mientras una gran parte de la sociedad española se enfrenta con las armas a los franceses, una minoría de ilustrados pretendían implantar en España el programa liberal de la fase más moderada de la Revolución francesa. Desacreditada la Junta Central por las sucesivas derrotas militares, en enero de 1810 dio paso a una regencia colectiva, una especie de gobierno provisional de carácter poco inclinado a un programa reformista. Sin embargo, el ambiente en la ciudad de Cádiz era muy proclive al liberalismo tanto por la presencia de una numerosa burguesía comercial vinculada a los negocios con América, como de funcionarios ilustrados e intelectuales de otras ciudades tomadas por los franceses. Cádiz ofrecía cierta seguridad por la protección de la marina británica. 3.1. Convocatoria y composición de las Cortes de Cádiz El gobierno provisional se animó a convocar las Cortes Generales cuando llegó a Cádiz la noticia del establecimiento de poderes locales en distintas ciudades americanas que podían poner en peligro el Imperio español. Durante más de cien años los Borbones no las habían convocado. Fueron inauguradas en septiembre de 1810, con el juramento por parte de los diputados de defender la integridad de la nación española, y prolongaron su actividad hasta la primavera de 1814. Las tropas napoleónicas que controlaban las comunicaciones impidieron que pudieran asistir la mayoría de los delegados de las provincias ocupadas. Es por ello que la alta nobleza y la jerarquía de la Iglesia apenas estuvieron representadas en Cádiz. A esos delegados se les buscó suplentes entre los gaditanos o entre los oriundos de cada provincia presentes en Cádiz, lo mismo que a los representantes de la América hispana. El resultado fue que predominaban en las Cortes las clases medias con formación intelectual, eclesiásticos, abogados, funcionarios, militares, catedráticos y miembros de la burguesía industrial y comercial. Las Cortes representaban a la nación de manera legítima, sin embargo no reproducían con exactitud las inclinaciones políticas y sociales de la época. Con seguridad, había menos liberales en España de los que estaban representados en las Cortes. Lo contrario ocurría con los absolutistas: dentro de la Cámara eran inferiores en número, pero fuera no. 3.2.- La obra legislativa. Los decretos de abolición del Antiguo Régimen - Libertad de expresión que suprimía la censura para los escritos políticos, pero no para los religiosos. La libre expresión de las ideas era una pieza clave para la defensa frente a los abusos del poder. - Abolición del régimen feudal centrado en dos cuestiones: 1) Abolición de los señoríos jurisdiccionales en virtud de los cuales, la nobleza y la alta jerarquía eclesiástica podían impartir justicia e imponer
  • 7. IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España. 7 multas a los vecinos del señorío. A partir de ahora, todos los españoles están bajo la autoridad de un Estado moderno y liberal. Los españoles dejan de ser súbditos para convertirse en ciudadanos con un catálogo de derechos reconocido en la Constitución de 1812. 2) Derogación de los gremios para conseguir que la actividad empresarial estuviera libre de cualquier atadura como las que imponían los gremios (establecían qué, cuánto, a qué precio y de qué calidad tenían que ser los productos artesanales; también concedían licencias para que pudieran instalarse nuevos talleres artesanales) El resultado es que la producción artesanal era escasa y cara, lo que perjudicaba directamente al consumidor. - Legislación religiosa que provocó la ruptura con la jerarquía católica. 1) Abolición de la Inquisición para garantizar la libertad de pensamiento y el desarrollo de la ciencia. 2) Supresión de los conventos que contasen con menos de doce miembros y secularización de los bienes de las órdenes religiosas. - Reforma administrativa y ordenación del territorio 1) Las Cortes eliminaron la organización administrativa anterior. A partir de ahora, todo el territorio se divide en provincias para facilitar la centralización política. El diputado Argüelles dijo para defender esta reforma administrativa que “Formamos una sola nación y no un agregado de naciones”. 3.3 La Constitución de 1812 La obra de las Cortes supone la ruptura de todo el sistema del Antiguo Régimen, y su labor se plasmó en una serie de decretos y en la elaboración de la Constitución de 1812. Esta primera carta magna es tan importante que se convierte en la base ideológica y en bandera del movimiento liberal, incluso sirve de influencia a países como Portugal e Italia. - Los principios más importantes de la Constitución de 1812 son: - Soberanía nacional, con varias tendencias: unos defendían la soberanía real, otros la soberanía real compartida con la nación (Jovellanos), algunos defendían la soberanía popular (Conde de Toreno) y muchos eran partidarios de la soberanía nacional (idea que triunfa). - Separación de poderes: el ejecutivo en manos del Rey (con ciertas funciones legislativas), el legislativo en las Cortes (con plenos poderes) y el poder judicial a los tribunales de justicia. - Libertad de imprenta (parcial): cualquier ciudadano podía escribir, imprimir y publicar sus ideas sin censura previa (sólo se mantenía ésta en los escritos religiosos). - Contribución única, que acababa con los privilegios fiscales de la nobleza.
  • 8. IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España. 8 - Reconocimiento de los derechos individuales: igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, garantiza la seguridad e inviolabilidad del domicilio, libertad de imprenta, propiedad individual, derecho a la educación elemental. Pero también recogía algunos deberes, como la obediencia a las leyes, el respeto a la autoridad, contribución a la Hacienda pública, defensa de la patria, etc. - Sufragio universal masculino: eligen los hombres mayores de 25 años, que tengan determinada renta y de forma indirecta. Por eso, en realidad era sufragio masculino censitario. - El estado se proclama confesional: reserva la censura de escritos religiosos a la iglesia. - A estos principios constitucionales hay que añadir unos decretos de gran importancia: - Abolición de los Señoríos (eliminación de todos los Señoríos Jurisdiccionales, privilegios y tributos feudales) y la conversión de éstos en propiedad privada (si lo podían demostrar con documentos). - Supresión de la Inquisición. - Desamortización de los bienes de manos muertas (enajenación de baldíos, tierras de realengo y comunales), que pasarían a propiedad privada: según las ideas burguesas y para favorecer a Hacienda. - Supresión de gremios y establecimiento de libertad de trabajo, industria, comercio y precios. 4. La restauración del Absolutismo Con el final de la Guerra de Independencia, la obra de las Cortes de Cádiz estaba en disposición de ser aplicada, pero el predominio militar de los sectores más tradicionalistas provocó un cambio de rumbo. Además, el ambiente europeo tampoco era propicio, ya que los vencedores de Napoleón no estaban dispuestos a dejar proliferar ideologías liberales o revolucionarias. Se proponían restaurar los regímenes absolutos, y fue lo que hicieron tanto en Francia como en España. 4.1 El regreso de Fernando VII. El Sexenio Absolutista (1814-1820) Por el Tratado de Valençay, en diciembre de 1813, Napoleón devuelve a Fernando VII El Deseado todos sus derechos al trono español, y éste vuelve a España en 1814 en medio de la aclamación popular. Los sectores más reaccionarios de la aristocracia y del ejército convencen al rey de la necesidad de restaurar el absolutismo y los viejos privilegios. El “Manifiesto de los Persas” recogía esas peticiones. El Rey con este apoyo junto al de los sectores conservadores de la iglesia y del ejército da un golpe de estado contra el régimen liberal, disuelve las Cortes y detiene a las personalidades más relevantes por el Real Decreto de 4 de Mayo de 1814. Más adelante suprime los decretos emanados de esas Cortes, restaura los señoríos, devuelve a la Iglesia sus propiedades y se rodea en el gobierno de una camarilla de ministros débiles.
  • 9. IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España. 9 Económicamente la Guerra significó la ruina de la agricultura, la ganadería y la escasa industria, la ruina del comercio y el inicio de la Independencia americana, vital para la Hacienda pública, muy endeudada. La negativa a desamortizar bienes eclesiásticos y la oposición de los privilegiados a establecer un régimen de contribuciones llevaron al estado a la bancarrota. Por lo que la política fernandina se granjeó la oposición de todos los sectores sociales: - De la burguesía comercial e industrial, porque no se frena la independencia americana: lo que suponía un recorte de su capacidad mercantil. - Del campesinado, pues restauran el diezmo y paraliza las desamortizaciones. - Del ejército, por preferir a los militares de origen aristocrático. - De los sectores liberales, que pasan a ser objeto de persecución y buscan el apoyo de los militares para encauzar sus reivindicaciones, ante la incapacidad por la vía legal. Uno de estos pronunciamientos, el del Coronel Riego, acabará triunfando en 1820. 4.2 El Trienio Constitucional (1820-1823) El primer día de 1820 se produce el pronunciamiento de Riego y Quiroga en Cabezas de San Juan (Sevilla) al frente de un ejército que tenía previsto embarcar hacia América para hacer frente a la sublevación de las colonias. Respaldado por la extensión de la sublevación y la formación de juntas en varias ciudades, triunfa al cabo de dos meses la segunda experiencia revolucionaria en España, pero todavía con una base sociopolítica muy débil y minoritaria. Se restauró la Constitución de 1812 y las reformas que desarrollaban y se estableció un nuevo gobierno: - En temas religiosos, suprimen la Inquisición, la Compañía de Jesús y algunas comunidades religiosas. Anulan los diezmos y ponen en marcha la desamortización paralizada. - En materia económica se suprimen los mayorazgos y señoríos, según se acordó en las Cortes de Cádiz. Además, la reforma fiscal intenta establecer una contribución única. - En asuntos políticos, se intenta recuperar la legislación liberal: derechos y libertades de los ciudadanos, unido a la libertad de imprenta. Sin embargo, este gobierno liberal (de carácter muy moderado) recibió una fuerte oposición desde distintos frentes: - De Fernando VII que había jurado de mala gana la Constitución de 1812: conspira en la sombra con el apoyo de los sectores absolutistas (que en el Norte tenían gran fuerza, como en Cataluña) y mantiene conversaciones con la Santa Alianza (que pretende reponer los gobiernos absolutistas). - De los liberales más radicales, descontentos con las tímida reformas y por la actitud del rey (acceden al poder en 1822). - De la falta de apoyo social: tenían en contra a la Iglesia (por las desamortizaciones y supresiones) y a la Nobleza (por la pérdida de poder); e, incluso, también al campesinado, muy influenciado por la Iglesia y que no consiguió muchas de sus aspiraciones (tierras, impuestos…).
  • 10. IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España. 10 - Además, las suspicacias que el régimen despertaba entre las naciones absolutistas europeas llevaron a éstas a acabar con la experiencia liberal española, por lo que se reúnen en el Congreso de Verona y envían un ejército (los Cien Mil Hijos de San Luis, dirigidos por el Duque de Angulema), que reestablece el absolutismo y anula el liberalismo. Todo esto sucedió ante la indiferencia del pueblo, que no tenía simpatía alguna hacia la causa liberal, pues durante el trienio se subieron los impuestos sobre el consumo para hacer frente a los graves problemas financieros, agravados por la mala cosecha de 1822, que dirigió las iras de los campesinos hacia las instituciones liberales. 4.3 La Década Ominosa (1823-1833) Tras la intervención de la Santa Alianza se reprodujeron las medidas represivas contra los liberales, que tuvieron que exiliarse nuevamente, y sobre todo contra el ejército, con un millar de oficiales depurados y 132 ejecutados. Se restableció el Antiguo Régimen, se anularon las desamortizaciones realizadas. Aunque pasados los excesos represivos, hacia 1826, conscientes de la necesidad de introducir reformas, se inicia una política más moderada y mucho más efectiva. Sólo las reformas económicas del ministro de Hacienda, Luis López Ballesteros son dignas de consideración: reorganizó el presupuesto haciéndolo anual, racionalizó y reorganizó la administración estatal reduciendo sus gastos; aumentó la recaudación con varias reformas fiscales y creó instituciones eficaces, como el Tribunal Mayor de Cuentas (1828), el Banco de San Fernando (1829) o la Bolsa de Madrid (1831). A pesar de ello, la economía española estaba incluso peor que en el siglo anterior. Sin poder amortizar la deuda pública el Estado se endeudó con otros países, deteriorando aún más la situación económica de la Hacienda. El principal efecto de esta política fue soliviantar a los absolutistas más radicales, que formaron el grupo de los "Apostólicos", que querían una aplicación más estricta y absolutista de la autoridad real, y preferían en el trono al hermano del rey, Don Carlos María Isidro. Protagonizaron una rebelión en Cataluña en 1827, la "Revuelta de los Malcontents", que puede considerarse el inicio del conflicto "carlista", aunque el propio Carlos María Isidro no la apoyase. 4.4 La cuestión sucesoria Uno de los problemas más graves del reino era la cuestión sucesoria pues, desde 1713 en que Felipe V instaura la Ley Sálica, las mujeres no podían acceder al trono; sin embargo, la situación cambió en 1830, cuando Fernando VII (sin sucesión masculina) publica una Pragmática Sanción, anulando la anterior para que pueda gobernar su recién hija con el nombre de Isabel II. Este hecho da lugar a la división irreconciliable entre los absolutistas: los moderados apoyan a Isabel (por eso reciben el nombre de isabelinos), mientras que los sectores más reaccionarios son partidarios del hermano del rey (por lo que reciben el nombre de carlistas). Los liberales se inclinan por los primeros.
  • 11. IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España. 11 A pesar de que el rey intentó echarse atrás en 1832 (derogando la Pragmática), los moderados con apoyo de los liberales consiguen que el problema se resuelva a favor de Isabel II tras los denominados Sucesos de La Granja, iniciándose una contienda conocida como Las Guerras Carlistas (de las que ya iremos hablando en temas sucesivos). 5. La emancipación de la América hispana y sus consecuencias Empezó en 1808, coincidiendo con la Guerra de Independencia, aunque sus antecedentes datan del siglo XVIII. Este proceso fue sobre todo un enfrentamiento entre el poder peninsular y la oligarquía criolla, excluida de los altos cargos oficiales, pero muy poderosa social y económicamente por la explotación de concesiones mineras, dominios, haciendas y estancias. Este grupo se oponía tanto a la primacía política de los peninsulares como a la dependencia económica que tenían de España, cuyas normas coartaban el libre desarrollo de sus negocios. Entre la oligarquía criolla se fue abriendo paso la idea de que estarían mejor sin España que con ella. Se pueden establecer una serie de causas que explican la emancipación: - Las reformas borbónicas del XVIII, tanto fiscales como administrativas, que afectaron negativamente a las colonias americanas: cada vez más explotadas económicamente por la metrópolis. - La ideología criolla basada en la Ilustración, defensoras del progreso y opuestas al absolutismo borbónico. Cada vez más, se veía a España como un obstáculo que impedía el crecimiento económico. - La revolución industrial aún no había llegado a España, pero sí a Inglaterra, Francia y los Países Bajos, que dominan desde 1713 (tras el Tratado de Utrecht) el comercio con América: sobre todo Inglaterra tras la batalla de Trafalgar, en la que España pierde la flota y las rutas de navegación a América; y por el bloqueo napoleónico de Europa, que dificulta el comercio americano con España. - Las ideas románticas y la ideología liberal, que se imponen tras el éxito de la Revolución Americana (independencia de USA en 1776), la Revolución Francesa (1789) y la independencia de Haití (1804). Nacen en esta fecha los nacionalismos americanos, que calan muy hondo entre la burguesía americana y los criollos. - Los ataques británicos a las colonias y a la flota española; por ejemplo, se atacan los puertos de Buenos Aires y La Habana. La metrópoli no está en condiciones de prestar mucha ayuda, por lo que América se siente abandonada. Proliferan, también, los conflictos sociales por el control económico y de los cargos públicos, con las oligarquías españolas. Las quejas políticas son continuas en toda Suramérica. Además, también proliferan las revueltas indias. - La crisis de España tras 1808, con la Guerra de Independencia: invasión napoleónica, la descomposición de la corona, falta de autoridad y legitimidad de José I. - El papel de los criollos (descendientes de españoles nacidos en América), con gran poder económico pero que se sentían discriminados frente a los peninsulares en el terreno político y judicial, y que terminaron consiguiendo el apoyo del resto de clases
  • 12. IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España. 12 sociales populares. El detonante fue su exclusión de la Junta Central que surge en España con la invasión francesa, así como de las Cortes de Cádiz. Debido a ello, en las colonias crean sus propias Juntas, pero se forman dos grupos: los fieles a Fernando VII, y los autonomistas (que más tarde se convierten en independentistas). A partir de entonces, comienza un proceso imparable, en el que pueden distinguir las siguientes etapas: - Fase Inicial (1810-1814): coincide con la citada Guerra. Ya en 1810, en Buenos Aires el poder estaba en manos de una Junta Revolucionaria; y, el 5 de julio de 1811, Simón Bolívar proclamaba la independencia de Venezuela; Paraguay hacía lo mismo, y México vivía en plena revolución. - Segunda Fase (1815-1824): una vez repuesto Fernando VII, se centra en la guerra con los independentistas americanos, que ya es propiamente colonial. San Martín libera Argentina, Chile y gran parte de Perú; y Bolívar hace lo mismo con Venezuela, Colombia, Ecuador (con ayuda británica). Con apoyo de USA, entre 1822 y 1824 se culmina la independencia de México, toda Centroamérica y lo reductos que quedaban. La resistencia en Perú terminó con la batalla de Ayacucho en 1824. Y, a partir de entonces, aquel gran imperio español quedó reducido a Cuba, Filipinas y Puerto Rico; que también se independizan en 1898, como veremos más adelante. Sin embargo la insurrección americana y la ideología criolla se caracterizó por un tener un marcado tinte clasista en la que la mayoría de los ciudadanos quedaban marginados ante la importancia del militarismo y el caudillismo que a medio plazo abocaría a los nuevos países a un neocolonialismo dependiente de Estados Unidos. A su vez la independencia de las colonias supuso la confirmación de España como potencia de segundo orden y la pérdida de un inmenso mercado para la economía española.