SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
La crisis del Antiguo Régimen
Historia de España
2º de Bachillerato
Introducción
• Los años finales del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX constituyen
una de las etapas más complejas y difíciles de toda nuestra Historia. España
se ve envuelta en numerosas guerras: primero las que nos enfrentan a los
revolucionarios franceses, después a los ingleses y portugueses, más tarde a
los ejércitos imperiales de Napoleón (Guerra de Independencia 1808-1814),
y por último a los independentistas de Hispanoamérica.
• Además, esa época es enormemente conflictiva en el interior del país, pues
diversos grupos políticos, enfrentados entre sí, tratan de imponer sus ideas
y hacerse con el poder aprovechando la situación de inestabilidad: los
absolutistas puros, los partidarios de un absolutismo moderado
(despotismo ilustrado), los afrancesados, los liberales moderados y los
liberales radicales o exaltados.
• Por otro lado, el relativo crecimiento económico conseguido durante gran
parte del siglo XVIII se interrumpe bruscamente como consecuencia de las
guerras y del caos político.
• En plena Guerra de Independencia las Cortes de Cádiz (1810-1814)
intentaron llevar a cabo un programa revolucionario, siendo su obra
principal la redacción y aprobación de la primera constitución española.
Pero además las Cortes, dominadas por la burguesía liberal, implantaron
por decreto algunas reformas básicas para acabar con el Antiguo Régimen.
• Sin embargo, la vuelta de Fernando VII al trono (1814-1833), tras acabar la
Guerra, significó un paso atrás, pues el nuevo rey reimplantó el
absolutismo monárquico, desmantelando toda la obra reformista de las
Cortes de Cádiz.
• Los últimos años del reinado fernandino están marcados por la cuestión
sucesoria, problema que quedó sin resolver a la muerte del rey en 1833.
Por esta causa la siguiente etapa (reinado de Isabel II) se iniciará con una
guerra civil: la primera guerra carlista.
Las abdicaciones de Bayona
• El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por la Revolución que
comenzó en Francia un año después de su llegada al trono. Tras la ejecución en la
guillotina del rey Luis XVI en 1793, España, junto con otros países europeos,
declaró la guerra a la Francia revolucionaria. Las tropas enviadas por Godoy
fueron derrotadas, por lo que España se vio obligada a firmar la Paz de Basilea
(1795), por medio de la cual nuestro país se convierte paradójicamente -pues
sigue siendo absolutista- en aliado de los revolucionarios franceses. Este cambio
radical en la política exterior forzó al rey español a entrar en guerra con los rivales
de Francia, de los cuales el más temible era Inglaterra. La batalla naval de
Trafalgar (1805), en la que la escuadra franco-española fue derrotada por los
ingleses, significó un serio revés al perderse una buena parte de nuestra Armada,
lo que traería gravísimas consecuencias en el futuro.
• En 1807 España y Francia -ya entonces gobernada por el emperador Napoleón- firman un
nuevo acuerdo, el Tratado de Fontainebleau, según el cual los dos estados se repartirían
Portugal y su Imperio colonial. El gobierno español dirigido por Godoy dio su autorización
para que las tropas francesas atravesaran el territorio español en dirección a Portugal. Sin
embargo , en las semanas siguientes, los franceses ocuparon gran parte de la península,
entre el desconcierto y la creciente indignación popular.
• En marzo de 1808 se produjeron unos graves incidentes conocidos como el motín de
Aranjuez, que obligaron al rey Carlos IV a destituir al odiado Godoy y a abdicar él mismo a
favor de su hijo Fernando VII. Pocos días después Carlos IV reclamó para sí el trono,
argumentando que su decisión había sido forzada por las circunstancias.
• En las siguientes semanas Napoleón consigue con engaños que tanto Carlos como
Fernando se trasladen a Bayona, donde convence a ambos para que le cedan la corona, la
cual a su vez otorga el emperador a su hermano José I Bonaparte, que se convierte así en
el nuevo rey de España. Carlos IV y Fernando VII permanecerían en el sur de Francia
durante toda la Guerra en calidad de “invitados” de Napoleón.
La Guerra de Independencia (1808-1814)
• Cuando se tienen noticias de lo ocurrido en Francia,
se produjo una sublevación popular en Madrid
contra las tropas francesas (2 de mayo de 1808) y a
favor de la vuelta de Fernando VII, a quien el
pueblo apodó “el Deseado”.
• La revuelta antifrancesa fracasó y en los días siguientes los
madrileños sufrieron una dura represión con ejecuciones masivas,
lo que no evitó que la rebelión se extendiera por prácticamente
todo el país. Entretanto el rey José I, ya instalado en Madrid,
pretendía inútilmente congraciarse con sus nuevos súbditos
nombrando un gobierno de reformistas.
• La de Independencia fue una guerra popular y nacional, pero no
revolucionaria pues la mayoría del pueblo se alzó en defensa de la
religión y la monarquía tradicional borbónica. También tuvo un
carácter internacional por la participación de Inglaterra y Portugal
en la lucha antinapoleónica.
• Los que peleaban contra las tropas napoleónicas se organizaron en las
denominadas Juntas Provinciales de Defensa, de manera que en los
primeros meses cada provincia organizaba por su cuenta a un ejército
propio. Más tarde, la necesidad de coordinar las acciones de guerra hizo
que se nombrara una Junta Suprema Central formada por representantes
de las diversas juntas provinciales (septiembre de 1808).
• Los ejércitos organizados por esta Junta Suprema Central sufrieron pronto
severas derrotas a manos de los franceses, con alguna excepción, como la
batalla de Bailén (1808), que fue la primera vez que las hasta entonces
invencibles tropas napoleónicas eran derrotadas en campo abierto.
También significó un traspiés para el emperador la heroica resistencia a ser
ocupadas realizada por ciudades como Gerona y Zaragoza.
• No obstante, superada la sorpresa inicial y tras recibir refuerzos militares,
el ejército francés (encabezado por el mismísimo emperador) se convirtió
en imparable, consiguiendo derrotar una y otra vez a sus adversarios
españoles e ingleses y ocupando prácticamente todo el territorio durante
tres años (1809-12). En consecuencia, la Junta tuvo que refugiarse en
Cádiz, la única ciudad que en ningún momento llegó a ser ocupada por el
enemigo. Su resistencia se debió a su estratégica posición geográfica y a la
ayuda de la marina británica, que impidió el desabastecimiento, lo que
hubiera obligado a la rendición.
• Los patriotas derrotados se organizaron en guerrillas. La táctica de la “guerra de
guerrillas” nació precisamente aquí, en la España de la Guerra de Independencia.
Los guerrilleros no eran soldados profesionales, sino gente del pueblo que actuaba
con la complicidad del resto de la población. Ante su manifiesta inferioridad
respecto al ejército oponente (en cuanto a número, armamento, experiencia
militar, organización), los guerrilleros nunca ofrecían batalla en campo abierto, sino
que se dedicaban a realizar asaltos por sorpresa, emboscadas y sabotajes. Esta
táctica, en la que “todo vale” resultó ser muy eficaz.
• Un ejército inglés, dirigido por el Duque de Wellington, estuvo combatiendo contra
las tropas francesas en la Península, unas veces de forma coordinada con lo que
quedaba del ejército español y otras por su cuenta. La participación inglesa en la
Guerra de Independencia fue decisiva en el resultado final.
• Después de tres años de dominación francesa (1809-12), las
tropas hispano-británicas pasaron a la ofensiva. Napoleón, en su
deseo de crear un Imperio continental, ya no podía enviar a
España más soldados de refresco porque había abierto un nuevo
frente en el otro extremo de Europa (Rusia). Las batallas de los
Arapiles (1812), Vitoria (1813) y San Marcial (1813) fueron otras
tantas derrotas francesas. José I abandona España junto con sus
cortesanos perseguido por las tropas hispano-británicas, que
llegan a ocupar la ciudad francesa de Toulouse.
Los afrancesados
• Los españoles afrancesados (fueron los que colaboraron con
el rey José I). Los “afrancesados” pretendían llevar a cabo
algunas reformas en la política, la enseñanza, el derecho o la
religión, aceptando la monarquía de José I, el hermano de
Napoleón. En gran medida coincidían con las posiciones
políticas de los liberales, pero les diferenciaba el que éstos no
aceptaban la imposición de un rey extranjero, sino que
reconocían a Fernando VII. Esto era lo que les unía a la gran
mayoría del pueblo.
• Durante la Guerra de Independencia, una minoría de intelectuales liberales quiso
aprovechar la situación de inestabilidad y de vacío de poder (el rey al que
reconocían casi todos como legítimo, Fernando VII, se encontraba exiliado en
Francia) para llevar a cabo el desmantelamiento del Antiguo Régimen, para lo cual
hubo de enfrentarse con los estamentos privilegiados, contrarios a esos cambios.
La gran masa de españoles, ignorantes y fanáticos, estuvo totalmente al margen de
este debate político, inclinándose más bien hacia las posiciones de los absolutistas
debido a la influencia que sobre ellos ejercía el clero.
• Por las circunstancias de la guerra, la Junta Suprema Central tuvo que instalarse en
la ciudad de Cádiz. Cuando las operaciones militares organizadas por dicha Junta
concluyeron en sucesivos fracasos, la Junta se disolvió y en su lugar fue nombrado
un Consejo de Regencia colectivo, que en teoría iba a gobernar en nombre de
Fernando VII en tanto durase su permanencia en Francia. Cuando la Regencia tuvo
conocimiento de que en las colonias americanas se estaban produciendo
movimientos separatistas, se decidió a convocar una reunión de las Cortes
(setiembre de 1810).
Las Cortes de Cádiz
• Las Cortes de Cádiz, cuya actividad duró hasta la primavera de 1814, estuvieron
integradas por representantes de todas las provincias (no sólo las peninsulares sino
también americanas), pero, debido a la situación de guerra, en la práctica fueron
muchos los diputados “sustitutos” gaditanos, entre los que predominaban los
miembros de clases medias y burguesas, la mayoría de ellos partidarios de las
reformas liberales. Los miembros del clero y la nobleza, casi todos contrarios a
éstas, quedaron en minoría.
• Las Cortes se constituyeron en Asamblea Constituyente y asumieron en su primer
decreto la soberanía nacional (habida cuenta la ausencia del rey legítimo y la
disolución del Consejo de Regencia), al tiempo que proclamaba la igualdad jurídica
de todos los ciudadanos (incluidos los americanos, a quienes se pretendía quitar
argumentos secesionistas). Ambas medidas significaban un ataque frontal contra la
estructura política del Antiguo Régimen.
• Desde el principio las Cortes quedaron divididas en dos grandes grupos: 1) los
liberales y 2) los absolutistas o serviles (la mayoría del clero y la nobleza). También
hubo un tercer sector, el de los jovellanistas, que pretendía conciliar el respeto a
los estamentos superiores con la consecución de las reformas (por tanto, sus
posiciones eran intermedias entre los dos grupos principales).
Los liberales, apoyados por la prensa, constituyeron el grupo más numeroso,
por lo que mediante decretos pudieron imponer medidas que pretendían
acabar con las viejas estructuras del Antiguo Régimen, tales como:
• La libertad de imprenta, suprimiendo la censura, salvo para los escritos
religiosos.
• El fin de los señoríos jurisdiccionales, sistema que durante siglos había
supuesto la dependencia de muchos pueblos y ciudades respecto a la
nobleza y clero.
• Derogación de los gremios, una estructura de origen medieval que suponía
un obstáculo para la industrialización.
• Supresión de la Mesta, institución también medieval que perjudicaba el
desarrollo de una agricultura moderna.
• Abolición de la Inquisición, asunto que provocó los debates más tensos, por
la fuerte oposición que ofrecieron la mayoría de los diputados de la nobleza
y el clero.
• Desamortización de las tierras municipales, lo que no llegaría a
materializarse debido a la situación de guerra y el posterior regreso de
Fernando VII en 1814.
Pero la obra más trascendente de las Cortes de Cádiz fue la
aprobación de la Constitución el 19 de marzo de 1812
(bautizada por el pueblo como “La Pepa”). Su extensísimo
texto (384 artículos) constituye un resumen de las ideas del
liberalismo español en su primera época.
Paradójicamente esta Constitución de 1812, hecha por gente
que estaba luchando contra los franceses, se inspira en
muchos principios que proceden de Francia (por ejemplo, la
definición de la ley como expresión de la voluntad popular
parte de la idea del “contrato social” de Rousseau; o
también el principio de separación de poderes se atribuye a
otro filósofo francés: Montesquieu).
La Constitución de 1812
Las ideas principales de la Constitución son:
• El principio de la soberanía nacional, cuestión polémica como pocas (art. 3).
Corresponde a la nación (es decir a los españoles, y no al rey, como hasta
entonces) el derecho a establecer las leyes por las que regirse.
• El principio de la división de poderes.
– El poder legislativo corresponde “a las Cortes con el Rey” (art. 15). Las Cortes estarán
formadas por los representantes de los ciudadanos, elegidos por éstos, y se reunirán
en una sola cámara (unicameralismo). Las elecciones se celebrarán por sufragio
universal masculino, pero sólo podrán presentarse como candidatos aquéllos que
posean una cierta renta, con lo que las Cortes serán casi monopolizadas por la
burguesía propietaria, además del clero y la nobleza. Ningún campesino o persona
procedente de las clases bajas consiguió ser diputado.
– El poder ejecutivo pertenece al Rey, quien nombra a su gobierno formado por siete
secretarios de despacho (más tarde llamados ministros). La figura del Rey cambia por
completo respecto al sistema de monarquía absoluta, pues ahora está sometido a la
Constitución y sólo tiene los poderes que ésta le otorga (monarquía constitucional).
– El poder judicial corresponde a los tribunales de justicia, con lo cual la nobleza y el
clero pierden definitivamente sus competencias tradicionales al respecto.
• Nace la institución del Tribunal Supremo. La Justicia ha de actuar con total
independencia del Rey (poder ejecutivo) y de las Cortes (poder legislativo).
• Se regulan las funciones de las Diputaciones Provinciales y de los
Ayuntamientos.
• El art. 12 proclama la catolicidad del estado y no establece la libertad
religiosa. Se pretendía así contentar a los sectores más tradicionales.
• Igualdad jurídica de los ciudadanos (art.248). Iguales derechos y deberes
para todos los españoles.
• Sistema fiscal unificado para todo el territorio, sin privilegios para ningún
grupo o estamento (art.339).
• Supresión de las aduanas interiores, basándose en el principio de la
unicidad del estado.
• Creación del Presupuesto Nacional como forma de control de los ingresos y
gastos del estado.
Vigencia de la Constitución
• La situación de guerra y la posterior vuelta
de Fernando VII (quien se apresuró a
suprimirla nada más llegar a España)
hicieron que la Constitución de Cádiz no
llegara a tener vigencia real desde que se
aprobó en 1812 hasta 1814.
• No obstante es una constitución casi mítica
para la doctrina liberal, con un enorme
prestigio no sólo en nuestro país sino
también en otros, tanto de Europa como en
América (las colonias americanas, una vez
convertidas en estados independientes, la
tomarían como modelo para elaborar sus
respectivas constituciones).
• En los periodos 1820-23 y 1836-37 los
liberales españoles conseguirán reponerla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celeste
Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celesteTema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celeste
Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celeste
jjsg23
 
2. crisis de la monarquía borbónica. la guerra de la independencia y los comi...
2. crisis de la monarquía borbónica. la guerra de la independencia y los comi...2. crisis de la monarquía borbónica. la guerra de la independencia y los comi...
2. crisis de la monarquía borbónica. la guerra de la independencia y los comi...
Miguel Romero Jurado
 
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
profeshispanica
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814
asunhistoria
 
Diario De James Northman
Diario De James  NorthmanDiario De James  Northman
Diario De James Northman
piratas22
 
Resumen Sociales, TEMA5:
Resumen Sociales, TEMA5: Resumen Sociales, TEMA5:
Resumen Sociales, TEMA5:
lsfalbertolm
 

La actualidad más candente (18)

Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celeste
Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celesteTema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celeste
Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celeste
 
2. crisis de la monarquía borbónica. la guerra de la independencia y los comi...
2. crisis de la monarquía borbónica. la guerra de la independencia y los comi...2. crisis de la monarquía borbónica. la guerra de la independencia y los comi...
2. crisis de la monarquía borbónica. la guerra de la independencia y los comi...
 
Tema 2. Guerra de la Independencia y Revolución Liberal
Tema 2. Guerra de la Independencia y Revolución LiberalTema 2. Guerra de la Independencia y Revolución Liberal
Tema 2. Guerra de la Independencia y Revolución Liberal
 
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
 
1 gm reducido
1 gm  reducido1 gm  reducido
1 gm reducido
 
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
 
La Guerra de Independencia
La Guerra de IndependenciaLa Guerra de Independencia
La Guerra de Independencia
 
Contexto guerra de la independencia(1808 14)
Contexto guerra de la independencia(1808 14)Contexto guerra de la independencia(1808 14)
Contexto guerra de la independencia(1808 14)
 
Tema 10 – La Crisis Del Antiguo Régimen
Tema 10 – La Crisis Del Antiguo RégimenTema 10 – La Crisis Del Antiguo Régimen
Tema 10 – La Crisis Del Antiguo Régimen
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814
 
Diario De James Northman
Diario De James  NorthmanDiario De James  Northman
Diario De James Northman
 
La guerra de la independencia española
La guerra de la independencia españolaLa guerra de la independencia española
La guerra de la independencia española
 
El 2 de mayo de 1808
El 2 de mayo de 1808El 2 de mayo de 1808
El 2 de mayo de 1808
 
2 Bach T 9 Crisis Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
2  Bach T 9 Crisis  Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 20202  Bach T 9 Crisis  Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
2 Bach T 9 Crisis Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
 
Unidad 4 2021
Unidad 4 2021Unidad 4 2021
Unidad 4 2021
 
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02-140218111648-phpapp02
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02-140218111648-phpapp02Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02-140218111648-phpapp02
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02-140218111648-phpapp02
 
Tema 5 españa en el s. xix
Tema 5 españa en el s. xixTema 5 españa en el s. xix
Tema 5 españa en el s. xix
 
Resumen Sociales, TEMA5:
Resumen Sociales, TEMA5: Resumen Sociales, TEMA5:
Resumen Sociales, TEMA5:
 

Destacado (8)

Hellink - Game presentation
Hellink - Game presentationHellink - Game presentation
Hellink - Game presentation
 
04 00 installations interactives _ le corps et les espaces physiques ou virtuels
04 00 installations interactives _ le corps et les espaces physiques ou virtuels04 00 installations interactives _ le corps et les espaces physiques ou virtuels
04 00 installations interactives _ le corps et les espaces physiques ou virtuels
 
Nothing
NothingNothing
Nothing
 
00 ix d - introduction
00 ix d - introduction00 ix d - introduction
00 ix d - introduction
 
00 gx d - introduction
00 gx d - introduction00 gx d - introduction
00 gx d - introduction
 
Retour d'expérience BUPMC Journée des Techniques de l'Ingénieur 2016
Retour d'expérience BUPMC Journée des Techniques de l'Ingénieur 2016Retour d'expérience BUPMC Journée des Techniques de l'Ingénieur 2016
Retour d'expérience BUPMC Journée des Techniques de l'Ingénieur 2016
 
Arte romano en la región de murcia
Arte romano en la región de murciaArte romano en la región de murcia
Arte romano en la región de murcia
 
Arte romanico y gotico Irene e Irena
Arte romanico y gotico Irene e IrenaArte romanico y gotico Irene e Irena
Arte romanico y gotico Irene e Irena
 

Similar a La crisis del antiguo régimen

1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
JosAlbertoSerrano1
 
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdfTEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
MirandaSerrano3
 
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdfTEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
javier881269
 
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdfTEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
anagc806
 
Epígrafe ilustrado 1.1.docx
Epígrafe ilustrado 1.1.docxEpígrafe ilustrado 1.1.docx
Epígrafe ilustrado 1.1.docx
antoniolfdez2006
 

Similar a La crisis del antiguo régimen (20)

Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl
Tema 9 okl
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de CádizLa guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
Tema 1 ilustrado.pdf
Tema 1 ilustrado.pdfTema 1 ilustrado.pdf
Tema 1 ilustrado.pdf
 
TEMA 1 ILUSTRADO.docx
TEMA 1 ILUSTRADO.docxTEMA 1 ILUSTRADO.docx
TEMA 1 ILUSTRADO.docx
 
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
 
tema grande 1 fotos.docx
tema grande 1 fotos.docxtema grande 1 fotos.docx
tema grande 1 fotos.docx
 
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdfTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
 
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdfTEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
 
TEMA 1.docx
TEMA 1.docxTEMA 1.docx
TEMA 1.docx
 
TEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdfTEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdf
 
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdfTEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 1.docx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 1.docxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 1.docx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 1.docx
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdfTEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
 
Epígrafe ilustrado 1.1.docx
Epígrafe ilustrado 1.1.docxEpígrafe ilustrado 1.1.docx
Epígrafe ilustrado 1.1.docx
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
bloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdfbloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdf
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
 

Más de Peter Abarca

Más de Peter Abarca (20)

Millionnaire landforms quiz
Millionnaire landforms quizMillionnaire landforms quiz
Millionnaire landforms quiz
 
Continents oceans & landforms
Continents oceans & landformsContinents oceans & landforms
Continents oceans & landforms
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
El siglo xviii en españa
El siglo xviii en españaEl siglo xviii en españa
El siglo xviii en españa
 
El reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiEl reinado de fernando vii
El reinado de fernando vii
 
The history of the guillotine
The history of the guillotineThe history of the guillotine
The history of the guillotine
 
Stop the violence
Stop the violenceStop the violence
Stop the violence
 
Los reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievalesLos reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievales
 
La España de los Reyes Católicos
La España de los Reyes CatólicosLa España de los Reyes Católicos
La España de los Reyes Católicos
 
La dinastía de los Austrias
La dinastía de los AustriasLa dinastía de los Austrias
La dinastía de los Austrias
 
Britain becomes wealthy but
Britain becomes wealthy butBritain becomes wealthy but
Britain becomes wealthy but
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
African-american slavery
African-american slaveryAfrican-american slavery
African-american slavery
 
El reinado de isabel ii
El reinado de isabel iiEl reinado de isabel ii
El reinado de isabel ii
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
 
La economía española en el siglo xix
La economía española en el siglo xixLa economía española en el siglo xix
La economía española en el siglo xix
 
Vocabulario artístico básico arquitectura
Vocabulario artístico básico arquitecturaVocabulario artístico básico arquitectura
Vocabulario artístico básico arquitectura
 
Vocabulario artístico básico pintura
Vocabulario  artístico básico pinturaVocabulario  artístico básico pintura
Vocabulario artístico básico pintura
 
Vocabulario artístico básico escultura
Vocabulario  artístico básico esculturaVocabulario  artístico básico escultura
Vocabulario artístico básico escultura
 
Relieve y paisaje de la región de murcia
Relieve y paisaje de la región de murciaRelieve y paisaje de la región de murcia
Relieve y paisaje de la región de murcia
 

Último

Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
AndreaTurell
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
candy torres
 

Último (20)

POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 

La crisis del antiguo régimen

  • 1. La crisis del Antiguo Régimen Historia de España 2º de Bachillerato
  • 2. Introducción • Los años finales del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX constituyen una de las etapas más complejas y difíciles de toda nuestra Historia. España se ve envuelta en numerosas guerras: primero las que nos enfrentan a los revolucionarios franceses, después a los ingleses y portugueses, más tarde a los ejércitos imperiales de Napoleón (Guerra de Independencia 1808-1814), y por último a los independentistas de Hispanoamérica. • Además, esa época es enormemente conflictiva en el interior del país, pues diversos grupos políticos, enfrentados entre sí, tratan de imponer sus ideas y hacerse con el poder aprovechando la situación de inestabilidad: los absolutistas puros, los partidarios de un absolutismo moderado (despotismo ilustrado), los afrancesados, los liberales moderados y los liberales radicales o exaltados. • Por otro lado, el relativo crecimiento económico conseguido durante gran parte del siglo XVIII se interrumpe bruscamente como consecuencia de las guerras y del caos político.
  • 3. • En plena Guerra de Independencia las Cortes de Cádiz (1810-1814) intentaron llevar a cabo un programa revolucionario, siendo su obra principal la redacción y aprobación de la primera constitución española. Pero además las Cortes, dominadas por la burguesía liberal, implantaron por decreto algunas reformas básicas para acabar con el Antiguo Régimen. • Sin embargo, la vuelta de Fernando VII al trono (1814-1833), tras acabar la Guerra, significó un paso atrás, pues el nuevo rey reimplantó el absolutismo monárquico, desmantelando toda la obra reformista de las Cortes de Cádiz. • Los últimos años del reinado fernandino están marcados por la cuestión sucesoria, problema que quedó sin resolver a la muerte del rey en 1833. Por esta causa la siguiente etapa (reinado de Isabel II) se iniciará con una guerra civil: la primera guerra carlista.
  • 4. Las abdicaciones de Bayona • El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por la Revolución que comenzó en Francia un año después de su llegada al trono. Tras la ejecución en la guillotina del rey Luis XVI en 1793, España, junto con otros países europeos, declaró la guerra a la Francia revolucionaria. Las tropas enviadas por Godoy fueron derrotadas, por lo que España se vio obligada a firmar la Paz de Basilea (1795), por medio de la cual nuestro país se convierte paradójicamente -pues sigue siendo absolutista- en aliado de los revolucionarios franceses. Este cambio radical en la política exterior forzó al rey español a entrar en guerra con los rivales de Francia, de los cuales el más temible era Inglaterra. La batalla naval de Trafalgar (1805), en la que la escuadra franco-española fue derrotada por los ingleses, significó un serio revés al perderse una buena parte de nuestra Armada, lo que traería gravísimas consecuencias en el futuro.
  • 5. • En 1807 España y Francia -ya entonces gobernada por el emperador Napoleón- firman un nuevo acuerdo, el Tratado de Fontainebleau, según el cual los dos estados se repartirían Portugal y su Imperio colonial. El gobierno español dirigido por Godoy dio su autorización para que las tropas francesas atravesaran el territorio español en dirección a Portugal. Sin embargo , en las semanas siguientes, los franceses ocuparon gran parte de la península, entre el desconcierto y la creciente indignación popular. • En marzo de 1808 se produjeron unos graves incidentes conocidos como el motín de Aranjuez, que obligaron al rey Carlos IV a destituir al odiado Godoy y a abdicar él mismo a favor de su hijo Fernando VII. Pocos días después Carlos IV reclamó para sí el trono, argumentando que su decisión había sido forzada por las circunstancias. • En las siguientes semanas Napoleón consigue con engaños que tanto Carlos como Fernando se trasladen a Bayona, donde convence a ambos para que le cedan la corona, la cual a su vez otorga el emperador a su hermano José I Bonaparte, que se convierte así en el nuevo rey de España. Carlos IV y Fernando VII permanecerían en el sur de Francia durante toda la Guerra en calidad de “invitados” de Napoleón.
  • 6. La Guerra de Independencia (1808-1814) • Cuando se tienen noticias de lo ocurrido en Francia, se produjo una sublevación popular en Madrid contra las tropas francesas (2 de mayo de 1808) y a favor de la vuelta de Fernando VII, a quien el pueblo apodó “el Deseado”.
  • 7.
  • 8. • La revuelta antifrancesa fracasó y en los días siguientes los madrileños sufrieron una dura represión con ejecuciones masivas, lo que no evitó que la rebelión se extendiera por prácticamente todo el país. Entretanto el rey José I, ya instalado en Madrid, pretendía inútilmente congraciarse con sus nuevos súbditos nombrando un gobierno de reformistas. • La de Independencia fue una guerra popular y nacional, pero no revolucionaria pues la mayoría del pueblo se alzó en defensa de la religión y la monarquía tradicional borbónica. También tuvo un carácter internacional por la participación de Inglaterra y Portugal en la lucha antinapoleónica.
  • 9. • Los que peleaban contra las tropas napoleónicas se organizaron en las denominadas Juntas Provinciales de Defensa, de manera que en los primeros meses cada provincia organizaba por su cuenta a un ejército propio. Más tarde, la necesidad de coordinar las acciones de guerra hizo que se nombrara una Junta Suprema Central formada por representantes de las diversas juntas provinciales (septiembre de 1808). • Los ejércitos organizados por esta Junta Suprema Central sufrieron pronto severas derrotas a manos de los franceses, con alguna excepción, como la batalla de Bailén (1808), que fue la primera vez que las hasta entonces invencibles tropas napoleónicas eran derrotadas en campo abierto. También significó un traspiés para el emperador la heroica resistencia a ser ocupadas realizada por ciudades como Gerona y Zaragoza.
  • 10. • No obstante, superada la sorpresa inicial y tras recibir refuerzos militares, el ejército francés (encabezado por el mismísimo emperador) se convirtió en imparable, consiguiendo derrotar una y otra vez a sus adversarios españoles e ingleses y ocupando prácticamente todo el territorio durante tres años (1809-12). En consecuencia, la Junta tuvo que refugiarse en Cádiz, la única ciudad que en ningún momento llegó a ser ocupada por el enemigo. Su resistencia se debió a su estratégica posición geográfica y a la ayuda de la marina británica, que impidió el desabastecimiento, lo que hubiera obligado a la rendición.
  • 11. • Los patriotas derrotados se organizaron en guerrillas. La táctica de la “guerra de guerrillas” nació precisamente aquí, en la España de la Guerra de Independencia. Los guerrilleros no eran soldados profesionales, sino gente del pueblo que actuaba con la complicidad del resto de la población. Ante su manifiesta inferioridad respecto al ejército oponente (en cuanto a número, armamento, experiencia militar, organización), los guerrilleros nunca ofrecían batalla en campo abierto, sino que se dedicaban a realizar asaltos por sorpresa, emboscadas y sabotajes. Esta táctica, en la que “todo vale” resultó ser muy eficaz. • Un ejército inglés, dirigido por el Duque de Wellington, estuvo combatiendo contra las tropas francesas en la Península, unas veces de forma coordinada con lo que quedaba del ejército español y otras por su cuenta. La participación inglesa en la Guerra de Independencia fue decisiva en el resultado final.
  • 12. • Después de tres años de dominación francesa (1809-12), las tropas hispano-británicas pasaron a la ofensiva. Napoleón, en su deseo de crear un Imperio continental, ya no podía enviar a España más soldados de refresco porque había abierto un nuevo frente en el otro extremo de Europa (Rusia). Las batallas de los Arapiles (1812), Vitoria (1813) y San Marcial (1813) fueron otras tantas derrotas francesas. José I abandona España junto con sus cortesanos perseguido por las tropas hispano-británicas, que llegan a ocupar la ciudad francesa de Toulouse.
  • 13. Los afrancesados • Los españoles afrancesados (fueron los que colaboraron con el rey José I). Los “afrancesados” pretendían llevar a cabo algunas reformas en la política, la enseñanza, el derecho o la religión, aceptando la monarquía de José I, el hermano de Napoleón. En gran medida coincidían con las posiciones políticas de los liberales, pero les diferenciaba el que éstos no aceptaban la imposición de un rey extranjero, sino que reconocían a Fernando VII. Esto era lo que les unía a la gran mayoría del pueblo.
  • 14. • Durante la Guerra de Independencia, una minoría de intelectuales liberales quiso aprovechar la situación de inestabilidad y de vacío de poder (el rey al que reconocían casi todos como legítimo, Fernando VII, se encontraba exiliado en Francia) para llevar a cabo el desmantelamiento del Antiguo Régimen, para lo cual hubo de enfrentarse con los estamentos privilegiados, contrarios a esos cambios. La gran masa de españoles, ignorantes y fanáticos, estuvo totalmente al margen de este debate político, inclinándose más bien hacia las posiciones de los absolutistas debido a la influencia que sobre ellos ejercía el clero. • Por las circunstancias de la guerra, la Junta Suprema Central tuvo que instalarse en la ciudad de Cádiz. Cuando las operaciones militares organizadas por dicha Junta concluyeron en sucesivos fracasos, la Junta se disolvió y en su lugar fue nombrado un Consejo de Regencia colectivo, que en teoría iba a gobernar en nombre de Fernando VII en tanto durase su permanencia en Francia. Cuando la Regencia tuvo conocimiento de que en las colonias americanas se estaban produciendo movimientos separatistas, se decidió a convocar una reunión de las Cortes (setiembre de 1810).
  • 15.
  • 16. Las Cortes de Cádiz • Las Cortes de Cádiz, cuya actividad duró hasta la primavera de 1814, estuvieron integradas por representantes de todas las provincias (no sólo las peninsulares sino también americanas), pero, debido a la situación de guerra, en la práctica fueron muchos los diputados “sustitutos” gaditanos, entre los que predominaban los miembros de clases medias y burguesas, la mayoría de ellos partidarios de las reformas liberales. Los miembros del clero y la nobleza, casi todos contrarios a éstas, quedaron en minoría. • Las Cortes se constituyeron en Asamblea Constituyente y asumieron en su primer decreto la soberanía nacional (habida cuenta la ausencia del rey legítimo y la disolución del Consejo de Regencia), al tiempo que proclamaba la igualdad jurídica de todos los ciudadanos (incluidos los americanos, a quienes se pretendía quitar argumentos secesionistas). Ambas medidas significaban un ataque frontal contra la estructura política del Antiguo Régimen. • Desde el principio las Cortes quedaron divididas en dos grandes grupos: 1) los liberales y 2) los absolutistas o serviles (la mayoría del clero y la nobleza). También hubo un tercer sector, el de los jovellanistas, que pretendía conciliar el respeto a los estamentos superiores con la consecución de las reformas (por tanto, sus posiciones eran intermedias entre los dos grupos principales).
  • 17.
  • 18. Los liberales, apoyados por la prensa, constituyeron el grupo más numeroso, por lo que mediante decretos pudieron imponer medidas que pretendían acabar con las viejas estructuras del Antiguo Régimen, tales como: • La libertad de imprenta, suprimiendo la censura, salvo para los escritos religiosos. • El fin de los señoríos jurisdiccionales, sistema que durante siglos había supuesto la dependencia de muchos pueblos y ciudades respecto a la nobleza y clero. • Derogación de los gremios, una estructura de origen medieval que suponía un obstáculo para la industrialización. • Supresión de la Mesta, institución también medieval que perjudicaba el desarrollo de una agricultura moderna. • Abolición de la Inquisición, asunto que provocó los debates más tensos, por la fuerte oposición que ofrecieron la mayoría de los diputados de la nobleza y el clero. • Desamortización de las tierras municipales, lo que no llegaría a materializarse debido a la situación de guerra y el posterior regreso de Fernando VII en 1814.
  • 19. Pero la obra más trascendente de las Cortes de Cádiz fue la aprobación de la Constitución el 19 de marzo de 1812 (bautizada por el pueblo como “La Pepa”). Su extensísimo texto (384 artículos) constituye un resumen de las ideas del liberalismo español en su primera época. Paradójicamente esta Constitución de 1812, hecha por gente que estaba luchando contra los franceses, se inspira en muchos principios que proceden de Francia (por ejemplo, la definición de la ley como expresión de la voluntad popular parte de la idea del “contrato social” de Rousseau; o también el principio de separación de poderes se atribuye a otro filósofo francés: Montesquieu).
  • 20. La Constitución de 1812 Las ideas principales de la Constitución son: • El principio de la soberanía nacional, cuestión polémica como pocas (art. 3). Corresponde a la nación (es decir a los españoles, y no al rey, como hasta entonces) el derecho a establecer las leyes por las que regirse. • El principio de la división de poderes. – El poder legislativo corresponde “a las Cortes con el Rey” (art. 15). Las Cortes estarán formadas por los representantes de los ciudadanos, elegidos por éstos, y se reunirán en una sola cámara (unicameralismo). Las elecciones se celebrarán por sufragio universal masculino, pero sólo podrán presentarse como candidatos aquéllos que posean una cierta renta, con lo que las Cortes serán casi monopolizadas por la burguesía propietaria, además del clero y la nobleza. Ningún campesino o persona procedente de las clases bajas consiguió ser diputado. – El poder ejecutivo pertenece al Rey, quien nombra a su gobierno formado por siete secretarios de despacho (más tarde llamados ministros). La figura del Rey cambia por completo respecto al sistema de monarquía absoluta, pues ahora está sometido a la Constitución y sólo tiene los poderes que ésta le otorga (monarquía constitucional). – El poder judicial corresponde a los tribunales de justicia, con lo cual la nobleza y el clero pierden definitivamente sus competencias tradicionales al respecto.
  • 21. • Nace la institución del Tribunal Supremo. La Justicia ha de actuar con total independencia del Rey (poder ejecutivo) y de las Cortes (poder legislativo). • Se regulan las funciones de las Diputaciones Provinciales y de los Ayuntamientos. • El art. 12 proclama la catolicidad del estado y no establece la libertad religiosa. Se pretendía así contentar a los sectores más tradicionales. • Igualdad jurídica de los ciudadanos (art.248). Iguales derechos y deberes para todos los españoles. • Sistema fiscal unificado para todo el territorio, sin privilegios para ningún grupo o estamento (art.339). • Supresión de las aduanas interiores, basándose en el principio de la unicidad del estado. • Creación del Presupuesto Nacional como forma de control de los ingresos y gastos del estado.
  • 22. Vigencia de la Constitución • La situación de guerra y la posterior vuelta de Fernando VII (quien se apresuró a suprimirla nada más llegar a España) hicieron que la Constitución de Cádiz no llegara a tener vigencia real desde que se aprobó en 1812 hasta 1814. • No obstante es una constitución casi mítica para la doctrina liberal, con un enorme prestigio no sólo en nuestro país sino también en otros, tanto de Europa como en América (las colonias americanas, una vez convertidas en estados independientes, la tomarían como modelo para elaborar sus respectivas constituciones). • En los periodos 1820-23 y 1836-37 los liberales españoles conseguirán reponerla.