SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CRISIS DEL REINADO DE ISABEL II
7.1 LA REACCIÓN MODERADA (1856-1858)
En 1856, Isabel II retiró su apoyo al Gobierno Progresista y nombró a
O´Donnell Presidente del Gobierno. En los primeros momentos surgieron
protestas de diputados y algunos levantamientos populares, que fueron
frenados por el ejército, controlado por el propio O´Donnell, quien había
fundado el partido Unión Liberal que englobaba el ala izquierda de los
moderados y el ala derecha de los progresistas.
Pronto, en el mismo año, la reina sustituyó a O´Donnell por Narváez, lo
que significó la vuelta de los moderados al poder.
El objetivo político de Narváez fue volver a la situación política previa al
Bienio Progresista. Para ello realizó, inmediatamente al llegar al poder, las
siguientes acciones:
- suspendió la desamortización de Madoz
- restringió derechos y libertades
- aprobó una quinta de 50.000 hombres (explicación de las quintas en
la página 162)  eliminar el servicio militar a cambio de un pago
Para llevar su política a la práctica necesitaba de una Cortes favorables a su
proyecto. Con este motivo se convocaron elecciones para marzo de 1847.
Estas elecciones se celebraron bajo la ley electoral de 1846, de carácter muy
censitario (recordar ideología de los moderados). La aplastante victoria de
los moderados en las elecciones se produjo gracias a la manipulación de las
elecciones.
Tras configurarse una mayoría parlamentaria amplia, Narváez continuó con
sus reformas conservadoras:
- Reformó el Senado para incorporar a los grandes de España como
senadores vitalicios
- Restauró los mayorazgos
- Aprobó nuevas concesiones ferroviarias (ver documento 1)
De todas las leyes y reformas de este período la que más trascendencia
posterior ha tenido fue la Ley de Instrucción Pública (conocida como Ley
Moyano) en el año 1857, la primera gran ley general de educación que
contó con el apoyo de moderados y progresistas. Esta ley tenía como
objetivo reducir las tasas de analfabetismo, uno de los más elevados de
Europa en estos momentos. Las dificultades económicas y la acción de
elementos sociales retrógrados, junto a la relevancia de la Iglesia en materia
de Educación retrasó el impacto de esta ley.
7.2 EL GOBIERNO UNITARIO DE O´DONNELL
En 1858, la reina destituyó a Narváez por cuestiones internas de palacio,
pasando O´Donnell a ser su sustituto. Este Gobierno de O`Donnell fue
excepcional por su duración (de hecho es conocido como el Gobierno
largo) y por la relativa tranquilidad del mismo. Contribuyó a ello el que
coincidiera con una etapa de crecimiento económico, como consecuencia de
la red ferroviaria, que se está construyendo, de la mecanización de la
industria textil catalana y el incremento en las ventas de tierras al aplicarse la
desamortización civil, que también permitió ampliar los ingresos del Estado.
La primera acción fue la convocatoria de elecciones para asegurarse una
mayoría parlamentaria. La novedad en este caso fue que se permitió una
pequeña participación de la oposición en las Cortes, lo que alejó el peligro
de los pronunciamientos.
También ayudó a ello medias destinadas a reducir el control del gobierno
y liberalizar la Constitución de 1845. Estas medias fueron:
- menor control de la prensa (y por tanto, mayor libertad, aunque no
total)
- mayor autonomía a los ayuntamientos
- continuó con la labor económica del Bienio Progresista al: mantener la
expansión del ferrocarril, desarrollar la desamortización civil y se
aumentó la inversión en obras públicas.
Otro elemento destacado de su política fue el desarrollo de una activa
política exterior. El objetivo de esta política era doble: Por un lado, mejorar
la imagen exterior de España y potenciar su poder colonia, por otro lado,
estimular el patriotismo y el nacionalismo español como vehículo de
legitimidad social.
Las acciones militares exteriores contaron con el apoyo de la mayoría de los
grupos políticos y de la alta burguesía. Con el devenir de las guerras fue
significativo el rechazo popular.
Tres fueron los acontecimientos esenciales:
- Una expedición en Cochinchina
- Intervención en México para exigir el pago de una deuda atrasada
- Campaña en Marruecos que tras la firma de la Paz permitió la
ocupación de Ifni y la ampliación de Ceuta. El éxito militar otorgó
gran prestigio al militar progresista Juan Prim.
El intento de aumentar las bases de apoyo con la participación de Prim en el
Gobierno provocó el rechazo de la Reina Isabel II y un giro hacia posiciones
conservadoras. El resultado final fue un fuerte rechazo, ya no solo de los
gobiernos del período 1863-1868 sino de la propia reina.
…………………………
Añadido: la noche de San Daniel  no estudiar a fondo
A todo esto el gobierno añadía más ingredientes a la crítica al actuar con
extrema dureza ante cualquier acontecimiento que viniera a alterar el curso
de la vida política. Así, con Narváez en el gobierno (que había vuelto en
1864) , el catedrático Emilio Castelar fue expedientado tras escribir un
artículo titulado “El rasgo”, donde criticaba a la reina. El rector de la
Universidad Central se puso a su lado y una manifestación de estudiantes
acabó, tras la actuación de la fuerza pública, con 11 muertos y 193 heridos
(los sucesos de la “noche de San Daniel”: 10 de abril de 1865). El gobierno,
desprestigiado, cayó para ser sustituido por otro dirigido por O’Donnell
(junio de 1865).
…………………………
Progresistas, demócratas y republicanos se decidieron por la vía del
pronunciamiento. En 1866 realizaron una primera intentona en el Cuartel
de San Gil que fue duramente reprimida por el ejército, si bien provocó la
caída del nuevo gobierno de O´Donnell (1865-1866) y reforzó las posiciones
conservadoras del Gobierno de Narváez.
La crisis económica, de carácter mundial provocó un fuerte descontento de
las clases populares. Cada vez más autoritario y conservador el Gobierno de
Narváez, provocó que el resto de partidos: Unionistas, Progresistas y
Demócratas firmaran el Pacto de Ostende con el objetivo de terminar con la
monarquía de Isabel II.
En agosto de 1866, la oposición de progresistas y demócratas, en el
exilio, firmaba el pacto de Ostende (Bélgica) con el propósito de unir
fuerzas para conseguir destronar a Isabel II y convocar unas Cortes
constituyentes elegidas por sufragio universal, encargadas de decidir el tipo
de gobierno que debía tener el país. Tras la muerte de O’Donnell
(noviembre de 1867), los unionistas, ahora bajo la dirección del general
Serrano, se unían al pacto. En abril de 1868 fallecía Narváez, sucediéndole
González Bravo. No quedaba mucho donde elegir.
Además de las reivindicaciones políticas (ver comentario de texto) el Pacto
de Ostende reflejaba una “hoja de ruta” que consistía en:
a. derrocamiento de la reina (del sistema vigente)
b. formación de un gobierno provisional (compuesto por gran parte de
las fuerzas políticas firmantes)
c. Convocatoria de elecciones (es llamativo en este caso concreto que
fuera por sufragio masculino universal)
La sublevación estalla en septiembre de 1868. Denominada por sus
protagonistas “la Gloriosa”, al triunfar ésta trajo consigo la caída de Isabel II,
que salió de España hacia París, y la apertura en nuestra historia de una
nueva etapa política de signo democrático, que iba más allá del liberalismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Volta De La Capella Sixtina(Power)
La Volta De La Capella Sixtina(Power)La Volta De La Capella Sixtina(Power)
La Volta De La Capella Sixtina(Power)
munsha.reines
 
TEMA 7. C. SEXENNI. AMADEU SAVOIA. I REPÚBLICA.
TEMA 7. C. SEXENNI. AMADEU SAVOIA. I REPÚBLICA.TEMA 7. C. SEXENNI. AMADEU SAVOIA. I REPÚBLICA.
TEMA 7. C. SEXENNI. AMADEU SAVOIA. I REPÚBLICA.
Assumpció Granero
 
2 unitat ii_republica_11
2 unitat ii_republica_112 unitat ii_republica_11
2 unitat ii_republica_11
Armand Figuera
 
El relleu peninsular.
El relleu peninsular.El relleu peninsular.
El relleu peninsular.
Marcel Duran
 

La actualidad más candente (20)

Art Grec (Batxillerat)
Art Grec (Batxillerat)Art Grec (Batxillerat)
Art Grec (Batxillerat)
 
La Volta De La Capella Sixtina(Power)
La Volta De La Capella Sixtina(Power)La Volta De La Capella Sixtina(Power)
La Volta De La Capella Sixtina(Power)
 
Art bizantí
Art bizantíArt bizantí
Art bizantí
 
Brunelleschi: San Lorenzo
Brunelleschi: San LorenzoBrunelleschi: San Lorenzo
Brunelleschi: San Lorenzo
 
Fitxa 30 tapís de la creació
Fitxa 30 tapís de la creacióFitxa 30 tapís de la creació
Fitxa 30 tapís de la creació
 
El sistema urba
El sistema urbaEl sistema urba
El sistema urba
 
Estatuts de la Mancomunitat de Catalunya (1914-1925)
Estatuts de la Mancomunitat de Catalunya (1914-1925)Estatuts de la Mancomunitat de Catalunya (1914-1925)
Estatuts de la Mancomunitat de Catalunya (1914-1925)
 
1.4. unitats morfoestructurals
1.4. unitats morfoestructurals1.4. unitats morfoestructurals
1.4. unitats morfoestructurals
 
TEMA 7. C. SEXENNI. AMADEU SAVOIA. I REPÚBLICA.
TEMA 7. C. SEXENNI. AMADEU SAVOIA. I REPÚBLICA.TEMA 7. C. SEXENNI. AMADEU SAVOIA. I REPÚBLICA.
TEMA 7. C. SEXENNI. AMADEU SAVOIA. I REPÚBLICA.
 
2 unitat ii_republica_11
2 unitat ii_republica_112 unitat ii_republica_11
2 unitat ii_republica_11
 
La Població Espanyola (1) Evolució i Factors
La Població Espanyola (1) Evolució i FactorsLa Població Espanyola (1) Evolució i Factors
La Població Espanyola (1) Evolució i Factors
 
Tema 2 Geografia
Tema 2 GeografiaTema 2 Geografia
Tema 2 Geografia
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
La Guerra Civil Espanyola
La Guerra Civil EspanyolaLa Guerra Civil Espanyola
La Guerra Civil Espanyola
 
Franquisme 1939 1959
Franquisme 1939 1959 Franquisme 1939 1959
Franquisme 1939 1959
 
Unitat 9. transformacions econòmiques i socials al primer terç del segle xx
Unitat 9. transformacions econòmiques i socials al primer terç del segle xxUnitat 9. transformacions econòmiques i socials al primer terç del segle xx
Unitat 9. transformacions econòmiques i socials al primer terç del segle xx
 
Comentario De Una Cliserie
Comentario De Una CliserieComentario De Una Cliserie
Comentario De Una Cliserie
 
Laocoont i els seus fills
Laocoont i els seus fillsLaocoont i els seus fills
Laocoont i els seus fills
 
El relleu peninsular.
El relleu peninsular.El relleu peninsular.
El relleu peninsular.
 
San vicenç de cardona
San vicenç de cardonaSan vicenç de cardona
San vicenç de cardona
 

Similar a La crisis del reinado de isabel ii

La Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel IILa Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel II
Crislopez33
 
La restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel iiLa restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel ii
Crislopez33
 
La restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel iiLa restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel ii
Crislopez33
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...
javier881269
 
tema 3.1.doc historia de españa temas con imagenes
tema 3.1.doc historia de españa temas con imagenestema 3.1.doc historia de españa temas con imagenes
tema 3.1.doc historia de españa temas con imagenes
JosAlbertoSerrano1
 
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤTEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
Republica liberal
Republica liberalRepublica liberal
Republica liberal
ramoncortes
 
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkTEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
DanielSerranoAlmarch
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdfTEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
anagc806
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdfTEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdf
RaulDolineanu
 

Similar a La crisis del reinado de isabel ii (20)

La Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel IILa Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel II
 
Tema 5 el sexenio democrático.
Tema 5 el sexenio democrático.Tema 5 el sexenio democrático.
Tema 5 el sexenio democrático.
 
La restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel iiLa restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel ii
 
La restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel iiLa restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel ii
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
Tema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democráticoTema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democrático
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
 
tema 3.1.doc historia de españa temas con imagenes
tema 3.1.doc historia de españa temas con imagenestema 3.1.doc historia de españa temas con imagenes
tema 3.1.doc historia de españa temas con imagenes
 
Sexenio democratico
Sexenio democraticoSexenio democratico
Sexenio democratico
 
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤTEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
Republica liberal
Republica liberalRepublica liberal
Republica liberal
 
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
 
TEMA 3 ILUSTRADO.docx
TEMA 3 ILUSTRADO.docxTEMA 3 ILUSTRADO.docx
TEMA 3 ILUSTRADO.docx
 
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkTEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdfTEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
 
tema 3 grande fotos.docx
tema 3 grande fotos.docxtema 3 grande fotos.docx
tema 3 grande fotos.docx
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdfTEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdf
 
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdfTEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
 

Más de anga

El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
anga
 
Actividades arte griego
Actividades arte griegoActividades arte griego
Actividades arte griego
anga
 
Qué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesaQué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesa
anga
 
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.esculturaRenacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
anga
 
Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1
anga
 
Informe encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimaresInforme encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimares
anga
 
Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9
anga
 
Rubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutosRubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutos
anga
 
Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial
anga
 
La primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en InglaterraLa primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en Inglaterra
anga
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
anga
 
Absolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y ParlamentarismoAbsolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y Parlamentarismo
anga
 

Más de anga (20)

El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
 
Actividades arte griego
Actividades arte griegoActividades arte griego
Actividades arte griego
 
Qué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesaQué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesa
 
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.esculturaRenacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
 
El Imperialismo 4º ESO
El Imperialismo  4º ESOEl Imperialismo  4º ESO
El Imperialismo 4º ESO
 
Feudalismo 1
Feudalismo 1Feudalismo 1
Feudalismo 1
 
asedio
 asedio asedio
asedio
 
Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1
 
Informe encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimaresInforme encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimares
 
Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9
 
la doctrina fascista
la doctrina fascistala doctrina fascista
la doctrina fascista
 
Rubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutosRubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutos
 
Historia clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentaciónHistoria clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentación
 
Irena sendler
Irena sendlerIrena sendler
Irena sendler
 
Biografía historia malala
Biografía historia malalaBiografía historia malala
Biografía historia malala
 
Rubricatemerecesunaclase
RubricatemerecesunaclaseRubricatemerecesunaclase
Rubricatemerecesunaclase
 
Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial
 
La primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en InglaterraLa primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en Inglaterra
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
 
Absolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y ParlamentarismoAbsolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y Parlamentarismo
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

La crisis del reinado de isabel ii

  • 1. LA CRISIS DEL REINADO DE ISABEL II 7.1 LA REACCIÓN MODERADA (1856-1858) En 1856, Isabel II retiró su apoyo al Gobierno Progresista y nombró a O´Donnell Presidente del Gobierno. En los primeros momentos surgieron protestas de diputados y algunos levantamientos populares, que fueron frenados por el ejército, controlado por el propio O´Donnell, quien había fundado el partido Unión Liberal que englobaba el ala izquierda de los moderados y el ala derecha de los progresistas. Pronto, en el mismo año, la reina sustituyó a O´Donnell por Narváez, lo que significó la vuelta de los moderados al poder. El objetivo político de Narváez fue volver a la situación política previa al Bienio Progresista. Para ello realizó, inmediatamente al llegar al poder, las siguientes acciones: - suspendió la desamortización de Madoz - restringió derechos y libertades - aprobó una quinta de 50.000 hombres (explicación de las quintas en la página 162)  eliminar el servicio militar a cambio de un pago Para llevar su política a la práctica necesitaba de una Cortes favorables a su proyecto. Con este motivo se convocaron elecciones para marzo de 1847. Estas elecciones se celebraron bajo la ley electoral de 1846, de carácter muy censitario (recordar ideología de los moderados). La aplastante victoria de los moderados en las elecciones se produjo gracias a la manipulación de las elecciones. Tras configurarse una mayoría parlamentaria amplia, Narváez continuó con sus reformas conservadoras: - Reformó el Senado para incorporar a los grandes de España como senadores vitalicios - Restauró los mayorazgos - Aprobó nuevas concesiones ferroviarias (ver documento 1)
  • 2. De todas las leyes y reformas de este período la que más trascendencia posterior ha tenido fue la Ley de Instrucción Pública (conocida como Ley Moyano) en el año 1857, la primera gran ley general de educación que contó con el apoyo de moderados y progresistas. Esta ley tenía como objetivo reducir las tasas de analfabetismo, uno de los más elevados de Europa en estos momentos. Las dificultades económicas y la acción de elementos sociales retrógrados, junto a la relevancia de la Iglesia en materia de Educación retrasó el impacto de esta ley. 7.2 EL GOBIERNO UNITARIO DE O´DONNELL En 1858, la reina destituyó a Narváez por cuestiones internas de palacio, pasando O´Donnell a ser su sustituto. Este Gobierno de O`Donnell fue excepcional por su duración (de hecho es conocido como el Gobierno largo) y por la relativa tranquilidad del mismo. Contribuyó a ello el que coincidiera con una etapa de crecimiento económico, como consecuencia de la red ferroviaria, que se está construyendo, de la mecanización de la industria textil catalana y el incremento en las ventas de tierras al aplicarse la desamortización civil, que también permitió ampliar los ingresos del Estado. La primera acción fue la convocatoria de elecciones para asegurarse una mayoría parlamentaria. La novedad en este caso fue que se permitió una pequeña participación de la oposición en las Cortes, lo que alejó el peligro de los pronunciamientos. También ayudó a ello medias destinadas a reducir el control del gobierno y liberalizar la Constitución de 1845. Estas medias fueron: - menor control de la prensa (y por tanto, mayor libertad, aunque no total) - mayor autonomía a los ayuntamientos - continuó con la labor económica del Bienio Progresista al: mantener la expansión del ferrocarril, desarrollar la desamortización civil y se aumentó la inversión en obras públicas.
  • 3. Otro elemento destacado de su política fue el desarrollo de una activa política exterior. El objetivo de esta política era doble: Por un lado, mejorar la imagen exterior de España y potenciar su poder colonia, por otro lado, estimular el patriotismo y el nacionalismo español como vehículo de legitimidad social. Las acciones militares exteriores contaron con el apoyo de la mayoría de los grupos políticos y de la alta burguesía. Con el devenir de las guerras fue significativo el rechazo popular. Tres fueron los acontecimientos esenciales: - Una expedición en Cochinchina - Intervención en México para exigir el pago de una deuda atrasada - Campaña en Marruecos que tras la firma de la Paz permitió la ocupación de Ifni y la ampliación de Ceuta. El éxito militar otorgó gran prestigio al militar progresista Juan Prim. El intento de aumentar las bases de apoyo con la participación de Prim en el Gobierno provocó el rechazo de la Reina Isabel II y un giro hacia posiciones conservadoras. El resultado final fue un fuerte rechazo, ya no solo de los gobiernos del período 1863-1868 sino de la propia reina. ………………………… Añadido: la noche de San Daniel  no estudiar a fondo A todo esto el gobierno añadía más ingredientes a la crítica al actuar con extrema dureza ante cualquier acontecimiento que viniera a alterar el curso de la vida política. Así, con Narváez en el gobierno (que había vuelto en 1864) , el catedrático Emilio Castelar fue expedientado tras escribir un artículo titulado “El rasgo”, donde criticaba a la reina. El rector de la Universidad Central se puso a su lado y una manifestación de estudiantes acabó, tras la actuación de la fuerza pública, con 11 muertos y 193 heridos (los sucesos de la “noche de San Daniel”: 10 de abril de 1865). El gobierno, desprestigiado, cayó para ser sustituido por otro dirigido por O’Donnell (junio de 1865).
  • 4. ………………………… Progresistas, demócratas y republicanos se decidieron por la vía del pronunciamiento. En 1866 realizaron una primera intentona en el Cuartel de San Gil que fue duramente reprimida por el ejército, si bien provocó la caída del nuevo gobierno de O´Donnell (1865-1866) y reforzó las posiciones conservadoras del Gobierno de Narváez. La crisis económica, de carácter mundial provocó un fuerte descontento de las clases populares. Cada vez más autoritario y conservador el Gobierno de Narváez, provocó que el resto de partidos: Unionistas, Progresistas y Demócratas firmaran el Pacto de Ostende con el objetivo de terminar con la monarquía de Isabel II. En agosto de 1866, la oposición de progresistas y demócratas, en el exilio, firmaba el pacto de Ostende (Bélgica) con el propósito de unir fuerzas para conseguir destronar a Isabel II y convocar unas Cortes constituyentes elegidas por sufragio universal, encargadas de decidir el tipo de gobierno que debía tener el país. Tras la muerte de O’Donnell (noviembre de 1867), los unionistas, ahora bajo la dirección del general Serrano, se unían al pacto. En abril de 1868 fallecía Narváez, sucediéndole González Bravo. No quedaba mucho donde elegir. Además de las reivindicaciones políticas (ver comentario de texto) el Pacto de Ostende reflejaba una “hoja de ruta” que consistía en: a. derrocamiento de la reina (del sistema vigente) b. formación de un gobierno provisional (compuesto por gran parte de las fuerzas políticas firmantes) c. Convocatoria de elecciones (es llamativo en este caso concreto que fuera por sufragio masculino universal) La sublevación estalla en septiembre de 1868. Denominada por sus protagonistas “la Gloriosa”, al triunfar ésta trajo consigo la caída de Isabel II, que salió de España hacia París, y la apertura en nuestra historia de una
  • 5. nueva etapa política de signo democrático, que iba más allá del liberalismo.