SlideShare una empresa de Scribd logo
La Cumbia Colombiana
La cumbia es un género musical y baile folclórico y tradicional
de Colombia y Panamá.
A partir de la década de 1940, la cumbia colombiana comercial o
moderna se expandió al resto de América Latina, tras lo cual se
popularizó en todoel continente siguiendo distintas adaptaciones
comerciales, como la cumbia argentina, la cumbia boliviana, la cumbia
chilena, la cumbia dominicana, la cumbia, la cumbia mexicana,
la cumbia peruana, la cumbia salvadoreña, la cumbia uruguaya y
la cumbia venezolana, entre otras.
La cumbia es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes
culturales: indígena, negra y blanca (española), siendo frutodel largo
e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y
la Colonia.
Elementos de la Cumbia Colombiana
La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:
 En la instrumentación están los tambores de origen africano; las maracas,
el guache y los pitos (flauta de millo y gaitas) de origen indígena; mientras
que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque
adaptadas luego.
 Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores,
característicos de los bailes de origen africano.
 Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes,
lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje
intenso en las mujeres; camisa y pantalón blancos, pañolón rojo anudado al
cuello y sombrero en los hombres.
Festivales
Los festivales de cumbia más importantes son:
 Festival Nacional de la Cumbia "José Barros": se celebra anualmente en El
Banco, Magdalena. Fue declarado patrimonio cultural de la Nación por
el Congreso de Colombia en 2013.
 Festival Nacional de la Cumbiamba: se celebra anualmente
en Cereté, Córdoba.
 Sirenato de la Cumbia: se celebra anualmente en Puerto
Colombia, Atlántico.
 Festival de Cumbia Autóctona del Caribe Colombiano: se celebra
anualmente en Barranquilla.
 Festival de Bailadores de Cumbia: se celebra anualmente en Barranquilla.
El carnaval de Barranquilla es escenario de múltiples presentaciones y
concursos de cumbia; el principal escenario de los desfiles, la avenida Vía 40,
pasa a llamarese el "cumbiódromo" durante los días de carnaval, en analogía
con el sambódromo de Río de Janeiro y otras ciudades de Brasil. Desde hace
varios años se proyecta el traslado del cumbiódromo a la avenida del Río.
Tipos de Cumbias Colombianas
Cumbia clásica
La cumbia clásica se toca con instrumentos como la kuisi sigí (gaita macho),
lakuisi bunzí (gaita hembra) y una maraca acompañadas algunas veces de
las suaras (idénticas a las gaitas anteriores). Se trata de un aire zambo que está
formado por una melodía indígena y un ritmo de tambores negros, nunca se
canta, es solo danza y totalmente instrumental. Cabe mencionar que existen
otros ritmos del Caribe colombiano que tienen como base la cumbia como el
bullerengue, los porros y la saloma.
Cumbia sabanera
En las sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar, la cumbia se ejecuta con banda de
hojita o banda pelayera.
Cumbiamba
Muchos autores en sus escritos hacen diferencia entre cumbia y cumbiamba o
también dicen que los negros que llegaron de África para ser esclavizados
trajeron consigo sus danzas y tonadas especiales y, a medida que pasaba el
tiempo, aprendieron castellano y empezaron a cantar en este idioma.
Actualmente cerca de los ríos colombianos donde se instalaron los africanos en
su momento resuenan el currulao y el mapalé y se baila cumbia o cumbiamba.
Cumbia Vallenata
Incluye, además de los instrumentos clásicos, al acordeón diatónico, ya sea
para acompañamiento o solo y puede o no llevar cantos. Diversos exponentes
han sido difusores o intérpretes del estilo desde la década de 1960 como Los
Corraleros de Majagual, Andrés Landero, Policarpo Calle, Alfredo Gutiérrez o
Lisandro Meza, entre otros. También en el extranjero se imponen el Cuarteto
Imperial en Argentina; en México, Super Grupo Colombia, Guacharacos de
Colombia y La Perla Colombiana de Félix Olvera, Cuarteto
Continental de Perú y Vallenatos del Guayas en Ecuador.
VESTIMENTA
Las mujeres usan polleras amplias y dos estilos de blusas: las cerradas, de
mangas tres cuartos con volantes, los cuales también están presentes en el
remate de la blusa, que cae a unos 50 centímetros del hombro. Por la espalda
va entallada a la cintura y por delante totalmente suelta. En los climas más
calientes se usa otro tipo de blusa escotada con un volante grande que rodea los
hombros y en la cintura va sujeta a la falda. La mujer lleva en el brazo en alto
uno o varios manojos de velas encendidas (antiguamente usaban mechones,
usuales en fiestas públicas), con las cuales alumbra y a la vez se defiende de la
insistencia del hombre. En la cabeza llevan ramilletes de cayenas y en los
cuellos collares de variados colores.
Los hombres siempre visten pantalón y camisa blancos. La camisa es de cuello
redondo, con pechera adornada y mangas largas de puño cerrado. El pantalón
se anuda en la parte de atrás. Además, los hombres lucen un pañolón rojo
alrededor del cuello, sombrero concha de jobo ovueltiao, mochila y una funda
sin machete al cinto.
Coreografias: Pasos
 1: Repique de tambor. Las mujeres describen el primer círculo y conservan
su formación. Cada pareja se enfrenta, la mujer amaga a su parejo y este
rehúye. Seguidamente, las mujeres avanzan conservando la formación del
círculo.
 2: El hombre describe un círculo alrededor de la mujer, lo inicia detrás de
ella y vuelve al punto de partida.
 3: El parejo aparenta colocar su antebrazo izquierdo sobre los hombros de
la mujer para invitarla a dar una vuelta. La suelta imaginariamente, se
separa y gira sobre sí mismo, mientras la mujer completa la suya y sigue
adelante.
 4: La mujer describe un círculo alrededor del hombre. Empieza por el lado
izquierdo y sigue adelante.
 5: El hombre realiza otra vuelta alrededor de su pareja, pasa primero por
delante ejecutando figuras y coqueteos. Completa la vuelta por detrás y
vuelve a su posición inicial.
 6: La mujer retrocede tres pasos, gira sobre sí misma y hace el ademán de
quemar al hombre con el mazo de velas. Luego sigue hacia adelante.
 7: El hombre insinúa tomar a su pareja por la cintura y luego se alejan
juntos.
DIFUSION E INTRODUCCION EN AMERICA LATINA
La época más fructífera de la industria musical colombiana se da en los años
1960, pero había comenzado con la fundación de Discos Fuentes en 1934, la
de Discos Sonolux en 1949 y poco después la de Discos Victoria. Desde los
años 1940 orquestas y agrupaciones como Lucho Bermúdez, Los Corraleros de
Majagual, Los Hispanos o Los Graduados llevaron la cumbia a Argentina, El
Salvador, México, Perú, Ecuador, Chile, Venezuela, entre otros, lo que
propició que músicos locales dieran origen a variantes de la cumbia como
resultado de su fusión con ritmos de cada nación, como la cumbia
argentina, cumbia mexicana, cumbia peruana, cumbia salvadoreña, etc.
En los lugares donde tuvo mayor difusión la Cumbia
Colombiana fue en:
Argentina
Chile
México
Perú
Venezuela
Centroamérica
Ecuador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

amazonas, cultura musical
amazonas, cultura musical amazonas, cultura musical
amazonas, cultura musical
sarajulianaaldanabur
 
Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclorEmir Suarez
 
Música de Colombia, región amazónica
Música de Colombia, región amazónica Música de Colombia, región amazónica
Música de Colombia, región amazónica
alejandra cortes
 
BAMBUCO COLOMBIANO
BAMBUCO COLOMBIANOBAMBUCO COLOMBIANO
BAMBUCO COLOMBIANO
jhony705
 
Historia de la cumbia
Historia de la cumbiaHistoria de la cumbia
Historia de la cumbia
nellyrodriguez40
 
musica del Ecuador
musica del Ecuadormusica del Ecuador
musica del Ecuador
chabuquitafive
 
La region andina
La region andinaLa region andina
La region andina
David Franco Gonzalez
 
La cueca chilena
La cueca chilenaLa cueca chilena
La cueca chilena
Josefa Afasija
 
lo maravilloso que es la cumbia
lo maravilloso que es la cumbialo maravilloso que es la cumbia
lo maravilloso que es la cumbia
rosmery-yuli
 
Los instrumentos musicales
Los instrumentos musicalesLos instrumentos musicales
Los instrumentos musicales
LAURA PALACIOS GONZALEZ
 
Folclor
FolclorFolclor
La zampoña
La zampoñaLa zampoña
La zampoña
Pilar Alcérreca
 
Instrumentos de la cunbia
Instrumentos  de la cunbiaInstrumentos  de la cunbia
Instrumentos de la cunbia
Andres Blanco Mercado
 
Bambucos colombianos
Bambucos colombianosBambucos colombianos
Bambucos colombianosyadrycc
 
El mapalé
El mapaléEl mapalé
El mapalé
Mo YeNn
 
Danza folclorica
Danza folcloricaDanza folclorica
Danza folclorica
Lily Marian
 

La actualidad más candente (20)

La zampoña
La zampoñaLa zampoña
La zampoña
 
amazonas, cultura musical
amazonas, cultura musical amazonas, cultura musical
amazonas, cultura musical
 
Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclor
 
Cumbia
CumbiaCumbia
Cumbia
 
Música de Colombia, región amazónica
Música de Colombia, región amazónica Música de Colombia, región amazónica
Música de Colombia, región amazónica
 
BAMBUCO COLOMBIANO
BAMBUCO COLOMBIANOBAMBUCO COLOMBIANO
BAMBUCO COLOMBIANO
 
Historia de la cumbia
Historia de la cumbiaHistoria de la cumbia
Historia de la cumbia
 
La bomba del chota
La bomba del chotaLa bomba del chota
La bomba del chota
 
musica del Ecuador
musica del Ecuadormusica del Ecuador
musica del Ecuador
 
Folclor colombiano
Folclor colombianoFolclor colombiano
Folclor colombiano
 
La region andina
La region andinaLa region andina
La region andina
 
La cueca chilena
La cueca chilenaLa cueca chilena
La cueca chilena
 
lo maravilloso que es la cumbia
lo maravilloso que es la cumbialo maravilloso que es la cumbia
lo maravilloso que es la cumbia
 
Los instrumentos musicales
Los instrumentos musicalesLos instrumentos musicales
Los instrumentos musicales
 
Folclor
FolclorFolclor
Folclor
 
La zampoña
La zampoñaLa zampoña
La zampoña
 
Instrumentos de la cunbia
Instrumentos  de la cunbiaInstrumentos  de la cunbia
Instrumentos de la cunbia
 
Bambucos colombianos
Bambucos colombianosBambucos colombianos
Bambucos colombianos
 
El mapalé
El mapaléEl mapalé
El mapalé
 
Danza folclorica
Danza folcloricaDanza folclorica
Danza folclorica
 

Similar a La Cumbia Colombiana

Betsy
BetsyBetsy
Cumbia
Cumbia Cumbia
Danzas
DanzasDanzas
Danzas
doris4321
 
Edwar borrero
Edwar borreroEdwar borrero
Edwar borrero
edwarborrero
 
Juana valentina guzman corcho
Juana valentina guzman corchoJuana valentina guzman corcho
Juana valentina guzman corcho
yosselynpaolapestana
 
Soy un gato
Soy un gatoSoy un gato
Soy un gato
1006108557
 
Folclor yamile
Folclor yamileFolclor yamile
Folclor yamile
yavibo
 
Debate Sobre La Chilenidad
Debate Sobre La ChilenidadDebate Sobre La Chilenidad
Debate Sobre La Chilenidadguesta92714
 
debate sobre la chilenidad magda
debate sobre la chilenidad magdadebate sobre la chilenidad magda
debate sobre la chilenidad magdaQuijote_KOTC
 
Debate Sobre La Chilenidad
Debate Sobre La ChilenidadDebate Sobre La Chilenidad
Debate Sobre La ChilenidadQuijote_KOTC
 
Puerto rico
Puerto ricoPuerto rico
Puerto rico
Nathalia Martinez
 
Historia Del Candombe
Historia Del CandombeHistoria Del Candombe
Historia Del CandombeAlicia Ipiña
 
Tipos de cumbia. alejandro osvaldo patrizio
Tipos de cumbia. alejandro osvaldo patrizioTipos de cumbia. alejandro osvaldo patrizio
Tipos de cumbia. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Caporal
CaporalCaporal
Caporal
Sophy Seu
 
La cumbia en américa latina. alejandro osvaldo patrizio
La cumbia en américa latina. alejandro osvaldo patrizioLa cumbia en américa latina. alejandro osvaldo patrizio
La cumbia en américa latina. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Tipos de cumbia. alejandro patrizio
Tipos de cumbia. alejandro patrizioTipos de cumbia. alejandro patrizio
Tipos de cumbia. alejandro patrizioOSCARPATRIZIO
 
La música en Colombia.docx
La música en Colombia.docxLa música en Colombia.docx
La música en Colombia.docx
JulianaMartinez674293
 

Similar a La Cumbia Colombiana (20)

Betsy
BetsyBetsy
Betsy
 
Cumbia
Cumbia Cumbia
Cumbia
 
Danzas
DanzasDanzas
Danzas
 
Edwar borrero
Edwar borreroEdwar borrero
Edwar borrero
 
Juana valentina guzman corcho
Juana valentina guzman corchoJuana valentina guzman corcho
Juana valentina guzman corcho
 
Soy un gato
Soy un gatoSoy un gato
Soy un gato
 
Folclor yamile
Folclor yamileFolclor yamile
Folclor yamile
 
Blog mar1
Blog mar1Blog mar1
Blog mar1
 
Debate Sobre La Chilenidad
Debate Sobre La ChilenidadDebate Sobre La Chilenidad
Debate Sobre La Chilenidad
 
debate sobre la chilenidad magda
debate sobre la chilenidad magdadebate sobre la chilenidad magda
debate sobre la chilenidad magda
 
Debate Sobre La Chilenidad
Debate Sobre La ChilenidadDebate Sobre La Chilenidad
Debate Sobre La Chilenidad
 
Puerto rico
Puerto ricoPuerto rico
Puerto rico
 
Cumbia
CumbiaCumbia
Cumbia
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Historia Del Candombe
Historia Del CandombeHistoria Del Candombe
Historia Del Candombe
 
Tipos de cumbia. alejandro osvaldo patrizio
Tipos de cumbia. alejandro osvaldo patrizioTipos de cumbia. alejandro osvaldo patrizio
Tipos de cumbia. alejandro osvaldo patrizio
 
Caporal
CaporalCaporal
Caporal
 
La cumbia en américa latina. alejandro osvaldo patrizio
La cumbia en américa latina. alejandro osvaldo patrizioLa cumbia en américa latina. alejandro osvaldo patrizio
La cumbia en américa latina. alejandro osvaldo patrizio
 
Tipos de cumbia. alejandro patrizio
Tipos de cumbia. alejandro patrizioTipos de cumbia. alejandro patrizio
Tipos de cumbia. alejandro patrizio
 
La música en Colombia.docx
La música en Colombia.docxLa música en Colombia.docx
La música en Colombia.docx
 

Más de Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga

plantilla_defensa.ppt
plantilla_defensa.pptplantilla_defensa.ppt
plantilla_defensa.ppt
Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga
 
All missions bully geography and english
All missions bully geography and englishAll missions bully geography and english
All missions bully geography and english
Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga
 
Y si lo hacemos con los dedos
Y si lo hacemos con los dedosY si lo hacemos con los dedos
Y si lo hacemos con los dedos
Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga
 
INVESTIGACIÓN NORMATIVA QUE REGULAN LA OTM (Transporte Multimodal) EN ECUADOR.
INVESTIGACIÓN NORMATIVA QUE REGULAN LA OTM (Transporte Multimodal) EN ECUADOR.INVESTIGACIÓN NORMATIVA QUE REGULAN LA OTM (Transporte Multimodal) EN ECUADOR.
INVESTIGACIÓN NORMATIVA QUE REGULAN LA OTM (Transporte Multimodal) EN ECUADOR.
Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga
 
Glosario términos - Comercio Exterior
Glosario términos - Comercio ExteriorGlosario términos - Comercio Exterior
Glosario términos - Comercio Exterior
Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga
 
Editor de texto
Editor de textoEditor de texto
Depresión de los años 30
Depresión de los años 30Depresión de los años 30
Depresión de los años 30
Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga
 
GERENCIA DE TALENTO HUMANO
GERENCIA DE TALENTO HUMANOGERENCIA DE TALENTO HUMANO
GERENCIA DE TALENTO HUMANO
Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga
 
ACTOS DE COMERCIO
ACTOS DE COMERCIOACTOS DE COMERCIO
ACUERDOS DE BRETTON WOODS
ACUERDOS DE BRETTON WOODSACUERDOS DE BRETTON WOODS
ACUERDOS DE BRETTON WOODS
Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga
 
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO
Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga
 
Actividades malla curricular conocimientos generales
Actividades malla curricular conocimientos generalesActividades malla curricular conocimientos generales
Actividades malla curricular conocimientos generales
Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga
 
Planificación por Bloque o Módulo Curricular - Educación para la ciudadanía
Planificación por Bloque o Módulo Curricular - Educación para la ciudadaníaPlanificación por Bloque o Módulo Curricular - Educación para la ciudadanía
Planificación por Bloque o Módulo Curricular - Educación para la ciudadanía
Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga
 
Tarea - Administración de la calidad
Tarea - Administración de la calidadTarea - Administración de la calidad
Tarea - Administración de la calidad
Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga
 
Tramp vs liner
Tramp vs linerTramp vs liner
Transporte terrestre Guayaquil
Transporte terrestre GuayaquilTransporte terrestre Guayaquil
Transporte terrestre Guayaquil
Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga
 
Sistema operativo - ¿Qué es?
Sistema operativo - ¿Qué es?Sistema operativo - ¿Qué es?
Sistema operativo - ¿Qué es?
Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga
 
TALLER PARA LA GERENCIA EMPRESARIAL
TALLER PARA LA GERENCIA EMPRESARIALTALLER PARA LA GERENCIA EMPRESARIAL
TALLER PARA LA GERENCIA EMPRESARIAL
Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga
 
Formato - Examen Deberes y Derechos
Formato - Examen Deberes y DerechosFormato - Examen Deberes y Derechos
Formato - Examen Deberes y Derechos
Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga
 

Más de Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga (20)

plantilla_defensa.ppt
plantilla_defensa.pptplantilla_defensa.ppt
plantilla_defensa.ppt
 
All missions bully geography and english
All missions bully geography and englishAll missions bully geography and english
All missions bully geography and english
 
Y si lo hacemos con los dedos
Y si lo hacemos con los dedosY si lo hacemos con los dedos
Y si lo hacemos con los dedos
 
INVESTIGACIÓN NORMATIVA QUE REGULAN LA OTM (Transporte Multimodal) EN ECUADOR.
INVESTIGACIÓN NORMATIVA QUE REGULAN LA OTM (Transporte Multimodal) EN ECUADOR.INVESTIGACIÓN NORMATIVA QUE REGULAN LA OTM (Transporte Multimodal) EN ECUADOR.
INVESTIGACIÓN NORMATIVA QUE REGULAN LA OTM (Transporte Multimodal) EN ECUADOR.
 
Glosario términos - Comercio Exterior
Glosario términos - Comercio ExteriorGlosario términos - Comercio Exterior
Glosario términos - Comercio Exterior
 
Editor de texto
Editor de textoEditor de texto
Editor de texto
 
Depresión de los años 30
Depresión de los años 30Depresión de los años 30
Depresión de los años 30
 
GERENCIA DE TALENTO HUMANO
GERENCIA DE TALENTO HUMANOGERENCIA DE TALENTO HUMANO
GERENCIA DE TALENTO HUMANO
 
ACTOS DE COMERCIO
ACTOS DE COMERCIOACTOS DE COMERCIO
ACTOS DE COMERCIO
 
ACUERDOS DE BRETTON WOODS
ACUERDOS DE BRETTON WOODSACUERDOS DE BRETTON WOODS
ACUERDOS DE BRETTON WOODS
 
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO
 
Actividades malla curricular conocimientos generales
Actividades malla curricular conocimientos generalesActividades malla curricular conocimientos generales
Actividades malla curricular conocimientos generales
 
Planificación por Bloque o Módulo Curricular - Educación para la ciudadanía
Planificación por Bloque o Módulo Curricular - Educación para la ciudadaníaPlanificación por Bloque o Módulo Curricular - Educación para la ciudadanía
Planificación por Bloque o Módulo Curricular - Educación para la ciudadanía
 
Tarea - Administración de la calidad
Tarea - Administración de la calidadTarea - Administración de la calidad
Tarea - Administración de la calidad
 
The Russo-German War
The Russo-German WarThe Russo-German War
The Russo-German War
 
Tramp vs liner
Tramp vs linerTramp vs liner
Tramp vs liner
 
Transporte terrestre Guayaquil
Transporte terrestre GuayaquilTransporte terrestre Guayaquil
Transporte terrestre Guayaquil
 
Sistema operativo - ¿Qué es?
Sistema operativo - ¿Qué es?Sistema operativo - ¿Qué es?
Sistema operativo - ¿Qué es?
 
TALLER PARA LA GERENCIA EMPRESARIAL
TALLER PARA LA GERENCIA EMPRESARIALTALLER PARA LA GERENCIA EMPRESARIAL
TALLER PARA LA GERENCIA EMPRESARIAL
 
Formato - Examen Deberes y Derechos
Formato - Examen Deberes y DerechosFormato - Examen Deberes y Derechos
Formato - Examen Deberes y Derechos
 

Último

ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 

Último (20)

ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 

La Cumbia Colombiana

  • 1. La Cumbia Colombiana La cumbia es un género musical y baile folclórico y tradicional de Colombia y Panamá. A partir de la década de 1940, la cumbia colombiana comercial o moderna se expandió al resto de América Latina, tras lo cual se popularizó en todoel continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales, como la cumbia argentina, la cumbia boliviana, la cumbia chilena, la cumbia dominicana, la cumbia, la cumbia mexicana, la cumbia peruana, la cumbia salvadoreña, la cumbia uruguaya y la cumbia venezolana, entre otras. La cumbia es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes culturales: indígena, negra y blanca (española), siendo frutodel largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia.
  • 2. Elementos de la Cumbia Colombiana La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:  En la instrumentación están los tambores de origen africano; las maracas, el guache y los pitos (flauta de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.  Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.  Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantalón blancos, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres. Festivales Los festivales de cumbia más importantes son:  Festival Nacional de la Cumbia "José Barros": se celebra anualmente en El Banco, Magdalena. Fue declarado patrimonio cultural de la Nación por el Congreso de Colombia en 2013.  Festival Nacional de la Cumbiamba: se celebra anualmente en Cereté, Córdoba.  Sirenato de la Cumbia: se celebra anualmente en Puerto Colombia, Atlántico.  Festival de Cumbia Autóctona del Caribe Colombiano: se celebra anualmente en Barranquilla.  Festival de Bailadores de Cumbia: se celebra anualmente en Barranquilla. El carnaval de Barranquilla es escenario de múltiples presentaciones y concursos de cumbia; el principal escenario de los desfiles, la avenida Vía 40, pasa a llamarese el "cumbiódromo" durante los días de carnaval, en analogía con el sambódromo de Río de Janeiro y otras ciudades de Brasil. Desde hace varios años se proyecta el traslado del cumbiódromo a la avenida del Río.
  • 3. Tipos de Cumbias Colombianas Cumbia clásica La cumbia clásica se toca con instrumentos como la kuisi sigí (gaita macho), lakuisi bunzí (gaita hembra) y una maraca acompañadas algunas veces de las suaras (idénticas a las gaitas anteriores). Se trata de un aire zambo que está formado por una melodía indígena y un ritmo de tambores negros, nunca se canta, es solo danza y totalmente instrumental. Cabe mencionar que existen otros ritmos del Caribe colombiano que tienen como base la cumbia como el bullerengue, los porros y la saloma. Cumbia sabanera En las sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar, la cumbia se ejecuta con banda de hojita o banda pelayera. Cumbiamba Muchos autores en sus escritos hacen diferencia entre cumbia y cumbiamba o también dicen que los negros que llegaron de África para ser esclavizados trajeron consigo sus danzas y tonadas especiales y, a medida que pasaba el tiempo, aprendieron castellano y empezaron a cantar en este idioma. Actualmente cerca de los ríos colombianos donde se instalaron los africanos en su momento resuenan el currulao y el mapalé y se baila cumbia o cumbiamba. Cumbia Vallenata Incluye, además de los instrumentos clásicos, al acordeón diatónico, ya sea para acompañamiento o solo y puede o no llevar cantos. Diversos exponentes han sido difusores o intérpretes del estilo desde la década de 1960 como Los Corraleros de Majagual, Andrés Landero, Policarpo Calle, Alfredo Gutiérrez o Lisandro Meza, entre otros. También en el extranjero se imponen el Cuarteto Imperial en Argentina; en México, Super Grupo Colombia, Guacharacos de Colombia y La Perla Colombiana de Félix Olvera, Cuarteto Continental de Perú y Vallenatos del Guayas en Ecuador.
  • 4. VESTIMENTA Las mujeres usan polleras amplias y dos estilos de blusas: las cerradas, de mangas tres cuartos con volantes, los cuales también están presentes en el remate de la blusa, que cae a unos 50 centímetros del hombro. Por la espalda va entallada a la cintura y por delante totalmente suelta. En los climas más calientes se usa otro tipo de blusa escotada con un volante grande que rodea los hombros y en la cintura va sujeta a la falda. La mujer lleva en el brazo en alto uno o varios manojos de velas encendidas (antiguamente usaban mechones, usuales en fiestas públicas), con las cuales alumbra y a la vez se defiende de la insistencia del hombre. En la cabeza llevan ramilletes de cayenas y en los cuellos collares de variados colores. Los hombres siempre visten pantalón y camisa blancos. La camisa es de cuello redondo, con pechera adornada y mangas largas de puño cerrado. El pantalón se anuda en la parte de atrás. Además, los hombres lucen un pañolón rojo alrededor del cuello, sombrero concha de jobo ovueltiao, mochila y una funda sin machete al cinto.
  • 5. Coreografias: Pasos  1: Repique de tambor. Las mujeres describen el primer círculo y conservan su formación. Cada pareja se enfrenta, la mujer amaga a su parejo y este rehúye. Seguidamente, las mujeres avanzan conservando la formación del círculo.  2: El hombre describe un círculo alrededor de la mujer, lo inicia detrás de ella y vuelve al punto de partida.  3: El parejo aparenta colocar su antebrazo izquierdo sobre los hombros de la mujer para invitarla a dar una vuelta. La suelta imaginariamente, se separa y gira sobre sí mismo, mientras la mujer completa la suya y sigue adelante.  4: La mujer describe un círculo alrededor del hombre. Empieza por el lado izquierdo y sigue adelante.  5: El hombre realiza otra vuelta alrededor de su pareja, pasa primero por delante ejecutando figuras y coqueteos. Completa la vuelta por detrás y vuelve a su posición inicial.  6: La mujer retrocede tres pasos, gira sobre sí misma y hace el ademán de quemar al hombre con el mazo de velas. Luego sigue hacia adelante.  7: El hombre insinúa tomar a su pareja por la cintura y luego se alejan juntos.
  • 6. DIFUSION E INTRODUCCION EN AMERICA LATINA La época más fructífera de la industria musical colombiana se da en los años 1960, pero había comenzado con la fundación de Discos Fuentes en 1934, la de Discos Sonolux en 1949 y poco después la de Discos Victoria. Desde los años 1940 orquestas y agrupaciones como Lucho Bermúdez, Los Corraleros de Majagual, Los Hispanos o Los Graduados llevaron la cumbia a Argentina, El Salvador, México, Perú, Ecuador, Chile, Venezuela, entre otros, lo que propició que músicos locales dieran origen a variantes de la cumbia como resultado de su fusión con ritmos de cada nación, como la cumbia argentina, cumbia mexicana, cumbia peruana, cumbia salvadoreña, etc. En los lugares donde tuvo mayor difusión la Cumbia Colombiana fue en: Argentina Chile México Perú Venezuela Centroamérica Ecuador