SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN SAN CRISTÓBAL
La Derivada.
Autora: Gabriela Ramírez.
C.I: 30.965.019.
Asignatura: Matemática I B.
Docente de la asignatura: Jesús Gamez.
Febrero, 2022
Introducción.
En la matemática existen infinidad de conceptos, teoremas, ecuaciones,
ejercicios, etc, que nos ayudan a conocer y calcular infinidad de cosas, uno de
estos conceptos y función es la derivada, la cual está compuesta por notaciones y
aplicaciones, las cuales nos van a ayudar a la hora de resolver los problemas
matemáticos que se propongan. Por ende en el siguiente trabajo se hablará
brevemente del concepto de derivada, las áreas en las que se puede encontrar, su
origen e historia, su notación según Newton, Leibniz, Lagrange y Euler, y también
se presentarán las aplicaciones de esta, con el fin de adquirir conocimientos sobre
este tema para un mejor desarrollo y resolución de los problemas matemáticos
que necesiten de esta función.
La Derivada.
En el área de cálculo diferencial y análisis matemático, la derivada de
una función es la razón de cambio instantánea con la que varía el valor de dicha
función matemática, según se modifique el valor de su variable independiente, es
decir, es aquella que describe la rapidez con la que varía una función cuando sus
variables independientes varían. Esta se aplica en aquellos casos en los que es de
necesidad medir la rapidez con la que se produce un cambio de una magnitud y
situación.
Este término se encuentra en varias áreas, como lo es:
 Terminología clásica: La diferenciación manifiesta el coeficiente en que
una cantidad y cambia a consecuencia de un cambio en otra cantidad x.
 Matemática: Coeficiente es un factor multiplicativo que pertenece a cierto
objeto como una variable, un vector unitario, una función base, etc.
 Física: Coeficiente es una expresión numérica que mediante alguna
fórmula determina las características o propiedades de un cuerpo.
Origen e Historia de las derivadas.
El origen de la derivada se da en el siglo XVII por obra de Isaac Newton; un
físico y matemático inglés, y Gottfried Leibniz; polímata, filósofo, matemático y
lógico alemán. Estos dos hombres dieron origen a las derivadas, a pesar de que
los problemas de cálculo infinitesimal se comenzaron a plantear en el siglo III a.C,
estos matemáticos encontraron los métodos sistemáticos de resolución diecinueve
siglos después.
A la derivada también le dió origen dos conceptos de tipo geométrico, los
cuales son:
 El problema de la tangente de una curva, también conocido como el
problema de Apolonio, el cual consiste en encontrar
las circunferencias tangentes a tres circunferencias dadas.
 El Teorema de los Extremos, o Teorema de Fermat, el cual nos explica
que, si una función f alcanza un máximo o mínimo local en c, y si la
derivada f’ ( c ) existe en el punto c, entonces f’ ( c ) = 0.
Newton y Gottfried son los padres del cálculo diferencial e integral, pero fue
Isaac Barrow; teólogo, profesor y matemático británico, quien demostró que el
cálculo integral y diferencial son operaciones inversas.
Notación de la derivada.
Existen varias maneras de nombrar la derivada, siendo f una función, se
escribe la derivada de f respecto al valor de x en varios modos.
 Notación de Newton: Para la diferenciación respecto al tiempo, se pone un
punto arriba de la función:
Y así sucesivamente se van agregando. Se lee de la siguiente manera: “Punto
x” o “x Punto”. En la actualidad no se suele usar mucho en el área de la
matemática pura, pero si se tiende a ser usada esta notación en el área de la
mecánica donde otras notaciones de la derivada se pueden confundir con la
notación de velocidad relativa. Se usa para definir la derivada temporal de una
variable.
 Notación de Leibniz: Para la función derivada de f se escribe de la
siguiente manera: o tambien como:
Se lee de la siguiente manera: “Derivada de y (f o f de x) con respecto a x”
 Notación de Lagrange: Esta es la notación más y actualmente usada.
Para identificar las derivadas de f en el punto a se escribe de la siguiente
manera: f’ (a) para la derivada número uno. f’’ (a) para la derivada número
dos. Así sucesivamente. La enésima derivada se escribiría de esta forma,
f(n)
(a)
Se lee como “efe prima de x” para la derivada número uno, “efe dos prima
de x” para la derivada número dos, así sucesivamente. Para la función
derivada de f en x, se escribe f’ (x) para la primera derivada, f’’ (x) para la
segunda derivada y así sucesivamente.
 Notación de Euler: Se escribe de la siguiente manera:
Se lee de la siguiente manera: “d sub x de f” y los símbolos de D y ∂ deben
entenderse como operadores diferenciales.
Aplicaciones de la Derivada.
 Derivada Parcial: La derivada parcial de una función de varias variables es
la derivada con respecto a cada una de esas variables manteniendo las
otras como constantes. Las derivadas parciales son usadas en el cálculo
vectorial y en la geometría diferencial.
La derivada de una función f (x, y, …) con respecto a variable x se puede
denotar de distintas maneras:
∂ es una “d” redondeada, conocida como “la d de Jacobi”
También se puede representar como D1f1 (x1, x2, …) que es la primera
derivada respecto a la variable x1 y así sucesivamente.
Ejemplo: geometría.
El Volumen V de un cono que depende de la altura del cono h y su radio r está
dado por la fórmula:
Las derivadas parciales respecto a r y h son:
Respectivamente, la primera de ellas representa la tasa a la que el volumen del
cono cambia si el radio varía y su altura se mantiene constante, la segunda de
ellas representa la tasa a la que el volumen cambia si la altura varía y su radio se
mantiene constante.
La derivada total de V con respecto a r y h son:
El volumen de un cono depende de h y r
 Derivada total con respecto al tiempo: La derivada con respecto al
tiempo son las formas estándares de representar las velocidades y
aceleraciones instantáneas.
 Derivada sustancial: Nos permite expresar la variación con respecto del
tiempo de una magnitud fluida intensiva, es decir, una magnitud la cual no
depende de la cantidad de materia considerada. Para una descripción
Euleriana del movimiento, la magnitud fluida viene definida como f = f
(Xo,t), por tanto la variación total de una magnitud fluida definida de tal
forma será: d f =d f /dx·dx+d f /dy·dy+…z+…t si la variación la medimos
respecto del tiempo, obtenemos que: todo igual pero multiplicado por
dx/dt…dy/dt…. Llegando a quedar lo mismo pero con multiplicado por u, v,
w, y… obtenemos un término de tres llamado variación de flujo convectivo
y otro de uno llamado variación local. Siendo = a d f /dt ·v grad ( f ) Por otro
lado decimos q el flujo convectico de una magnitud fluida extensiva, por
unidad de volumen, a través de una superficie (s) es la cantidad de esa
masa extensiva que atraviesa con el fluido dicha superficie en la unidad de
tiempo.
Conclusión.
Como hemos notado, la derivada está compuesta por muchos factores, los
cuales os permiten la sensibilidad que posee una variable al que otra cambie. Esta
función sirve de mucho en las áreas de la ingeniería y economía, y en las áreas de
la ciencia, está muy presente a la hora de calcular velocidades, aceleraciones,
distribuciones que dependen del tiempo o de la cantidad de materia. En
conclusión, esta función que le dio solución al cálculo infinitesismal no solo es
importante en el ámbito matemático, está presente y es de importancia como en
disciplinas de ingeniería o de administración. Ya que aportan información concreta
directa y científica acerca de nuestra propia existencia y se puede aplicar para
cosas de la vida cotidiana, como el movimiento de un auto o el vuelo de un avión,
los cuales sin la derivada y sus aplicaciones, no serían capaces de funcionar como
lo conocemos.
Referencias Bibliográficas.
-Concepto de derivada. Disponible en Línea:
https://www.universoformulas.com/matematicas/analisis/derivadas/
https://es.wikipedia.org/wiki/Derivada
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/deriv.html
(Consultado 15 de febrero, 2022)
-Origen e Historia de la derivada. Disponible en Línea:
https://es.wikipedia.org/wiki/Derivada#Historia_de_la_derivada
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-de-los-andes-
venezuela/fisica/derivadas-importancia/2299407
(Consultado: 16 de febrero, 2022)
-Notación de la derivada. Disponible en Línea:
https://es.wikipedia.org/wiki/Derivada#Notaci%C3%B3n
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/deriv.html
(Consultado: 16 de febrero, 2022)
-Aplicaciones de la derivada. Disponible en Línea:
https://es.wikipedia.org/wiki/Derivada#Aplicaciones
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/deriv.html
https://www.wikiteka.com/apuntes/fluidos-5/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calculo Diferencial e Integral Granville ( EUROTEC)
Calculo Diferencial e Integral Granville ( EUROTEC)Calculo Diferencial e Integral Granville ( EUROTEC)
Calculo Diferencial e Integral Granville ( EUROTEC)
HARETH GARCIA
 
Interpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentes
Interpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentesInterpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentes
Interpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentes
JIE MA ZHOU
 
Campos Vectoriales
Campos VectorialesCampos Vectoriales
Campos Vectoriales
lbumalen
 
Los Campos Vectoriales
Los Campos VectorialesLos Campos Vectoriales
Los Campos Vectoriales
lbumalen
 
Modelos Lineales y No Lineales
Modelos Lineales y No LinealesModelos Lineales y No Lineales
Modelos Lineales y No Lineales
Flor Cuenca
 
Dba v1 v2 mat noveno
Dba  v1 v2 mat novenoDba  v1 v2 mat noveno
Dba v1 v2 mat noveno
hubapla
 
Concepto geométrico de la derivada
Concepto geométrico de la derivadaConcepto geométrico de la derivada
Concepto geométrico de la derivada
insutecvirtual
 
Ejercicios resueltos de tablas de verdad
Ejercicios resueltos de tablas de verdadEjercicios resueltos de tablas de verdad
Ejercicios resueltos de tablas de verdad
paquitogiron
 
Calculo I Aplicaciones De La Derivada
Calculo I Aplicaciones De La DerivadaCalculo I Aplicaciones De La Derivada
Calculo I Aplicaciones De La Derivada
Videoconferencias UTPL
 
Tablas de verdad
Tablas de verdadTablas de verdad
Tablas de verdad
cepecole
 
Traduccion libro croom topologia 3.4
Traduccion libro croom topologia 3.4Traduccion libro croom topologia 3.4
Traduccion libro croom topologia 3.4
Laura AB
 
Historia del calculo multivariable
Historia del calculo multivariableHistoria del calculo multivariable
Historia del calculo multivariable
NeLsy GaRcia
 
Propagación de una enfermedad en poblaciones dinámicas
Propagación de una enfermedad en poblaciones dinámicasPropagación de una enfermedad en poblaciones dinámicas
Propagación de una enfermedad en poblaciones dinámicas
Carlos Perales
 
Lógica Sesión N°3
Lógica Sesión N°3Lógica Sesión N°3
Lógica Sesión N°3
Ricardo Escalante Caregnato
 
CALCULO PROPOSICIONAL
CALCULO PROPOSICIONAL CALCULO PROPOSICIONAL
CALCULO PROPOSICIONAL
Kathy Mishell
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
alexascholz
 
Alejandra tortolero brett trabajo de matematica
Alejandra tortolero brett trabajo de matematicaAlejandra tortolero brett trabajo de matematica
Alejandra tortolero brett trabajo de matematica
AlejandraPaolaTortol
 
Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones DiferencialesEcuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales
acmedinaj
 
Campos Escalares y Vectoriales
Campos Escalares y VectorialesCampos Escalares y Vectoriales
Campos Escalares y Vectoriales
Yuri Milachay
 
Presentacion cuadraticas
Presentacion cuadraticasPresentacion cuadraticas
Presentacion cuadraticas
Ramon Bayurk
 

La actualidad más candente (20)

Calculo Diferencial e Integral Granville ( EUROTEC)
Calculo Diferencial e Integral Granville ( EUROTEC)Calculo Diferencial e Integral Granville ( EUROTEC)
Calculo Diferencial e Integral Granville ( EUROTEC)
 
Interpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentes
Interpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentesInterpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentes
Interpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentes
 
Campos Vectoriales
Campos VectorialesCampos Vectoriales
Campos Vectoriales
 
Los Campos Vectoriales
Los Campos VectorialesLos Campos Vectoriales
Los Campos Vectoriales
 
Modelos Lineales y No Lineales
Modelos Lineales y No LinealesModelos Lineales y No Lineales
Modelos Lineales y No Lineales
 
Dba v1 v2 mat noveno
Dba  v1 v2 mat novenoDba  v1 v2 mat noveno
Dba v1 v2 mat noveno
 
Concepto geométrico de la derivada
Concepto geométrico de la derivadaConcepto geométrico de la derivada
Concepto geométrico de la derivada
 
Ejercicios resueltos de tablas de verdad
Ejercicios resueltos de tablas de verdadEjercicios resueltos de tablas de verdad
Ejercicios resueltos de tablas de verdad
 
Calculo I Aplicaciones De La Derivada
Calculo I Aplicaciones De La DerivadaCalculo I Aplicaciones De La Derivada
Calculo I Aplicaciones De La Derivada
 
Tablas de verdad
Tablas de verdadTablas de verdad
Tablas de verdad
 
Traduccion libro croom topologia 3.4
Traduccion libro croom topologia 3.4Traduccion libro croom topologia 3.4
Traduccion libro croom topologia 3.4
 
Historia del calculo multivariable
Historia del calculo multivariableHistoria del calculo multivariable
Historia del calculo multivariable
 
Propagación de una enfermedad en poblaciones dinámicas
Propagación de una enfermedad en poblaciones dinámicasPropagación de una enfermedad en poblaciones dinámicas
Propagación de una enfermedad en poblaciones dinámicas
 
Lógica Sesión N°3
Lógica Sesión N°3Lógica Sesión N°3
Lógica Sesión N°3
 
CALCULO PROPOSICIONAL
CALCULO PROPOSICIONAL CALCULO PROPOSICIONAL
CALCULO PROPOSICIONAL
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Alejandra tortolero brett trabajo de matematica
Alejandra tortolero brett trabajo de matematicaAlejandra tortolero brett trabajo de matematica
Alejandra tortolero brett trabajo de matematica
 
Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones DiferencialesEcuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales
 
Campos Escalares y Vectoriales
Campos Escalares y VectorialesCampos Escalares y Vectoriales
Campos Escalares y Vectoriales
 
Presentacion cuadraticas
Presentacion cuadraticasPresentacion cuadraticas
Presentacion cuadraticas
 

Similar a La Derivada. Gabriela Ramírez

Ecuaciones de la tangente, normal, subtangente, subnormal, máximos y mínimos ...
Ecuaciones de la tangente, normal, subtangente, subnormal, máximos y mínimos ...Ecuaciones de la tangente, normal, subtangente, subnormal, máximos y mínimos ...
Ecuaciones de la tangente, normal, subtangente, subnormal, máximos y mínimos ...
vane sanchez
 
Historia de la derivada
Historia de la derivadaHistoria de la derivada
Historia de la derivada
MeLy Vislao
 
Derivada
DerivadaDerivada
Arellano Neiby - Aplicacion de la Derivada (Slideshare 8%)
Arellano Neiby - Aplicacion de la Derivada (Slideshare 8%)Arellano Neiby - Aplicacion de la Derivada (Slideshare 8%)
Arellano Neiby - Aplicacion de la Derivada (Slideshare 8%)
NeibyArellano
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
zarahycc
 
Derivadas - corte III
Derivadas - corte III Derivadas - corte III
Derivadas - corte III
ClarisseRincon
 
Matematica. Arianna Morilla
Matematica. Arianna MorillaMatematica. Arianna Morilla
Matematica. Arianna Morilla
CarmenFernandez747907
 
Derivada
DerivadaDerivada
Derivada
juan_guapo
 
Act 1 3er corte - matematica - maria valeria gonzalez galaviz.pdf
Act  1   3er corte - matematica - maria valeria gonzalez galaviz.pdfAct  1   3er corte - matematica - maria valeria gonzalez galaviz.pdf
Act 1 3er corte - matematica - maria valeria gonzalez galaviz.pdf
VictoriaGonzalez648223
 
Trabajo matematicas 3er corte
Trabajo matematicas 3er corteTrabajo matematicas 3er corte
Trabajo matematicas 3er corte
luzbrito10
 
Funciones y todo sobre slideshare
Funciones y todo sobre slideshareFunciones y todo sobre slideshare
Funciones y todo sobre slideshare
HumbertoVZLA
 
PRESENTACON INF MATEMATICA DERIVADAS.pptx (1).pdf
PRESENTACON INF MATEMATICA DERIVADAS.pptx (1).pdfPRESENTACON INF MATEMATICA DERIVADAS.pptx (1).pdf
PRESENTACON INF MATEMATICA DERIVADAS.pptx (1).pdf
EdinsonFranzMirandaB
 
Geoestadistica
GeoestadisticaGeoestadistica
Geoestadistica
pelayoterra1992
 
Aplicación de derivadas
Aplicación de derivadasAplicación de derivadas
Aplicación de derivadas
JesusCarrero7
 
Funcion
FuncionFuncion
Imanol calculo
Imanol calculoImanol calculo
Imanol calculo
GuilelrmoSantiagoGar
 
La evolución del cálculo
La evolución del cálculoLa evolución del cálculo
La evolución del cálculo
Jose Manuel Andres
 
Matematica derivadas y sus teoremas.
Matematica derivadas y sus teoremas.Matematica derivadas y sus teoremas.
Matematica derivadas y sus teoremas.
AngelaInesRosalesCon
 
Derivadas Daniela Urbina Uribe Extensión San Cristóbal
Derivadas Daniela Urbina Uribe Extensión San Cristóbal Derivadas Daniela Urbina Uribe Extensión San Cristóbal
Derivadas Daniela Urbina Uribe Extensión San Cristóbal
DanielaUrbina19
 
Calculo de variaciones
Calculo de variaciones Calculo de variaciones
Calculo de variaciones
Danny Ramírez
 

Similar a La Derivada. Gabriela Ramírez (20)

Ecuaciones de la tangente, normal, subtangente, subnormal, máximos y mínimos ...
Ecuaciones de la tangente, normal, subtangente, subnormal, máximos y mínimos ...Ecuaciones de la tangente, normal, subtangente, subnormal, máximos y mínimos ...
Ecuaciones de la tangente, normal, subtangente, subnormal, máximos y mínimos ...
 
Historia de la derivada
Historia de la derivadaHistoria de la derivada
Historia de la derivada
 
Derivada
DerivadaDerivada
Derivada
 
Arellano Neiby - Aplicacion de la Derivada (Slideshare 8%)
Arellano Neiby - Aplicacion de la Derivada (Slideshare 8%)Arellano Neiby - Aplicacion de la Derivada (Slideshare 8%)
Arellano Neiby - Aplicacion de la Derivada (Slideshare 8%)
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
Derivadas - corte III
Derivadas - corte III Derivadas - corte III
Derivadas - corte III
 
Matematica. Arianna Morilla
Matematica. Arianna MorillaMatematica. Arianna Morilla
Matematica. Arianna Morilla
 
Derivada
DerivadaDerivada
Derivada
 
Act 1 3er corte - matematica - maria valeria gonzalez galaviz.pdf
Act  1   3er corte - matematica - maria valeria gonzalez galaviz.pdfAct  1   3er corte - matematica - maria valeria gonzalez galaviz.pdf
Act 1 3er corte - matematica - maria valeria gonzalez galaviz.pdf
 
Trabajo matematicas 3er corte
Trabajo matematicas 3er corteTrabajo matematicas 3er corte
Trabajo matematicas 3er corte
 
Funciones y todo sobre slideshare
Funciones y todo sobre slideshareFunciones y todo sobre slideshare
Funciones y todo sobre slideshare
 
PRESENTACON INF MATEMATICA DERIVADAS.pptx (1).pdf
PRESENTACON INF MATEMATICA DERIVADAS.pptx (1).pdfPRESENTACON INF MATEMATICA DERIVADAS.pptx (1).pdf
PRESENTACON INF MATEMATICA DERIVADAS.pptx (1).pdf
 
Geoestadistica
GeoestadisticaGeoestadistica
Geoestadistica
 
Aplicación de derivadas
Aplicación de derivadasAplicación de derivadas
Aplicación de derivadas
 
Funcion
FuncionFuncion
Funcion
 
Imanol calculo
Imanol calculoImanol calculo
Imanol calculo
 
La evolución del cálculo
La evolución del cálculoLa evolución del cálculo
La evolución del cálculo
 
Matematica derivadas y sus teoremas.
Matematica derivadas y sus teoremas.Matematica derivadas y sus teoremas.
Matematica derivadas y sus teoremas.
 
Derivadas Daniela Urbina Uribe Extensión San Cristóbal
Derivadas Daniela Urbina Uribe Extensión San Cristóbal Derivadas Daniela Urbina Uribe Extensión San Cristóbal
Derivadas Daniela Urbina Uribe Extensión San Cristóbal
 
Calculo de variaciones
Calculo de variaciones Calculo de variaciones
Calculo de variaciones
 

Último

La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 

Último (20)

La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 

La Derivada. Gabriela Ramírez

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EXTENSIÓN SAN CRISTÓBAL La Derivada. Autora: Gabriela Ramírez. C.I: 30.965.019. Asignatura: Matemática I B. Docente de la asignatura: Jesús Gamez. Febrero, 2022
  • 2. Introducción. En la matemática existen infinidad de conceptos, teoremas, ecuaciones, ejercicios, etc, que nos ayudan a conocer y calcular infinidad de cosas, uno de estos conceptos y función es la derivada, la cual está compuesta por notaciones y aplicaciones, las cuales nos van a ayudar a la hora de resolver los problemas matemáticos que se propongan. Por ende en el siguiente trabajo se hablará brevemente del concepto de derivada, las áreas en las que se puede encontrar, su origen e historia, su notación según Newton, Leibniz, Lagrange y Euler, y también se presentarán las aplicaciones de esta, con el fin de adquirir conocimientos sobre este tema para un mejor desarrollo y resolución de los problemas matemáticos que necesiten de esta función.
  • 3. La Derivada. En el área de cálculo diferencial y análisis matemático, la derivada de una función es la razón de cambio instantánea con la que varía el valor de dicha función matemática, según se modifique el valor de su variable independiente, es decir, es aquella que describe la rapidez con la que varía una función cuando sus variables independientes varían. Esta se aplica en aquellos casos en los que es de necesidad medir la rapidez con la que se produce un cambio de una magnitud y situación. Este término se encuentra en varias áreas, como lo es:  Terminología clásica: La diferenciación manifiesta el coeficiente en que una cantidad y cambia a consecuencia de un cambio en otra cantidad x.  Matemática: Coeficiente es un factor multiplicativo que pertenece a cierto objeto como una variable, un vector unitario, una función base, etc.  Física: Coeficiente es una expresión numérica que mediante alguna fórmula determina las características o propiedades de un cuerpo. Origen e Historia de las derivadas. El origen de la derivada se da en el siglo XVII por obra de Isaac Newton; un físico y matemático inglés, y Gottfried Leibniz; polímata, filósofo, matemático y lógico alemán. Estos dos hombres dieron origen a las derivadas, a pesar de que los problemas de cálculo infinitesimal se comenzaron a plantear en el siglo III a.C, estos matemáticos encontraron los métodos sistemáticos de resolución diecinueve siglos después. A la derivada también le dió origen dos conceptos de tipo geométrico, los cuales son:
  • 4.  El problema de la tangente de una curva, también conocido como el problema de Apolonio, el cual consiste en encontrar las circunferencias tangentes a tres circunferencias dadas.  El Teorema de los Extremos, o Teorema de Fermat, el cual nos explica que, si una función f alcanza un máximo o mínimo local en c, y si la derivada f’ ( c ) existe en el punto c, entonces f’ ( c ) = 0. Newton y Gottfried son los padres del cálculo diferencial e integral, pero fue Isaac Barrow; teólogo, profesor y matemático británico, quien demostró que el cálculo integral y diferencial son operaciones inversas. Notación de la derivada. Existen varias maneras de nombrar la derivada, siendo f una función, se escribe la derivada de f respecto al valor de x en varios modos.  Notación de Newton: Para la diferenciación respecto al tiempo, se pone un punto arriba de la función: Y así sucesivamente se van agregando. Se lee de la siguiente manera: “Punto x” o “x Punto”. En la actualidad no se suele usar mucho en el área de la matemática pura, pero si se tiende a ser usada esta notación en el área de la mecánica donde otras notaciones de la derivada se pueden confundir con la notación de velocidad relativa. Se usa para definir la derivada temporal de una variable.  Notación de Leibniz: Para la función derivada de f se escribe de la siguiente manera: o tambien como: Se lee de la siguiente manera: “Derivada de y (f o f de x) con respecto a x”
  • 5.  Notación de Lagrange: Esta es la notación más y actualmente usada. Para identificar las derivadas de f en el punto a se escribe de la siguiente manera: f’ (a) para la derivada número uno. f’’ (a) para la derivada número dos. Así sucesivamente. La enésima derivada se escribiría de esta forma, f(n) (a) Se lee como “efe prima de x” para la derivada número uno, “efe dos prima de x” para la derivada número dos, así sucesivamente. Para la función derivada de f en x, se escribe f’ (x) para la primera derivada, f’’ (x) para la segunda derivada y así sucesivamente.  Notación de Euler: Se escribe de la siguiente manera: Se lee de la siguiente manera: “d sub x de f” y los símbolos de D y ∂ deben entenderse como operadores diferenciales. Aplicaciones de la Derivada.  Derivada Parcial: La derivada parcial de una función de varias variables es la derivada con respecto a cada una de esas variables manteniendo las otras como constantes. Las derivadas parciales son usadas en el cálculo vectorial y en la geometría diferencial. La derivada de una función f (x, y, …) con respecto a variable x se puede denotar de distintas maneras: ∂ es una “d” redondeada, conocida como “la d de Jacobi” También se puede representar como D1f1 (x1, x2, …) que es la primera derivada respecto a la variable x1 y así sucesivamente.
  • 6. Ejemplo: geometría. El Volumen V de un cono que depende de la altura del cono h y su radio r está dado por la fórmula: Las derivadas parciales respecto a r y h son: Respectivamente, la primera de ellas representa la tasa a la que el volumen del cono cambia si el radio varía y su altura se mantiene constante, la segunda de ellas representa la tasa a la que el volumen cambia si la altura varía y su radio se mantiene constante. La derivada total de V con respecto a r y h son: El volumen de un cono depende de h y r
  • 7.  Derivada total con respecto al tiempo: La derivada con respecto al tiempo son las formas estándares de representar las velocidades y aceleraciones instantáneas.  Derivada sustancial: Nos permite expresar la variación con respecto del tiempo de una magnitud fluida intensiva, es decir, una magnitud la cual no depende de la cantidad de materia considerada. Para una descripción Euleriana del movimiento, la magnitud fluida viene definida como f = f (Xo,t), por tanto la variación total de una magnitud fluida definida de tal forma será: d f =d f /dx·dx+d f /dy·dy+…z+…t si la variación la medimos respecto del tiempo, obtenemos que: todo igual pero multiplicado por dx/dt…dy/dt…. Llegando a quedar lo mismo pero con multiplicado por u, v, w, y… obtenemos un término de tres llamado variación de flujo convectivo y otro de uno llamado variación local. Siendo = a d f /dt ·v grad ( f ) Por otro lado decimos q el flujo convectico de una magnitud fluida extensiva, por unidad de volumen, a través de una superficie (s) es la cantidad de esa masa extensiva que atraviesa con el fluido dicha superficie en la unidad de tiempo.
  • 8. Conclusión. Como hemos notado, la derivada está compuesta por muchos factores, los cuales os permiten la sensibilidad que posee una variable al que otra cambie. Esta función sirve de mucho en las áreas de la ingeniería y economía, y en las áreas de la ciencia, está muy presente a la hora de calcular velocidades, aceleraciones, distribuciones que dependen del tiempo o de la cantidad de materia. En conclusión, esta función que le dio solución al cálculo infinitesismal no solo es importante en el ámbito matemático, está presente y es de importancia como en disciplinas de ingeniería o de administración. Ya que aportan información concreta directa y científica acerca de nuestra propia existencia y se puede aplicar para cosas de la vida cotidiana, como el movimiento de un auto o el vuelo de un avión, los cuales sin la derivada y sus aplicaciones, no serían capaces de funcionar como lo conocemos.
  • 9. Referencias Bibliográficas. -Concepto de derivada. Disponible en Línea: https://www.universoformulas.com/matematicas/analisis/derivadas/ https://es.wikipedia.org/wiki/Derivada http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/deriv.html (Consultado 15 de febrero, 2022) -Origen e Historia de la derivada. Disponible en Línea: https://es.wikipedia.org/wiki/Derivada#Historia_de_la_derivada https://www.studocu.com/latam/document/universidad-de-los-andes- venezuela/fisica/derivadas-importancia/2299407 (Consultado: 16 de febrero, 2022) -Notación de la derivada. Disponible en Línea: https://es.wikipedia.org/wiki/Derivada#Notaci%C3%B3n http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/deriv.html (Consultado: 16 de febrero, 2022) -Aplicaciones de la derivada. Disponible en Línea: https://es.wikipedia.org/wiki/Derivada#Aplicaciones http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/deriv.html https://www.wikiteka.com/apuntes/fluidos-5/