SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA FORMACIÓN
DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA EL
NIVEL BÁSICO. Una experiencia dominicana.
Por: Fermín Alberto Cruz Miolán
“A mis alumnos, futuros maestros de Educación Física.”
Prof. Fermín Alberto Cruz Miolán
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
PRIMADA DE AMERICA
FUNDADA EL 28 DE OCTUBRE DEL 1538
Facultad de Humanidades
DIVISION DE POST-GRADO
Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana , CECC
Maestría Internacional: Formación de Formadores de Docentes de
Educación Básica.
TEMA:
LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES
DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA EL NIVEL BÁSICO. Una
experiencia dominicana.
MAESTRANTE:
Fermín Alberto Cruz Miolán
Fecha: 07 de Enero del 2010
Prof. Fermín Alberto Cruz Miolán
MI PUNTO DE PARTIDA
Todos los años encuentro la misma situación: Los estudiantes presentan unas
expectativas muy pobres en relación a la asignatura, cuyo único interés es
darla porque está en el pensum. Al aplicar una evaluación diagnóstica o
construcción de árbol de expectativas a mis estudiantes de la asignatura
“Educación Artística” en la carrera de Licenciatura en Educación Física del
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), recinto
de Educación Física , la motivación hacia conocer y aprender la asignatura es
muy baja.
Cada semestre repito esta estrategia sobre las expectativas, consciente de la
importancia que guarda el plantearse metas y saber hacia dónde se quiere
llegar; tal como Davis y Newstrom” 2003:13, citan a Víctor Vroom en su
“Teoría de las Expectativas” cuando afirma que “las personas estarán
motivadas a hacer cosas para alcanzar una meta si creen en el valor de esa
meta y si pueden darse cuenta de que lo que harán contribuirá a lograrlas.
Al repetirse esta situación en cada nuevo periodo, se generan en mí las
siguientes inquietudes:
• ¿Cuales conocimientos poseen los futuros docentes en cuanto a la
naturaleza del Área Artística a partir de la experiencia vivida en
secundaria?
• ¿Consideran los futuros docentes que el área puede aportarles material
importante para su formación y desenvolvimiento profesional?
• ¿ Recibe la Educación Artística un tratamiento de respeto por parte de
los demás profesores de las instituciones escolares?
• ¿Conocen las autoridades del Recinto de Educación Física el valor que
tiene la asignatura para la formación de los futuros docentes
demostrandolo en sus discursos y apoyando iniciativas del área?
• ¿Cuales contenidos dominan los maestros que imparten la asignatura
Educación Artística dentro de la carrera de Educación Física?
A todo esto también formulo conjeturas:
• El problema será que los propósitos del área en el currículo y el plan de
estudio de la carrera de Educación Física no están bien definidos.
• El problema es que los docentes que imparten la asignatura de
Educación Artística en el recinto de Educación Física no son
especialistas del área.
Prof. Fermín Alberto Cruz Miolán
• El problema es que los docentes no mantienen una revisión
epistemológica de la labor que imparten.( Por qué estoy enseñando lo
que enseño, qué estoy haciendo, por qué lo hago de la forma que lo
hago.)
Si hacemos un sondeo en la región nos daremos cuenta del interés que
guardan los distintos ministerios de los países que la integran en lograr su
implementación en el aula y la sociedad de manera efectiva pronunciándose
en declaraciones y planteando estrategias innovadoras a partir de la
socialización de la Educación Artística en congresos, simposios y seminarios,
así como su presencia en el currículo de cada país dentro de la educación
formal y no formal. “la educación artística se contempla en los respectivos
currículos de la enseñanza general obligatoria y puede estar presente en otros
muchos ámbitos al margen de los vinculados a la enseñanza formal o reglada,
universitaria o como así ocurre con los dedicados a la dinamización del tiempo
libre y la participación social de barrio, los talleres para niños, adultos y
jóvenes; los talleres ocupacionales de la tercera edad y los gabinetes
pedagógicos o departamentos de educación de los museos y monumentos.”
ALGUNOS REFERENTES:
 (Diseño Curricular, Nivel Básico, Páginas 265-276 y 479-494. Cuarta
edición 2002, República Dominicana).
 Dar seguimiento al llamamiento a los Estados Miembros lanzado por
el Director General de la UNESCO a favor de la promoción de la
educación artística y la creatividad en la escuela, con relación a que
se tomen las medidas administrativas, financieras y jurídicas para
que esa enseñanza se haga obligatoria en las escuelas desde la
educación inicial hasta el último año de secundaria; así como
promover, en estrecha colaboración con las Oficinas Regionales de
Educación y Cultura de la UNESCO y otros organismos
intergubernamentales la educación artística a través de la puesta en
práctica de diferentes medidas… (Declaración de Bogotá 2005).
 Primer Seminario Internacional de Educación Artística 2007,
Santiago de Chile.
 III Congreso de Educación Artística “El Arte de Enseñar el Arte”.
Mérida, Yucatán. Marzo, 2007.
 Del 20 al 23 de noviembre, en Bogotá, en el Centro Internacional de
Negocios y Exposiciones de Conferencias, se celebró la Cumbre de
Educación Artística de América Latina y el Caribe 2009, un
escenario sin precedentes en el que se dieron cita 41 países de la
región para formular recomendaciones estratégicas sobre el papel de
las artes en la educación.
Prof. Fermín Alberto Cruz Miolán
 Encuentro Nacional de Experiencias en Educación Artística, Cultura y
Ciudadanía, en el marco del Congreso Latinoamericano y Caribeño
de Educación Artística y la 19 reunión de la CONFAEB
(Confederação de Arte/Educadores do Brasil 25-28 de noviembre
de 2009).
 XV Seminario Latinoamericano de Educación musical
Asamblea Anual de FLADEM: "Apertura, identidad y realidad en la
formación del educador musical latinoamericano".
Córdoba, Argentina.
 14º Festival Mundial de teatro y 29º Congreso Mundial del AITA
17 al 26 de agosto de 2009
Mónaco.
 Festival Estudiantil de las Artes 2009 que realiza el Ministerio de
Educación Pública, Costa Rica.
 Del 25 al 28 de noviembre, en tierras aztecas, se celebró un
Encuentro de Educación Artística, que destacó talentosas
experiencias desarrolladas con niños y jóvenes, de entre 6 y 16 años.
 La Dirección de Educación, del Ministerio de Educación y Cultura, la
Comisión Asesora de Educación y Arte y la Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI) realizó el lanzamiento de la Convocatoria de
Experiencias en Educación Artística, Cultura y Ciudadanía, Uruguay.
Estas y muchas otras acciones se pueden llevar a cabo para dar a conocer el valor
y la importancia de la Educación Artística en el desarrollo integral de los futuros
docentes de educación física para ell Nivel Básico.
EL TEMA EN CUESTION
La Educación Artística en el currículo dominicano comienza a tomar carácter a
partir del primer Plan Decenal 1992-2002; en donde se presenta por primera
vez como una asignatura dentro del currículo, asignándosele carga horaria,
contenidos y propósitos. Antes de esto, es importante señalar, que tanto la
música como el dibujo y el teatro eran utilizados en los centros educativos,
mas, no como parte de un currículo oficial, sino implementándose en las
escuelas de manera casual, Departamento de Educación Musical Integral
(DEMI 1976).
Se presentan como sus disciplinas las cuatro áreas artísticas base sobre las
que se fundamentan las demás:
• Educación Musical
• Artes Escénicas
• Artes Visuales
Prof. Fermín Alberto Cruz Miolán
• Artes Aplicadas.
Todas conforman una sola área, la Educación Artística.
La Educación Artística en el currículo escolar viene a formar parte de la
educación formal, no como algo que se necesita aprender, sino más bien como
una manera de aprender. Una estrategia que te permite llegar a las demás
áreas curriculares y a los propósitos deseados de una manera lúdica y
divertida, garantizando aprendizajes significativos.
A partir de esto, el currículo escolar dominicano plantea como uno de los
propósitos del área para el primer ciclo de la Educación Básica, que es donde
se evidencia la mayor y eficaz integración de la Educación Artística con la
Educación Física (Diseño Curricular, Nivel Básico, cuarta edición 2002), el
“Propiciar el desarrollo de la capacidad de expresión y creatividad de
alumnos/as mediante el uso de su voz, su cuerpo, los objetos, los
instrumentos musicales y la plástica” (pág. 265). En donde se circunscribe el
desarrollo de la coordinación de movimientos en tiempo y espacios
determinados, identificando las cualidades del sonido, y desarrollando además
la flexibilidad corporal a través de la Auto percepción y exploración corporal y
vocal; Percepción y exploración del entorno y la expresión y creación artística
con el cuerpo y los elementos del entorno.
La Educación Artística se relaciona, de manera directa, con la Educación Física
a través del ritmo.
Ejemplos de la práctica realizada en la asignatura de Educación Artística:
- EL alumno luego de escuchar las diferentes sonoridades de su entorno,
las imitará utilizando su voz y su cuerpo, reflexionando en cuales
órganos utiliza y reconociendo sus múltiples funcionalidades.
- Escuchando una canción escolar los alumnos/as caminaran marcando el
pulso o velocidad de la misma con las palmas y luego con cada paso
que da.
- Partiendo de una lámina o imagen realizaran una exploración corporal-
vocal que represente dicha imagen o lámina.
- Escuchando el viento y sentados con las piernas cruzadas en el piso los
alumnos/as respiraran a la misma velocidad que vaya este,
discriminando luego la altura e intensidad de los sonidos que escucha en
el entorno.
- Utilizando una canción para practicar la marcha olímpica.
No es casual que el mismo diseño curricular proponga dentro de los criterios
para la selección de actividades de aprendizaje que el docente realice
Prof. Fermín Alberto Cruz Miolán
ejercicios para desarrollar la concentración y el equilibrio corporal, técnicas
de relajación, vocalización, etc… permitiéndole a los estudiantes apreciar su
cuerpo como un auténtico instrumento melódico y rítmico capaz de expresar las
más diversas facetas del arte (Diseño Curricular, Nivel Básico. Pág. 273). “El
ritmo es a la música lo que la coordinación es a la Educación Física” (Facrumio
2009)
Por otro lado, la Educación Artística se convierte en el vehículo que nos sirve
para relacionar el mundo que nos rodea con el medio social y natural, y esto lo
podemos ver con claridad en el Nivel Inicial o Parvulario. A través de ella se
logra alcanzar un desarrollo integral de niños, niñas adquiriendo:
• Desarrollo de inteligencias múltiples.
• Aceptación de las individualidades.
• Desarrollo del pensamiento lógico matemático.
• Desarrollo motor (Fino y Grueso)
• Desarrollo visual motor
• Sensibilización ante la vida y el contexto.
• Apreciación y descubrimiento de la estética
• Confianza
• Autocontrol
• Dominio escénico
• Desarrollo de la identidad
• Reconocimiento del entorno
A todo esto, en mi experiencia como especialista y autor de textos del área,
reconozco una cierta resistencia por parte de los docentes, escolares y
universitarios, a implementar y aceptar la Educación Artística como área
curricular y por ende a reconocer el valor de la misma para el desarrollo integral
de los alumnos/as. Es el caso de las jornadas de capacitación que viene
realizando el ministerio de educación, a nivel nacional desde 1993, en donde
se les presenta la asignatura y se les entrena brindándoles estrategias
pedagógicas para su aplicación en el aula. Las reacciones no se hacían
esperar argumentando, uno que otro docente, que a los alumnos lo que se le
debe enseñar es a sumar, restar, leer y escribir.
Por otro lado es importante mencionar que según entrevistas que realicé a
grupos focales, conformados estos por docentes que imparten la asignatura en
tres universidades del Distrito Nacional, no existe correspondencia entre los
planes de la asignatura que imparten y el currículo oficial del ministerio de
educación. Estas entrevistas estaban enfocadas a partir de seis (6) preguntas
planteadas a los docentes de los diferentes grupos focales:
PREGUNTAS REALIZADAS A LOS GRUPOS FOCALES
- ¿Qué tiempo llevan impartiendo la Educación Artística?
Prof. Fermín Alberto Cruz Miolán
- ¿Cuántas secciones de estudiantes tienen?
- ¿Cuáles de las disciplinas artísticas dominan y cuáles conocen?
- ¿De qué manera se corresponde su programa de clases con lo que
plantea el currículo del ministerio para el área?
- ¿Cuáles son los propósitos del área en la Educación Básica?
- ¿Han obtenido alguna titulación en el área artística en los últimos dos
años?
HALLAZGOS
Las informaciones arrojaron desconocimiento del área por parte de los
entrevistados. Lo que justifica lo afimado por 10 directores y vicerrectores
académicos, quienes aseguraron que el 89% de los docentes que imparten la
asignatura en sus instituciones, no son del área.
De un total de 15 docentes entrevistados, divididos en tres grupos focales:
- El 80% lleva más de cinco (5) años impartiendo la asignatura.
- El 100% conoce las cuatro disciplinas.
- El 89% solo saben un poco de manualidades.
- El 20% domina la Educación Musical
- El 16% domina las artes escénicas.
- Todos planifican en función de lo que saben sin tomar en cuenta el
currículo (algo de música, algo de teatro, algo de manualidades, pintura)
- El 89% desconoce los propósitos del área por niveles y el 20% conoce
los que se plantearon desde la universidad para el área.
- Solo el 20% ha realizado cursos de alguna de las disciplinas artísticas en
los últimos dos años.
DESENLACE PARCIAL DE SITUACIÓN ENCONTRADA
Ante los resultados encontrados en el diagnóstico o árbol de expectativas y en
los grupos focales veo imperativo iniciar un trabajo de sensibilización y
socialización de experiencias. Más que perseguir un carácter formativo, la
intención es ganar adeptos, mostrarles todo lo que se puede hacer desde el
área de Educación Artística y como ésta, para sorpresa de todos/as, se integra
Prof. Fermín Alberto Cruz Miolán
de una manera efectiva con la carrera que estudian, la Licenciatura en
Educación Física.
El proceso, aunque lento, es muy sencillo y divertido, pues a este nivel en que
se encuentran son las acciones las que determinan la validez de una cosa y
ellos necesitan comprobar, palpar, hacer y vivir. En este sentido el programa de
la asignatura que imparto la desarrollamos en dos etapas:
La primera tal como si ellos fueran esos niños/as de Primer Ciclo de Básica:
brincando, saltando, cantando, recitando y dibujando.
La segunda, mostrándoles algunos modelos y pautas para la planificación de
una clase, integrando eso que ya vivieron en artística con un tema de
Educación Física.
Con esta dinámica trabajamos los contenidos, los adaptamos, los
complejizamos, o simplificamos, los movemos de un área a otra y todo esto en
constante comprobación a través de presentaciones de clases modelos que
realizamos a veces entre nosotros mismos y otras con algunos niños/as que se
ofrecen para esto.
En las actividades que realizamos coordinamos la música con los movimientos
del cuerpo. Simulamos actividades o eventos de Educación Física en donde
utilizamos la música de fondo, acompañando competencias y/o ejercicios
físicos.
ARMONIZANDO
De la situación planteada se desprenden las siguientes conclusiones, que
sugieren algunas respuestas a mis interrogantes iniciales, así como factores
que podrían provocar un cambio de actitud en los futuros formadores de
Educación Física del Nivel Básico hacia la Educación Artística y de igual
manera lograr una concienciación institucional que lleve al cuerpo docente del
recinto a valorar en su justa medida el área, reconociendo sus aportes al
desarrollo Psicosocial y humano de los individuos:
1. En la Educación Artística correspondiente a la asignatura de la carrera
de Lic. En Educación Física del Recinto existe un desfase entre el plan
de clases de la cátedra, (plan de la asignatura del recinto y libros de
texto sugeridos) y los dominios que debe dar la asignatura a los futuros
docentes en su área como consecuencia de la falta de asesoría por
parte de un experto competente y el poco valor que se le da al área
dentro de la carrera.
2. Se puede apreciar que la experiencia vivida en secundaria no fue
positiva, comentándose, en algunos casos, el desconocimiento total del
docente acerca del área y en tal sentido los ahora estudiantes de
magisterio desconocen sus propósitos y alcance.
Prof. Fermín Alberto Cruz Miolán
3. Los resultados de las entrevistas realizadas nos dicen que una gran
parte de los profesores que imparten la asignatura no tiene dominio de
ella y sus contenidos.
4. De acuerdo a los encuentros con directores y vicerrectores académicos,
el 96% de los docentes que imparten la asignatura no son del área de lo
que se infiere que al carecer de una cultura de revisión
epistemológica, además, no pueden estar por lo menos actualizados
en información.
5. Estas conclusiones y propuestas de acción deben responder cada vez
más a la realidad de un país y de esta forma servir de referente a los
países de la región. En tal sentido iré profundizando en desarrollar
estrategias innovadoras a la vez que presento propuestas de difusión y
sensibilización del área desde el ministerio y las universidades que
tengo incidencia.
6. Ante esta situación pierden de vista la posibilidad de aprovechar el arte
y la cultura como formas de educación social tal como lo enfatiza, de
manera magistral, el economista costarricense Leonardo Garnier
(2009), “¿Para qué Educación Artística?..., Educamos para poder
identificar y enfrentar la injusticia… Para entender y comprender las
formas más sublimes del arte… Educamos para que prevalezcan la
memoria, el afecto y la razón, de manera que no se repitan los errores
del pasado.
La propuesta de acciones que resulta del análisis realizado es la siguiente:
1. Es necesario unificar los planes de la asignatura en las universidades
con los establecidos en el currículo nacional echando una mirada a
los nuevos retos que plantea la sociedad y aunar esfuerzos para
identificar prácticas y estrategias eficaces para los objetivos
propuestos.
2. Se hace necesario que los docentes que giran en torno al universo
escolar (escuela, universidad), incrementen sus relaciones y vinculen
los diversos tipos de conocimientos con los que operan, con el
objetivo común de construir la clase de conocimiento necesario para
ir transformando y mejorando nuestras escuelas impulsando una
cultura de la práctica reflexiva y del trabajo cooperativo entre
docentes de diversos niveles.
3. Las instituciones (escuelas, universidades) deben motivar a sus
docentes a especializarse en el área y mantenerse actualizados con
Prof. Fermín Alberto Cruz Miolán
las nuevas formas y estrategias pedagógicas, puesto que la mayoría
lleva más de tres años en el área.
4. Desde el ministerio se debe enviar a las universidades el currículo
del área para su conocimiento a la vez que se ponga a la disposición
para socializar estrategias y experiencias con los docentes de las
universidades.
5. Las autoridades universitarias, conjuntamente con el departamento
del ministerio deben promover seminarios y congresos en sus
instalaciones, invitando especialistas de la región que compartan y
socialicen sus experiencias.
6. Tanto las autoridades universitarias como los ministerios de
Educación y Cultura deben realizar consultas con especialistas
nacionales e internacionales que les permitan formular declaraciones
a favor del empoderamiento y desarrollo continuo del área artística,
así como su aplicación en las aulas dominicanas.
Bibliografía
Arnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la Educación Artística. Barcelona: Paidos.
Collados, E. (2006). PDF. Recuperado el 7 de 12 de 2009, de http://www.rede-
educacao-artistica.org/docs/gt_docs/Esther%20Collados.pdf
Cruz, F. (1998). Educación Artística 4. Santo Domingo, R.D.: Alfa y Omega.
Gross, M. (29 de 09 de 2009). Comunidad y Pensamiento Imaginactivo. Recuperado el
07 de 12 de 2009, de http://manuelgross.bligoo.com/content/view/619711/Motivacion-
El-Modelo-de-Expectativas-de-Victor-Vroom.html
Prof. Fermín Alberto Cruz Miolán
OEI. (s.f.). Programa de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía, OEI. Recuperado
el 07 de diciembre de 2009, de http://www.oei.es/artistica/convocatorias.htm
Perez, L. (1999). Los 20 años de DEMI. Santo Domingo R:D:: Imprenta SEE.
Secretaría de Estado de Educación. (2002). Diseño Curricular, Nivel Básico. Santo
Domingo, R.D.: Alfa y Omega.
Secretaría de Estado de Educación. (2002). Diseño Curricular, Nivel Medio. Santo
Domingo, R.D.: Alfa y Omega.
Secretaría de Estado de Educación. (1994). Fundamento dl Currículo, Tomo II,
Naturaleza de las Áreas y Ejes Transversales. Santo Domingo, R.D.: De colores S.A.
Prof. Fermín Alberto Cruz Miolán

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineamientos educacion-artistica-2 bgu(1)
Lineamientos educacion-artistica-2 bgu(1)Lineamientos educacion-artistica-2 bgu(1)
Lineamientos educacion-artistica-2 bgu(1)
oscar morales
 
"LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DE LAS ARTES”
"LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DE LAS ARTES”"LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DE LAS ARTES”
"LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DE LAS ARTES”
Fany Aviles
 
Las artes y su enseñanza en la educación básica. Danza y expresion corporal
Las artes y su enseñanza en la educación básica. Danza y expresion corporalLas artes y su enseñanza en la educación básica. Danza y expresion corporal
Las artes y su enseñanza en la educación básica. Danza y expresion corporal
Montserrath Cordero
 
El arte en la escuela ¿Para qué?
El arte en la escuela ¿Para qué?El arte en la escuela ¿Para qué?
El arte en la escuela ¿Para qué?
infoudch
 
La educación artística
La educación artísticaLa educación artística
La educación artística
regina89
 
Programacion artistica
Programacion artisticaProgramacion artistica
Programacion artistica
delavibora
 
Educacion arte
Educacion arteEducacion arte
Educacion arte
sleoskyno
 
Orientaciones educacion artistica
Orientaciones educacion artisticaOrientaciones educacion artistica
Orientaciones educacion artistica
Damaris Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Educacion artistica 3
Educacion artistica 3Educacion artistica 3
Educacion artistica 3
 
La educación artística contexto escolar comparativo
La educación artística contexto escolar comparativoLa educación artística contexto escolar comparativo
La educación artística contexto escolar comparativo
 
Lineamientos educacion-artistica-2 bgu(1)
Lineamientos educacion-artistica-2 bgu(1)Lineamientos educacion-artistica-2 bgu(1)
Lineamientos educacion-artistica-2 bgu(1)
 
Educación Artística
Educación ArtísticaEducación Artística
Educación Artística
 
Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111
 
El rol docente y la plástica
El rol docente y la plásticaEl rol docente y la plástica
El rol docente y la plástica
 
"LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DE LAS ARTES”
"LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DE LAS ARTES”"LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DE LAS ARTES”
"LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DE LAS ARTES”
 
Las artes y su enseñanza en la educación básica. Danza y expresion corporal
Las artes y su enseñanza en la educación básica. Danza y expresion corporalLas artes y su enseñanza en la educación básica. Danza y expresion corporal
Las artes y su enseñanza en la educación básica. Danza y expresion corporal
 
El arte en la escuela ¿Para qué?
El arte en la escuela ¿Para qué?El arte en la escuela ¿Para qué?
El arte en la escuela ¿Para qué?
 
La educación artística
La educación artísticaLa educación artística
La educación artística
 
Montessori 3 Dinosaurios
Montessori 3 DinosauriosMontessori 3 Dinosaurios
Montessori 3 Dinosaurios
 
Educacion artistica diapositiva
Educacion artistica diapositivaEducacion artistica diapositiva
Educacion artistica diapositiva
 
Enfoque por competencias y la enseñanza de las artes
Enfoque por competencias  y la enseñanza de las artesEnfoque por competencias  y la enseñanza de las artes
Enfoque por competencias y la enseñanza de las artes
 
Habilidades del pensamiento & creatividad en la enseñanza de Artes - ALM
Habilidades del pensamiento & creatividad en la enseñanza de Artes - ALMHabilidades del pensamiento & creatividad en la enseñanza de Artes - ALM
Habilidades del pensamiento & creatividad en la enseñanza de Artes - ALM
 
Cultura estetica
Cultura esteticaCultura estetica
Cultura estetica
 
Educación y arte en la escuela primaria
Educación y arte en la escuela primariaEducación y arte en la escuela primaria
Educación y arte en la escuela primaria
 
Programacion artistica
Programacion artisticaProgramacion artistica
Programacion artistica
 
Artes
ArtesArtes
Artes
 
Educacion arte
Educacion arteEducacion arte
Educacion arte
 
Orientaciones educacion artistica
Orientaciones educacion artisticaOrientaciones educacion artistica
Orientaciones educacion artistica
 

Similar a La educación artística en futuros docentes

Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
gabyplata
 
Educación Artística Preescolar
Educación Artística PreescolarEducación Artística Preescolar
Educación Artística Preescolar
MajoDom
 
Dialnet la metodologiakodalyaplicadaa-laescuelaprimaria-2786659
Dialnet la metodologiakodalyaplicadaa-laescuelaprimaria-2786659Dialnet la metodologiakodalyaplicadaa-laescuelaprimaria-2786659
Dialnet la metodologiakodalyaplicadaa-laescuelaprimaria-2786659
LilianaMogollon4
 
Perspectiva de educación artística en el contexto escolar
Perspectiva de educación artística en el contexto escolarPerspectiva de educación artística en el contexto escolar
Perspectiva de educación artística en el contexto escolar
SEP
 
Tomo 07 arte musica
Tomo 07   arte musicaTomo 07   arte musica
Tomo 07 arte musica
73402
 
Guía aprendizaje y enseñanza artes visua lprimaria
Guía aprendizaje y enseñanza artes visua lprimariaGuía aprendizaje y enseñanza artes visua lprimaria
Guía aprendizaje y enseñanza artes visua lprimaria
karen montero
 
Anteproyecto 2014 cristiany camila
Anteproyecto 2014 cristiany camilaAnteproyecto 2014 cristiany camila
Anteproyecto 2014 cristiany camila
llano93
 

Similar a La educación artística en futuros docentes (20)

Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
Act 3
Act 3Act 3
Act 3
 
Programa del curso Educación Artística
Programa del curso Educación Artística Programa del curso Educación Artística
Programa del curso Educación Artística
 
González soledad act3 (1)
González soledad act3 (1)González soledad act3 (1)
González soledad act3 (1)
 
Educación Artística Preescolar
Educación Artística PreescolarEducación Artística Preescolar
Educación Artística Preescolar
 
COMISION ACTIVIDADES RECREATIVAS.pdf
COMISION ACTIVIDADES RECREATIVAS.pdfCOMISION ACTIVIDADES RECREATIVAS.pdf
COMISION ACTIVIDADES RECREATIVAS.pdf
 
Programa de eventos civicos y culturales 2011 2012 def.
Programa de eventos civicos y culturales 2011 2012 def.Programa de eventos civicos y culturales 2011 2012 def.
Programa de eventos civicos y culturales 2011 2012 def.
 
Dialnet la metodologiakodalyaplicadaa-laescuelaprimaria-2786659
Dialnet la metodologiakodalyaplicadaa-laescuelaprimaria-2786659Dialnet la metodologiakodalyaplicadaa-laescuelaprimaria-2786659
Dialnet la metodologiakodalyaplicadaa-laescuelaprimaria-2786659
 
G conferncia
G confernciaG conferncia
G conferncia
 
Gm artistica primer ciclo
Gm artistica primer cicloGm artistica primer ciclo
Gm artistica primer ciclo
 
unidad-de-aprendizaje-6-grado-de-primaria.pdf
unidad-de-aprendizaje-6-grado-de-primaria.pdfunidad-de-aprendizaje-6-grado-de-primaria.pdf
unidad-de-aprendizaje-6-grado-de-primaria.pdf
 
Perspectiva de educación artística en el contexto escolar
Perspectiva de educación artística en el contexto escolarPerspectiva de educación artística en el contexto escolar
Perspectiva de educación artística en el contexto escolar
 
Perspectiva
Perspectiva Perspectiva
Perspectiva
 
Tomo 07 arte musica
Tomo 07   arte musicaTomo 07   arte musica
Tomo 07 arte musica
 
Alcance de las artes visuales
Alcance de las artes visualesAlcance de las artes visuales
Alcance de las artes visuales
 
Guía aprendizaje y enseñanza artes visua lprimaria
Guía aprendizaje y enseñanza artes visua lprimariaGuía aprendizaje y enseñanza artes visua lprimaria
Guía aprendizaje y enseñanza artes visua lprimaria
 
unidad-virtual-2do-de-secundaria (1).pdf
unidad-virtual-2do-de-secundaria (1).pdfunidad-virtual-2do-de-secundaria (1).pdf
unidad-virtual-2do-de-secundaria (1).pdf
 
G conferencia pédagogica
G conferencia pédagogicaG conferencia pédagogica
G conferencia pédagogica
 
Anteproyecto 2014
Anteproyecto 2014Anteproyecto 2014
Anteproyecto 2014
 
Anteproyecto 2014 cristiany camila
Anteproyecto 2014 cristiany camilaAnteproyecto 2014 cristiany camila
Anteproyecto 2014 cristiany camila
 

La educación artística en futuros docentes

  • 1. LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA EL NIVEL BÁSICO. Una experiencia dominicana. Por: Fermín Alberto Cruz Miolán “A mis alumnos, futuros maestros de Educación Física.” Prof. Fermín Alberto Cruz Miolán
  • 2. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO PRIMADA DE AMERICA FUNDADA EL 28 DE OCTUBRE DEL 1538 Facultad de Humanidades DIVISION DE POST-GRADO Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana , CECC Maestría Internacional: Formación de Formadores de Docentes de Educación Básica. TEMA: LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA EL NIVEL BÁSICO. Una experiencia dominicana. MAESTRANTE: Fermín Alberto Cruz Miolán Fecha: 07 de Enero del 2010 Prof. Fermín Alberto Cruz Miolán
  • 3. MI PUNTO DE PARTIDA Todos los años encuentro la misma situación: Los estudiantes presentan unas expectativas muy pobres en relación a la asignatura, cuyo único interés es darla porque está en el pensum. Al aplicar una evaluación diagnóstica o construcción de árbol de expectativas a mis estudiantes de la asignatura “Educación Artística” en la carrera de Licenciatura en Educación Física del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), recinto de Educación Física , la motivación hacia conocer y aprender la asignatura es muy baja. Cada semestre repito esta estrategia sobre las expectativas, consciente de la importancia que guarda el plantearse metas y saber hacia dónde se quiere llegar; tal como Davis y Newstrom” 2003:13, citan a Víctor Vroom en su “Teoría de las Expectativas” cuando afirma que “las personas estarán motivadas a hacer cosas para alcanzar una meta si creen en el valor de esa meta y si pueden darse cuenta de que lo que harán contribuirá a lograrlas. Al repetirse esta situación en cada nuevo periodo, se generan en mí las siguientes inquietudes: • ¿Cuales conocimientos poseen los futuros docentes en cuanto a la naturaleza del Área Artística a partir de la experiencia vivida en secundaria? • ¿Consideran los futuros docentes que el área puede aportarles material importante para su formación y desenvolvimiento profesional? • ¿ Recibe la Educación Artística un tratamiento de respeto por parte de los demás profesores de las instituciones escolares? • ¿Conocen las autoridades del Recinto de Educación Física el valor que tiene la asignatura para la formación de los futuros docentes demostrandolo en sus discursos y apoyando iniciativas del área? • ¿Cuales contenidos dominan los maestros que imparten la asignatura Educación Artística dentro de la carrera de Educación Física? A todo esto también formulo conjeturas: • El problema será que los propósitos del área en el currículo y el plan de estudio de la carrera de Educación Física no están bien definidos. • El problema es que los docentes que imparten la asignatura de Educación Artística en el recinto de Educación Física no son especialistas del área. Prof. Fermín Alberto Cruz Miolán
  • 4. • El problema es que los docentes no mantienen una revisión epistemológica de la labor que imparten.( Por qué estoy enseñando lo que enseño, qué estoy haciendo, por qué lo hago de la forma que lo hago.) Si hacemos un sondeo en la región nos daremos cuenta del interés que guardan los distintos ministerios de los países que la integran en lograr su implementación en el aula y la sociedad de manera efectiva pronunciándose en declaraciones y planteando estrategias innovadoras a partir de la socialización de la Educación Artística en congresos, simposios y seminarios, así como su presencia en el currículo de cada país dentro de la educación formal y no formal. “la educación artística se contempla en los respectivos currículos de la enseñanza general obligatoria y puede estar presente en otros muchos ámbitos al margen de los vinculados a la enseñanza formal o reglada, universitaria o como así ocurre con los dedicados a la dinamización del tiempo libre y la participación social de barrio, los talleres para niños, adultos y jóvenes; los talleres ocupacionales de la tercera edad y los gabinetes pedagógicos o departamentos de educación de los museos y monumentos.” ALGUNOS REFERENTES:  (Diseño Curricular, Nivel Básico, Páginas 265-276 y 479-494. Cuarta edición 2002, República Dominicana).  Dar seguimiento al llamamiento a los Estados Miembros lanzado por el Director General de la UNESCO a favor de la promoción de la educación artística y la creatividad en la escuela, con relación a que se tomen las medidas administrativas, financieras y jurídicas para que esa enseñanza se haga obligatoria en las escuelas desde la educación inicial hasta el último año de secundaria; así como promover, en estrecha colaboración con las Oficinas Regionales de Educación y Cultura de la UNESCO y otros organismos intergubernamentales la educación artística a través de la puesta en práctica de diferentes medidas… (Declaración de Bogotá 2005).  Primer Seminario Internacional de Educación Artística 2007, Santiago de Chile.  III Congreso de Educación Artística “El Arte de Enseñar el Arte”. Mérida, Yucatán. Marzo, 2007.  Del 20 al 23 de noviembre, en Bogotá, en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Conferencias, se celebró la Cumbre de Educación Artística de América Latina y el Caribe 2009, un escenario sin precedentes en el que se dieron cita 41 países de la región para formular recomendaciones estratégicas sobre el papel de las artes en la educación. Prof. Fermín Alberto Cruz Miolán
  • 5.  Encuentro Nacional de Experiencias en Educación Artística, Cultura y Ciudadanía, en el marco del Congreso Latinoamericano y Caribeño de Educación Artística y la 19 reunión de la CONFAEB (Confederação de Arte/Educadores do Brasil 25-28 de noviembre de 2009).  XV Seminario Latinoamericano de Educación musical Asamblea Anual de FLADEM: "Apertura, identidad y realidad en la formación del educador musical latinoamericano". Córdoba, Argentina.  14º Festival Mundial de teatro y 29º Congreso Mundial del AITA 17 al 26 de agosto de 2009 Mónaco.  Festival Estudiantil de las Artes 2009 que realiza el Ministerio de Educación Pública, Costa Rica.  Del 25 al 28 de noviembre, en tierras aztecas, se celebró un Encuentro de Educación Artística, que destacó talentosas experiencias desarrolladas con niños y jóvenes, de entre 6 y 16 años.  La Dirección de Educación, del Ministerio de Educación y Cultura, la Comisión Asesora de Educación y Arte y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) realizó el lanzamiento de la Convocatoria de Experiencias en Educación Artística, Cultura y Ciudadanía, Uruguay. Estas y muchas otras acciones se pueden llevar a cabo para dar a conocer el valor y la importancia de la Educación Artística en el desarrollo integral de los futuros docentes de educación física para ell Nivel Básico. EL TEMA EN CUESTION La Educación Artística en el currículo dominicano comienza a tomar carácter a partir del primer Plan Decenal 1992-2002; en donde se presenta por primera vez como una asignatura dentro del currículo, asignándosele carga horaria, contenidos y propósitos. Antes de esto, es importante señalar, que tanto la música como el dibujo y el teatro eran utilizados en los centros educativos, mas, no como parte de un currículo oficial, sino implementándose en las escuelas de manera casual, Departamento de Educación Musical Integral (DEMI 1976). Se presentan como sus disciplinas las cuatro áreas artísticas base sobre las que se fundamentan las demás: • Educación Musical • Artes Escénicas • Artes Visuales Prof. Fermín Alberto Cruz Miolán
  • 6. • Artes Aplicadas. Todas conforman una sola área, la Educación Artística. La Educación Artística en el currículo escolar viene a formar parte de la educación formal, no como algo que se necesita aprender, sino más bien como una manera de aprender. Una estrategia que te permite llegar a las demás áreas curriculares y a los propósitos deseados de una manera lúdica y divertida, garantizando aprendizajes significativos. A partir de esto, el currículo escolar dominicano plantea como uno de los propósitos del área para el primer ciclo de la Educación Básica, que es donde se evidencia la mayor y eficaz integración de la Educación Artística con la Educación Física (Diseño Curricular, Nivel Básico, cuarta edición 2002), el “Propiciar el desarrollo de la capacidad de expresión y creatividad de alumnos/as mediante el uso de su voz, su cuerpo, los objetos, los instrumentos musicales y la plástica” (pág. 265). En donde se circunscribe el desarrollo de la coordinación de movimientos en tiempo y espacios determinados, identificando las cualidades del sonido, y desarrollando además la flexibilidad corporal a través de la Auto percepción y exploración corporal y vocal; Percepción y exploración del entorno y la expresión y creación artística con el cuerpo y los elementos del entorno. La Educación Artística se relaciona, de manera directa, con la Educación Física a través del ritmo. Ejemplos de la práctica realizada en la asignatura de Educación Artística: - EL alumno luego de escuchar las diferentes sonoridades de su entorno, las imitará utilizando su voz y su cuerpo, reflexionando en cuales órganos utiliza y reconociendo sus múltiples funcionalidades. - Escuchando una canción escolar los alumnos/as caminaran marcando el pulso o velocidad de la misma con las palmas y luego con cada paso que da. - Partiendo de una lámina o imagen realizaran una exploración corporal- vocal que represente dicha imagen o lámina. - Escuchando el viento y sentados con las piernas cruzadas en el piso los alumnos/as respiraran a la misma velocidad que vaya este, discriminando luego la altura e intensidad de los sonidos que escucha en el entorno. - Utilizando una canción para practicar la marcha olímpica. No es casual que el mismo diseño curricular proponga dentro de los criterios para la selección de actividades de aprendizaje que el docente realice Prof. Fermín Alberto Cruz Miolán
  • 7. ejercicios para desarrollar la concentración y el equilibrio corporal, técnicas de relajación, vocalización, etc… permitiéndole a los estudiantes apreciar su cuerpo como un auténtico instrumento melódico y rítmico capaz de expresar las más diversas facetas del arte (Diseño Curricular, Nivel Básico. Pág. 273). “El ritmo es a la música lo que la coordinación es a la Educación Física” (Facrumio 2009) Por otro lado, la Educación Artística se convierte en el vehículo que nos sirve para relacionar el mundo que nos rodea con el medio social y natural, y esto lo podemos ver con claridad en el Nivel Inicial o Parvulario. A través de ella se logra alcanzar un desarrollo integral de niños, niñas adquiriendo: • Desarrollo de inteligencias múltiples. • Aceptación de las individualidades. • Desarrollo del pensamiento lógico matemático. • Desarrollo motor (Fino y Grueso) • Desarrollo visual motor • Sensibilización ante la vida y el contexto. • Apreciación y descubrimiento de la estética • Confianza • Autocontrol • Dominio escénico • Desarrollo de la identidad • Reconocimiento del entorno A todo esto, en mi experiencia como especialista y autor de textos del área, reconozco una cierta resistencia por parte de los docentes, escolares y universitarios, a implementar y aceptar la Educación Artística como área curricular y por ende a reconocer el valor de la misma para el desarrollo integral de los alumnos/as. Es el caso de las jornadas de capacitación que viene realizando el ministerio de educación, a nivel nacional desde 1993, en donde se les presenta la asignatura y se les entrena brindándoles estrategias pedagógicas para su aplicación en el aula. Las reacciones no se hacían esperar argumentando, uno que otro docente, que a los alumnos lo que se le debe enseñar es a sumar, restar, leer y escribir. Por otro lado es importante mencionar que según entrevistas que realicé a grupos focales, conformados estos por docentes que imparten la asignatura en tres universidades del Distrito Nacional, no existe correspondencia entre los planes de la asignatura que imparten y el currículo oficial del ministerio de educación. Estas entrevistas estaban enfocadas a partir de seis (6) preguntas planteadas a los docentes de los diferentes grupos focales: PREGUNTAS REALIZADAS A LOS GRUPOS FOCALES - ¿Qué tiempo llevan impartiendo la Educación Artística? Prof. Fermín Alberto Cruz Miolán
  • 8. - ¿Cuántas secciones de estudiantes tienen? - ¿Cuáles de las disciplinas artísticas dominan y cuáles conocen? - ¿De qué manera se corresponde su programa de clases con lo que plantea el currículo del ministerio para el área? - ¿Cuáles son los propósitos del área en la Educación Básica? - ¿Han obtenido alguna titulación en el área artística en los últimos dos años? HALLAZGOS Las informaciones arrojaron desconocimiento del área por parte de los entrevistados. Lo que justifica lo afimado por 10 directores y vicerrectores académicos, quienes aseguraron que el 89% de los docentes que imparten la asignatura en sus instituciones, no son del área. De un total de 15 docentes entrevistados, divididos en tres grupos focales: - El 80% lleva más de cinco (5) años impartiendo la asignatura. - El 100% conoce las cuatro disciplinas. - El 89% solo saben un poco de manualidades. - El 20% domina la Educación Musical - El 16% domina las artes escénicas. - Todos planifican en función de lo que saben sin tomar en cuenta el currículo (algo de música, algo de teatro, algo de manualidades, pintura) - El 89% desconoce los propósitos del área por niveles y el 20% conoce los que se plantearon desde la universidad para el área. - Solo el 20% ha realizado cursos de alguna de las disciplinas artísticas en los últimos dos años. DESENLACE PARCIAL DE SITUACIÓN ENCONTRADA Ante los resultados encontrados en el diagnóstico o árbol de expectativas y en los grupos focales veo imperativo iniciar un trabajo de sensibilización y socialización de experiencias. Más que perseguir un carácter formativo, la intención es ganar adeptos, mostrarles todo lo que se puede hacer desde el área de Educación Artística y como ésta, para sorpresa de todos/as, se integra Prof. Fermín Alberto Cruz Miolán
  • 9. de una manera efectiva con la carrera que estudian, la Licenciatura en Educación Física. El proceso, aunque lento, es muy sencillo y divertido, pues a este nivel en que se encuentran son las acciones las que determinan la validez de una cosa y ellos necesitan comprobar, palpar, hacer y vivir. En este sentido el programa de la asignatura que imparto la desarrollamos en dos etapas: La primera tal como si ellos fueran esos niños/as de Primer Ciclo de Básica: brincando, saltando, cantando, recitando y dibujando. La segunda, mostrándoles algunos modelos y pautas para la planificación de una clase, integrando eso que ya vivieron en artística con un tema de Educación Física. Con esta dinámica trabajamos los contenidos, los adaptamos, los complejizamos, o simplificamos, los movemos de un área a otra y todo esto en constante comprobación a través de presentaciones de clases modelos que realizamos a veces entre nosotros mismos y otras con algunos niños/as que se ofrecen para esto. En las actividades que realizamos coordinamos la música con los movimientos del cuerpo. Simulamos actividades o eventos de Educación Física en donde utilizamos la música de fondo, acompañando competencias y/o ejercicios físicos. ARMONIZANDO De la situación planteada se desprenden las siguientes conclusiones, que sugieren algunas respuestas a mis interrogantes iniciales, así como factores que podrían provocar un cambio de actitud en los futuros formadores de Educación Física del Nivel Básico hacia la Educación Artística y de igual manera lograr una concienciación institucional que lleve al cuerpo docente del recinto a valorar en su justa medida el área, reconociendo sus aportes al desarrollo Psicosocial y humano de los individuos: 1. En la Educación Artística correspondiente a la asignatura de la carrera de Lic. En Educación Física del Recinto existe un desfase entre el plan de clases de la cátedra, (plan de la asignatura del recinto y libros de texto sugeridos) y los dominios que debe dar la asignatura a los futuros docentes en su área como consecuencia de la falta de asesoría por parte de un experto competente y el poco valor que se le da al área dentro de la carrera. 2. Se puede apreciar que la experiencia vivida en secundaria no fue positiva, comentándose, en algunos casos, el desconocimiento total del docente acerca del área y en tal sentido los ahora estudiantes de magisterio desconocen sus propósitos y alcance. Prof. Fermín Alberto Cruz Miolán
  • 10. 3. Los resultados de las entrevistas realizadas nos dicen que una gran parte de los profesores que imparten la asignatura no tiene dominio de ella y sus contenidos. 4. De acuerdo a los encuentros con directores y vicerrectores académicos, el 96% de los docentes que imparten la asignatura no son del área de lo que se infiere que al carecer de una cultura de revisión epistemológica, además, no pueden estar por lo menos actualizados en información. 5. Estas conclusiones y propuestas de acción deben responder cada vez más a la realidad de un país y de esta forma servir de referente a los países de la región. En tal sentido iré profundizando en desarrollar estrategias innovadoras a la vez que presento propuestas de difusión y sensibilización del área desde el ministerio y las universidades que tengo incidencia. 6. Ante esta situación pierden de vista la posibilidad de aprovechar el arte y la cultura como formas de educación social tal como lo enfatiza, de manera magistral, el economista costarricense Leonardo Garnier (2009), “¿Para qué Educación Artística?..., Educamos para poder identificar y enfrentar la injusticia… Para entender y comprender las formas más sublimes del arte… Educamos para que prevalezcan la memoria, el afecto y la razón, de manera que no se repitan los errores del pasado. La propuesta de acciones que resulta del análisis realizado es la siguiente: 1. Es necesario unificar los planes de la asignatura en las universidades con los establecidos en el currículo nacional echando una mirada a los nuevos retos que plantea la sociedad y aunar esfuerzos para identificar prácticas y estrategias eficaces para los objetivos propuestos. 2. Se hace necesario que los docentes que giran en torno al universo escolar (escuela, universidad), incrementen sus relaciones y vinculen los diversos tipos de conocimientos con los que operan, con el objetivo común de construir la clase de conocimiento necesario para ir transformando y mejorando nuestras escuelas impulsando una cultura de la práctica reflexiva y del trabajo cooperativo entre docentes de diversos niveles. 3. Las instituciones (escuelas, universidades) deben motivar a sus docentes a especializarse en el área y mantenerse actualizados con Prof. Fermín Alberto Cruz Miolán
  • 11. las nuevas formas y estrategias pedagógicas, puesto que la mayoría lleva más de tres años en el área. 4. Desde el ministerio se debe enviar a las universidades el currículo del área para su conocimiento a la vez que se ponga a la disposición para socializar estrategias y experiencias con los docentes de las universidades. 5. Las autoridades universitarias, conjuntamente con el departamento del ministerio deben promover seminarios y congresos en sus instalaciones, invitando especialistas de la región que compartan y socialicen sus experiencias. 6. Tanto las autoridades universitarias como los ministerios de Educación y Cultura deben realizar consultas con especialistas nacionales e internacionales que les permitan formular declaraciones a favor del empoderamiento y desarrollo continuo del área artística, así como su aplicación en las aulas dominicanas. Bibliografía Arnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la Educación Artística. Barcelona: Paidos. Collados, E. (2006). PDF. Recuperado el 7 de 12 de 2009, de http://www.rede- educacao-artistica.org/docs/gt_docs/Esther%20Collados.pdf Cruz, F. (1998). Educación Artística 4. Santo Domingo, R.D.: Alfa y Omega. Gross, M. (29 de 09 de 2009). Comunidad y Pensamiento Imaginactivo. Recuperado el 07 de 12 de 2009, de http://manuelgross.bligoo.com/content/view/619711/Motivacion- El-Modelo-de-Expectativas-de-Victor-Vroom.html Prof. Fermín Alberto Cruz Miolán
  • 12. OEI. (s.f.). Programa de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía, OEI. Recuperado el 07 de diciembre de 2009, de http://www.oei.es/artistica/convocatorias.htm Perez, L. (1999). Los 20 años de DEMI. Santo Domingo R:D:: Imprenta SEE. Secretaría de Estado de Educación. (2002). Diseño Curricular, Nivel Básico. Santo Domingo, R.D.: Alfa y Omega. Secretaría de Estado de Educación. (2002). Diseño Curricular, Nivel Medio. Santo Domingo, R.D.: Alfa y Omega. Secretaría de Estado de Educación. (1994). Fundamento dl Currículo, Tomo II, Naturaleza de las Áreas y Ejes Transversales. Santo Domingo, R.D.: De colores S.A. Prof. Fermín Alberto Cruz Miolán