SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS
  PEDAGOGÍAS INGRESO COMÚN
          SECCIÓN C
INTEGRANTES : NESLON CASTAÑEDA
       LESLIE VILLALÓN
       SEBASTIAN FARIAS
      PATRICK ARÉSTEGUI.
OS
 Se denomina así al periodo de la             INVITO
historia europea que abarcar desde            A LEER..
la caída del impero romano en el
siglo v hasta finales del siglo xv.




La edad media se conocía como un
Oscuro periodo de transito; pero, a
Finales del siglo XVIII , los historiadores
Europeos comienzan a valorar esta época
de una manera diferente.
Es el periodo durante el cual se
formaron los primeros
estados como lo entendemos
hoy.
aunque nos parecen tiempos
remotos, poblados de
caballeros, damas,
reyes.obispos,monjes y
peregrinos, las ciudades, los
parlamentos
, los sistemas bancarios y las
universidades europeas tienen
sus raices en esa epoca.
Histórica y socialmente la Edad Media se basó en la
sociedad de los estamentos sociales:
- el clero, - la nobleza, y el pueblo llano.

                           El clero y la nobleza (junto con el rey) tenían
                           todo el poder, eran los propietarios de tierras. El
                           pueblo llano, eran los vasallos, estaban sometidos
                           a los señores y trabajaban para ellos.


                              la población popular era prácticamente
                              analfabeta, y sólo los clérigos tenían la
                              sabiduría, normalmente, se apegaban a los nobles
                              y a los reyes para así tener poder. Eran ellos (los
                              clérigos) quienes impartían la enseñanza, siempre
                              bajo sus ideas y mandatos.
Durante la Edad Media continúa el predominio
de la educación cristiana en suelo romano, pero
tres grandes creaciones le son propias: la
formación caballeresca, la enseñanza gremial
y la creación de las universidades.
PROFESIONAL




               GREMIAL       INDUSTRIAL




                             COMERCIAL
EDUCACIÓN


                               MILITAR

            CABALLERISTICA

                               MUSICAL
Las condiciones sociales y
políticas de esta época hace            Educación
que surja un tipo de hombre             Caballeristica.
que se distinga por sus
condiciones guerreras.

Aquí la importancia de la educación
física, valor, honor, fidelidad y
cortesía.
En esta época la educación guerrera
se convierte en educación
caballeresca, asumiendo como
propios los aspectos
intelectuales, distintos de los de la
ciencia de los clérigos.
Como norma a los quince años el niño se
  convertía en paje o escudero de algún experto
  caballero al que seguía como a su propio
  maestro; y a los veinte años, terminaba su
  educación, era proclamado caballero.


Clases: musical y guerrera
Ideal: Formar caballeros sin tacha y sin
miedo, virtuosos, expertos en las armas;
protectores de los débiles; fieles a Dios, a la
Iglesia, a su señor y a su dama
Siete perfecciones del caballero: cabalgar, tirar al
arco, luchar, cazar, nadar, jugar el ajedrez y
versificar
La Educación gremial tenía naturalmente un
carácter profesional. El alumno comenzaba su
educación como aprendiz con un maestro de la
profesión. A los quince o los dieciséis años
termina su educación y adquiere la jerarquía de
oficial.


Así como los clérigos se educaban en las escuelas
monacales y catedralicias, la sociedad medieval
organizó sencillas formas de enseñanza para los
artesanos utilizando para este fin las asociaciones
gremiales
Educación para los hijos de los agremiados.
Tenía      sentido      técnico,    orientación
práctica, industrial y comercial.
Los talleres, el centro de trabajo eran las
escuelas, donde se educaba para el oficio a
través de la práctica cotidiana del mismo.
Comprendía los grados de:
aprendiz,
compañero u oficial y
Maestro.
es el movimiento teológico y filosófico que
intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica
para comprender la revelación religiosa del
cristianismo.

Dominó en las escuelas catedralicias y en los
estudios generales que dieron lugar a las
universidades medievales europeas, en especial
entre mediados del siglo XI y mediados del XV.

Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya
que acogió en su seno corrientes filosóficas no
sólo grecolatinas, sino también árabes y judaicas.
La escolástica fue la corriente teológico-filosófica
 dominante del pensamiento medieval, tras la
 patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la
 coordinación entre fe y razón, que en cualquier
 caso siempre suponía la clara sumisión de la
 razón a la fe.
 Pero también es un método de trabajo
intelectual: todo pensamiento debía someterse al
principio de autoridad
                                 y la enseñanza se podía limitar en principio a la
                                 repetición o glosa de los textos antiguos, y sobre
                                 todo de la Biblia, la principal fuente de
                                 conocimiento, pues representa la Revelación
                                 divina; a pesar de todo ello, la escolástica
                                 incentivó la especulación y el razonamiento, pues
                                 suponía someterse a un rígido armazón lógico.
En tiempos de Carlomagno ya surgen las
primeras escuelas y ciertos planos de estudio
mas ha de pasar el siglo X para que estos
conceptos adquieran una mayor consistencia. En
la Edad Media el " Studium " o " Studio "
implicaba una comunidad de profesores y
alumnos con el animo de aprender los saberes. Se
hablaba también de " Studium Generale ". Mas
ya hacia el siglo XIV comienza a utilizarse la
expresión.
La educación en la Alta Edad Media
descansaba, sobre todo, en el clero, es decir, en
los monjes. Aunque las escuelas monásticas
fueron centros de aprendizaje desde el siglo
IX, fueron rebasadas en el curso del siglo XI por
las escuelas catedralicias, organizadas por el clero
secular (monástico).

                   La primera universidad europea apareció en
                   Bolonia, Italia (a menos que uno esté de acuerdo
                   de conceder esta distinción a la primera escuela
                   de medicina, establecida con anterioridad en
                   Salerno Italia).
Los estudios iniciales del alumno de una
universidad medieval se centraban en el
curriculum de las artes liberales tradicionales. El
trivium consistía en gramática, retórica y lógica;
el quadrivium abarcaba
aritmética, geometría, astronomía y música. Las
clases eran impartidas en latín, que proveía un
medio de comunicación común para los
estudiantes
No se aplicaban exámenes después de una serie
de lecciones pero cuando un estudiante solicitaba
un grado (las mujeres no asistían a las
universidades en la Edad Media) un tribunal de
maestros lo sometía a un examen oral
comprensivo. Estos exámenes se realizaban
después de un periodo de estudio que podía
alargarse de cuatro a seis años. El primer grado
que un estudiante podía obtener era un A. B., el
artium baccalaureus o bachiller en letras; más
tarde podía recibir un A. M., artium
magister, maestro en artes. Todos los grados eran
técnicamente licencias para enseñar, aunque la
mayoría de los estudiantes que las recibían no
ejercían como maestros.
Los estudiantes de las universidades medievales
provenían predominantemente de los niveles
intermedios de la sociedad medieval, las familias
de los pequeños caballeros, mercaderes y
artesanos. Todos eran hombres; muchos eran
pobres, pero ambiciosos y con deseos de
ascender socialmente. El estudio de un
doctorado en una de las escuelas especializadas
en derecho, medicina o teología
significaba, cuando menos, otros diez años. No
era extraño que los hombres obtuvieran su grado
de doctor cuando tenían más de treinta y cinco
años o, incluso, ya empezaban a rebasar los
cuarenta años.
La educación en la edad media final 100506000922-phpapp01

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La educación en la edad media
La educación en la edad mediaLa educación en la edad media
La educación en la edad media
Adolfo López
 
Historia de la educación
Historia de la educación Historia de la educación
Historia de la educación
vivihenyo
 
Diacronía y sincronia
Diacronía y sincroniaDiacronía y sincronia
Diacronía y sincronia
itzel-citlali
 
Educación en las civilizaciones china y egipto
Educación en las civilizaciones china y egiptoEducación en las civilizaciones china y egipto
Educación en las civilizaciones china y egipto
julie_viviana
 
Agustin nieto caballero diapositivas
Agustin nieto caballero diapositivasAgustin nieto caballero diapositivas
Agustin nieto caballero diapositivas
cahervip
 
1. cuadro comparativo
1. cuadro comparativo1. cuadro comparativo
1. cuadro comparativo
yusselRL
 
Educación en la edad media siglo xi xv
Educación en la edad media siglo xi xvEducación en la edad media siglo xi xv
Educación en la edad media siglo xi xv
Sam2805
 
educación contemporánea en mexico
educación contemporánea en mexicoeducación contemporánea en mexico
educación contemporánea en mexico
Gabriela Av
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Esther Iza Cer
 

La actualidad más candente (20)

Humanismo Y Pedagogos De Francia
Humanismo Y Pedagogos De FranciaHumanismo Y Pedagogos De Francia
Humanismo Y Pedagogos De Francia
 
Educacion medieval
Educacion medievalEducacion medieval
Educacion medieval
 
Asesoría pronalees
Asesoría pronaleesAsesoría pronalees
Asesoría pronalees
 
La educación en la edad media
La educación en la edad mediaLa educación en la edad media
La educación en la edad media
 
Educacion estado romano
Educacion estado romanoEducacion estado romano
Educacion estado romano
 
Historia de la educación
Historia de la educación Historia de la educación
Historia de la educación
 
La figura del maestro
La figura del maestroLa figura del maestro
La figura del maestro
 
Principales Educadores O Pedagogos
Principales Educadores O PedagogosPrincipales Educadores O Pedagogos
Principales Educadores O Pedagogos
 
Reseña el maestro de escuela
Reseña el maestro de escuelaReseña el maestro de escuela
Reseña el maestro de escuela
 
Diacronía y sincronia
Diacronía y sincroniaDiacronía y sincronia
Diacronía y sincronia
 
Pedagogia romana
Pedagogia romanaPedagogia romana
Pedagogia romana
 
Educación en las civilizaciones china y egipto
Educación en las civilizaciones china y egiptoEducación en las civilizaciones china y egipto
Educación en las civilizaciones china y egipto
 
Agustin nieto caballero diapositivas
Agustin nieto caballero diapositivasAgustin nieto caballero diapositivas
Agustin nieto caballero diapositivas
 
La etapa indígena
La etapa indígena La etapa indígena
La etapa indígena
 
1. cuadro comparativo
1. cuadro comparativo1. cuadro comparativo
1. cuadro comparativo
 
Educación en la edad media siglo xi xv
Educación en la edad media siglo xi xvEducación en la edad media siglo xi xv
Educación en la edad media siglo xi xv
 
educación contemporánea en mexico
educación contemporánea en mexicoeducación contemporánea en mexico
educación contemporánea en mexico
 
Ferdinand Saussure- su vida, obras y aportes a ña linguistica
Ferdinand Saussure- su vida, obras y aportes a ña linguisticaFerdinand Saussure- su vida, obras y aportes a ña linguistica
Ferdinand Saussure- su vida, obras y aportes a ña linguistica
 
La educacion durante la Revolución Francesa
La educacion durante la Revolución FrancesaLa educacion durante la Revolución Francesa
La educacion durante la Revolución Francesa
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
 

Destacado (7)

El inicio de la edad media
El inicio de la edad mediaEl inicio de la edad media
El inicio de la edad media
 
Los cambios sociales tras la revolución industrial
Los cambios sociales tras la revolución industrialLos cambios sociales tras la revolución industrial
Los cambios sociales tras la revolución industrial
 
Historia universal de la educación unidad 1.7
Historia universal de la educación  unidad 1.7Historia universal de la educación  unidad 1.7
Historia universal de la educación unidad 1.7
 
Historia educacion Edad Media
Historia educacion Edad MediaHistoria educacion Edad Media
Historia educacion Edad Media
 
EducacióN Caballeresca Y EducacióN Gremial
EducacióN Caballeresca Y EducacióN GremialEducacióN Caballeresca Y EducacióN Gremial
EducacióN Caballeresca Y EducacióN Gremial
 
La educación en la edad media final
La educación en la edad media finalLa educación en la edad media final
La educación en la edad media final
 
La educacion en la roma imperial
La educacion en la roma imperialLa educacion en la roma imperial
La educacion en la roma imperial
 

Similar a La educación en la edad media final 100506000922-phpapp01

Tomás de aquino final
Tomás de aquino finalTomás de aquino final
Tomás de aquino final
nieveslopez
 
Teoria pedagogica
Teoria pedagogicaTeoria pedagogica
Teoria pedagogica
jesantre
 

Similar a La educación en la edad media final 100506000922-phpapp01 (20)

Clasevde yefry
Clasevde yefryClasevde yefry
Clasevde yefry
 
Antecedentes y origen de las universidades medievales
Antecedentes y origen de las universidades medievalesAntecedentes y origen de las universidades medievales
Antecedentes y origen de las universidades medievales
 
Alta edad media
Alta edad mediaAlta edad media
Alta edad media
 
Historia ped edad media
Historia ped edad mediaHistoria ped edad media
Historia ped edad media
 
Historia ped edad media
Historia ped edad mediaHistoria ped edad media
Historia ped edad media
 
Educacion medieval 2012
Educacion medieval 2012Educacion medieval 2012
Educacion medieval 2012
 
Tomás de aquino final
Tomás de aquino finalTomás de aquino final
Tomás de aquino final
 
Feudalismo+maria del carmen sosa
Feudalismo+maria del carmen sosa Feudalismo+maria del carmen sosa
Feudalismo+maria del carmen sosa
 
Teoria pedagogica
Teoria pedagogicaTeoria pedagogica
Teoria pedagogica
 
Sociedad moderna resumen edad media .pdf
Sociedad moderna resumen edad media .pdfSociedad moderna resumen edad media .pdf
Sociedad moderna resumen edad media .pdf
 
Surgimiento de las Universidades
Surgimiento de las UniversidadesSurgimiento de las Universidades
Surgimiento de las Universidades
 
educacic3b3n-en-la-edad-media.pptx
educacic3b3n-en-la-edad-media.pptxeducacic3b3n-en-la-edad-media.pptx
educacic3b3n-en-la-edad-media.pptx
 
Pensamiento pedagógico medieval
Pensamiento pedagógico medievalPensamiento pedagógico medieval
Pensamiento pedagógico medieval
 
Principales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguasPrincipales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguas
 
Fatima sandoval
Fatima sandovalFatima sandoval
Fatima sandoval
 
Precisiones alta media
Precisiones alta mediaPrecisiones alta media
Precisiones alta media
 
Precisiones edad media alta
Precisiones edad media altaPrecisiones edad media alta
Precisiones edad media alta
 
Historia de las universidades a través de sus modelos.pdf
Historia de las universidades a través de sus modelos.pdfHistoria de las universidades a través de sus modelos.pdf
Historia de las universidades a través de sus modelos.pdf
 
historia de la educación época medieval.pptx
historia de la educación época medieval.pptxhistoria de la educación época medieval.pptx
historia de la educación época medieval.pptx
 
Educación edad media
Educación  edad mediaEducación  edad media
Educación edad media
 

Más de Diego Sinche

Maquinas virtuales
Maquinas virtualesMaquinas virtuales
Maquinas virtuales
Diego Sinche
 
Presentación sobre aulas virtuales
Presentación sobre aulas virtuales Presentación sobre aulas virtuales
Presentación sobre aulas virtuales
Diego Sinche
 
Informe (autoguardado)
Informe (autoguardado)Informe (autoguardado)
Informe (autoguardado)
Diego Sinche
 
La nueva escuela y el modelo activista
La nueva escuela y el modelo activistaLa nueva escuela y el modelo activista
La nueva escuela y el modelo activista
Diego Sinche
 
Planificacion de clases
Planificacion de clasesPlanificacion de clases
Planificacion de clases
Diego Sinche
 
Corrientes didacticas
Corrientes didacticasCorrientes didacticas
Corrientes didacticas
Diego Sinche
 
Carrera de informatica_educativa
Carrera de informatica_educativaCarrera de informatica_educativa
Carrera de informatica_educativa
Diego Sinche
 
La nueva escuela y el modelo activista 110122001436-phpapp02
La nueva escuela y el modelo activista 110122001436-phpapp02La nueva escuela y el modelo activista 110122001436-phpapp02
La nueva escuela y el modelo activista 110122001436-phpapp02
Diego Sinche
 
La nueva escuela y el modelo activista 110122001436-phpapp02
La nueva escuela y el modelo activista 110122001436-phpapp02La nueva escuela y el modelo activista 110122001436-phpapp02
La nueva escuela y el modelo activista 110122001436-phpapp02
Diego Sinche
 
La antigua-romappt-1212886509424075-9
La antigua-romappt-1212886509424075-9La antigua-romappt-1212886509424075-9
La antigua-romappt-1212886509424075-9
Diego Sinche
 
Educacin romana-1194977796547453-2
Educacin romana-1194977796547453-2Educacin romana-1194977796547453-2
Educacin romana-1194977796547453-2
Diego Sinche
 
La nueva escuela y el modelo activista
La nueva escuela y el modelo activistaLa nueva escuela y el modelo activista
La nueva escuela y el modelo activista
Diego Sinche
 
La nueva escuela y el modelo activista
La nueva escuela y el modelo activistaLa nueva escuela y el modelo activista
La nueva escuela y el modelo activista
Diego Sinche
 
La nueva escuela y el modelo activista
La nueva escuela y el modelo activistaLa nueva escuela y el modelo activista
La nueva escuela y el modelo activista
Diego Sinche
 

Más de Diego Sinche (16)

Maquinas virtuales
Maquinas virtualesMaquinas virtuales
Maquinas virtuales
 
Presentación sobre aulas virtuales
Presentación sobre aulas virtuales Presentación sobre aulas virtuales
Presentación sobre aulas virtuales
 
Informe (autoguardado)
Informe (autoguardado)Informe (autoguardado)
Informe (autoguardado)
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
La nueva escuela y el modelo activista
La nueva escuela y el modelo activistaLa nueva escuela y el modelo activista
La nueva escuela y el modelo activista
 
Planificacion de clases
Planificacion de clasesPlanificacion de clases
Planificacion de clases
 
Corrientes didacticas
Corrientes didacticasCorrientes didacticas
Corrientes didacticas
 
Carrera de informatica_educativa
Carrera de informatica_educativaCarrera de informatica_educativa
Carrera de informatica_educativa
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
La nueva escuela y el modelo activista 110122001436-phpapp02
La nueva escuela y el modelo activista 110122001436-phpapp02La nueva escuela y el modelo activista 110122001436-phpapp02
La nueva escuela y el modelo activista 110122001436-phpapp02
 
La nueva escuela y el modelo activista 110122001436-phpapp02
La nueva escuela y el modelo activista 110122001436-phpapp02La nueva escuela y el modelo activista 110122001436-phpapp02
La nueva escuela y el modelo activista 110122001436-phpapp02
 
La antigua-romappt-1212886509424075-9
La antigua-romappt-1212886509424075-9La antigua-romappt-1212886509424075-9
La antigua-romappt-1212886509424075-9
 
Educacin romana-1194977796547453-2
Educacin romana-1194977796547453-2Educacin romana-1194977796547453-2
Educacin romana-1194977796547453-2
 
La nueva escuela y el modelo activista
La nueva escuela y el modelo activistaLa nueva escuela y el modelo activista
La nueva escuela y el modelo activista
 
La nueva escuela y el modelo activista
La nueva escuela y el modelo activistaLa nueva escuela y el modelo activista
La nueva escuela y el modelo activista
 
La nueva escuela y el modelo activista
La nueva escuela y el modelo activistaLa nueva escuela y el modelo activista
La nueva escuela y el modelo activista
 

La educación en la edad media final 100506000922-phpapp01

  • 1. UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS PEDAGOGÍAS INGRESO COMÚN SECCIÓN C INTEGRANTES : NESLON CASTAÑEDA LESLIE VILLALÓN SEBASTIAN FARIAS PATRICK ARÉSTEGUI.
  • 2. OS Se denomina así al periodo de la INVITO historia europea que abarcar desde A LEER.. la caída del impero romano en el siglo v hasta finales del siglo xv. La edad media se conocía como un Oscuro periodo de transito; pero, a Finales del siglo XVIII , los historiadores Europeos comienzan a valorar esta época de una manera diferente.
  • 3. Es el periodo durante el cual se formaron los primeros estados como lo entendemos hoy. aunque nos parecen tiempos remotos, poblados de caballeros, damas, reyes.obispos,monjes y peregrinos, las ciudades, los parlamentos , los sistemas bancarios y las universidades europeas tienen sus raices en esa epoca.
  • 4. Histórica y socialmente la Edad Media se basó en la sociedad de los estamentos sociales: - el clero, - la nobleza, y el pueblo llano. El clero y la nobleza (junto con el rey) tenían todo el poder, eran los propietarios de tierras. El pueblo llano, eran los vasallos, estaban sometidos a los señores y trabajaban para ellos. la población popular era prácticamente analfabeta, y sólo los clérigos tenían la sabiduría, normalmente, se apegaban a los nobles y a los reyes para así tener poder. Eran ellos (los clérigos) quienes impartían la enseñanza, siempre bajo sus ideas y mandatos.
  • 5.
  • 6. Durante la Edad Media continúa el predominio de la educación cristiana en suelo romano, pero tres grandes creaciones le son propias: la formación caballeresca, la enseñanza gremial y la creación de las universidades.
  • 7. PROFESIONAL GREMIAL INDUSTRIAL COMERCIAL EDUCACIÓN MILITAR CABALLERISTICA MUSICAL
  • 8. Las condiciones sociales y políticas de esta época hace Educación que surja un tipo de hombre Caballeristica. que se distinga por sus condiciones guerreras. Aquí la importancia de la educación física, valor, honor, fidelidad y cortesía. En esta época la educación guerrera se convierte en educación caballeresca, asumiendo como propios los aspectos intelectuales, distintos de los de la ciencia de los clérigos.
  • 9. Como norma a los quince años el niño se convertía en paje o escudero de algún experto caballero al que seguía como a su propio maestro; y a los veinte años, terminaba su educación, era proclamado caballero. Clases: musical y guerrera Ideal: Formar caballeros sin tacha y sin miedo, virtuosos, expertos en las armas; protectores de los débiles; fieles a Dios, a la Iglesia, a su señor y a su dama Siete perfecciones del caballero: cabalgar, tirar al arco, luchar, cazar, nadar, jugar el ajedrez y versificar
  • 10. La Educación gremial tenía naturalmente un carácter profesional. El alumno comenzaba su educación como aprendiz con un maestro de la profesión. A los quince o los dieciséis años termina su educación y adquiere la jerarquía de oficial. Así como los clérigos se educaban en las escuelas monacales y catedralicias, la sociedad medieval organizó sencillas formas de enseñanza para los artesanos utilizando para este fin las asociaciones gremiales
  • 11. Educación para los hijos de los agremiados. Tenía sentido técnico, orientación práctica, industrial y comercial. Los talleres, el centro de trabajo eran las escuelas, donde se educaba para el oficio a través de la práctica cotidiana del mismo. Comprendía los grados de: aprendiz, compañero u oficial y Maestro.
  • 12. es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas, en especial entre mediados del siglo XI y mediados del XV. Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno corrientes filosóficas no sólo grecolatinas, sino también árabes y judaicas.
  • 13. La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía la clara sumisión de la razón a la fe. Pero también es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad y la enseñanza se podía limitar en principio a la repetición o glosa de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia, la principal fuente de conocimiento, pues representa la Revelación divina; a pesar de todo ello, la escolástica incentivó la especulación y el razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón lógico.
  • 14.
  • 15. En tiempos de Carlomagno ya surgen las primeras escuelas y ciertos planos de estudio mas ha de pasar el siglo X para que estos conceptos adquieran una mayor consistencia. En la Edad Media el " Studium " o " Studio " implicaba una comunidad de profesores y alumnos con el animo de aprender los saberes. Se hablaba también de " Studium Generale ". Mas ya hacia el siglo XIV comienza a utilizarse la expresión.
  • 16. La educación en la Alta Edad Media descansaba, sobre todo, en el clero, es decir, en los monjes. Aunque las escuelas monásticas fueron centros de aprendizaje desde el siglo IX, fueron rebasadas en el curso del siglo XI por las escuelas catedralicias, organizadas por el clero secular (monástico). La primera universidad europea apareció en Bolonia, Italia (a menos que uno esté de acuerdo de conceder esta distinción a la primera escuela de medicina, establecida con anterioridad en Salerno Italia).
  • 17. Los estudios iniciales del alumno de una universidad medieval se centraban en el curriculum de las artes liberales tradicionales. El trivium consistía en gramática, retórica y lógica; el quadrivium abarcaba aritmética, geometría, astronomía y música. Las clases eran impartidas en latín, que proveía un medio de comunicación común para los estudiantes
  • 18. No se aplicaban exámenes después de una serie de lecciones pero cuando un estudiante solicitaba un grado (las mujeres no asistían a las universidades en la Edad Media) un tribunal de maestros lo sometía a un examen oral comprensivo. Estos exámenes se realizaban después de un periodo de estudio que podía alargarse de cuatro a seis años. El primer grado que un estudiante podía obtener era un A. B., el artium baccalaureus o bachiller en letras; más tarde podía recibir un A. M., artium magister, maestro en artes. Todos los grados eran técnicamente licencias para enseñar, aunque la mayoría de los estudiantes que las recibían no ejercían como maestros.
  • 19. Los estudiantes de las universidades medievales provenían predominantemente de los niveles intermedios de la sociedad medieval, las familias de los pequeños caballeros, mercaderes y artesanos. Todos eran hombres; muchos eran pobres, pero ambiciosos y con deseos de ascender socialmente. El estudio de un doctorado en una de las escuelas especializadas en derecho, medicina o teología significaba, cuando menos, otros diez años. No era extraño que los hombres obtuvieran su grado de doctor cuando tenían más de treinta y cinco años o, incluso, ya empezaban a rebasar los cuarenta años.