SlideShare una empresa de Scribd logo
El Pensamiento
Pedagógico en la
Escuela Nueva.
Asignatura: fundamentos filosóficos psicosociales de la
educación
Asesor: ma. Eugenia Téllez rodríguez
Exponente: yazer eli reyes morales
Domingo 2 de
noviembre del 2014
El Pensamiento Pedagógico de la
Escuela Nueva
 Durante el surgimiento de la escuela nueva, esta representó el más vigoroso
movimiento de renovación de la escuela después de la creación de la
escuela pública burguesa. Su idea fue fundamentar el acto pedagógico en
la acción.
 Una renovación general que valoraba la autoformación y la actividad
espontánea del niño.
 Además Proponía el aprendizaje a través de la actividad personal del
alumno.
 Y uno de sus propósito era preparar al joven para sus futuras
responsabilidades y para el éxito en la vida, por medio de la adquisición de
cuerpos organizados de información.
SEGUIDORES DE LA ESCUELA NUEVA
Pensadores de la escuela nueva
 FERRIERE.- Coordinó la articulación internacional de la escuela nueva su preocupación
era colocar al niño en el centro de las perspectivas educativas.
 JHON DEWEY.- La educación que proponía era instrumentalista, buscaba la convivencia
democrática. Decía que la experiencia concreta de la vida se presentaba siempre
frente a los problemas y que la educación podría ayudar a resolver.
 KILPATRIC.- Se preocupaba sobre todo por la formación del hombre para la democracia
y para una sociedad en constante cambio. Para él, la educación se basa en la vida
para hacerla mejor.
 DECROLY.- comentaba que Educar era partir de las necesidades infantiles. Los centros
de interés desarrollaban la información, la asociación y la expresión.
 MONTESSORI.- Conseguía hacer que los niños, por el tacto, por la presión, pudieran
distinguir los colores, las formas de los objetos, los espacios, los ruidos, la solidez, etc.
exploró técnicas completamente nuevas, como la lección del silencio que enseñaba a
dominar el habla, y la lección de la oscuridad para educar las percepciones auditivas.
 EDOUARD CLAPARADE.- Dio a la escuela activa otro nombre, “educación funcional”, en
ella explicaba que la sola actividad no era suficiente para explicar la acción humana.
Proponía una actividad social y socializadora.
 SKINNER.- Opinaba que los educadores debían realizar un análisis de su práctica, la
discusión de lo cotidiano de la escuela, sin lo cual de nada sirven tantas innovaciones,
planes y técnicas, por más modernos y atractivos que sean.
 COUSINET.- Desarrolló el método de trabajo en equipos, oponiéndose al carácter rígido de
las escuelas memoristas e intelectuales. Defensor de la libertad en la enseñanza y del
trabajo colectivo.
 PIAGET.- Propuso el método de la observación para la educación del niño. De ahí la
necesidad de una pedagogía experimental que plantearse claramente cómo el niño
organiza lo real.
 PAULO FREIRE.- Observó correctamente que la escuela podía servir tanto para la
educación como práctica de la dominación como para la educación como práctica de
la libertad.
Pensadores Escuela Nueva
ESCUELA
NUEVA
DEWEY
MONTESSORI
PIAGET
CLAPARADE
DEWEY (1859-1952)
Para Dewey, la experiencia concreta de la vida fue enfocada en la educación, en donde la educación podía
ayudar a resolver las problemáticas cotidianas..
Propone una escala de cinco etapas del acto de pensar:
-Una necesidad sentida.
-El análisis de dificultad.
-La alternativas de solución del problema.
-La experimentación de varias soluciones, hasta que el examen mental apruebe una de ellas.
La acción como prueba final para la solución propuesta, comprobada científicamente.
MONTESSORI (1980-1952)
Transpuso el método para niños normales en niños deficientes. En preescolar construyó
una cantidad de juegos y materiales pedagógicos que son utilizados en la actualidad
en este nivel educativo y consiste en un ambiente de objetos pequeños para que el niño
tenga pleno dominio sobre ellos (mesas, sillas, estantes) en donde pueda distinguir: los
colores, las formas de los objetos, los espacios, los ruidos, la solidez, etc.
CLAPAREDE (1873-1940)
 Gran pensador, a él se le debe la educación funcional, comentaba que la actividad no
era suficiente para explicar la acción humana.
 La escuela debía inspirarse en una concepción funcional de la educación y de la
enseñanza. Esa concepción consiste en considerar al niño como centro de los programas y
de los métodos escolares
 Creía necesario que la escuela tomara más en cuenta las aptitudes individuales y se
aproximara al ideal de la “escuela a la medida”.
PIAGET (1896-1980)
 Propuso el método de la observación para la educación del niño, para obtener buenos
resultados el profesor debe respetar las leyes y las etapas del niño.
 Considera evidente que el educador continúa siendo indispensable, un animador, que sea
capaz de crear situaciones y de suscitar problemas útiles para el niño además de reorganizar
el conocimiento.
 Necesitamos un profesor que estimule y valore los esfuerzos de los alumnos.
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
FENOMENOLÓGICO EXISTENCIALISTA
Pedagogía de la
esencia
Pedagogía de la
existencia
investiga lo empírico en el
hombre y concibe la
educación como acción que
desarrolla al individuo
Propone un programa basado en
la organización y satisfacción del
niño a través del conocimiento y
de la acción
Seguidores
Martin Buber
Proponía una educación
basada en el diálogo.
La relación del hombre con
los otros
Janusz Korczak
Propuso que se debía
respetar y educar al niño
con amor
Georges Gusdorf
Comunicaba la
importancia de la
relación entre el
maestro y su alumno.
www.youtube.com/watch
?v=bbewaNDhGBY
Pensamiento pedagógico antiautoritario
Basaba la educación en valores ya que consideraban que
era el remedio para todos los males.
Pensadores
FREINET.-
Afirmaba la existencia de
una dependencia entre la
escuela y el medio social,
para concluir que no existe
una educación ideal, sólo
una educación de clases.
ROGERS.-
Aprender a querer a los
estudiantes (aprecio),
respetar sus maneras
de desenvolverse
(aceptación) elevar su
autoestima (confianza).
LOBROT.-
La actitud del profesor
debe ser de informador,
renunciando a su fuerza de
poder y autoridad
ofreciendo solo sus servicios
manejados de tres formas
http://historiadelasideaspedagogic
as.blogspot.mx/2008/04/pensamie
nto-pedagogico-
antiautoritario.html
Elmovimientoporlaescuelanuevahizo
lacriticaalosmétodostradicionalesde
laeducación
ALTHUSSER
BORDIEU Y
PASERON
BAUDELOT Y
ESTAFLET
Comentaba que la función de la
escuela capitalista consistía en que
todas las acciones pedagógicas
estaban encaminadas a hacerle frente o
darle la contraria a la clase dominante.
Proponían que la educación era para
reproducir las relaciones de producción
y la ideología del sistema.
Sus estudios se dirigían hacia las dos
grandes redes escolares, es decir la
división de clase burguesía—
proletariado.
 Pretendía reconstruir la sociedad a través de la
educación.
 Buscaban la libertad de enseñanza, de pensamiento y de
investigación, proponían los nuevos métodos basados en
la naturaleza del niño.
Sus principales
seguidoresFERNANDO DE
AZEVEDO
La educación primaria gratuita
y obligatoria; la enseñanza
debe tender progresivamente
a la obligatoriedad hasta los 18
años y a la gratuidad en todos
los grados.
LAURENCO
FILHO
ROQUE
SPENCER
Proclamaba la necesidad de la
enseñanza funcional y activa,
basada en la expansión de los
intereses naturales. Planteó una
enseñanza dinámica y una
reforma de procesos con un
estudio objetivo del niño.
Participó activamente en la
Campaña en Defensa de la
Escuela Pública.
Con un pensamiento filosófico que
no se propone ser una posible
solución política para el futuro, ni
una respuesta a los problemas
concretos de la sociedad en que
vivimos
P.P.B.P
PASCHOAL
LEMME.
MAURICIO
TRAGTEN-
BERG
ALVARO
VIEIRA PINTO
PAULO
FREIRE
RUBEM
ALVES
Propone la posibilidad de las
luchas de clases subalternas
y de participación política
del trabajador en la
empresa y en la escuela
Propone un proceso auto
generador de cultura es decir
modificar la personalidad del
educador al mismo tiempo
modificar la del alumno.
El problema que se plantea es
saber qué hacer, cómo, cuándo,
con quien, para qué, contra qué y
a favor de qué. Los métodos y las
técnicas indispensables se hacen
en la práctica. Lo fundamental es
la claridad del educador que
incluye principios y valores que él
asume
Decía que por medio de la
escuela el niño sufre una
transformación que ayude a
ser útil a la sociedad pero
basándose en las necesidades
que ésta misma requiere.
Hace mención que es
necesario reaprender el
lenguaje del amor, de las cosas
bellas para que el cuerpo se
levante y se disponga a la
lucha.
La educación la impartía el estado
Decía que educar políticamente es utilizar
el contexto social en que viven y su
posición en ella.
Proponía una organización social justa que
le permita al individuo aspirar a un nivel
cultural más alto.
Currículum vitae
 Yazer Eli Reyes Morales
 Datos personales: Nací el 29 de agosto de 1990 en Cd. Valles S.L.P. radico en el
municipio de Huehuetlán, hijo de los Profesores: Pedro Reyes Hernández y Ma. Del
Refugio Morales Hdz.
Dirección. 5 de Mayo no. 31
Teléfono: 4823672025
 Datos escolares: Licenciatura en Educación Primaria culminada en el Altiplano
Potosino, en la ciudad de Cedral.
 Datos laborales: Inicié mi profesión en la escuela primaria “Adolfo López Mateos”
ubicada en la comunidad de Tuzantla, Tancanhuitz S.L.P. Actualmente me
encuentro trabajando en la escuela “ Cuitláhuac ubicada en Piaxtla Tancanhuitz
S.L.P.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
pedagogia-unica
 
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau. Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
andreaparra0109
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Gabriela Espinosa
 
Rousseau y el naturalismo pedagógico
Rousseau y el naturalismo pedagógicoRousseau y el naturalismo pedagógico
Rousseau y el naturalismo pedagógico
Tottojes
 
Pestalozzi
PestalozziPestalozzi
Pestalozziviti21
 
El método de cousinet
El método de cousinetEl método de cousinet
El método de cousinet
AlejandraVasconezMosquera
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasCarlos
 
Pedagogía positivista
Pedagogía positivistaPedagogía positivista
Pedagogía positivista
Maryolgui Pirela
 
Escuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesEscuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesfilomenaseverino
 
John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)
Julieth Sarmiento
 
PEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONALPEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONAL
Yuriko Ayllón Macedo
 
Pedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
alejandrodamianalvarado
 
John Dewey
John Dewey John Dewey
John Dewey
CPRODRISAN
 
Pedagogía de la liberación
Pedagogía de la liberaciónPedagogía de la liberación
Pedagogía de la liberación
Recursos Docentes
 
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]Irenepatino
 
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John LockeAportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Karen Rodríguez
 
Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)
eddy256t
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nuevagemuka
 

La actualidad más candente (20)

Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
 
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau. Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Rousseau y el naturalismo pedagógico
Rousseau y el naturalismo pedagógicoRousseau y el naturalismo pedagógico
Rousseau y el naturalismo pedagógico
 
Pestalozzi
PestalozziPestalozzi
Pestalozzi
 
El método de cousinet
El método de cousinetEl método de cousinet
El método de cousinet
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
 
Pedagogía positivista
Pedagogía positivistaPedagogía positivista
Pedagogía positivista
 
Escuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesEscuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantes
 
John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)
 
PEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONALPEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONAL
 
Pedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
 
John Dewey
John Dewey John Dewey
John Dewey
 
Pedagogía de la liberación
Pedagogía de la liberaciónPedagogía de la liberación
Pedagogía de la liberación
 
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
 
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John LockeAportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 
Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 

Destacado

Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
Santiagolugo
 
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)Zobeida Ramirez
 
Rol maestro alumno[1]
Rol maestro alumno[1]Rol maestro alumno[1]
Rol maestro alumno[1]marina5688
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
salodiva
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
Sergio Ramon Balderas Miranda
 
Modelo pedagogico de escuela nueva
Modelo pedagogico de  escuela nuevaModelo pedagogico de  escuela nueva
Modelo pedagogico de escuela nueva
hazzyr1
 

Destacado (6)

Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
 
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
 
Rol maestro alumno[1]
Rol maestro alumno[1]Rol maestro alumno[1]
Rol maestro alumno[1]
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
 
Modelo pedagogico de escuela nueva
Modelo pedagogico de  escuela nuevaModelo pedagogico de  escuela nueva
Modelo pedagogico de escuela nueva
 

Similar a El pensamiento pedagógico en la escuela nueva

Aportes didactica moderna
Aportes didactica modernaAportes didactica moderna
Aportes didactica moderna
Yessy06
 
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Enfoques Y Corrientes PedagóGica ScmEnfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scmguesta6319fff
 
Didáctica según Autores
Didáctica según AutoresDidáctica según Autores
Didáctica según Autores
dayrabonita
 
Pedagogía comentario
Pedagogía comentarioPedagogía comentario
Pedagogía comentario
UNACH
 
Aportes autores modulo 2
Aportes autores   modulo 2Aportes autores   modulo 2
Aportes autores modulo 2
EdselLorenzo
 
Pedagogia Unidades 2 y 3
Pedagogia Unidades 2 y 3Pedagogia Unidades 2 y 3
Pedagogia Unidades 2 y 3
Tania Auqui
 
Pedagogía general i bimestre
Pedagogía general i bimestrePedagogía general i bimestre
Pedagogía general i bimestreUTPL UTPL
 
Presentación Grupo color Crema.pptx
Presentación Grupo color Crema.pptxPresentación Grupo color Crema.pptx
Presentación Grupo color Crema.pptx
Maritza63107
 
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
mi prima la puta
mi prima la putami prima la puta
mi prima la puta
pizqui
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
pizqui
 
PEDAGOGÍA GENERAL ( I Bimestre Abril Agosto del 2011)
PEDAGOGÍA GENERAL ( I Bimestre Abril Agosto del 2011)PEDAGOGÍA GENERAL ( I Bimestre Abril Agosto del 2011)
PEDAGOGÍA GENERAL ( I Bimestre Abril Agosto del 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Giovanni enrico pestalozzi
Giovanni enrico pestalozziGiovanni enrico pestalozzi
Giovanni enrico pestalozzi
Carolinasotocervantes
 
implicancias de la escuela nueva sarita vilchez tello 21
implicancias de la escuela nueva sarita vilchez tello 21implicancias de la escuela nueva sarita vilchez tello 21
implicancias de la escuela nueva sarita vilchez tello 21
vilcheztellosarita485
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaMARTIN SANCHEZ
 
Aportes Mary
Aportes MaryAportes Mary
Aportes Mary
mariadelcampos1
 
Aportes de diversos Autores a a Didáctica
Aportes de diversos Autores a a DidácticaAportes de diversos Autores a a Didáctica
Aportes de diversos Autores a a Didáctica
TaniaAlabarca
 

Similar a El pensamiento pedagógico en la escuela nueva (20)

Aportes didactica moderna
Aportes didactica modernaAportes didactica moderna
Aportes didactica moderna
 
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Enfoques Y Corrientes PedagóGica ScmEnfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
 
Autores escuela nueva
Autores escuela nuevaAutores escuela nueva
Autores escuela nueva
 
Didáctica según Autores
Didáctica según AutoresDidáctica según Autores
Didáctica según Autores
 
Pedagogía comentario
Pedagogía comentarioPedagogía comentario
Pedagogía comentario
 
Decroly
DecrolyDecroly
Decroly
 
Aportes autores modulo 2
Aportes autores   modulo 2Aportes autores   modulo 2
Aportes autores modulo 2
 
Pedagogia Unidades 2 y 3
Pedagogia Unidades 2 y 3Pedagogia Unidades 2 y 3
Pedagogia Unidades 2 y 3
 
Pedagogía general i bimestre
Pedagogía general i bimestrePedagogía general i bimestre
Pedagogía general i bimestre
 
Presentación Grupo color Crema.pptx
Presentación Grupo color Crema.pptxPresentación Grupo color Crema.pptx
Presentación Grupo color Crema.pptx
 
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
mi prima la puta
mi prima la putami prima la puta
mi prima la puta
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
PEDAGOGÍA GENERAL ( I Bimestre Abril Agosto del 2011)
PEDAGOGÍA GENERAL ( I Bimestre Abril Agosto del 2011)PEDAGOGÍA GENERAL ( I Bimestre Abril Agosto del 2011)
PEDAGOGÍA GENERAL ( I Bimestre Abril Agosto del 2011)
 
Giovanni enrico pestalozzi
Giovanni enrico pestalozziGiovanni enrico pestalozzi
Giovanni enrico pestalozzi
 
implicancias de la escuela nueva sarita vilchez tello 21
implicancias de la escuela nueva sarita vilchez tello 21implicancias de la escuela nueva sarita vilchez tello 21
implicancias de la escuela nueva sarita vilchez tello 21
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Aportes Mary
Aportes MaryAportes Mary
Aportes Mary
 
Aportes de diversos Autores a a Didáctica
Aportes de diversos Autores a a DidácticaAportes de diversos Autores a a Didáctica
Aportes de diversos Autores a a Didáctica
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

El pensamiento pedagógico en la escuela nueva

  • 1. El Pensamiento Pedagógico en la Escuela Nueva. Asignatura: fundamentos filosóficos psicosociales de la educación Asesor: ma. Eugenia Téllez rodríguez Exponente: yazer eli reyes morales Domingo 2 de noviembre del 2014
  • 2. El Pensamiento Pedagógico de la Escuela Nueva  Durante el surgimiento de la escuela nueva, esta representó el más vigoroso movimiento de renovación de la escuela después de la creación de la escuela pública burguesa. Su idea fue fundamentar el acto pedagógico en la acción.  Una renovación general que valoraba la autoformación y la actividad espontánea del niño.  Además Proponía el aprendizaje a través de la actividad personal del alumno.  Y uno de sus propósito era preparar al joven para sus futuras responsabilidades y para el éxito en la vida, por medio de la adquisición de cuerpos organizados de información.
  • 3. SEGUIDORES DE LA ESCUELA NUEVA
  • 4. Pensadores de la escuela nueva  FERRIERE.- Coordinó la articulación internacional de la escuela nueva su preocupación era colocar al niño en el centro de las perspectivas educativas.  JHON DEWEY.- La educación que proponía era instrumentalista, buscaba la convivencia democrática. Decía que la experiencia concreta de la vida se presentaba siempre frente a los problemas y que la educación podría ayudar a resolver.  KILPATRIC.- Se preocupaba sobre todo por la formación del hombre para la democracia y para una sociedad en constante cambio. Para él, la educación se basa en la vida para hacerla mejor.  DECROLY.- comentaba que Educar era partir de las necesidades infantiles. Los centros de interés desarrollaban la información, la asociación y la expresión.  MONTESSORI.- Conseguía hacer que los niños, por el tacto, por la presión, pudieran distinguir los colores, las formas de los objetos, los espacios, los ruidos, la solidez, etc. exploró técnicas completamente nuevas, como la lección del silencio que enseñaba a dominar el habla, y la lección de la oscuridad para educar las percepciones auditivas.
  • 5.  EDOUARD CLAPARADE.- Dio a la escuela activa otro nombre, “educación funcional”, en ella explicaba que la sola actividad no era suficiente para explicar la acción humana. Proponía una actividad social y socializadora.  SKINNER.- Opinaba que los educadores debían realizar un análisis de su práctica, la discusión de lo cotidiano de la escuela, sin lo cual de nada sirven tantas innovaciones, planes y técnicas, por más modernos y atractivos que sean.  COUSINET.- Desarrolló el método de trabajo en equipos, oponiéndose al carácter rígido de las escuelas memoristas e intelectuales. Defensor de la libertad en la enseñanza y del trabajo colectivo.  PIAGET.- Propuso el método de la observación para la educación del niño. De ahí la necesidad de una pedagogía experimental que plantearse claramente cómo el niño organiza lo real.  PAULO FREIRE.- Observó correctamente que la escuela podía servir tanto para la educación como práctica de la dominación como para la educación como práctica de la libertad.
  • 7. DEWEY (1859-1952) Para Dewey, la experiencia concreta de la vida fue enfocada en la educación, en donde la educación podía ayudar a resolver las problemáticas cotidianas.. Propone una escala de cinco etapas del acto de pensar: -Una necesidad sentida. -El análisis de dificultad. -La alternativas de solución del problema. -La experimentación de varias soluciones, hasta que el examen mental apruebe una de ellas. La acción como prueba final para la solución propuesta, comprobada científicamente. MONTESSORI (1980-1952) Transpuso el método para niños normales en niños deficientes. En preescolar construyó una cantidad de juegos y materiales pedagógicos que son utilizados en la actualidad en este nivel educativo y consiste en un ambiente de objetos pequeños para que el niño tenga pleno dominio sobre ellos (mesas, sillas, estantes) en donde pueda distinguir: los colores, las formas de los objetos, los espacios, los ruidos, la solidez, etc.
  • 8. CLAPAREDE (1873-1940)  Gran pensador, a él se le debe la educación funcional, comentaba que la actividad no era suficiente para explicar la acción humana.  La escuela debía inspirarse en una concepción funcional de la educación y de la enseñanza. Esa concepción consiste en considerar al niño como centro de los programas y de los métodos escolares  Creía necesario que la escuela tomara más en cuenta las aptitudes individuales y se aproximara al ideal de la “escuela a la medida”. PIAGET (1896-1980)  Propuso el método de la observación para la educación del niño, para obtener buenos resultados el profesor debe respetar las leyes y las etapas del niño.  Considera evidente que el educador continúa siendo indispensable, un animador, que sea capaz de crear situaciones y de suscitar problemas útiles para el niño además de reorganizar el conocimiento.  Necesitamos un profesor que estimule y valore los esfuerzos de los alumnos.
  • 9. PENSAMIENTO PEDAGÓGICO FENOMENOLÓGICO EXISTENCIALISTA Pedagogía de la esencia Pedagogía de la existencia investiga lo empírico en el hombre y concibe la educación como acción que desarrolla al individuo Propone un programa basado en la organización y satisfacción del niño a través del conocimiento y de la acción Seguidores Martin Buber Proponía una educación basada en el diálogo. La relación del hombre con los otros Janusz Korczak Propuso que se debía respetar y educar al niño con amor Georges Gusdorf Comunicaba la importancia de la relación entre el maestro y su alumno. www.youtube.com/watch ?v=bbewaNDhGBY
  • 10. Pensamiento pedagógico antiautoritario Basaba la educación en valores ya que consideraban que era el remedio para todos los males. Pensadores FREINET.- Afirmaba la existencia de una dependencia entre la escuela y el medio social, para concluir que no existe una educación ideal, sólo una educación de clases. ROGERS.- Aprender a querer a los estudiantes (aprecio), respetar sus maneras de desenvolverse (aceptación) elevar su autoestima (confianza). LOBROT.- La actitud del profesor debe ser de informador, renunciando a su fuerza de poder y autoridad ofreciendo solo sus servicios manejados de tres formas http://historiadelasideaspedagogic as.blogspot.mx/2008/04/pensamie nto-pedagogico- antiautoritario.html
  • 11. Elmovimientoporlaescuelanuevahizo lacriticaalosmétodostradicionalesde laeducación ALTHUSSER BORDIEU Y PASERON BAUDELOT Y ESTAFLET Comentaba que la función de la escuela capitalista consistía en que todas las acciones pedagógicas estaban encaminadas a hacerle frente o darle la contraria a la clase dominante. Proponían que la educación era para reproducir las relaciones de producción y la ideología del sistema. Sus estudios se dirigían hacia las dos grandes redes escolares, es decir la división de clase burguesía— proletariado.
  • 12.  Pretendía reconstruir la sociedad a través de la educación.  Buscaban la libertad de enseñanza, de pensamiento y de investigación, proponían los nuevos métodos basados en la naturaleza del niño. Sus principales seguidoresFERNANDO DE AZEVEDO La educación primaria gratuita y obligatoria; la enseñanza debe tender progresivamente a la obligatoriedad hasta los 18 años y a la gratuidad en todos los grados. LAURENCO FILHO ROQUE SPENCER Proclamaba la necesidad de la enseñanza funcional y activa, basada en la expansión de los intereses naturales. Planteó una enseñanza dinámica y una reforma de procesos con un estudio objetivo del niño. Participó activamente en la Campaña en Defensa de la Escuela Pública. Con un pensamiento filosófico que no se propone ser una posible solución política para el futuro, ni una respuesta a los problemas concretos de la sociedad en que vivimos
  • 13. P.P.B.P PASCHOAL LEMME. MAURICIO TRAGTEN- BERG ALVARO VIEIRA PINTO PAULO FREIRE RUBEM ALVES Propone la posibilidad de las luchas de clases subalternas y de participación política del trabajador en la empresa y en la escuela Propone un proceso auto generador de cultura es decir modificar la personalidad del educador al mismo tiempo modificar la del alumno. El problema que se plantea es saber qué hacer, cómo, cuándo, con quien, para qué, contra qué y a favor de qué. Los métodos y las técnicas indispensables se hacen en la práctica. Lo fundamental es la claridad del educador que incluye principios y valores que él asume Decía que por medio de la escuela el niño sufre una transformación que ayude a ser útil a la sociedad pero basándose en las necesidades que ésta misma requiere. Hace mención que es necesario reaprender el lenguaje del amor, de las cosas bellas para que el cuerpo se levante y se disponga a la lucha. La educación la impartía el estado Decía que educar políticamente es utilizar el contexto social en que viven y su posición en ella. Proponía una organización social justa que le permita al individuo aspirar a un nivel cultural más alto.
  • 14. Currículum vitae  Yazer Eli Reyes Morales  Datos personales: Nací el 29 de agosto de 1990 en Cd. Valles S.L.P. radico en el municipio de Huehuetlán, hijo de los Profesores: Pedro Reyes Hernández y Ma. Del Refugio Morales Hdz. Dirección. 5 de Mayo no. 31 Teléfono: 4823672025  Datos escolares: Licenciatura en Educación Primaria culminada en el Altiplano Potosino, en la ciudad de Cedral.  Datos laborales: Inicié mi profesión en la escuela primaria “Adolfo López Mateos” ubicada en la comunidad de Tuzantla, Tancanhuitz S.L.P. Actualmente me encuentro trabajando en la escuela “ Cuitláhuac ubicada en Piaxtla Tancanhuitz S.L.P.