SlideShare una empresa de Scribd logo
Contabilidad Gerencial
SESIÓN 01
Ms. CPC JAIME MENDIBURU ROJAS
LA EMPRESA Y SU ENTORNO
¿Qué es una empresa?
Las empresas son la base de nuestro sistema económico.
Producen los bienes y servicios que nos son necesarios y a
la vez proporcionan a los trabajadores el dinero preciso para
comprarlos. En esta sesión veremos cómo funciona una
empresa y cómo se relaciona con el entorno.
Empresa
Entidad que integra un conjunto de elementos organizados y
dirigidos para alcanzar una serie de objetivos mediante la
realización de una determinada actividad económica.
Dentro de una empresa hay
diversos elementos, como
herramientas, personas...
Estos elementos deben estar
organizados. Este aspecto
resulta fundamental, pues una
empresa no es sólo un
conjunto de máquinas,
mobiliario, dinero,
trabajadores..., sino que todo
esto debe estar dirigido y
organizado por una figura
llamada empresario.
Existen muchos tipos de empresa, dependiendo de su tamaño
(pequeñas, medianas y grandes), su ámbito de actuación
(locales, nacionales, multinacionales...) o según la actividad
económica que desarrollen (empresas del sector primario,
secundario o terciario).
Las empresas deben ser creadas de acuerdo con la legislación
vigente. La modalidad más sencilla es el empresario individual,
que es simplemente una persona que realiza una actividad
empresarial por su cuenta, por ejemplo el propietario de una
tienda, o un profesional autónomo, como un electricista. Cuando
la actividad empresarial es más compleja lo normal es constituir
sociedades, mediante las cuales varias personas se unen para
formar la empresa.
FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA
EMPRESA 
Como hemos visto, las organizaciones empresariales se
encaminan hacia unos objetivos, y para ello desarrollan una serie
de funciones.
FUNCIONES DE LA EMPRESA 
Las funciones que llevan a cabo las empresas se
pueden agrupar en dos categorías: 
•Creación de valor. Gracias a las empresas se
obtienen productos como los automóviles, se
prestan servicios como la telefonía... Sin ellas
nuestra vida sería mucho más difícil.
•Función social. Las empresas proporcionan los
ingresos necesarios para vivir, bien a través de los
salarios que pagan a sus empleados o de los
beneficios que obtienen sus propietarios. Otra
importante función social es que promueven el
avance tecnológico y la innovación.
OBJETIVOS EMPRESARIALES 
Muchas veces se piensa que el único objetivo de las empresas es
ganar dinero, obtener beneficio. Si bien eso es cierto, no es lo único
que pretenden los empresarios. Veamos los objetivos más
importantes:
•Crecimiento. Es muy conveniente
que las empresas reinviertan los
beneficios con tal de crecer y
aumentar su participación en el
mercado, con el fin de alcanzar un
tamaño que permita una mejor
posición en el futuro.
• Máximo beneficio. Entendemos por beneficio la diferencia entre los
ingresos y los gastos. Es el objetivo más importante, pues de ello
depende la supervivencia de la empresa. De hecho, muchos de los
objetivos que presentamos a continuación conducen antes o después
a un incremento en los beneficios empresariales.
• Satisfacción de los clientes. Los
clientes son imprescindibles para la
empresa; es necesario tratarlos bien
para que queden satisfechos y
confíen en nosotros en un futuro, y
conseguir así su fidelización.
• Calidad. Hoy en día nadie se puede
permitir el lujo de no ofrecer calidad
en los bienes y servicios producidos.
De otro modo los clientes acudirán a
la competencia. La calidad no debe
estar sólo en los productos, sino en
todo el proceso productivo y en el de
distribución.
• Supervivencia. En ocasiones la situación es tan delicada que la em-
presa sólo puede aspirar a mantenerse y esperar a que cambien los
tiempos. Es lo que sucede en un período de crisis.
• Objetivos sociales. Cada vez está más claro que las empresas no
pueden limitarse a los objetivos puramente económicos, sino que
deben tener en cuenta aspectos como el respeto al medio ambiente o
el aseguramiento de un nivel de vida digno para los trabajadores.
LOS ELEMENTOS DE LA EMPRESA 
Una empresa está compuesta de un gran número de elementos, todos
ellos necesarios para realizar su actividad. Los podemos clasificar en
tres grandes grupos:
Elementos humanos:
Trabajadores. Constituyen la mano de obra imprescindible
para que la empresa realice su actividad.
Empresario. Desarrolla una función fundamental, pues coordina y
organiza toda la actividad productiva. Sin su concurso, la empresa sería
una mera acumulación de elementos sin un propósito definido. Además,
es quien asume el riesgo de la actividad empresarial.
Elementos materiales:
•Recursos naturales. Constituyen las materias primas y
cualquier otro recurso obtenido directamente de la naturaleza.
•Capital físico. A diferencia de los recursos naturales, el capital
se ha obtenido mediante la acción de las personas.
Elementos inmateriales.
Este grupo comprende aspectos difíciles de valorar pero en
muchos casos importantísimos para la empresa.
Las empresas combinan todos los elementos que acabamos
de citar en el denominado proceso productivo.
Proceso productivo 
Procedimiento mediante el cual las empresas transforman
unas entradas o inputs (materias primas, trabajo, capital...) en
salidas o outputs (bienes y servicios) usando la tecnología
adecuada y gracias a la labor organizativa del empresario.
¿Qué hay alrededor de la empresa?
La empresa no es un ente aislado, sino que interacciona con todo lo
que la rodea. Esto es lo que se conoce como entorno empresarial, que
analizaremos en este apartado.
Las empresas no tendrían razón de ser
si no hubiera una relación con los
clientes o con los proveedores que les
suministran las materias primas.
También están afectadas por la
competencia, las leyes que dicte el
Gobierno sobre pago de impuestos, el
respeto al medio ambiente...
En definitiva, no se puede entender la
empresa sin tener en cuenta su
entorno.
Al relacionarse con su entorno se dice que la empresa es un sistema
abierto. Es un sistema porque consta de una serie de elementos
interrelacionados, como vimos en el apartado anterior, y es abierto por-
que está en continua interacción con el exterior.
Sistema empresarial
Conjunto de elementos (subsistemas) relacionados entre sí y con
su entorno, encaminados a cumplir una serie de objetivos.
Son varios los subsistemas que componen el sistema
empresarial. Los más importantes son el de producción, el
comercial, el financiero y el de recursos humanos.
Todos ellos se relacionan en mayor o menor medida con el entorno, lo
que deberá tenerse en cuenta para diseñar el proyecto empresarial, como
iremos viendo a lo largo del libro.
Tradicionalmente el entorno de la empresa se divide en dos grandes
grupos: específico y general.
• Entorno específico.
Afecta de modo especial a
nuestra empresa, y es
más cercano.
• Entorno general.
Afecta a todas las empresas,
y no lo hace de modo tan
directo.
EL ENTORNO ESPECÍFICO 
Este entorno comprende aquellos elementos externos a la
empresa que están relacionados estrechamente con ella y, por
tanto, tienen una influencia muy directa.
Un ejemplo muy claro son los clientes: sin ellos la empresa no
tendría ingresos y, por tanto, desaparecería. Además, es
necesario orientar las actividades productivas y comerciales a
satisfacerlos.
El análisis del entorno específico es fundamental a la hora de
decidir dónde se ubica la empresa. Los principales componentes
del entorno específico son los siguientes:
COMPONENTES DEL ENTORNO ESPECÍFICO
Proveedores: Como ya hemos visto, todas las empresas sin
excepción necesitan una serie de entradas o inputs para realizar
su proceso productivo. Las empresas o personas que los
proporcionan se denominan provee-dores. Cuando se trata de
factores como electricidad, agua, teléfono... a las empresas que
los sirven se les suele denominar suministradores.
Clientes: Los clientes son los destinatarios del bien o servicio
prestado por la empresa. Pueden ser consumido-res finales o
bien otras empresas que usan esos productos como inputs de
sus procesos productivos.
Competidores: Una empresa nunca puede perder de vista a
aquellos que pueden hacerle la competencia, bien por-que
ofrezcan el mismo tipo de producto o porque ofrezcan un producto
alternativo. Por ejemplo, para una empresa como Iberia no sólo
son competencia otras compañías aéreas, sino también las líneas
de ferrocarril de alta velocidad que cubran el mismo trayecto.
Entidades financieras: Las más comunes son los bancos, que
prestan dinero a las empresas a cambio de un interés.
Constituyen un elemento indispensable para la financiación de la
empresa.
Administraciones públicas: Con este término nos referimos no
sólo al Estado y a las comunidades autónomas, sino también a las
diputaciones provinciales y, sobre todo, a los ayuntamientos.
Es fácil comprobar la estrecha relación entre una empresa y el
Ayuntamiento de la localidad donde se encuentra establecida: por
ejemplo, para abrir un establecimiento es necesario solicitar la
licencia de apertura, y además hay que pagar impuestos
municipales como el Impuesto sobre Bienes Inmuebles
Mercado laboral: No en todas partes existen las mismas
condiciones laborales. Como veremos, estos factores son muy
importantes en la decisión de localización de una empresa. Los
más importantes son:
Costes salariales. Constituyen una de las principales fuentes de
costes de la empresa, por lo que es lógico que los quieran reducir.
Cualificación. En ciertos sectores se necesitan trabajadores con
un alto nivel de formación, por lo que las empresas deben
instalarse en países y regiones donde sea posible encontrarlos.
Es lo que ocurre en el sector de las nuevas tecnologías y en
muchas empresas de servicios (bancos, sanidad...).
Comunidad: donde se inserta, con una estructura social
determinada, una mayor o menor inquietud por el medio ambiente
y con un estilo de vida determinado.
EL ENTORNO GENERAL
En este caso nos referimos a factores no tan directamente
vinculados a la empresa pero que en muchas ocasiones tienen
una influencia decisiva.
Este entorno es más difícil de controlar, pues depende de
factores que están fuera del alcance de la empresa. Sin
embargo, es necesario efectuar un análisis y un seguimiento
detallados de esta situación con el objeto de adelantarse a
posibles cambios. De este modo se tendrá capacidad de
reacción para aprovechar las oportunidades que surjan o para
protegernos ante futuras amenazas.
COMPONENTES DEL ENTORNO GENERAL
Económicos: Factores como la tasa de desempleo, la inflación, los
tipos de interés... condicionan los salarios que se van a pagar, el
coste de un préstamo, la evolución de las ventas...
Tecnológicos: Los avances técnicos en maquinaria, electrónica, y
especialmente en las nuevas tecnologías, hacen más fácil el
trabajo de las empresas, reducen costes y abren nuevas
oportunidades de negocio..
Político-legales: Normas legales sobre impuestos, contratación de
trabajadores, especificaciones técnicas obligatorias... que hacen
que la organización de la empresa se adapte para cumplirlas
Demográficos: Edad de la población, distribución por sexos, nivel
de ingresos... Todos estos factores influyen en la localización de la
empresa y la adaptación de sus productos al mercado al que se
dirigirán
Socioculturales: Estilo de vida, hábitos alimentarios, religión... son
factores que condicionan el comportamiento de las personas y, en
consecuencia, afectan a sus hábitos de consumo.
Medioambientales: El daño causado al medio ambiente de bido a
la contaminación, al cambio climático... supone un esfuerzo para las
empresas para minimizar su impacto medioambiental y a la vez una
oportunidad de nuevos negocios.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia oceano azul
Estrategia oceano azulEstrategia oceano azul
Estrategia oceano azul
Vladimir Morales Talamante
 
Libros Auxiliares de Contabilidad
Libros Auxiliares de ContabilidadLibros Auxiliares de Contabilidad
Libros Auxiliares de Contabilidad
Alexaa' Amaizz'
 
Estructura organizacional geográfica
Estructura organizacional geográficaEstructura organizacional geográfica
Estructura organizacional geográfica
Giuliana Otalora Ortiz
 
Flujo de Caja
Flujo de CajaFlujo de Caja
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRARCUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
julia mendoza
 
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoEstado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Marcos Cervantes
 
Tablas fórmulas y conceptos financieros
Tablas fórmulas y conceptos financierosTablas fórmulas y conceptos financieros
Tablas fórmulas y conceptos financierosSolfin
 
Finanzas P. 1
Finanzas P. 1Finanzas P. 1
Finanzas P. 1
disenoinstruccional
 
Unidad 4 finanzas.
Unidad 4 finanzas.Unidad 4 finanzas.
Unidad 4 finanzas.
AngelCastro587261
 
La administracion del efectivo
La administracion del efectivoLa administracion del efectivo
La administracion del efectivoMarvin Sorto
 
Importancia de los Costos
 Importancia de los Costos Importancia de los Costos
Importancia de los Costos
_Manuelr04
 
Tipos de apalancamiento
Tipos de apalancamientoTipos de apalancamiento
Tipos de apalancamiento
Alberto Chavez Mejia
 
Normas principios contables
Normas principios contablesNormas principios contables
Normas principios contables
Gissel Samaniego
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
Yelitza Suarez Villarreal
 
Cuentas de resultados
Cuentas de resultadosCuentas de resultados
Cuentas de resultadosAnita Hc
 
CONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERACONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERA
Fredy Murillo
 
CLASIFICACIÓN DE FINANZAS
CLASIFICACIÓN DE FINANZAS CLASIFICACIÓN DE FINANZAS
CLASIFICACIÓN DE FINANZAS
RominaSanchez64
 
Glosario De TéRminos Financieros0
Glosario De TéRminos Financieros0Glosario De TéRminos Financieros0

La actualidad más candente (20)

Estrategia oceano azul
Estrategia oceano azulEstrategia oceano azul
Estrategia oceano azul
 
Libros Auxiliares de Contabilidad
Libros Auxiliares de ContabilidadLibros Auxiliares de Contabilidad
Libros Auxiliares de Contabilidad
 
Estructura organizacional geográfica
Estructura organizacional geográficaEstructura organizacional geográfica
Estructura organizacional geográfica
 
Flujo de Caja
Flujo de CajaFlujo de Caja
Flujo de Caja
 
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRARCUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
 
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoEstado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
 
Tablas fórmulas y conceptos financieros
Tablas fórmulas y conceptos financierosTablas fórmulas y conceptos financieros
Tablas fórmulas y conceptos financieros
 
Finanzas P. 1
Finanzas P. 1Finanzas P. 1
Finanzas P. 1
 
Unidad 4 finanzas.
Unidad 4 finanzas.Unidad 4 finanzas.
Unidad 4 finanzas.
 
La administracion del efectivo
La administracion del efectivoLa administracion del efectivo
La administracion del efectivo
 
Importancia de los Costos
 Importancia de los Costos Importancia de los Costos
Importancia de los Costos
 
Tipos de apalancamiento
Tipos de apalancamientoTipos de apalancamiento
Tipos de apalancamiento
 
Normas principios contables
Normas principios contablesNormas principios contables
Normas principios contables
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Cuentas de resultados
Cuentas de resultadosCuentas de resultados
Cuentas de resultados
 
CONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERACONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
CLASIFICACIÓN DE FINANZAS
CLASIFICACIÓN DE FINANZAS CLASIFICACIÓN DE FINANZAS
CLASIFICACIÓN DE FINANZAS
 
Unidad 3. Estado de perdidas y ganancias
Unidad 3. Estado de perdidas y gananciasUnidad 3. Estado de perdidas y ganancias
Unidad 3. Estado de perdidas y ganancias
 
Glosario De TéRminos Financieros0
Glosario De TéRminos Financieros0Glosario De TéRminos Financieros0
Glosario De TéRminos Financieros0
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 

Similar a La empresa y su entorno

La empresa y su entorno 2018 parte que es una empresa 1
La empresa y su entorno 2018 parte que es una empresa 1La empresa y su entorno 2018 parte que es una empresa 1
La empresa y su entorno 2018 parte que es una empresa 1
MCMurray
 
La empresa y su entorno 2018
La empresa y su entorno 2018La empresa y su entorno 2018
La empresa y su entorno 2018
MCMurray
 
Analisis de entorno
Analisis de entornoAnalisis de entorno
Analisis de entorno
Nicolas Schoettge
 
La empresa y su entorno
La empresa y su entornoLa empresa y su entorno
La empresa y su entorno
arisbeth blanco suarez
 
830343 0-529-830343 la-eie_cas
830343 0-529-830343 la-eie_cas830343 0-529-830343 la-eie_cas
830343 0-529-830343 la-eie_cas
carlos mendoza
 
Empresa y entorno.pdf
Empresa y entorno.pdfEmpresa y entorno.pdf
Empresa y entorno.pdf
Emma Imelda Romero Huarca
 
La empresa y su entorno
La empresa y su entornoLa empresa y su entorno
La empresa y su entorno
pamelamoraprofesora
 
La empresa y su entorno
La empresa y su entornoLa empresa y su entorno
La empresa y su entorno
pamelamoraprofesora
 
Unidad 3 libro Economía 4º ESO
Unidad 3 libro Economía 4º ESO Unidad 3 libro Economía 4º ESO
Unidad 3 libro Economía 4º ESO
Jose Sande
 
Clase 1 -_empresas_entorno
Clase 1 -_empresas_entornoClase 1 -_empresas_entorno
Clase 1 -_empresas_entorno
Alexis Castañeda Lorca
 
La empresa y su entorno 2018 parte alrededor de la empresa 4
La empresa y su entorno 2018 parte alrededor de la empresa 4La empresa y su entorno 2018 parte alrededor de la empresa 4
La empresa y su entorno 2018 parte alrededor de la empresa 4
MCMurray
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
Maria Valentina Tovar
 
Emprendimiento juan tobónz.pptx
Emprendimiento juan tobónz.pptxEmprendimiento juan tobónz.pptx
Emprendimiento juan tobónz.pptx
Juan Tobón
 
La empresa y su organizacion
La empresa y su organizacionLa empresa y su organizacion
La empresa y su organizacionLuis G.
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
nelkyrondon
 
Empresa, emprendedor y empresario
Empresa, emprendedor y empresarioEmpresa, emprendedor y empresario
Empresa, emprendedor y empresario
Bryan loaiza
 
Empresa y clasificación
Empresa y clasificaciónEmpresa y clasificación
Empresa y clasificación
Ch2i2no
 

Similar a La empresa y su entorno (20)

La empresa y su entorno 2018 parte que es una empresa 1
La empresa y su entorno 2018 parte que es una empresa 1La empresa y su entorno 2018 parte que es una empresa 1
La empresa y su entorno 2018 parte que es una empresa 1
 
La empresa y su entorno 2018
La empresa y su entorno 2018La empresa y su entorno 2018
La empresa y su entorno 2018
 
Analisis de entorno
Analisis de entornoAnalisis de entorno
Analisis de entorno
 
La empresa y su entorno
La empresa y su entornoLa empresa y su entorno
La empresa y su entorno
 
830343 0-529-830343 la-eie_cas
830343 0-529-830343 la-eie_cas830343 0-529-830343 la-eie_cas
830343 0-529-830343 la-eie_cas
 
Empresa y entorno.pdf
Empresa y entorno.pdfEmpresa y entorno.pdf
Empresa y entorno.pdf
 
La empresa y su entorno
La empresa y su entornoLa empresa y su entorno
La empresa y su entorno
 
La empresa y su entorno
La empresa y su entornoLa empresa y su entorno
La empresa y su entorno
 
Unidad 3 libro Economía 4º ESO
Unidad 3 libro Economía 4º ESO Unidad 3 libro Economía 4º ESO
Unidad 3 libro Economía 4º ESO
 
Clase 1 -_empresas_entorno
Clase 1 -_empresas_entornoClase 1 -_empresas_entorno
Clase 1 -_empresas_entorno
 
La empresa y su entorno 2018 parte alrededor de la empresa 4
La empresa y su entorno 2018 parte alrededor de la empresa 4La empresa y su entorno 2018 parte alrededor de la empresa 4
La empresa y su entorno 2018 parte alrededor de la empresa 4
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Empresas
Empresas Empresas
Empresas
 
Emprendimiento juan tobónz.pptx
Emprendimiento juan tobónz.pptxEmprendimiento juan tobónz.pptx
Emprendimiento juan tobónz.pptx
 
La empresa y su organizacion
La empresa y su organizacionLa empresa y su organizacion
La empresa y su organizacion
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
 
Empresa, emprendedor y empresario
Empresa, emprendedor y empresarioEmpresa, emprendedor y empresario
Empresa, emprendedor y empresario
 
Empresas, 2011
 Empresas, 2011  Empresas, 2011
Empresas, 2011
 
Empresa y clasificación
Empresa y clasificaciónEmpresa y clasificación
Empresa y clasificación
 

Más de Jaime Mendiburu

Introducción a la contabilidad gubernamental
Introducción a la contabilidad gubernamentalIntroducción a la contabilidad gubernamental
Introducción a la contabilidad gubernamental
Jaime Mendiburu
 
Rentabilidad y liquidez
Rentabilidad y liquidezRentabilidad y liquidez
Rentabilidad y liquidez
Jaime Mendiburu
 
Enfoque tradicional enfoque con creacion de valor
Enfoque tradicional   enfoque con creacion de valorEnfoque tradicional   enfoque con creacion de valor
Enfoque tradicional enfoque con creacion de valor
Jaime Mendiburu
 
Principales decisiones a corto plazo
Principales decisiones a corto plazoPrincipales decisiones a corto plazo
Principales decisiones a corto plazo
Jaime Mendiburu
 
Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integral
Jaime Mendiburu
 
Equilibrio análisis de la sensibilidad-costo-volumen-utilidad
Equilibrio análisis de la sensibilidad-costo-volumen-utilidadEquilibrio análisis de la sensibilidad-costo-volumen-utilidad
Equilibrio análisis de la sensibilidad-costo-volumen-utilidad
Jaime Mendiburu
 
Administración de costos y fijación de precios
Administración de costos y fijación de preciosAdministración de costos y fijación de precios
Administración de costos y fijación de precios
Jaime Mendiburu
 
Los costos y la toma de decisiones
Los costos y la toma de decisionesLos costos y la toma de decisiones
Los costos y la toma de decisiones
Jaime Mendiburu
 
Condiciones en la que se toma decisiones
Condiciones en la que se toma decisionesCondiciones en la que se toma decisiones
Condiciones en la que se toma decisiones
Jaime Mendiburu
 
El proceso gerencial funciones básicas de la gerencia
El proceso gerencial   funciones básicas de la gerenciaEl proceso gerencial   funciones básicas de la gerencia
El proceso gerencial funciones básicas de la gerencia
Jaime Mendiburu
 
Reportes gerenciales de uso interno por actividades
Reportes gerenciales de uso interno por actividadesReportes gerenciales de uso interno por actividades
Reportes gerenciales de uso interno por actividades
Jaime Mendiburu
 
Reportes gerenciales de uso operativo
Reportes gerenciales de uso operativoReportes gerenciales de uso operativo
Reportes gerenciales de uso operativo
Jaime Mendiburu
 
Procesos de la empresa
Procesos de la empresaProcesos de la empresa
Procesos de la empresa
Jaime Mendiburu
 

Más de Jaime Mendiburu (13)

Introducción a la contabilidad gubernamental
Introducción a la contabilidad gubernamentalIntroducción a la contabilidad gubernamental
Introducción a la contabilidad gubernamental
 
Rentabilidad y liquidez
Rentabilidad y liquidezRentabilidad y liquidez
Rentabilidad y liquidez
 
Enfoque tradicional enfoque con creacion de valor
Enfoque tradicional   enfoque con creacion de valorEnfoque tradicional   enfoque con creacion de valor
Enfoque tradicional enfoque con creacion de valor
 
Principales decisiones a corto plazo
Principales decisiones a corto plazoPrincipales decisiones a corto plazo
Principales decisiones a corto plazo
 
Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integral
 
Equilibrio análisis de la sensibilidad-costo-volumen-utilidad
Equilibrio análisis de la sensibilidad-costo-volumen-utilidadEquilibrio análisis de la sensibilidad-costo-volumen-utilidad
Equilibrio análisis de la sensibilidad-costo-volumen-utilidad
 
Administración de costos y fijación de precios
Administración de costos y fijación de preciosAdministración de costos y fijación de precios
Administración de costos y fijación de precios
 
Los costos y la toma de decisiones
Los costos y la toma de decisionesLos costos y la toma de decisiones
Los costos y la toma de decisiones
 
Condiciones en la que se toma decisiones
Condiciones en la que se toma decisionesCondiciones en la que se toma decisiones
Condiciones en la que se toma decisiones
 
El proceso gerencial funciones básicas de la gerencia
El proceso gerencial   funciones básicas de la gerenciaEl proceso gerencial   funciones básicas de la gerencia
El proceso gerencial funciones básicas de la gerencia
 
Reportes gerenciales de uso interno por actividades
Reportes gerenciales de uso interno por actividadesReportes gerenciales de uso interno por actividades
Reportes gerenciales de uso interno por actividades
 
Reportes gerenciales de uso operativo
Reportes gerenciales de uso operativoReportes gerenciales de uso operativo
Reportes gerenciales de uso operativo
 
Procesos de la empresa
Procesos de la empresaProcesos de la empresa
Procesos de la empresa
 

Último

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 

Último (20)

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 

La empresa y su entorno

  • 1. Contabilidad Gerencial SESIÓN 01 Ms. CPC JAIME MENDIBURU ROJAS
  • 2. LA EMPRESA Y SU ENTORNO ¿Qué es una empresa? Las empresas son la base de nuestro sistema económico. Producen los bienes y servicios que nos son necesarios y a la vez proporcionan a los trabajadores el dinero preciso para comprarlos. En esta sesión veremos cómo funciona una empresa y cómo se relaciona con el entorno.
  • 3. Empresa Entidad que integra un conjunto de elementos organizados y dirigidos para alcanzar una serie de objetivos mediante la realización de una determinada actividad económica. Dentro de una empresa hay diversos elementos, como herramientas, personas... Estos elementos deben estar organizados. Este aspecto resulta fundamental, pues una empresa no es sólo un conjunto de máquinas, mobiliario, dinero, trabajadores..., sino que todo esto debe estar dirigido y organizado por una figura llamada empresario.
  • 4. Existen muchos tipos de empresa, dependiendo de su tamaño (pequeñas, medianas y grandes), su ámbito de actuación (locales, nacionales, multinacionales...) o según la actividad económica que desarrollen (empresas del sector primario, secundario o terciario). Las empresas deben ser creadas de acuerdo con la legislación vigente. La modalidad más sencilla es el empresario individual, que es simplemente una persona que realiza una actividad empresarial por su cuenta, por ejemplo el propietario de una tienda, o un profesional autónomo, como un electricista. Cuando la actividad empresarial es más compleja lo normal es constituir sociedades, mediante las cuales varias personas se unen para formar la empresa.
  • 5. FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA EMPRESA  Como hemos visto, las organizaciones empresariales se encaminan hacia unos objetivos, y para ello desarrollan una serie de funciones. FUNCIONES DE LA EMPRESA  Las funciones que llevan a cabo las empresas se pueden agrupar en dos categorías:  •Creación de valor. Gracias a las empresas se obtienen productos como los automóviles, se prestan servicios como la telefonía... Sin ellas nuestra vida sería mucho más difícil. •Función social. Las empresas proporcionan los ingresos necesarios para vivir, bien a través de los salarios que pagan a sus empleados o de los beneficios que obtienen sus propietarios. Otra importante función social es que promueven el avance tecnológico y la innovación.
  • 6. OBJETIVOS EMPRESARIALES  Muchas veces se piensa que el único objetivo de las empresas es ganar dinero, obtener beneficio. Si bien eso es cierto, no es lo único que pretenden los empresarios. Veamos los objetivos más importantes: •Crecimiento. Es muy conveniente que las empresas reinviertan los beneficios con tal de crecer y aumentar su participación en el mercado, con el fin de alcanzar un tamaño que permita una mejor posición en el futuro. • Máximo beneficio. Entendemos por beneficio la diferencia entre los ingresos y los gastos. Es el objetivo más importante, pues de ello depende la supervivencia de la empresa. De hecho, muchos de los objetivos que presentamos a continuación conducen antes o después a un incremento en los beneficios empresariales.
  • 7. • Satisfacción de los clientes. Los clientes son imprescindibles para la empresa; es necesario tratarlos bien para que queden satisfechos y confíen en nosotros en un futuro, y conseguir así su fidelización. • Calidad. Hoy en día nadie se puede permitir el lujo de no ofrecer calidad en los bienes y servicios producidos. De otro modo los clientes acudirán a la competencia. La calidad no debe estar sólo en los productos, sino en todo el proceso productivo y en el de distribución. • Supervivencia. En ocasiones la situación es tan delicada que la em- presa sólo puede aspirar a mantenerse y esperar a que cambien los tiempos. Es lo que sucede en un período de crisis. • Objetivos sociales. Cada vez está más claro que las empresas no pueden limitarse a los objetivos puramente económicos, sino que deben tener en cuenta aspectos como el respeto al medio ambiente o el aseguramiento de un nivel de vida digno para los trabajadores.
  • 8. LOS ELEMENTOS DE LA EMPRESA  Una empresa está compuesta de un gran número de elementos, todos ellos necesarios para realizar su actividad. Los podemos clasificar en tres grandes grupos: Elementos humanos: Trabajadores. Constituyen la mano de obra imprescindible para que la empresa realice su actividad. Empresario. Desarrolla una función fundamental, pues coordina y organiza toda la actividad productiva. Sin su concurso, la empresa sería una mera acumulación de elementos sin un propósito definido. Además, es quien asume el riesgo de la actividad empresarial.
  • 9. Elementos materiales: •Recursos naturales. Constituyen las materias primas y cualquier otro recurso obtenido directamente de la naturaleza. •Capital físico. A diferencia de los recursos naturales, el capital se ha obtenido mediante la acción de las personas.
  • 10. Elementos inmateriales. Este grupo comprende aspectos difíciles de valorar pero en muchos casos importantísimos para la empresa. Las empresas combinan todos los elementos que acabamos de citar en el denominado proceso productivo.
  • 11. Proceso productivo  Procedimiento mediante el cual las empresas transforman unas entradas o inputs (materias primas, trabajo, capital...) en salidas o outputs (bienes y servicios) usando la tecnología adecuada y gracias a la labor organizativa del empresario.
  • 12. ¿Qué hay alrededor de la empresa? La empresa no es un ente aislado, sino que interacciona con todo lo que la rodea. Esto es lo que se conoce como entorno empresarial, que analizaremos en este apartado. Las empresas no tendrían razón de ser si no hubiera una relación con los clientes o con los proveedores que les suministran las materias primas. También están afectadas por la competencia, las leyes que dicte el Gobierno sobre pago de impuestos, el respeto al medio ambiente... En definitiva, no se puede entender la empresa sin tener en cuenta su entorno. Al relacionarse con su entorno se dice que la empresa es un sistema abierto. Es un sistema porque consta de una serie de elementos interrelacionados, como vimos en el apartado anterior, y es abierto por- que está en continua interacción con el exterior.
  • 13. Sistema empresarial Conjunto de elementos (subsistemas) relacionados entre sí y con su entorno, encaminados a cumplir una serie de objetivos. Son varios los subsistemas que componen el sistema empresarial. Los más importantes son el de producción, el comercial, el financiero y el de recursos humanos. Todos ellos se relacionan en mayor o menor medida con el entorno, lo que deberá tenerse en cuenta para diseñar el proyecto empresarial, como iremos viendo a lo largo del libro. Tradicionalmente el entorno de la empresa se divide en dos grandes grupos: específico y general.
  • 14. • Entorno específico. Afecta de modo especial a nuestra empresa, y es más cercano. • Entorno general. Afecta a todas las empresas, y no lo hace de modo tan directo.
  • 15. EL ENTORNO ESPECÍFICO  Este entorno comprende aquellos elementos externos a la empresa que están relacionados estrechamente con ella y, por tanto, tienen una influencia muy directa. Un ejemplo muy claro son los clientes: sin ellos la empresa no tendría ingresos y, por tanto, desaparecería. Además, es necesario orientar las actividades productivas y comerciales a satisfacerlos. El análisis del entorno específico es fundamental a la hora de decidir dónde se ubica la empresa. Los principales componentes del entorno específico son los siguientes:
  • 16. COMPONENTES DEL ENTORNO ESPECÍFICO Proveedores: Como ya hemos visto, todas las empresas sin excepción necesitan una serie de entradas o inputs para realizar su proceso productivo. Las empresas o personas que los proporcionan se denominan provee-dores. Cuando se trata de factores como electricidad, agua, teléfono... a las empresas que los sirven se les suele denominar suministradores. Clientes: Los clientes son los destinatarios del bien o servicio prestado por la empresa. Pueden ser consumido-res finales o bien otras empresas que usan esos productos como inputs de sus procesos productivos. Competidores: Una empresa nunca puede perder de vista a aquellos que pueden hacerle la competencia, bien por-que ofrezcan el mismo tipo de producto o porque ofrezcan un producto alternativo. Por ejemplo, para una empresa como Iberia no sólo son competencia otras compañías aéreas, sino también las líneas de ferrocarril de alta velocidad que cubran el mismo trayecto.
  • 17. Entidades financieras: Las más comunes son los bancos, que prestan dinero a las empresas a cambio de un interés. Constituyen un elemento indispensable para la financiación de la empresa. Administraciones públicas: Con este término nos referimos no sólo al Estado y a las comunidades autónomas, sino también a las diputaciones provinciales y, sobre todo, a los ayuntamientos. Es fácil comprobar la estrecha relación entre una empresa y el Ayuntamiento de la localidad donde se encuentra establecida: por ejemplo, para abrir un establecimiento es necesario solicitar la licencia de apertura, y además hay que pagar impuestos municipales como el Impuesto sobre Bienes Inmuebles
  • 18. Mercado laboral: No en todas partes existen las mismas condiciones laborales. Como veremos, estos factores son muy importantes en la decisión de localización de una empresa. Los más importantes son: Costes salariales. Constituyen una de las principales fuentes de costes de la empresa, por lo que es lógico que los quieran reducir. Cualificación. En ciertos sectores se necesitan trabajadores con un alto nivel de formación, por lo que las empresas deben instalarse en países y regiones donde sea posible encontrarlos. Es lo que ocurre en el sector de las nuevas tecnologías y en muchas empresas de servicios (bancos, sanidad...). Comunidad: donde se inserta, con una estructura social determinada, una mayor o menor inquietud por el medio ambiente y con un estilo de vida determinado.
  • 19. EL ENTORNO GENERAL En este caso nos referimos a factores no tan directamente vinculados a la empresa pero que en muchas ocasiones tienen una influencia decisiva. Este entorno es más difícil de controlar, pues depende de factores que están fuera del alcance de la empresa. Sin embargo, es necesario efectuar un análisis y un seguimiento detallados de esta situación con el objeto de adelantarse a posibles cambios. De este modo se tendrá capacidad de reacción para aprovechar las oportunidades que surjan o para protegernos ante futuras amenazas.
  • 20. COMPONENTES DEL ENTORNO GENERAL Económicos: Factores como la tasa de desempleo, la inflación, los tipos de interés... condicionan los salarios que se van a pagar, el coste de un préstamo, la evolución de las ventas... Tecnológicos: Los avances técnicos en maquinaria, electrónica, y especialmente en las nuevas tecnologías, hacen más fácil el trabajo de las empresas, reducen costes y abren nuevas oportunidades de negocio.. Político-legales: Normas legales sobre impuestos, contratación de trabajadores, especificaciones técnicas obligatorias... que hacen que la organización de la empresa se adapte para cumplirlas
  • 21. Demográficos: Edad de la población, distribución por sexos, nivel de ingresos... Todos estos factores influyen en la localización de la empresa y la adaptación de sus productos al mercado al que se dirigirán Socioculturales: Estilo de vida, hábitos alimentarios, religión... son factores que condicionan el comportamiento de las personas y, en consecuencia, afectan a sus hábitos de consumo. Medioambientales: El daño causado al medio ambiente de bido a la contaminación, al cambio climático... supone un esfuerzo para las empresas para minimizar su impacto medioambiental y a la vez una oportunidad de nuevos negocios.