SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DE LA UNION  NACIONAL FRENTE A  LA  CRISIS  MUNDIAL" Instituto Superior Tecnológico Público “José Pardo” ESPECIALIDAD: MECÁNICA AUTOMOTRIZ  Investigación Científica
Estas son preguntas que brindan las opciones de respuesta en una lista y el encuestado debe elegir la respuesta que considere conveniente. son fáciles de codificar y las respuestas obtenidas son muy específicas.  Básicamente, en toda investigación se utilizan dos tipos de preguntas cerradas, a saber:  las dicotómicas y las de opción múltiple  .
Son aquellas preguntas en las cuales el encuestado solamente debe responder con un sí o con un no.  Ejemplos de este tipo de preguntas son las siguientes:  ¿Usted fuma? Sí___ No___  ¿Usted ha visitado Sevilla alguna vez? Sí___ No___  ¿Es aficionado al fútbol? Sí___ No___  Cuando algún encuestado no tiene una respuesta definida, o simplemente no quiere responder la pregunta, lo que se acostumbra hacer es apuntar un NS (No Sabe), NR (No Responde) o NC (No Contesta), etc., como indicación que en esa pregunta no hubo una respuesta concreta.
Este tipo de preguntas ofrecen una gama mucho mayor de repuestas y lo que debe hacer el encuestado es indicar la alternativa que exprese su opinión o si es necesario, elegir varios opciones de respuesta, dependiendo de la pregunta realizada.  Ejemplos son los siguientes:  En un estudio orientado a conocer los motivos de iniciar una empresa o un emprendimiento, la pregunta podría ser:  ¿Cuál es la motivación principal por la que usted se decidió a iniciar su propio negocio?  •   Independencia _____  •   Ser mi propio jefe _____  En una investigación para determinar la preferencia de compra de algún producto “X”, se podría realizar la siguiente pregunta:  ¿Cuándo usted compra el producto “X”, cuál de los siguientes criterios considera influye más en su decisión de compra?  •   Calidad _____  •   Precio _____  •   Cantidad _____  •   Exclusividad _____
Con este tipo de preguntas se pretende medir el grado de intensidad o sentimiento respecto a una característica o variable a medir; generalmente se les conoce como escalas de medición de actitudes, y una de las más usuales es la Escala Tipo Likert.  El ejemplo clásico lo podemos ver a continuación:  Muy de acuerdo  Más bien de acuerdo  Indiferente  Más bien en desacuerdo  Otra escala, incluyendo ítems auto descriptivos es la siguiente:  No soy así en absoluto  Yo soy algo así  A medias  Bastante  Yo soy así; me describe muy bien
En investigación experimental se utilizan las respuestas en términos de frecuencias, y un modelo básico de respuestas es el siguiente:  Casi nunca  A veces  Normalmente  Casi siempre  Siempre  Como puede observar, las respuestas pueden indicarse con números consecutivos (1= Casi nunca; 2= A veces; 3= Normalmente; 4= Casi siempre; 5= Siempre), o haciendo una combinación de ambos, es decir, de palabras y números, letras, etc., pero siempre debe quedar muy en claro para la persona que nos responde el significado de cada una de sus respuestas.
 
Cuando se ha decidido el tipo o tipos de preguntas a emplear con sus formatos de respuesta, lo siguiente es la redacción de las preguntas. Y para ésta tarea deben tomarse en consideración los siguientes aspectos:  •   Las interrogantes deben ser claras y comprensibles. Con esto evitamos ambigüedades y confusión a los encuestados. Se sugiere además, que las preguntas deben ser lo más específicas posibles.  •   Deben elaborarse preguntas específicas para cada una de las variables definidas en nuestro estudio. Un ejemplo sencillo es el siguiente: ¿Cuál es su opinión sobre el costo y calidad de los productos elaborados por Toyota? Aquí es importante elaborar una interrogante para conocer la actitud respecto al costo y otra para la calidad; ya que el respondiente puede contestar a una variable y no a las dos.  •   Algunos autores sugieren que las preguntas no deben redactarse a manera que la respuesta sea dependiente de los supuestos implícitos acerca de lo que sucederá como resultado del contenido de la pregunta, verbigracia: ¿se encuentra usted a favor de tener un presupuesto equilibrado, sabiendo que esto produce un aumento en el impuesto sobre los ingresos personales?.  •   Las preguntas se deben redactar acordes a las características propias de los sujetos que entrevistaremos.
•   Evaluar si la pregunta no pide información confidencial, a manera que el entrevistado se niegue a respondernos.  Cuando tenemos listas las preguntas, es necesario darles un orden lógico La primera parte del test debe contener la información de identificación y básica del encuestado, que luego permita clasificar a cada uno de los entrevistados.  Con respecto al flujo de las preguntas, muchos autores recomiendan lo siguiente:  •   Comenzar con interrogantes sencillas e interesantes.  •   Formular primero las interrogantes de tipo general.  •   Formular las interrogantes que se consideren más difíciles en la parte intermedia del test.  •   Clasificar cada una de las interrogantes por temas específicos o bustemas, a manera que el encuestado se centre en un solo tema o aspecto cada ve que cumplimenta el cuestionario.  Unas ultimas consideraciones  .  Con respecto al cuestionario, también es recomendable que expertos u profesionales lo revisen y le den la validez y confiabilidad respectivos, apoyándose en su buen juicio y experiencia sobre la temática tratada. Otro punto importante es realizar una prueba piloto, para contrastar la redacción del cuestionario en la práctica, con las personas o sujetos de nuestro estudio. Finalmente, debe elaborarse el cuestionario definitivo, de los expertos y la experiencia que se obtuvo en la prueba piloto.   

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio
EstudioEstudio
Reglas para la formulación de preguntas en un Cuestionario
Reglas para la formulación de preguntas en un CuestionarioReglas para la formulación de preguntas en un Cuestionario
Reglas para la formulación de preguntas en un Cuestionario
angelposintg
 
Cuestionario, Encuestas y preguntas
Cuestionario, Encuestas y preguntas Cuestionario, Encuestas y preguntas
Cuestionario, Encuestas y preguntas
Abril Méndez
 
Diseño de cuestionarios
Diseño de cuestionariosDiseño de cuestionarios
Diseño de cuestionarios
César Olguín
 
Diseño de cuestionario verano
Diseño de cuestionario veranoDiseño de cuestionario verano
Diseño de cuestionario verano
Enrique9881
 
MetodologíA Para El DiseñO De Un Cuestionario
MetodologíA Para El DiseñO De Un CuestionarioMetodologíA Para El DiseñO De Un Cuestionario
Cómo se elabora un cuestionario
Cómo se elabora un cuestionarioCómo se elabora un cuestionario
Cómo se elabora un cuestionario
juanmibecerra
 
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de gradoAspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Juan F.Guevara
 
Diseño de cuestionarios y formas
Diseño de cuestionarios y formasDiseño de cuestionarios y formas
Diseño de cuestionarios y formas
abigail
 
El Cuestionario
El CuestionarioEl Cuestionario
El Cuestionario
NaReMi
 
FORMATO Y REDACCION DE UN CUESTIONARIO
FORMATO Y REDACCION DE UN CUESTIONARIO FORMATO Y REDACCION DE UN CUESTIONARIO
FORMATO Y REDACCION DE UN CUESTIONARIO
Arely Moreno Angoa
 
Preguntas cerradas
Preguntas cerradasPreguntas cerradas
Preguntas cerradas
Juan Santos
 
Como elaborar las encuestas para el proyecto de investigacion
Como elaborar las encuestas para el   proyecto de investigacionComo elaborar las encuestas para el   proyecto de investigacion
Como elaborar las encuestas para el proyecto de investigacion
IETI SD
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Oswaldo Benito
 
3333
33333333
3333
takash
 
Diseño de la encuesta
Diseño de la encuestaDiseño de la encuesta
Diseño de la encuesta
SENA
 
Guía diseño de encuestas
Guía diseño de encuestasGuía diseño de encuestas
Guía diseño de encuestas
Julio Carreto
 
Encuestas proyecto de investigacion
Encuestas proyecto de investigacionEncuestas proyecto de investigacion
Encuestas proyecto de investigacion
IETI SD
 

La actualidad más candente (18)

Estudio
EstudioEstudio
Estudio
 
Reglas para la formulación de preguntas en un Cuestionario
Reglas para la formulación de preguntas en un CuestionarioReglas para la formulación de preguntas en un Cuestionario
Reglas para la formulación de preguntas en un Cuestionario
 
Cuestionario, Encuestas y preguntas
Cuestionario, Encuestas y preguntas Cuestionario, Encuestas y preguntas
Cuestionario, Encuestas y preguntas
 
Diseño de cuestionarios
Diseño de cuestionariosDiseño de cuestionarios
Diseño de cuestionarios
 
Diseño de cuestionario verano
Diseño de cuestionario veranoDiseño de cuestionario verano
Diseño de cuestionario verano
 
MetodologíA Para El DiseñO De Un Cuestionario
MetodologíA Para El DiseñO De Un CuestionarioMetodologíA Para El DiseñO De Un Cuestionario
MetodologíA Para El DiseñO De Un Cuestionario
 
Cómo se elabora un cuestionario
Cómo se elabora un cuestionarioCómo se elabora un cuestionario
Cómo se elabora un cuestionario
 
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de gradoAspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
 
Diseño de cuestionarios y formas
Diseño de cuestionarios y formasDiseño de cuestionarios y formas
Diseño de cuestionarios y formas
 
El Cuestionario
El CuestionarioEl Cuestionario
El Cuestionario
 
FORMATO Y REDACCION DE UN CUESTIONARIO
FORMATO Y REDACCION DE UN CUESTIONARIO FORMATO Y REDACCION DE UN CUESTIONARIO
FORMATO Y REDACCION DE UN CUESTIONARIO
 
Preguntas cerradas
Preguntas cerradasPreguntas cerradas
Preguntas cerradas
 
Como elaborar las encuestas para el proyecto de investigacion
Como elaborar las encuestas para el   proyecto de investigacionComo elaborar las encuestas para el   proyecto de investigacion
Como elaborar las encuestas para el proyecto de investigacion
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
3333
33333333
3333
 
Diseño de la encuesta
Diseño de la encuestaDiseño de la encuesta
Diseño de la encuesta
 
Guía diseño de encuestas
Guía diseño de encuestasGuía diseño de encuestas
Guía diseño de encuestas
 
Encuestas proyecto de investigacion
Encuestas proyecto de investigacionEncuestas proyecto de investigacion
Encuestas proyecto de investigacion
 

Similar a investigacion cientifica

trabajo 3
trabajo 3trabajo 3
trabajo 3
guestc3fbda
 
Trabajo3
Trabajo3Trabajo3
Trabajo3
guestc3fbda
 
Trabajo3
Trabajo3Trabajo3
Trabajo3
guest0f48dd
 
Elaboración de instrumentos de investigación
Elaboración de instrumentos de investigaciónElaboración de instrumentos de investigación
Elaboración de instrumentos de investigación
Carlos Augusto Juárez Alvarez. Guatemala.
 
Como elaborar cuestionarios
Como elaborar cuestionariosComo elaborar cuestionarios
Como elaborar cuestionarios
Politécnico Grancolombiano
 
La Encuesta
La EncuestaLa Encuesta
La Encuesta
Mgam
 
tema 4
tema 4tema 4
La encuesta-1214357717858243-8
La encuesta-1214357717858243-8La encuesta-1214357717858243-8
La encuesta-1214357717858243-8
Tamara M.
 
Tecnicas e instrumentos de Estudio
Tecnicas e instrumentos de EstudioTecnicas e instrumentos de Estudio
Tecnicas e instrumentos de Estudio
guest872b3e
 
Unidad 3 investigacion de mercado
Unidad 3 investigacion de mercadoUnidad 3 investigacion de mercado
Unidad 3 investigacion de mercado
nahumcruzrodriguez
 
1111
11111111
1111
takash
 
EL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
EL ARTE DE PREGUNTAR.pptEL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
EL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
jorgenieto81
 
tipos de Preguntas
tipos de Preguntas tipos de Preguntas
tipos de Preguntas
Abigail Razo
 
El cuestionario
El cuestionario El cuestionario
El cuestionario
Angie VM
 
Questionnaire and topic guide design
Questionnaire and topic guide design Questionnaire and topic guide design
Questionnaire and topic guide design
juanconderevuelta2
 
EL Cuestinario
EL CuestinarioEL Cuestinario
EL Cuestinario
Yare Jimenez Sanchez
 
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de gradoAspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
juanchojuancho
 
Redacción de preguntas investigación ii jutiapa
Redacción de preguntas investigación ii jutiapaRedacción de preguntas investigación ii jutiapa
Redacción de preguntas investigación ii jutiapa
Carlos Augusto Juárez Alvarez. Guatemala.
 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS SEGÚN SAMPIERI 20105TA EDICIÓN
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS SEGÚN SAMPIERI 20105TA EDICIÓNINSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS SEGÚN SAMPIERI 20105TA EDICIÓN
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS SEGÚN SAMPIERI 20105TA EDICIÓN
SistemadeEstudiosMed
 
Apuntes Sobre La ElaboracióN Del Instrumento De InvestigacióN 22
Apuntes Sobre La ElaboracióN Del Instrumento De InvestigacióN 22Apuntes Sobre La ElaboracióN Del Instrumento De InvestigacióN 22
Apuntes Sobre La ElaboracióN Del Instrumento De InvestigacióN 22
takash
 

Similar a investigacion cientifica (20)

trabajo 3
trabajo 3trabajo 3
trabajo 3
 
Trabajo3
Trabajo3Trabajo3
Trabajo3
 
Trabajo3
Trabajo3Trabajo3
Trabajo3
 
Elaboración de instrumentos de investigación
Elaboración de instrumentos de investigaciónElaboración de instrumentos de investigación
Elaboración de instrumentos de investigación
 
Como elaborar cuestionarios
Como elaborar cuestionariosComo elaborar cuestionarios
Como elaborar cuestionarios
 
La Encuesta
La EncuestaLa Encuesta
La Encuesta
 
tema 4
tema 4tema 4
tema 4
 
La encuesta-1214357717858243-8
La encuesta-1214357717858243-8La encuesta-1214357717858243-8
La encuesta-1214357717858243-8
 
Tecnicas e instrumentos de Estudio
Tecnicas e instrumentos de EstudioTecnicas e instrumentos de Estudio
Tecnicas e instrumentos de Estudio
 
Unidad 3 investigacion de mercado
Unidad 3 investigacion de mercadoUnidad 3 investigacion de mercado
Unidad 3 investigacion de mercado
 
1111
11111111
1111
 
EL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
EL ARTE DE PREGUNTAR.pptEL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
EL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
 
tipos de Preguntas
tipos de Preguntas tipos de Preguntas
tipos de Preguntas
 
El cuestionario
El cuestionario El cuestionario
El cuestionario
 
Questionnaire and topic guide design
Questionnaire and topic guide design Questionnaire and topic guide design
Questionnaire and topic guide design
 
EL Cuestinario
EL CuestinarioEL Cuestinario
EL Cuestinario
 
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de gradoAspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
 
Redacción de preguntas investigación ii jutiapa
Redacción de preguntas investigación ii jutiapaRedacción de preguntas investigación ii jutiapa
Redacción de preguntas investigación ii jutiapa
 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS SEGÚN SAMPIERI 20105TA EDICIÓN
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS SEGÚN SAMPIERI 20105TA EDICIÓNINSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS SEGÚN SAMPIERI 20105TA EDICIÓN
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS SEGÚN SAMPIERI 20105TA EDICIÓN
 
Apuntes Sobre La ElaboracióN Del Instrumento De InvestigacióN 22
Apuntes Sobre La ElaboracióN Del Instrumento De InvestigacióN 22Apuntes Sobre La ElaboracióN Del Instrumento De InvestigacióN 22
Apuntes Sobre La ElaboracióN Del Instrumento De InvestigacióN 22
 

Último

Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 

Último (20)

Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 

investigacion cientifica

  • 1. “AÑO DE LA UNION NACIONAL FRENTE A LA CRISIS MUNDIAL" Instituto Superior Tecnológico Público “José Pardo” ESPECIALIDAD: MECÁNICA AUTOMOTRIZ Investigación Científica
  • 2. Estas son preguntas que brindan las opciones de respuesta en una lista y el encuestado debe elegir la respuesta que considere conveniente. son fáciles de codificar y las respuestas obtenidas son muy específicas. Básicamente, en toda investigación se utilizan dos tipos de preguntas cerradas, a saber: las dicotómicas y las de opción múltiple .
  • 3. Son aquellas preguntas en las cuales el encuestado solamente debe responder con un sí o con un no. Ejemplos de este tipo de preguntas son las siguientes: ¿Usted fuma? Sí___ No___ ¿Usted ha visitado Sevilla alguna vez? Sí___ No___ ¿Es aficionado al fútbol? Sí___ No___ Cuando algún encuestado no tiene una respuesta definida, o simplemente no quiere responder la pregunta, lo que se acostumbra hacer es apuntar un NS (No Sabe), NR (No Responde) o NC (No Contesta), etc., como indicación que en esa pregunta no hubo una respuesta concreta.
  • 4. Este tipo de preguntas ofrecen una gama mucho mayor de repuestas y lo que debe hacer el encuestado es indicar la alternativa que exprese su opinión o si es necesario, elegir varios opciones de respuesta, dependiendo de la pregunta realizada. Ejemplos son los siguientes: En un estudio orientado a conocer los motivos de iniciar una empresa o un emprendimiento, la pregunta podría ser: ¿Cuál es la motivación principal por la que usted se decidió a iniciar su propio negocio? •  Independencia _____ •  Ser mi propio jefe _____ En una investigación para determinar la preferencia de compra de algún producto “X”, se podría realizar la siguiente pregunta: ¿Cuándo usted compra el producto “X”, cuál de los siguientes criterios considera influye más en su decisión de compra? •  Calidad _____ •  Precio _____ •  Cantidad _____ •  Exclusividad _____
  • 5. Con este tipo de preguntas se pretende medir el grado de intensidad o sentimiento respecto a una característica o variable a medir; generalmente se les conoce como escalas de medición de actitudes, y una de las más usuales es la Escala Tipo Likert. El ejemplo clásico lo podemos ver a continuación: Muy de acuerdo Más bien de acuerdo Indiferente Más bien en desacuerdo Otra escala, incluyendo ítems auto descriptivos es la siguiente: No soy así en absoluto Yo soy algo así A medias Bastante Yo soy así; me describe muy bien
  • 6. En investigación experimental se utilizan las respuestas en términos de frecuencias, y un modelo básico de respuestas es el siguiente: Casi nunca A veces Normalmente Casi siempre Siempre Como puede observar, las respuestas pueden indicarse con números consecutivos (1= Casi nunca; 2= A veces; 3= Normalmente; 4= Casi siempre; 5= Siempre), o haciendo una combinación de ambos, es decir, de palabras y números, letras, etc., pero siempre debe quedar muy en claro para la persona que nos responde el significado de cada una de sus respuestas.
  • 7.  
  • 8. Cuando se ha decidido el tipo o tipos de preguntas a emplear con sus formatos de respuesta, lo siguiente es la redacción de las preguntas. Y para ésta tarea deben tomarse en consideración los siguientes aspectos: •  Las interrogantes deben ser claras y comprensibles. Con esto evitamos ambigüedades y confusión a los encuestados. Se sugiere además, que las preguntas deben ser lo más específicas posibles. •  Deben elaborarse preguntas específicas para cada una de las variables definidas en nuestro estudio. Un ejemplo sencillo es el siguiente: ¿Cuál es su opinión sobre el costo y calidad de los productos elaborados por Toyota? Aquí es importante elaborar una interrogante para conocer la actitud respecto al costo y otra para la calidad; ya que el respondiente puede contestar a una variable y no a las dos. •  Algunos autores sugieren que las preguntas no deben redactarse a manera que la respuesta sea dependiente de los supuestos implícitos acerca de lo que sucederá como resultado del contenido de la pregunta, verbigracia: ¿se encuentra usted a favor de tener un presupuesto equilibrado, sabiendo que esto produce un aumento en el impuesto sobre los ingresos personales?. •  Las preguntas se deben redactar acordes a las características propias de los sujetos que entrevistaremos.
  • 9. •  Evaluar si la pregunta no pide información confidencial, a manera que el entrevistado se niegue a respondernos. Cuando tenemos listas las preguntas, es necesario darles un orden lógico La primera parte del test debe contener la información de identificación y básica del encuestado, que luego permita clasificar a cada uno de los entrevistados. Con respecto al flujo de las preguntas, muchos autores recomiendan lo siguiente: •  Comenzar con interrogantes sencillas e interesantes. •  Formular primero las interrogantes de tipo general. •  Formular las interrogantes que se consideren más difíciles en la parte intermedia del test. •  Clasificar cada una de las interrogantes por temas específicos o bustemas, a manera que el encuestado se centre en un solo tema o aspecto cada ve que cumplimenta el cuestionario. Unas ultimas consideraciones . Con respecto al cuestionario, también es recomendable que expertos u profesionales lo revisen y le den la validez y confiabilidad respectivos, apoyándose en su buen juicio y experiencia sobre la temática tratada. Otro punto importante es realizar una prueba piloto, para contrastar la redacción del cuestionario en la práctica, con las personas o sujetos de nuestro estudio. Finalmente, debe elaborarse el cuestionario definitivo, de los expertos y la experiencia que se obtuvo en la prueba piloto.