SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD “FERMIN TORO”
ESCUELA DE DERECHO
La Expropiación.
INTEGRANTE:
JHONNY ALVARADO
C.I.: V-19347238
SECCION:
DERECHO ADMINISTRATIVO II SAIA-C
BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE DE 2015
CONCEPTO DE EXPROPIACION
La expropiación es una institución de Derecho Público, mediante la cual el Estado actúa en
beneficio de una causa de utilidad pública o de interés social, con la finalidad de obtener la
transferencia forzosa del derecho de propiedad o algún otro derecho de los particulares, a su
patrimonio, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización.
OTRAS DEFINICIONES DE EXPROPIACION
La expropiación, es un instrumento de Derecho Público que consiste en la transferencia
coactiva de la propiedad de un particular a la Administración Pública, o a otro particular, por
razón del interés público y previo pago de una indemnización.
NORMATIVA REGULADORA DE LA EXPROPIACIÓN
En Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Caracas, lunes 1° de julio del
2002 n° 37.475 La asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela Decreta la
siguiente:
“Ley de expropiación por causa de utilidad pública o social”
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA EXPROPIACIÓN
1. Sujetos: un elemento subjetivo de la expropiación está formado por el expropiante, expropiado
y beneficiario.
Expropiante: Es el titular de la potestad expropiatoria y que, según la Ley de Expropiación, sólo
corresponde al Estado.
Expropiado: Es el titular de las cosas, derechos o intereses objeto de la expropiación. La
característica más importante es que el status de expropiado no lo adquiere en virtud de ninguna
cualidad ni circunstancia personal, sino como consecuencia de su relación con las cosas objeto de
la expropiación.
Beneficiario: Es el adquirente inmediato de la transmisión que se efectúa o el que, dicho de otro
modo, se beneficia directamente del contenido del acto expropiatorio. Es el sujeto que representa
el interés público o social.
2. Objeto: La Ley regula la expropiación forzosa por causa de utilidad pública o de interés social,
de los derechos y bienes pertenecientes a los particulares, necesarios para lograr la satisfacción
del bien común.
FACTORES INDISPENSABLES PARA QUE LA ADMINISTRACION PUBLICA LLEVE A
CABO UNA EXPROPIACION DE MANERA LEGITIMA
La Utilidad Pública o Social: Es la única justificación para que el estado afecte la propiedad de
un particular. El artículo 3 de la ley de expropiación enfoca la utilidad pública hacia la ejecución
de determinadas obras que procuren un beneficio común
El justiprecio o justa indemnización: Es la cantidad que va a pagar el ente expropiante a el
propietario del inmueble, la cual según la ley de expropiación debe ser determinada por 3 peritos
evaluadores certificados que deben tomar en cuenta tres elementos de obligatoria apreciación:
a.- El valor fiscal que el propietario haya declarado o aceptado tácitamente
b.- Los precios promedios de las ventas de inmuebles similares realizadas los últimos
doce (12) meses anteriores al avalúo.
c.- Las ventas o transmisiones de la propiedad afectada realizadas los seis (6) meses
anteriores al informe.
El pago oportuno y en efectivo: Se refiere a que el Estado, no puede pagar con ningún bono
de su emisión o permutarlo por otro bien, ni tampoco realizar pagos a plazos o pagos parciales.
Solo debe entregarle el dinero al propietario (en caso de arreglo amigable) o al tribunal (juicio
expropiatorio)
PROCESO DE EXPROPIACION
Comprende tres fases fundamentales:
1.- La fase administrativa: Esta fase comprende dos etapas: Una etapa previa la cual se denomina
“Declaratoria de Utilidad Pública” en la cual la asamblea nacional, los consejos legislativos de
los estados o los consejos municipales, declaran que una obra es de utilidad pública, a los efectos
de que sean expropiados los inmuebles necesarios para su desarrollo. Se exceptúan de esta
formalidad de la declaratoria previa de utilidad pública todos aquellos bienes previstos en el
artículo 14 de la ley de expropiaciones que expresa lo siguiente:
“Se exceptúan de la formalidad de declaratoria previa de utilidad pública las construcciones de
ferrocarriles, carreteras, autopistas, sistemas de transporte subterráneo o superficial, caminos,
edificaciones educativas o deportivas, urbanizaciones obreras, cuarteles, hospitales, cementerios,
aeropuertos, helipuertos, los terrenos necesarios para institutos de enseñanza agrícola y pecuaria,
las construcciones o ensanche de estaciones inalámbricas o conductores telegráficos; así como los
sitios para el establecimiento de los postes, torres y demás accesorios de las líneas conductoras de
energía eléctrica; acueductos, canales y puertos; los sistemas de irrigación y conservación de
bosques, aguas y cualquiera otra relativa al saneamiento, ensanche o reforma interior de las
poblaciones; la colonización de terrenos incultos y la repoblación de yermos y montes.
Asimismo, las caídas de agua para instalación de plantas hidroeléctricas y construcciones anexas,
únicamente en beneficio de la República, de los estados, del Distrito Capital, de los territorios
federales y los municipios, con el fin de proveer de fuerza y de alumbrado eléctrico a sus
poblaciones.
Se exceptúan igualmente de la declaración previa de utilidad pública las obras comprendidas
en los planes reguladores de los estados, del Distrito Capital y de los municipios, o en los planes
de acondicionamiento o modernización de otras ciudades o agrupaciones urbanas, siempre que se
elaboren y aprueben previamente por las autoridades competentes, limitándose las afectaciones a
lo estrictamente necesario, salvo lo dispuesto en el artículo 15 de esta Ley. En todos estos casos
bastará el decreto de la autoridad a cuya jurisdicción corresponda la obra respectiva”
La segunda etapa comprende el “decreto de expropiación” dictado por el órgano del poder
ejecutivo, facultad que en el orden nacional le corresponde al presidente de la república, en el
orden estadal al gobernador y en los municipios al alcalde.
2.- La fase amigable: La cual implica la adquisición del inmueble por la vía administrativa y de
mutuo acuerdo entre las partes. En caso de que haya acuerdo se hace una compra-venta
convencional, para que se de esta fase previamente se deben establecer tres peritos evaluadores
que deben cumplir con cierto requisitos para poder calificar la propiedad y de los cuales uno será
propuesto por el ente expropiante, el segundo será propuesto por el expropiado y un tercer perito
evaluador que será designado por mutuo acuerdo de ambas partes
3.- El juicio de expropiación: Esta fase la ejecuta la administración pública una vez que se hay
agotado el arreglo amigable, sin resultados positivos
Aunado a lo antes expuesto y recalcando los antecedentes propios las expropiaciones en
Venezuela datan desde los años 1800, cuando los conquistadores controlaban las disposiciones
legales con respecto a la propiedad. Por épocas el problema ha tomado mayor importancia, se ve
reflejado en las páginas de los diarios de circulación nacional y lo viven cantidades de personas,
desde los propietarios de las tierras, productores, inversionistas, trabajadores, familias hasta el
efecto que causa en los consumidores.
El tema de expropiación tiene un marco legal en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, seguida por la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, Ley de expropiación por causa
de Utilidad Pública o Social, Ley de Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra de los
Asentamientos Urbanos Populares y Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional.
Venezuela se ha caracterizado por el poco respeto que se tiene a los derechos de propiedad, y
el hecho de que los gobernantes abusen de su poder y manejen los recursos y la ley a su
conveniencia, para su beneficio y el de sus simpatizantes y en contra de aquellos que no
comparten sus pensamientos ideológicos. Actualmente es el tema que vivimos día a día, la
división de un país por el hecho de que unos apoyan al gobierno y otros no, ya no se habla de
venezolanos para referirse a los habitantes del país, en sustitución los venezolanos son solo los
compatriotas y los otros son los de la oposición.
Es así que prevalece la ignorancia en los puestos de poder y se busca la manera de quitar,
robar, despojar de sus derechos de propiedad a personas que con esfuerzo han logrado mantener
sus bienes para beneficiarse e incluso proveer a diferentes sectores del país con bienes o
servicios, contribuyendo esto a la economía nacional.
Las expropiaciones en Venezuela, actualmente tienen gran importancia sobre todo en este
gobierno y esta radica en que es un problema con el que se evidencia desde la violación del
derecho de propiedad, derecho que tiene la persona de desempeñar el trabajo que quiera, de tener
una vivienda, dejar herencia a sus familiares y sus efectos como la poca inversión en el país,
disminución de la producción, la escasez de productos aunado al aumento de precios de los
productos, dependencia aún mayor del petróleo, aumento de las importaciones, conflictos
sociales, problemas a pequeñas y medianas empresas, otros.
Durante la administración de Hugo Chávez la situación de precariedad de las tierras se ha
agravado porque han aumentado peligrosamente las invasiones a tierras públicas y privadas. Un
estudio realizado por la Gerencia Técnica de la Federación Nacional de Ganaderos detectó un
total de 80 invasiones, de las cuales unas pocas se han realizado antes del gobierno de Hugo
Chávez.
Gobernadores que apoyaban al Presidente Hugo Chávez comenzaron en diciembre de 2004 a
emitir una serie de decretos de intervención en propiedades supuestamente ociosas o
caracterizadas como latifundios.
El gobierno venezolano siempre afirma que todo está bien, todo es hecho siguiendo una ley,
las tierras están ociosas, las empresas están acaparando productos, no acatan la regulación de
precios, algunas violan los mandatos gubernamentales y que el resultado de las acciones que se
realizan es para obtener la igualdad de los venezolanos y afianzar el modelo socialista.
Cabe destacar que los derechos de propiedad son fundamentales para incentivar las
inversiones y garantizar la preservación de los recursos productivos. Las personas que ocupan o
usan un terreno sobre el cual no está claramente establecido el derecho de propiedad, no tienen
suficientes estímulos para realizar las inversiones necesarias que garantizarán la preservación y
permanencia de las cualidades productivas de ese terreno.
Por decreto o mediante expropiaciones, el presidente también ha ordenado la nacionalización
del sector eléctrico, de las telecomunicaciones, de la metalurgia, de la industria del cemento, de
plantas procesadoras de alimentos y de tierras para la siembra y la ganadería
El último trimestre de 2005 y el mes de junio de 2009, han sido transferidas del sector privado
al público, hasta 148 empresas invocando la institución de la expropiación. En el mismo período,
a través de figuras poco comunes o incluso extrañas al Derecho venezolano (como la
“intervención de empresas” y la “ocupación de empresas”), hasta 17 empresas privadas han
quedado, si bien en casos temporalmente, bajo la “administración” temporal o definitiva del
Ejecutivo Nacional. Como resultado de las expropiaciones y de las compras de empresas por el
Estado, la nómina del sector público se ha incrementado en un 22%. El capital productivo en
manos del Estado se acerca al 80%, proporción que en economías como en USA no sobrepasa el
30%.
En nuestro país estamos conscientes que la distribución de la tierra es injusta e improductiva
y deben buscarse soluciones al problema de las expropiaciones de tierras. Podría realizarse un
catastro, el cual consiste en un registro administrativo dependiente del estado en el que se
describen las tierras y sus características especiales, clasificándolas según su productividad, por
la calidad de la tierra y si tienen valor agregado, por ejemplo: sistemas de riego, acceso
despejado, próxima a mercados y poner un impuesto proporcionado. Realizando evaluaciones
con ayuda de expertos, y comparando con las que haga el estado. El estado debería ayudar
económicamente y técnicamente, crear infraestructuras ya que una finca necesita de tiempo y
mucha inversión. En caso de que el propietario no quiera o no pueda modernizarse hasta hacerse
altamente productivo, tendría que vender la finca o de lo contrario si pudiera intervenir el Estado
y expropiarla y ponerla en venta. Especialmente debería hacer cumplir las leyes que crea para
beneficio de la sociedad pero que terminan siendo violadas.
• En Venezuela no se cumplen plenamente las leyes, ya que los organismos públicos están
en poder del estado actuando a su conveniencia y beneficiando a los simpatizantes de su
ideología.
• Las expropiaciones no garantizan que las tierras serán más productivas, ni tampoco las
empresas, por el contrario son abandonadas y son utilizadas para otros fines.
• Se viola el derecho a la propiedad privada.
• Violación de los derechos humanos, del pleno goce y disfrute de los bienes que poseen las
personas.
• Perjudican los intereses de los productores, consumidores, familias, otros.
• Mayor dependencia de la economía petrolera.
• Intensificación de la migración del sector rural al urbano en búsqueda de mejor nivel de
vida.
Cabe destacar y como elemento conclusivo de la presente investigación
Que el Estado Venezolano en los últimos años se ha venido enfocando constantemente en
adquirir o tomar forzosamente bienes de propiedad privada, en todas sus características, pero
especialmente sobre medios de producción.
A este tránsito de lo privado a lo público, llevado abiertamente por el ejecutivo nacional con
la finalidad de consolidar un proyecto político y económico denominado “socialismo del siglo
XXI”, no solo pone en duda la correcta utilización de la expropiación, que ha perdido su
condición esencial de garantía del derecho fundamental a la propiedad si no que inquieta
enormemente, saber que sin propiedad privada no hay libertad (individual, política, de
pensamiento, de expresión, económica, etc.), ni frente a los demás ciudadanos, y mucho menos
frente al estado.
Esto es inquietante, ya que la historia ha demostrado que los gobiernos con claras intenciones
de tener un control total, dominan la economía y la sociedad a su antojo bajo el ya ingenuo ideal
de un sistema económico de planificación centralizada.
Han sido grandes los esfuerzos hechos por cantidad de personas, con el fin de describir y
explicar lo que pareciera ser el trasfondo de las ideas e intenciones de los dirigentes políticos que
actualmente gobiernan nuestro país, por lo que de ningún modo se puede descuidar, el ataque
feroz que el estado está haciendo a nuestra propiedad privada, en específico a las industrias,
empresas y medios de producción de capital privado nacional y extranjero, que se ha producido
estos últimos años.
Con esta vista amplia del problema, nos proponemos, a hacer un análisis global abarcando la
parte jurídica y de impacto social que esto acarrea al país, basándonos en esta ocasión en el
desempleo, debido a estas expropiaciones que se han venido dando con este gobierno.
Complementando lo que antecede las expropiaciones de empresas privadas se han llevado a
cabo de una manera arbitraria e inconstitucional, violando así todas las normativas que protegen
la propiedad privada. La obsesión egoísta del Presidente por controlarlo y ser dueño de
absolutamente todo, continúa perjudicando la economía, tal como se ha reflejado en el fuerte
aumento de la tasa de desempleo.
Dando a conocer q las expropiaciones están contempladas por la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y la Ley de Expropiación por Causa de utilidad Pública o Social, no
con esto estamos diciendo que nuestro ejecutivo nacional y su gabinete ha hecho buen uso de
ellas, debido a que estas acciones no satisfacen el beneficio común de la sociedad. Por el
contrario, beneficiando a un pequeño sector que cada vez se enriquece más y más, contradiciendo
su llamado proyecto político y económico denominado “socialismo del siglo XXI” donde se
basan en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad.
Referencia Bibliográfica
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Nº 5.908 Extraordinario
de fecha 19 de febrero de 2009.
Ley de Expropiación por causa de utilidad pública o social, Gaceta oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Caracas, lunes 1° de julio del 2002 n° 37.475.
Contenido del programa instruccional.
La Expropiación
• Conceptos
• Otras
definiciones
• Normativa
reguladora
Elementos Que
Intervienen En La
Expropiación
Subjetivo:
Expropiante,
expropiado y
beneficiario.
Fase
amistosa
Objetivo:
Bien
Inmueble
Objeto de la
Expropiación
Fase
administrativa
Fase Judicial
Proceso De
Expropiación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de propiedad civil y propiedad agraria Juan Melean
Ensayo de propiedad civil y propiedad agraria Juan MeleanEnsayo de propiedad civil y propiedad agraria Juan Melean
Ensayo de propiedad civil y propiedad agraria Juan Meleanjm11540042
 
Examen derecho agrario 2020
Examen derecho agrario 2020Examen derecho agrario 2020
Examen derecho agrario 2020Jesus Oropeza
 
Tierras ejidales en zonas urbanas
Tierras ejidales en zonas urbanasTierras ejidales en zonas urbanas
Tierras ejidales en zonas urbanasRicardo Juarez
 
Deradvo2 tema 4.1 complementaria
Deradvo2 tema 4.1 complementariaDeradvo2 tema 4.1 complementaria
Deradvo2 tema 4.1 complementarialiclinea11
 
Legislacion de la reforma agraria
Legislacion de la reforma agrariaLegislacion de la reforma agraria
Legislacion de la reforma agrariaRicardo Juarez
 
Iva Naturales No Obligados
Iva Naturales No ObligadosIva Naturales No Obligados
Iva Naturales No ObligadosLucio Cuenca
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrarioViri_Ah
 
TEMA DESDE 18 AL 20, SOBRE LA CATEDRA LEGISLACION PENAL ESPECIAL
TEMA DESDE 18 AL 20, SOBRE LA CATEDRA LEGISLACION PENAL ESPECIALTEMA DESDE 18 AL 20, SOBRE LA CATEDRA LEGISLACION PENAL ESPECIAL
TEMA DESDE 18 AL 20, SOBRE LA CATEDRA LEGISLACION PENAL ESPECIALalcaldia de san cristobal
 
Reconocimiento legal de las comunidades agrarias
Reconocimiento legal de las comunidades agrariasReconocimiento legal de las comunidades agrarias
Reconocimiento legal de las comunidades agrariasRicardo Juarez
 
Derecho Agrario desarrollo rural susestable
Derecho Agrario desarrollo rural susestableDerecho Agrario desarrollo rural susestable
Derecho Agrario desarrollo rural susestablecesar rodriguez
 
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL MUNICIPIOALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL MUNICIPIOAcademia de Ingeniería de México
 
Carta ECUARUNARI a Asamblea Nacional en defensa del agua y apoyo a resistenci...
Carta ECUARUNARI a Asamblea Nacional en defensa del agua y apoyo a resistenci...Carta ECUARUNARI a Asamblea Nacional en defensa del agua y apoyo a resistenci...
Carta ECUARUNARI a Asamblea Nacional en defensa del agua y apoyo a resistenci...Crónicas del despojo
 
PROPIEDAD AGRARIA Y DERECHO DE PERMANENCIA
PROPIEDAD AGRARIA Y DERECHO DE PERMANENCIAPROPIEDAD AGRARIA Y DERECHO DE PERMANENCIA
PROPIEDAD AGRARIA Y DERECHO DE PERMANENCIAEm8a2
 
Iva capitulo 1
Iva capitulo 1Iva capitulo 1
Iva capitulo 1cvmarin
 

La actualidad más candente (20)

Franco carballo archivo_general[1]
Franco carballo archivo_general[1]Franco carballo archivo_general[1]
Franco carballo archivo_general[1]
 
Ensayo de propiedad civil y propiedad agraria Juan Melean
Ensayo de propiedad civil y propiedad agraria Juan MeleanEnsayo de propiedad civil y propiedad agraria Juan Melean
Ensayo de propiedad civil y propiedad agraria Juan Melean
 
Examen derecho agrario 2020
Examen derecho agrario 2020Examen derecho agrario 2020
Examen derecho agrario 2020
 
Tierras ejidales en zonas urbanas
Tierras ejidales en zonas urbanasTierras ejidales en zonas urbanas
Tierras ejidales en zonas urbanas
 
Tema 7 La Afectación
Tema 7  La AfectaciónTema 7  La Afectación
Tema 7 La Afectación
 
Deradvo2 tema 4.1 complementaria
Deradvo2 tema 4.1 complementariaDeradvo2 tema 4.1 complementaria
Deradvo2 tema 4.1 complementaria
 
Legislacion de la reforma agraria
Legislacion de la reforma agrariaLegislacion de la reforma agraria
Legislacion de la reforma agraria
 
Iva Naturales No Obligados
Iva Naturales No ObligadosIva Naturales No Obligados
Iva Naturales No Obligados
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
 
Presaentacion laura
Presaentacion lauraPresaentacion laura
Presaentacion laura
 
TEMA DESDE 18 AL 20, SOBRE LA CATEDRA LEGISLACION PENAL ESPECIAL
TEMA DESDE 18 AL 20, SOBRE LA CATEDRA LEGISLACION PENAL ESPECIALTEMA DESDE 18 AL 20, SOBRE LA CATEDRA LEGISLACION PENAL ESPECIAL
TEMA DESDE 18 AL 20, SOBRE LA CATEDRA LEGISLACION PENAL ESPECIAL
 
Reconocimiento legal de las comunidades agrarias
Reconocimiento legal de las comunidades agrariasReconocimiento legal de las comunidades agrarias
Reconocimiento legal de las comunidades agrarias
 
Derecho Agrario desarrollo rural susestable
Derecho Agrario desarrollo rural susestableDerecho Agrario desarrollo rural susestable
Derecho Agrario desarrollo rural susestable
 
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL MUNICIPIOALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
 
Marcojuridico
MarcojuridicoMarcojuridico
Marcojuridico
 
Carta ECUARUNARI a Asamblea Nacional en defensa del agua y apoyo a resistenci...
Carta ECUARUNARI a Asamblea Nacional en defensa del agua y apoyo a resistenci...Carta ECUARUNARI a Asamblea Nacional en defensa del agua y apoyo a resistenci...
Carta ECUARUNARI a Asamblea Nacional en defensa del agua y apoyo a resistenci...
 
Ejido
EjidoEjido
Ejido
 
PROPIEDAD AGRARIA Y DERECHO DE PERMANENCIA
PROPIEDAD AGRARIA Y DERECHO DE PERMANENCIAPROPIEDAD AGRARIA Y DERECHO DE PERMANENCIA
PROPIEDAD AGRARIA Y DERECHO DE PERMANENCIA
 
Iva capitulo 1
Iva capitulo 1Iva capitulo 1
Iva capitulo 1
 

Destacado

Defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios jhonny alvarado...
Defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios jhonny alvarado...Defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios jhonny alvarado...
Defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios jhonny alvarado...ajhonny89
 
Extinción de los actos administrativos jhonny alvarado saia c
Extinción de los actos administrativos jhonny alvarado saia cExtinción de los actos administrativos jhonny alvarado saia c
Extinción de los actos administrativos jhonny alvarado saia cajhonny89
 
Derecho de inversiones
Derecho de inversionesDerecho de inversiones
Derecho de inversionesgoodevery
 
EXPROPIACIÓN
EXPROPIACIÓNEXPROPIACIÓN
EXPROPIACIÓNSash Pert
 
La expropiacion
La expropiacionLa expropiacion
La expropiacionfrelsy
 
Ley de expropiación
Ley de expropiación Ley de expropiación
Ley de expropiación sebas0406
 
La expropiación tarea 8
La expropiación tarea 8La expropiación tarea 8
La expropiación tarea 8shilianny
 

Destacado (10)

Defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios jhonny alvarado...
Defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios jhonny alvarado...Defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios jhonny alvarado...
Defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios jhonny alvarado...
 
Extinción de los actos administrativos jhonny alvarado saia c
Extinción de los actos administrativos jhonny alvarado saia cExtinción de los actos administrativos jhonny alvarado saia c
Extinción de los actos administrativos jhonny alvarado saia c
 
Derecho de inversiones
Derecho de inversionesDerecho de inversiones
Derecho de inversiones
 
La expropiacion
La expropiacionLa expropiacion
La expropiacion
 
EXPROPIACIÓN
EXPROPIACIÓNEXPROPIACIÓN
EXPROPIACIÓN
 
La expropiacion
La expropiacionLa expropiacion
La expropiacion
 
Ley de expropiación
Ley de expropiación Ley de expropiación
Ley de expropiación
 
La expropiación tarea 8
La expropiación tarea 8La expropiación tarea 8
La expropiación tarea 8
 
La expropiacion
La expropiacionLa expropiacion
La expropiacion
 
Expropiacion
ExpropiacionExpropiacion
Expropiacion
 

Similar a La expropiacion jhonny alvarado 19347238 saia c

Trabajo de expropiacion entrega n8
Trabajo de expropiacion entrega n8Trabajo de expropiacion entrega n8
Trabajo de expropiacion entrega n8Celene Moreno
 
La expropiacion en venezuela
La expropiacion en venezuelaLa expropiacion en venezuela
La expropiacion en venezuelaJimmy Chirinos
 
Francys expropiacion
Francys expropiacionFrancys expropiacion
Francys expropiacionfrancys1500
 
La expropiación en Venezuela
La expropiación en VenezuelaLa expropiación en Venezuela
La expropiación en VenezuelaRubennyYpz
 
Proceso de Expropiacion en el Estado de Puebla
Proceso de Expropiacion en el Estado de PueblaProceso de Expropiacion en el Estado de Puebla
Proceso de Expropiacion en el Estado de PueblaAnnieMM
 
La expropiación
La expropiaciónLa expropiación
La expropiaciónAlbanyC
 
La expropiacion
La expropiacionLa expropiacion
La expropiacionglei94m
 
Derecho administrativo ii
Derecho administrativo iiDerecho administrativo ii
Derecho administrativo iisaia fermintoro
 
Asignacion 8 da_ivan_cubillan
Asignacion 8 da_ivan_cubillanAsignacion 8 da_ivan_cubillan
Asignacion 8 da_ivan_cubillanAndrea Leal
 
Derecho administrativo ii(1)
Derecho administrativo ii(1)Derecho administrativo ii(1)
Derecho administrativo ii(1)willians mussett
 
Expropiación en venezuela.
Expropiación en venezuela.Expropiación en venezuela.
Expropiación en venezuela.Yimmy Aguilar
 
Taller de do. administrativo
Taller  de do. administrativoTaller  de do. administrativo
Taller de do. administrativoJOSE LUIS SOTO
 
La expropiacion en venezuela torrez
La expropiacion en venezuela torrezLa expropiacion en venezuela torrez
La expropiacion en venezuela torrezmaria jose torrez
 

Similar a La expropiacion jhonny alvarado 19347238 saia c (20)

Trabajo de expropiacion entrega n8
Trabajo de expropiacion entrega n8Trabajo de expropiacion entrega n8
Trabajo de expropiacion entrega n8
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La expropiacion en venezuela
La expropiacion en venezuelaLa expropiacion en venezuela
La expropiacion en venezuela
 
Francys expropiacion
Francys expropiacionFrancys expropiacion
Francys expropiacion
 
Mapa conceptual.
Mapa conceptual. Mapa conceptual.
Mapa conceptual.
 
La expropiación en Venezuela
La expropiación en VenezuelaLa expropiación en Venezuela
La expropiación en Venezuela
 
Expropiacion
ExpropiacionExpropiacion
Expropiacion
 
Proceso de Expropiacion en el Estado de Puebla
Proceso de Expropiacion en el Estado de PueblaProceso de Expropiacion en el Estado de Puebla
Proceso de Expropiacion en el Estado de Puebla
 
La expropiación
La expropiaciónLa expropiación
La expropiación
 
La expropiacion
La expropiacionLa expropiacion
La expropiacion
 
Expropiacion
ExpropiacionExpropiacion
Expropiacion
 
Derecho administrativo ii
Derecho administrativo iiDerecho administrativo ii
Derecho administrativo ii
 
Asignacion 8 da_ivan_cubillan
Asignacion 8 da_ivan_cubillanAsignacion 8 da_ivan_cubillan
Asignacion 8 da_ivan_cubillan
 
La expropiación
La expropiaciónLa expropiación
La expropiación
 
Abdel, la expropiacion
Abdel, la expropiacionAbdel, la expropiacion
Abdel, la expropiacion
 
Derecho administrativo ii(1)
Derecho administrativo ii(1)Derecho administrativo ii(1)
Derecho administrativo ii(1)
 
Expropiación en venezuela.
Expropiación en venezuela.Expropiación en venezuela.
Expropiación en venezuela.
 
Taller de do. administrativo
Taller  de do. administrativoTaller  de do. administrativo
Taller de do. administrativo
 
Expropiacion
ExpropiacionExpropiacion
Expropiacion
 
La expropiacion en venezuela torrez
La expropiacion en venezuela torrezLa expropiacion en venezuela torrez
La expropiacion en venezuela torrez
 

Más de ajhonny89

Cooperativas jhonny alvarado
Cooperativas jhonny alvaradoCooperativas jhonny alvarado
Cooperativas jhonny alvaradoajhonny89
 
Colectivo jhonny alvarado saia
Colectivo jhonny alvarado saiaColectivo jhonny alvarado saia
Colectivo jhonny alvarado saiaajhonny89
 
El contrato administrativo Jhonny Alvarado saia c investigacion
El contrato administrativo Jhonny Alvarado saia c investigacionEl contrato administrativo Jhonny Alvarado saia c investigacion
El contrato administrativo Jhonny Alvarado saia c investigacionajhonny89
 
El procedimiento administrativo jhonny alvarado
El procedimiento administrativo jhonny alvaradoEl procedimiento administrativo jhonny alvarado
El procedimiento administrativo jhonny alvaradoajhonny89
 
Ensayo legislacion penal especial jhonny alvarado 19347238 saiab
Ensayo legislacion penal especial jhonny alvarado 19347238 saiabEnsayo legislacion penal especial jhonny alvarado 19347238 saiab
Ensayo legislacion penal especial jhonny alvarado 19347238 saiabajhonny89
 
Recursos administrativos jhonny alvarado saia c 19347238
Recursos administrativos jhonny alvarado saia c 19347238Recursos administrativos jhonny alvarado saia c 19347238
Recursos administrativos jhonny alvarado saia c 19347238ajhonny89
 
Ley organica contra la delincuencia organizada jhonny alvarado saia b
Ley organica contra la delincuencia organizada jhonny alvarado saia bLey organica contra la delincuencia organizada jhonny alvarado saia b
Ley organica contra la delincuencia organizada jhonny alvarado saia bajhonny89
 
Efectos de los actos administrativos
Efectos de los actos administrativosEfectos de los actos administrativos
Efectos de los actos administrativosajhonny89
 

Más de ajhonny89 (8)

Cooperativas jhonny alvarado
Cooperativas jhonny alvaradoCooperativas jhonny alvarado
Cooperativas jhonny alvarado
 
Colectivo jhonny alvarado saia
Colectivo jhonny alvarado saiaColectivo jhonny alvarado saia
Colectivo jhonny alvarado saia
 
El contrato administrativo Jhonny Alvarado saia c investigacion
El contrato administrativo Jhonny Alvarado saia c investigacionEl contrato administrativo Jhonny Alvarado saia c investigacion
El contrato administrativo Jhonny Alvarado saia c investigacion
 
El procedimiento administrativo jhonny alvarado
El procedimiento administrativo jhonny alvaradoEl procedimiento administrativo jhonny alvarado
El procedimiento administrativo jhonny alvarado
 
Ensayo legislacion penal especial jhonny alvarado 19347238 saiab
Ensayo legislacion penal especial jhonny alvarado 19347238 saiabEnsayo legislacion penal especial jhonny alvarado 19347238 saiab
Ensayo legislacion penal especial jhonny alvarado 19347238 saiab
 
Recursos administrativos jhonny alvarado saia c 19347238
Recursos administrativos jhonny alvarado saia c 19347238Recursos administrativos jhonny alvarado saia c 19347238
Recursos administrativos jhonny alvarado saia c 19347238
 
Ley organica contra la delincuencia organizada jhonny alvarado saia b
Ley organica contra la delincuencia organizada jhonny alvarado saia bLey organica contra la delincuencia organizada jhonny alvarado saia b
Ley organica contra la delincuencia organizada jhonny alvarado saia b
 
Efectos de los actos administrativos
Efectos de los actos administrativosEfectos de los actos administrativos
Efectos de los actos administrativos
 

Último

MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...XiomaraPereyra
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptxDayanaTudelano
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!MarcosMarinoVila
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte20minutos
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚegutierrezma
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfEliel38
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfkingejhoelnahui
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASJohnAyerbe1
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALMonicaLozanoRosas
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfCamilaBecerraCalle
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfmatiasramirezghio
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015MilvioSuero1
 

Último (15)

MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 

La expropiacion jhonny alvarado 19347238 saia c

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” ESCUELA DE DERECHO La Expropiación. INTEGRANTE: JHONNY ALVARADO C.I.: V-19347238 SECCION: DERECHO ADMINISTRATIVO II SAIA-C BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE DE 2015
  • 2. CONCEPTO DE EXPROPIACION La expropiación es una institución de Derecho Público, mediante la cual el Estado actúa en beneficio de una causa de utilidad pública o de interés social, con la finalidad de obtener la transferencia forzosa del derecho de propiedad o algún otro derecho de los particulares, a su patrimonio, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización. OTRAS DEFINICIONES DE EXPROPIACION La expropiación, es un instrumento de Derecho Público que consiste en la transferencia coactiva de la propiedad de un particular a la Administración Pública, o a otro particular, por razón del interés público y previo pago de una indemnización. NORMATIVA REGULADORA DE LA EXPROPIACIÓN En Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Caracas, lunes 1° de julio del 2002 n° 37.475 La asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela Decreta la siguiente: “Ley de expropiación por causa de utilidad pública o social” ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA EXPROPIACIÓN 1. Sujetos: un elemento subjetivo de la expropiación está formado por el expropiante, expropiado y beneficiario. Expropiante: Es el titular de la potestad expropiatoria y que, según la Ley de Expropiación, sólo corresponde al Estado. Expropiado: Es el titular de las cosas, derechos o intereses objeto de la expropiación. La característica más importante es que el status de expropiado no lo adquiere en virtud de ninguna cualidad ni circunstancia personal, sino como consecuencia de su relación con las cosas objeto de la expropiación.
  • 3. Beneficiario: Es el adquirente inmediato de la transmisión que se efectúa o el que, dicho de otro modo, se beneficia directamente del contenido del acto expropiatorio. Es el sujeto que representa el interés público o social. 2. Objeto: La Ley regula la expropiación forzosa por causa de utilidad pública o de interés social, de los derechos y bienes pertenecientes a los particulares, necesarios para lograr la satisfacción del bien común. FACTORES INDISPENSABLES PARA QUE LA ADMINISTRACION PUBLICA LLEVE A CABO UNA EXPROPIACION DE MANERA LEGITIMA La Utilidad Pública o Social: Es la única justificación para que el estado afecte la propiedad de un particular. El artículo 3 de la ley de expropiación enfoca la utilidad pública hacia la ejecución de determinadas obras que procuren un beneficio común El justiprecio o justa indemnización: Es la cantidad que va a pagar el ente expropiante a el propietario del inmueble, la cual según la ley de expropiación debe ser determinada por 3 peritos evaluadores certificados que deben tomar en cuenta tres elementos de obligatoria apreciación: a.- El valor fiscal que el propietario haya declarado o aceptado tácitamente b.- Los precios promedios de las ventas de inmuebles similares realizadas los últimos doce (12) meses anteriores al avalúo. c.- Las ventas o transmisiones de la propiedad afectada realizadas los seis (6) meses anteriores al informe. El pago oportuno y en efectivo: Se refiere a que el Estado, no puede pagar con ningún bono de su emisión o permutarlo por otro bien, ni tampoco realizar pagos a plazos o pagos parciales. Solo debe entregarle el dinero al propietario (en caso de arreglo amigable) o al tribunal (juicio expropiatorio) PROCESO DE EXPROPIACION
  • 4. Comprende tres fases fundamentales: 1.- La fase administrativa: Esta fase comprende dos etapas: Una etapa previa la cual se denomina “Declaratoria de Utilidad Pública” en la cual la asamblea nacional, los consejos legislativos de los estados o los consejos municipales, declaran que una obra es de utilidad pública, a los efectos de que sean expropiados los inmuebles necesarios para su desarrollo. Se exceptúan de esta formalidad de la declaratoria previa de utilidad pública todos aquellos bienes previstos en el artículo 14 de la ley de expropiaciones que expresa lo siguiente: “Se exceptúan de la formalidad de declaratoria previa de utilidad pública las construcciones de ferrocarriles, carreteras, autopistas, sistemas de transporte subterráneo o superficial, caminos, edificaciones educativas o deportivas, urbanizaciones obreras, cuarteles, hospitales, cementerios, aeropuertos, helipuertos, los terrenos necesarios para institutos de enseñanza agrícola y pecuaria, las construcciones o ensanche de estaciones inalámbricas o conductores telegráficos; así como los sitios para el establecimiento de los postes, torres y demás accesorios de las líneas conductoras de energía eléctrica; acueductos, canales y puertos; los sistemas de irrigación y conservación de bosques, aguas y cualquiera otra relativa al saneamiento, ensanche o reforma interior de las poblaciones; la colonización de terrenos incultos y la repoblación de yermos y montes. Asimismo, las caídas de agua para instalación de plantas hidroeléctricas y construcciones anexas, únicamente en beneficio de la República, de los estados, del Distrito Capital, de los territorios federales y los municipios, con el fin de proveer de fuerza y de alumbrado eléctrico a sus poblaciones. Se exceptúan igualmente de la declaración previa de utilidad pública las obras comprendidas en los planes reguladores de los estados, del Distrito Capital y de los municipios, o en los planes de acondicionamiento o modernización de otras ciudades o agrupaciones urbanas, siempre que se elaboren y aprueben previamente por las autoridades competentes, limitándose las afectaciones a
  • 5. lo estrictamente necesario, salvo lo dispuesto en el artículo 15 de esta Ley. En todos estos casos bastará el decreto de la autoridad a cuya jurisdicción corresponda la obra respectiva” La segunda etapa comprende el “decreto de expropiación” dictado por el órgano del poder ejecutivo, facultad que en el orden nacional le corresponde al presidente de la república, en el orden estadal al gobernador y en los municipios al alcalde. 2.- La fase amigable: La cual implica la adquisición del inmueble por la vía administrativa y de mutuo acuerdo entre las partes. En caso de que haya acuerdo se hace una compra-venta convencional, para que se de esta fase previamente se deben establecer tres peritos evaluadores que deben cumplir con cierto requisitos para poder calificar la propiedad y de los cuales uno será propuesto por el ente expropiante, el segundo será propuesto por el expropiado y un tercer perito evaluador que será designado por mutuo acuerdo de ambas partes 3.- El juicio de expropiación: Esta fase la ejecuta la administración pública una vez que se hay agotado el arreglo amigable, sin resultados positivos Aunado a lo antes expuesto y recalcando los antecedentes propios las expropiaciones en Venezuela datan desde los años 1800, cuando los conquistadores controlaban las disposiciones legales con respecto a la propiedad. Por épocas el problema ha tomado mayor importancia, se ve reflejado en las páginas de los diarios de circulación nacional y lo viven cantidades de personas, desde los propietarios de las tierras, productores, inversionistas, trabajadores, familias hasta el efecto que causa en los consumidores. El tema de expropiación tiene un marco legal en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, seguida por la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, Ley de expropiación por causa de Utilidad Pública o Social, Ley de Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra de los Asentamientos Urbanos Populares y Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional.
  • 6. Venezuela se ha caracterizado por el poco respeto que se tiene a los derechos de propiedad, y el hecho de que los gobernantes abusen de su poder y manejen los recursos y la ley a su conveniencia, para su beneficio y el de sus simpatizantes y en contra de aquellos que no comparten sus pensamientos ideológicos. Actualmente es el tema que vivimos día a día, la división de un país por el hecho de que unos apoyan al gobierno y otros no, ya no se habla de venezolanos para referirse a los habitantes del país, en sustitución los venezolanos son solo los compatriotas y los otros son los de la oposición. Es así que prevalece la ignorancia en los puestos de poder y se busca la manera de quitar, robar, despojar de sus derechos de propiedad a personas que con esfuerzo han logrado mantener sus bienes para beneficiarse e incluso proveer a diferentes sectores del país con bienes o servicios, contribuyendo esto a la economía nacional. Las expropiaciones en Venezuela, actualmente tienen gran importancia sobre todo en este gobierno y esta radica en que es un problema con el que se evidencia desde la violación del derecho de propiedad, derecho que tiene la persona de desempeñar el trabajo que quiera, de tener una vivienda, dejar herencia a sus familiares y sus efectos como la poca inversión en el país, disminución de la producción, la escasez de productos aunado al aumento de precios de los productos, dependencia aún mayor del petróleo, aumento de las importaciones, conflictos sociales, problemas a pequeñas y medianas empresas, otros. Durante la administración de Hugo Chávez la situación de precariedad de las tierras se ha agravado porque han aumentado peligrosamente las invasiones a tierras públicas y privadas. Un estudio realizado por la Gerencia Técnica de la Federación Nacional de Ganaderos detectó un total de 80 invasiones, de las cuales unas pocas se han realizado antes del gobierno de Hugo Chávez.
  • 7. Gobernadores que apoyaban al Presidente Hugo Chávez comenzaron en diciembre de 2004 a emitir una serie de decretos de intervención en propiedades supuestamente ociosas o caracterizadas como latifundios. El gobierno venezolano siempre afirma que todo está bien, todo es hecho siguiendo una ley, las tierras están ociosas, las empresas están acaparando productos, no acatan la regulación de precios, algunas violan los mandatos gubernamentales y que el resultado de las acciones que se realizan es para obtener la igualdad de los venezolanos y afianzar el modelo socialista. Cabe destacar que los derechos de propiedad son fundamentales para incentivar las inversiones y garantizar la preservación de los recursos productivos. Las personas que ocupan o usan un terreno sobre el cual no está claramente establecido el derecho de propiedad, no tienen suficientes estímulos para realizar las inversiones necesarias que garantizarán la preservación y permanencia de las cualidades productivas de ese terreno. Por decreto o mediante expropiaciones, el presidente también ha ordenado la nacionalización del sector eléctrico, de las telecomunicaciones, de la metalurgia, de la industria del cemento, de plantas procesadoras de alimentos y de tierras para la siembra y la ganadería El último trimestre de 2005 y el mes de junio de 2009, han sido transferidas del sector privado al público, hasta 148 empresas invocando la institución de la expropiación. En el mismo período, a través de figuras poco comunes o incluso extrañas al Derecho venezolano (como la “intervención de empresas” y la “ocupación de empresas”), hasta 17 empresas privadas han quedado, si bien en casos temporalmente, bajo la “administración” temporal o definitiva del Ejecutivo Nacional. Como resultado de las expropiaciones y de las compras de empresas por el Estado, la nómina del sector público se ha incrementado en un 22%. El capital productivo en manos del Estado se acerca al 80%, proporción que en economías como en USA no sobrepasa el 30%.
  • 8. En nuestro país estamos conscientes que la distribución de la tierra es injusta e improductiva y deben buscarse soluciones al problema de las expropiaciones de tierras. Podría realizarse un catastro, el cual consiste en un registro administrativo dependiente del estado en el que se describen las tierras y sus características especiales, clasificándolas según su productividad, por la calidad de la tierra y si tienen valor agregado, por ejemplo: sistemas de riego, acceso despejado, próxima a mercados y poner un impuesto proporcionado. Realizando evaluaciones con ayuda de expertos, y comparando con las que haga el estado. El estado debería ayudar económicamente y técnicamente, crear infraestructuras ya que una finca necesita de tiempo y mucha inversión. En caso de que el propietario no quiera o no pueda modernizarse hasta hacerse altamente productivo, tendría que vender la finca o de lo contrario si pudiera intervenir el Estado y expropiarla y ponerla en venta. Especialmente debería hacer cumplir las leyes que crea para beneficio de la sociedad pero que terminan siendo violadas. • En Venezuela no se cumplen plenamente las leyes, ya que los organismos públicos están en poder del estado actuando a su conveniencia y beneficiando a los simpatizantes de su ideología. • Las expropiaciones no garantizan que las tierras serán más productivas, ni tampoco las empresas, por el contrario son abandonadas y son utilizadas para otros fines. • Se viola el derecho a la propiedad privada. • Violación de los derechos humanos, del pleno goce y disfrute de los bienes que poseen las personas. • Perjudican los intereses de los productores, consumidores, familias, otros. • Mayor dependencia de la economía petrolera.
  • 9. • Intensificación de la migración del sector rural al urbano en búsqueda de mejor nivel de vida. Cabe destacar y como elemento conclusivo de la presente investigación Que el Estado Venezolano en los últimos años se ha venido enfocando constantemente en adquirir o tomar forzosamente bienes de propiedad privada, en todas sus características, pero especialmente sobre medios de producción. A este tránsito de lo privado a lo público, llevado abiertamente por el ejecutivo nacional con la finalidad de consolidar un proyecto político y económico denominado “socialismo del siglo XXI”, no solo pone en duda la correcta utilización de la expropiación, que ha perdido su condición esencial de garantía del derecho fundamental a la propiedad si no que inquieta enormemente, saber que sin propiedad privada no hay libertad (individual, política, de pensamiento, de expresión, económica, etc.), ni frente a los demás ciudadanos, y mucho menos frente al estado. Esto es inquietante, ya que la historia ha demostrado que los gobiernos con claras intenciones de tener un control total, dominan la economía y la sociedad a su antojo bajo el ya ingenuo ideal de un sistema económico de planificación centralizada. Han sido grandes los esfuerzos hechos por cantidad de personas, con el fin de describir y explicar lo que pareciera ser el trasfondo de las ideas e intenciones de los dirigentes políticos que actualmente gobiernan nuestro país, por lo que de ningún modo se puede descuidar, el ataque feroz que el estado está haciendo a nuestra propiedad privada, en específico a las industrias, empresas y medios de producción de capital privado nacional y extranjero, que se ha producido estos últimos años.
  • 10. Con esta vista amplia del problema, nos proponemos, a hacer un análisis global abarcando la parte jurídica y de impacto social que esto acarrea al país, basándonos en esta ocasión en el desempleo, debido a estas expropiaciones que se han venido dando con este gobierno. Complementando lo que antecede las expropiaciones de empresas privadas se han llevado a cabo de una manera arbitraria e inconstitucional, violando así todas las normativas que protegen la propiedad privada. La obsesión egoísta del Presidente por controlarlo y ser dueño de absolutamente todo, continúa perjudicando la economía, tal como se ha reflejado en el fuerte aumento de la tasa de desempleo. Dando a conocer q las expropiaciones están contempladas por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley de Expropiación por Causa de utilidad Pública o Social, no con esto estamos diciendo que nuestro ejecutivo nacional y su gabinete ha hecho buen uso de ellas, debido a que estas acciones no satisfacen el beneficio común de la sociedad. Por el contrario, beneficiando a un pequeño sector que cada vez se enriquece más y más, contradiciendo su llamado proyecto político y económico denominado “socialismo del siglo XXI” donde se basan en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad.
  • 11. Referencia Bibliográfica Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Nº 5.908 Extraordinario de fecha 19 de febrero de 2009. Ley de Expropiación por causa de utilidad pública o social, Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Caracas, lunes 1° de julio del 2002 n° 37.475. Contenido del programa instruccional. La Expropiación • Conceptos • Otras definiciones • Normativa reguladora Elementos Que Intervienen En La Expropiación Subjetivo: Expropiante, expropiado y beneficiario. Fase amistosa Objetivo: Bien Inmueble Objeto de la Expropiación Fase administrativa Fase Judicial Proceso De Expropiación