SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA
1
LA FÁBRICA VERDE DE ÑU
Sofía Ruiz Robles
DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA
2
ÍNDICE:
1. JUSTIFICACIÓN pág. 3
1.1. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA UNIDAD DIDÁCTICA pág. 3
1.2. PERFIL DEL GRUPO pág. 4
1.3. RELACIÓN DE LA U.D. CON UN MARCO CURRICULAR
DEL QUE FORMA PARTE pág. 5
1.4. MODALIDAD DE ORGANIZACIÓN pág. 7
2. COMPETENCIAS pág. 8
3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS pág. 11
4. CONTENIDOS pág. 11
5. ACTIVIDADES pág. 13
6. METODOLOGÍA pág. 21
7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD pág. 22
8. EDUCACIÓN EN VALORES pág. 23
9. EVALUACIÓN pág. 23
10. ANEXOS pág. 25
DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA
3
1. JUSTIFICACIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
A través de esta Unidad Didáctica se pretende concienciar sobre la reducción,
reutilización, y reciclaje de los materiales mediante la examinación y clasificación de
los diferentes tipos de materiales para su reciclaje promoviendo así la reutilización y
reducción de desechos, de esta manera se pretende potenciar la sensibilización con el
medio ambiente mediante recursos que para los niños resulten didácticos y entretenidos.
La importancia de esta Unidad Didáctica (en adelante U.D) recae en la comprensión de
que los buenos hábitos que se intentan transmitir tienen una serie de ventajas a largo
plazo, o una serie de consecuencias negativas en caso de que no se pongan en práctica
ciertas medidas. Por lo cual, se debe hacer entender a los alumnos que, debido a la
sociedad en la que nos desarrollamos donde el consumismo y el individualismo, entre
otros, son valores predominantes, tenemos que ser capaces de lograr una actitud
responsable ante el mundo que nos rodea, potenciando de esta manera valores como la
cooperación, la solidaridad…
Por otro lado, se darán a conocer los conceptos de reciclaje, reducción y
reutilización a partir de las actividades que se plantearán en las diferentes sesiones.
Para llevar a cabo esta U.D., en primer lugar se presentará una historia, que tiene
como protagonista a Ñu, una luciérnaga mágica que acompañará a los alumnos en cada
una de las distintas U.D. de la programación anual, partiendo de diversas aventuras. La
vida de Ñu transcurre en una fábrica abandonada, donde la gente tira lo que ya no
utiliza, como por ejemplo recipientes de plástico, telas, cartones, etc. Un día, Ñu se dio
cuenta de que estaba muy sola y decidió convertir con su luz mágica todos estos
residuos en distintos animales que se convirtieron en sus amigos.
En cuanto a la relación de esta U.D. con el entorno familiar del niño, podríamos
decir que esta ayuda a desarrollar ciertas actitudes y valores favorables también en casa,
como por ejemplo, el hecho de reciclar y trasladar esto al resto de la familia. Además,
como la unidad concluirá con una exposición de los trabajos realizados por los alumnos,
haremos participe a la familia con una visita al colegio.
4
DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA
1.2. PERFIL DEL GRUPO
Nos encontramos en un centro público, ubicado en la provincia de Alicante, en
una zona céntrica de la ciudad, con diversidad cultural, compuesto por alumnos que
provienen de familias de clase media, y además la mayoría viene de familias de
modelos tradicionales, aunque no todos. Tendremos en cuenta que para el desarrollo de
esta Unidad Didáctica contamos con la participación de la familia, de modo que los
niños, al ver que los padres observan los trabajos realizados por ellos mismos, se sientan
reforzados. Otro aspecto a valorar, es la relación entre profesor-alumno, en la cual el
aprendizaje dialogado fomenta una enseñanza que se desarrolla entre profesor y alumno
para crear una igualdad.
Para que la U.D. se lleve a cabo de una forma efectiva se deben tener en cuenta
los conocimientos y capacidades previas de los alumnos. Además, se cuenta con una
serie de actitudes muy positivas en el grupo, puesto que tienen un gran respeto por el
grupo-clase (ya que respetan las normas consensuadas entre todos y plasmadas en los
carteles colgados en clase) y se muestran bastante motivados ante las actividades que se
les proponen apreciando así la importancia del trabajo en grupo.
Esta actividad está dirigida a un grupo de 2º de primaria, el cual está formado
por veinticinco alumnos (16 chicas y 9 chicos), capaces de trabajar en grupo, de
cooperar y ayudarse entre ellos. Además de esto, en cuanto a las actividades a realizar,
sí es cierto que se tendrá en cuenta los ritmos individuales de cada alumno.
5
DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA
1.3. RELACIÓN DE LA U.D. CON UN MARCO CURRICULAR DEL QUE
FORMA PARTE.
La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las
capacidades que les permitan:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar
de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y
respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad
democrática
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de
responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido
crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y
espíritu emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de
conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y
doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las
personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no
discriminación de personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la
lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica
que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en
situaciones cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de
problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,
conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las
situaciones de su vida cotidiana.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las
Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
6
DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y
elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la
construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el
desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de
comportamiento que favorezcan su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en
sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los
prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de
los accidentes de tráfico.
Las Ciencias de la Naturaleza es un área que aporta una formación científica
muy necesaria que ayuda al alumnado a conocer los avances tecnológicos y científicos
característicos del presente y el futuro de esta sociedad cambiante, además de
comprender el mundo y el entorno en el que vive. Esto ayudará a promover en el
alumnado el pensamiento crítico, una actitud investigadora y de responsabilidad con
ellos y con su entorno. Con esta área, el alumnado empieza el desarrollo de las
principales estrategias de la actividad científica, como formular preguntas y resolver
problemas, habilidades importantes y útiles a lo largo de la vida. Además el método
científico exige el aprendizaje cooperativo y el diálogo entre iguales, importantes a lo
largo de esta etapa. Se ha de aprovechar esta área para aumentar la curiosidad del
alumnado, ayudándolo a buscar y encontrar respuestas a las preguntas que le surgen. El
currículo básico se ha realizado teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo y emocional
del alumnado en esta etapa. Los contenidos de esta área, los cuales están conectados con
los propuestos en otras, están agrupados en cinco bloques que identifican los ámbitos
principales que la componen. El primer bloque se ha de trabajar de forma integrada con
los demás debido a su carácter transversal, centrándose en la indagación y
7
DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA
experimentación para así realizar proyectos en los que el alumnado es el protagonista
del proceso enseñanza-aprendizaje. Los contenidos y criterios de evaluación,
considerando las características del alumnado de cada nivel educativo, se han
distribuido por curso y se han establecido unas claras diferencias entre cada nivel. Cabe
destacar que los criterios serán un referente del proceso de aprendizaje y que su sentido
progresivo permitirá una mejor atención a la diversidad y una mejor atención
personalizada.
Dentro del área de ciencias de la naturaleza nos centraremos en el bloque 4:
Materia y Energía y desarrollaremos el contenido que trata sobre reducción,
reutilización y reciclaje de materiales.
Para desarrollar esta materia contamos con seis sesiones de 45 minutos cada una
de ellas y distribuidas en tres semanas.
Y por último se buscará desarrollar una serie de competencias: competencia
social y cívica, competencia en ciencia y tecnología, competencia digital, competencia
de aprender a aprender, competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor y
competencia lingüística y comunicativa y la competencia de conciencia y expresiones
culturales.
1.4. MODALIDAD DE ORGANIZACIÓN
La modalidad de organización es disciplinar ya que se centra en el área de
ciencias de la naturaleza; no obstante, es un diseño flexible, abierto y que permite
conectar los conocimientos seleccionados con otros que forman parte de otras áreas,
favoreciendo así un desarrollo integral en el alumnado.
Entre estas áreas a potenciar podemos destacar Lengua Castellana y Literatura
(haciendo un uso correcto de la lengua oral y la lengua escrita), Educación Artística
(que se dará en el momento de llevar a cabo las manualidades) y Valores Sociales y
Cívicos (potenciando el autoconocimiento, mejorando el respeto, las relaciones
interpersonales…).
Esta Unidad Didáctica se desarrollará durante el tercer trimestre en seis sesiones
desde el día 19 de mayo hasta el 5 de junio aprovechando que se celebra el Día Mundial
del Medio Ambiente concluyendo con la sesión de exposición.
DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA
8
2. COMPETENCIAS
Las competencias clave “son aquellas que todas las personas precisan para su
realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social
y el empleo” (Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de
18 de diciembre de 2006).
Se hace necesaria la adquisición de tales competencias clave para lograr que los
individuos se desarrollen plenamente en lo personal, social y profesional para así
ajustarse a las demandas de un mundo globalizado y que haga posible el desarrollo
económico vinculado al conocimiento. Dichas competencias son:
1) Comunicación lingüística.
2) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
3) Competencia digital.
4) Aprender a aprender.
5) Competencias sociales y cívicas.
6) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7) Conciencia y expresiones culturales.
La teoría de la enseñanza constructivista tal y como queda definida en nuestro
sistema educativo desde la reforma de 1990, recoge los principios del currículo abierto y
flexivo, ligado al aprendizaje dialogado y participativo. El aprendizaje dialogado
fomenta una enseñanza que se desarrolla entre profesor y alumno para crear una
igualdad, el profesor y el alumno desarrollan unos procedimientos participativos y
consensuados, con el objeto de respetar el proceso madurativo del alumno y sus
intereses y cultura particular. La idea clave es la primacía del alumnado, donde en la
enseñanza él sea el protagonista; es decir, el alumno es el constructor y el maestro actúa
como guía.
Así que, el Constructivismo, en su dimensión pedagógica, concibe el aprendizaje
como resultado de un proceso de construcción personal-colectiva. Los estudiantes que
se encuentran en aulas diseñadas con este método llegan a aprender más y de una forma
significativa.
DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA
9
Partiendo de esto, las competencias que vamos a desarrollar en nuestra Unidad
Didáctica son las siguientes y serán desarrolladas a partir de actividades planteadas en
diversas sesiones, basadas en la metodología Constructivista:
-­­ Competencia básica en ciencia y tecnología: Esta competencia se desarrolla
mediante conceptos, procedimientos y actitudes para interpretar el mundo físico
y acercarse al mundo científico. Esta se verá desarrollada a lo largo de toda la
Unidad Didáctica ya que está basada en la asignatura de Ciencias Naturales.
Para desarrollar esta competencia utilizaremos la metodología constructivista,
más concretamente la Teoría del Conocimiento Significativo de Ausubel, que se
basa en la averiguación de ideas previas y establece puentes con el conocimiento
formal o académico. Se concreta en la elección del tema de trabajo, en nuestro
caso, el reciclaje.
-­­ Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Con competencia
se buscará fomentar la responsabilidad y la perseverancia desarrollando
cualidades personales y habilidades sociales que se explotarán a través del
trabajo en grupo, la búsqueda, por parte de los alumnos, de sus propios
materiales para realizar las prácticas y ser responsables de mantener el buen
ambiente en clase. En este caso, la metodología en la que se basa, al igual que
anteriormente, es la constructivista, no obstante, está más relacionada con la
Teoría de la Interacción Social de Vigotsky, quien defiende que el conocimiento
se obtiene también de la interacción entre los iguales o parejas y las condiciones
de trabajo modelan la construcción intelectual.
-­­ Competencia de conciencia y expresiones culturales y artísticas: Con esta
competencia se fomentarán la creatividad y la iniciativa a través de las
manualidades que se llevarán a cabo. Mediante la realización de las
manualidades, se pondrá en práctica la Teoría Genética de Piaget, puesto que
esta tiene como principios didácticos el aprendizaje activo (se aprende
haciendo).
DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA
10
-­­ Competencia para aprender a aprender: Se llevará a cabo a partir de una
planificación inicial que dará lugar a que cada alumno fabrique su propio objeto.
A través de esta competencia se hará referencia a la Teoría Genética de Piaget,
por la alusión al aprendizaje activo y a la experiencia. Esta se concreta en zonas
de aprendizaje, talleres y rincones y proyectos de trabajo.
-­­ Competencia comunicativa y lingüística: Esta competencia se trabajará a partir
de la diferenciación entre el lenguaje que usado diariamente y el lenguaje
científico. Se desarrollará a partir de un planteamiento de preguntas mediante las
cuales se pre-evaluarán los conocimientos previos de los alumnos. La Teoría del
Conocimiento Significativo de Ausubel, es un reflejo de esta competencia, pues
se trata de averiguar ideas previas y establecer puentes entre el conocimiento
formal y académico.
-­­ Competencia digital: Esta competencia será desarrollada mediante la proyección
de un vídeo explicativo. En este caso, al igual que en la anterior competencia,
estamos poniendo en práctica la Teoría del Conocimiento Significativo de
Ausubel, haciendo uso de los recursos, averiguando ideas y estableciendo
puentes con el conocimiento formal o académico.
-­­ Competencia social y cívica: Esta competencia se desarrollará a partir de la
realización de distintas tareas que se dan en distintas situaciones, por un lado
como gran grupo y por otro lado en agrupaciones más pequeñas para realizar
otro tipo de tarea. Esta, vuelve a ser un claro ejemplo de la Teoría de la
Interacción Social de Vigotsky, que se concreta en un aprendizaje grupal, el
trabajo en equipo, diferentes tipos de equipamiento y la interacción entre
diferentesniveles.
11
DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA
3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS
• Comparar las consecuencias positivas y negativas en lo referente al reciclado
• Adquirir conocimientos relacionados con el medio ambiente
• Señalar las diferencias entre reciclar, reutilizar y reducir
• Aplicar los conceptos planteados en las sesiones a la práctica
• Conocer y comparar los distintos materiales
• Observar y escoger distintos materiales para la realización de actividades
prácticas
• Realizar actividades prácticas
• Analizar el resultado final
• Explicar el proceso de elaboración
• Aceptar el trabajo de los compañeros y sus críticas
• Valorar el trabajo del resto de los compañeros
• Apreciar las diferencias en los trabajos individuales
• Respetar el medio ambiente y a sus compañeros
• Colaborar con sus iguales
• Cuidar su entorno a través de actividades de reciclaje
4. CONTENIDOS
Los contenidos son el conjunto de formas culturales y saberes seleccionados
alrededor del cual se organizan las actividades de aula.
Basados en el Decreto 108/2014 por el que se establece el currículo para la
Educación Primaria en la Comunidad Valenciana encontramos los contenidos
relacionados en el bloque 4: Materia y energía de 2º curso. Teniendo en cuenta la
metodología constructivista, clasificaremos los objetivos didácticos en contenidos
conceptuales procedimentales y actitudinales.
Contenidos conceptuales: se aprenden cuando el alumno y la alumna es capaz de
reproducirlo, expresarlo de una manera exacta al original. Dentro de estos contenidos
12
DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA
serán trabajados los contenidos factuales a partir del conocimiento de las distintas
definiciones relacionadas con el tema. También se tratarán los conceptos y principios
cuando se les enseña a los alumnos las causas-efectos del reciclaje, la reutilización y la
reducción.
Entre estos contenidos:
-­­ Conocer y diferenciar los conceptos de reciclaje, reutilización y reducción de los
materiales de deshecho y conocer las consecuencias positivas y negativas en el
medio ambiente.
-­­ Clasificación de los distintos materiales.
-­­ Conocer los diferentes materiales de deshecho con posibilidad de reutilización
Los Contenidos procedimentales se aprenden mediante la realización de acciones,
ejercitación, reflexión y aplicación en diferentes contextos.
-­­ Síntesis y presentación del trabajo realizado
-­­ Trabajar en grupo y resolución de conflictos
-­­ Poner en práctica lo aprendido
Contenidos actitudinales: su aprendizaje se realiza mediante el ejemplo, la
observación, la imitación, las asambleas de clase, la normativa institucional… etc.
-­­ Concienciar a los alumnos para el respeto al medio ambiente y valorar las
opiniones, críticas y trabajos del resto de compañeros
A continuación se muestra en la tabla los contenidos procedimentales, conceptuales
y actitudinales que se van a desarrollar a través de las actividades.
13
DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA
ÁREA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA
OBJETIVOS
DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Comparar las
consecuencias
positivas y
negativas en lo
referente al
reciclado
Conocer las
consecuencias
positivas y
negativas en el
entorno en el que se
desenvuelven
Visualizar un vídeo
sobre el reciclaje
Educación y
concienciación
medioambiental del
alumno
Conocer en
profundidad los
conceptos y las
diferencias entre
reciclar, reutilizar y
reducir
Desarrollar los
conceptos de
reciclar, reutilizar y
reducir y saber
cómo se llevan a
cabo cada uno de
ellos
Clasificación de
diversos ejemplos en
los tres conceptos
trabajados a partir
de una tabla con
elementos gráficos
Educación para la
iniciación a la
comprensión de la
importancia del
tema
Observar y escoger
distintos materiales
para la realización
de actividades
prácticas
Conocer los
diferentes
materiales de
deshecho con
posibilidad de
reutilización
Elección de los
materiales
individuales que
realiza el alumno
para llevar a cabo la
práctica de
reutilización
Educación para
alcanzar el criterio
de selección e
iniciativa propia
5. ACTIVIDADES
Para desarrollar las actividades de esta Unidad Didáctica se llevarán a cabo tres fases:
a) Fase introductoria: En esta primera fase se tratará de presentar el tema de la forma
más atractiva posible a los alumnos con el fin de motivarlos y crear interés. Además,
mediante una lluvia de ideas podremos observar qué saben y qué no saben, qué
conceptos conocen y cuáles desconocen o si tienen algún interés particular con el
que podamos motivarlos para tratar este tema. Esta fase se llevará a cabo en la
primera sesión de nuestra UD.
b) Fase de desarrollo: En esta segunda fase el fin es desarrollar y clarificar los
conceptos de reciclaje, reutilización y reducción, así como, sus consecuencias
positivas y negativas o los diferentes tipos de materiales y de contenedores que
existen. Todo esto se desarrollará mediante Power Points y manualidades en grupo.
Esta fase tendrá lugar en las sesiones de la 2 a la 5.
DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA
14
c) Fase final: la última fase, correspondiente a la sesión 6 de esta UD, consiste en la
exposición de los resultados de los trabajos manuales que han realizado los alumnos.
En esta fase se contará con la generosa participación de los alumnus de todos los
demás cursos, que formarán parte del proceso de evaluación al que se someterñan los
alumnus.
DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA
15
HORAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
SESIÓN 1:
¡VISITAM
OS
LA
FÁBRICA
VERDE
DE ÑU!
RECREO
SESIÓN 2:
¿QUÉ
PASA
DENTRO
DE LA
FÁBRICA
VERDE?
COMIDA
HORAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
SESIÓN 3:
APRENDE
MOS A
RECICLA
R CON ÑU
RECREO
SESIÓN 4:
¿AYUDAMOS A
ÑU?
¡MANOS A LA
OBRA!
COMIDA
DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA
16
HORAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
SESIÓN 5:
¿AYUDAMOS A
ÑU?
¡MANOS A
LA OBRA!
RECREO
SESIÓN 6:
PRESENTAM
OS A LOS
AMIGOS DE
ÑU
COMIDA
Sesión 1: ‘’¡Visitamos la fábrica verde de Ñu!’’
Competencias clave - Competencia lingüística
- Competencia de iniciativa y espíritu
emprendedor
- Competencia digital
- Competencia de conciencia y
expresiones culturales y artísticas
Objetivos didácticos - Introducción a los conceptos de
reciclaje, reutilización y reducción
Contenidos - Conceptual: Conocer los conceptos de
reciclar, reutilizar y reducir.
- Procedimental: Lluvia de ideas y
visualizar dos vídeos sobre el reciclaje
- Actitudinal: Educación para la iniciación
a la comprensión de la importancia del
tema
Material - Pizarra clásica
- Pizarra digital
- Proyector
- Pantalla
- Ordenador
- Conexión a Internet
Descripción, metodología,
agrupamiento y tiempo dedicado a cada
actividad
- Descripción:
Actividad 1. El profesor presentará el
tema y pedirá a los alumnos que hagan
una lluvia de ideas para ver lo que
conocen.
Tiempo estimado: 20 minutos
Tipo de grupo: Gran grupo
Actividad 2. El profesor proyecta un
DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA
17
vídeos (una canción) que
habla sobre el reciclaje.
Tiempo estimado: 10 minutos
Tipo de grupo: Gran grupo
Actividad 3. Salida a una planta de
reciclaje situada cercana al centro.
Tiempo estimado: ** minutos
Tipo de grupo: Gran grupo
Interés y dificultad Interés por parte de los alumnos en los
vídeos y la dificultad es baja.
Evaluación Indicador de logros
Evaluamos los conocimientos previos. Participación activa por parte del
alumnado en la lluvia de ideas.
Evaluamos el comportamiento de los
alumnos.
Interés e iniciativa participativa.
Evaluación final A partir de una batería de preguntas el
profesor comprobará que conceptos han
quedado claros y cuales no.
Sesión 2: ‘’¿Qué pasa dentro de la fábrica verde?’’
Competencias clave - Competencia lingüística
- Competencia de iniciativa y espíritu
emprendedor
- Competencia digital
Objetivos didácticos - Señalar las diferencias entre reciclar,
reutilizar y reducir.
Contenidos - Conceptual: Desarrollar los conceptos
reciclar, reutilizar y reducir y saber cómo
se llevan a cabo cada uno de ellos.
- Procedimental: A partir de ejemplos
contestar de manera oral si lo que ven es
reciclaje, reutilización o reducción.
- Actitudinal: Educación para la
comprensión del tema.
Material - Proyector
- Pantalla
- Ordenador
- Libro de texto
Descripción, metodología,
agrupamiento y tiempo dedicado a cada
actividad
- Descripción:
Actividad 1. El profesor proyectará un
video animado sobre qué es reciclaje,
reutilización y reducción, sobre cómo se
lleva a cabo cada cosa y sobre sus
consecuencias negativas y positivas.
DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA
18
Tiempo estimado: 15 minutos
Tipo de grupo: Gran grupo
Actividad 2. A partir de un power point el
profesor presenta múltiples ejemplos que
los alumnos tendrán que clasificar de
manera oral, argumentando sus respuestas.
Finalmente se resolverán dudas.
Tiempo estimado: 30 minutos
Tipo de grupo: Gran grupo.
Interés y dificultad Interés por parte de los alumnos en los
materiales interactivos y la dificultad es
alta.
Evaluación Indicador de logros
Evaluación a partir del desarrollo de la
actividad
Se observa que la mayoría de los alumnos
han justificado de manera correcta sus
respuestas.
Evaluamos el comportamiento de los
alumnos.
Interés e iniciativa participativa y
respetando las normas y el turno de
palabra.
Sesión 3: ‘’¡Aprende a reciclar con Ñu!’’
Competencias clave - Competencia lingüística
- Competencia de aprender a aprender
- Competencia digital
Objetivos didácticos - Conocer y comparar los distintos
materiales
- Aplicar los conceptos planteados en las
sesiones a la práctica
Contenidos - Conceptual: Clasificar y conocer los
diferentes materiales de deshecho
- Procedimental: Poner práctica lo
aprendido
- Actitudinal: Concienciar a los alumnos
para el respeto del medio ambiente y
valorar las opiniones, críticas y trabajos
del resto de compañeros
Material - Pizarra digital
- Fichas de trabajo
- Proyector
- Ordenador
Descripción, metodología,
agrupamiento y tiempo dedicado a cada
actividad
- Descripción:
Actividad 1: El profesor presentará un
cómic que leerán a nivel individual en
clase
- Tiempo estimado: 10 minutos
DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA
19
Tipo de grupo: Individual
Actividad 2. Los alumnos clasificarán en
la pantalla digital los diferentes materiales
en diferentes contenedores.
Tiempo estimado: 35 minutos
Tipo de grupo: Individual
Interés y dificultad Interés por parte de los alumnos en la
participación con una dificultad media
Evaluación Indicador de logros
Evaluamos los conocimientos Fichas: aciertos en las respuestas de las
fichas.
Sesión 4: ‘’¡Ayudemos a Ñu! ¡Manos a la obra!’’
Competencias clave - Competencia tecnológica
- Competencia aprender a aprender
- Competencia de conciencia y
expresiones culturales y artísticas.
- Competencia de sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
Objetivos didácticos - Realizar actividades prácticas.
- Colaborar con sus iguales.
- Cuidar su entorno a través de actividades
de reciclaje.
Contenidos - Procedimental: Trabajar en grupo y
poner en práctica lo aprendido
- Actitudinal: Trabajar en grupo
Material - Materiales para reciclar traídos por los
Alumnus
Descripción, metodología,
agrupamiento y tiempo dedicado a cada
actividad
- Descripción:
Actividad 1. Taller de
trabajo.Lluvia de ideas para
determiner que acciones están
en nuestra mano y sirven para
ayudar a Ñú y a nuestro
planeta Tierra. Tiempo
estimado: 45 minutos
Tipo de grupo: Gran grupo
Interés y dificultad Interés por parte de los alumnos en las
actividades prácticas y la dificultad es
media.
Evaluación Indicador de logros
Evaluamos el proceso. A través del trabajo en grupo y la
realización de la práctica.
DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA
20
Sesión 5: ‘’¡Ayudemos a Ñu! ¡Manos a la obra!’’
Competencias clave - Competencia tecnológica
- Competencia aprender a aprender
- Competencia de conciencia y
expresiones culturales y artísticas.
- Competencia de sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
Objetivos didácticos - Realizar actividades prácticas.
- Colaborar con sus iguales.
- Cuidar su entorno a través de actividades
de reciclaje.
Contenidos - Procedimental: Trabajar en grupo y
poner en práctica lo aprendido
- Actitudinal: Trabajar en grupo
Material - Materiales para reciclar traídos por los
Alumnos, papel continuo.
Descripción, metodología,
agrupamiento y tiempo dedicado a cada
actividad
- Descripción:
Actividad 1. Taller de trabajo.
En esta sesión se deberán
plasma en un mural todas las
propuestas realizadas en la
sesión anterior.
Tiempo estimado: 45 minutos
Tipo de grupo: Gran grupo
Interés y dificultad Interés por parte de los alumnos en las
actividades prácticas y la dificultad es
media.
Evaluación Indicador de logros
Evaluamos el proceso. A través del trabajo en grupo y la
realización de la práctica.
Sesión 6: ‘’Presentamos a los amigos de Ñu’’
Competencias clave - Competencia comunicativa y lingüística
- Competencia social y cívica
Objetivos didácticos - Señalar las diferencias entre reciclar,
reutilizar y reducir.
- Aplicar los conceptos planteados en las
sesiones de la práctica y explicar el
proceso de elaboración.
- Analizar el resultado final.
- Valorar el trabajo del resto de los
compañeros.
Contenidos - Procedimental: Síntesis y presentación
de trabajo realizado.
- Actitudinal: Concienciar a los alumnos
para el respeto al medio ambiente y
valorar las opiniones, críticas y trabajos
del resto de compañeros
DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA
21
Material - Los trabajos de los alumnos.
Descripción, metodología, - Descripción:
Descripción, metodología,
agrupamiento y tiempo dedicado a cada
actividad
Actividad 1. Presentar y explicar el
trabajo realizados a los padres y al resto
de la clase.
Tiempo estimado: 45 minutos
Tipo de grupo: Gran grupo
Interés y dificultad Interés por parte de los alumnos en
mostrar sus trabajos y la dificultad es alta.
Evaluación Indicador de logros
Evaluamos los capacidad de expresión Con la presentación de sus trabajos
6. METODOLOGÍA
Para saber “cómo aprende el que aprende” debemos tener en cuenta, dentro de
las teorías del aprendizaje, una perspectiva psicológica basada en las distintas teorías
psicológicas aplicadas a la acción didáctica.
Estas teorías proporcionan una base explicativa al proceso educativo y
normalmente no se utilizan de manera aislada, sino que se da una combinación de ellas.
La metodología a utilizar en esta Unidad Didáctica se basa en las teorías
Constructivistas, cuyo principio básico es la importancia del alumno en la construcción
de los conocimientos, es decir, que el alumno es responsable de su propio proceso de
aprendizaje. En este caso, el profesor es un orientador y guía de los aprendizajes.
En primer lugar, la Teoría Genética de Piaget, enfatiza la actividad del
alumnado, en la cual pensar es actuar y el pensamiento proviene de la acción, así como
la importancia de situar al alumno en situaciones exploratorias. Esta Teoría tiene como
principio didáctico el aprendizaje activo. Concretamos esta teoría en proyectos de
trabajo y talleres grupales.
Por otra parte, tenemos la Teoría de la Interacción Social de Vigotsky que
defiende que el conocimiento se obtiene también de la interacción entre iguales o
parejas; así como afirma que las condiciones de trabajo modelan la construcción
intelectual. Tiene como principio didáctico el aprendizaje grupal y se concreta en
trabajo en equipo, trabajo con diferentes tipos de agrupamientos e interacción entre
diferentes niveles.
DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA
22
Por último, contamos con la Teoría del Conocimiento Significativo de Ausubel,
que subraya que el alumno averigua ideas previas y establece puentes con el
23
DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA
conocimiento formal y académico y el material lógico es necesario hacerlo psicológico
y es fundamental la utilización de recursos. El aprendizaje significativo es el principio
didáctico de esta teoría, la cual se resuelve en la utilización de las ideas previas que
tienen los alumnos sobre el tema.
7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Para que el alumno pueda conseguir todas las competencias básicas planteadas
en el currículum, la escuela debe tener en cuenta las características de estos alumnos y
adaptarse a ellos para que de esta manera se consiga realizar con éxito el proceso de
enseñanza-aprendizaje, en otras palabras, la escuela debe ser inclusiva para así asegurar
responder a las necesidades y obstáculos que puedan surgir en este proceso de
aprendizaje.
Las estrategias que se consideran necesarias en esta Unidad Didáctica en
relación a la atención a la diversidad son: en cuanto a objetivos y contenidos, modificar
la secuencia con el objetivo de conseguir mayor grado de significación de la enseñanza
y respeto de distintos ritmos. En cuanto a las actividades de enseñanza-aprendizaje se
proponen actividades que se lleven a cabo con diferentes tipos de agrupamientos: gran
grupo, pequeño grupo o individual; en lo que respecta a la metodología, favorecer el uso
de distintos materiales y recursos para que se puedan manipular y por último, en cuanto
a la evaluación, se introducirá la evaluación del contexto aula (evaluación continua,
valorando el trabajo diario)
En cuanto al agrupamiento de la clase, se cuenta con un grupo de 25 alumnos, en
el que hay 16 chicas y 9 chicos, a partir del grupo clase se realizarán diversas
agrupaciones en función de las actividades que se vayan a desarrollar. Se trabajará
individualmente, en otras ocasiones trabajará todo el grupo clase en conjunto, y también
se trabajará en pequeños grupos mixtos compuestos por 5 alumnos. El motivo de estos
agrupamientos es que existe la necesidad de que el alumnado aprenda a trabajar en
diversas agrupaciones y desarrollar las competencias.
En cuanto a los recursos, estos se pueden dividir en personales, didácticos y
espaciales. En primer lugar, respecto a los recursos personales, destacar que se cuenta
con la participación activa de los padres, al igual que con la del profesor y los alumnos.
24
DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA
En lo referente al espacio, las actividades tendrán lugar en la misma aula,
haciendo uso de los diferentes recursos didácticos como lo son la pizarra interactiva, el
ordenador y el proyector, poniendo en práctica de esta forma las TIC en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
8. EDUCACIÓN EN VALORES
Toda el aula debería contemplar cuatro ejes o elementos transversales. Estos
son: fomento de la lectura y de la expresión oral y escrita, tecnología de la
comunicación audiovisual, emprendimiento y educación cívica.
Los elementos transversales que vamos a trabajar en esta Unidad Didáctica son:
1. Fomento de la lectura y de la comunicación oral mediante la lectura del cómic y
la exposición final.
2. Tecnología de la comunicación audiovisual mediante la proyección de videos y
una actividad realizada con la pizarra digital.
3. Emprendimiento, mediante la elección y selección por parte de los alumnos de
los materiales a emplear en la actividad, además del montaje de la exposición
final.
4. Educación cívica, educar en valores en las distintas actividades que se realizan
como el respeto a la diversidad cultural a través del trabajo en grupo y la
exposición final.
9. EVALUACIÓN
¿QUÉ EVALUAMOS?
En cuanto al aprendizaje conceptual y procedimental se evaluará que todos los
alumnos hayan asumido conceptos como: reciclaje, reutilización, reducción, así como el
proceso para llevar a cabo estas acciones, los diferentes tipos de materiales, las
características que los distingue, los diferentes contenedores que hay, su clasificación, la
consecuencias positivas y negativas, cómo reutilizar diversos objetos cotidianos. Se
valorará también la expresión y explicación que den los niños cuando los padres vengan
a visitar la exposición.
25
DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA
En cuanto al aprendizaje actitudinal se intentará inculcar en los niños actitudes
que favorezcan la iniciativa, la autoestima individual, la conciencia medioambiental y el
desarrollo sostenible.
Por otra parte, también se tendrán en cuenta que las actitudes del docente hayan
sido positivas en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje, y que los alumnos hayan
alcanzado los objetivos planteados inicialmente. En caso de que esto no se cumpliera, se
deberán modificar y corregir aquellos aspectos en los que se ha fallado.
¿CÓMO Y CUÁNDO EVALUAMOS?
Inicialmente, en la primera sesión, se hará una pre-evaluación mediante una serie
de preguntas y una lluvia de ideas, con la que se conseguirá saber el nivel de
conocimientos de los alumnos.
Durante el desarrollo (más concretamente de la sesión dos a la cinco) de las
clases teórico-prácticas se evaluará que los alumnos adquieran los conocimientos que se
van desarrollando mediante actividades como lo son la ficha interactiva, preguntas
orales, etc.
Además se tendrán en cuenta los resultados finales de las manualidades
realizadas por los alumnos y la exposición de estas. La evaluación de estos últimos
aspectos se llevará a cabo en la última sesión.
A la hora de evaluar al docente, lo hará mediante una auto-evaluación, teniendo
en cuenta variables como: la motivación del alumno, el comportamiento y la actitud en
clase, el ambiente, el cumplimiento de los objetivos, el desarrollo de las
competencias…Esta se llevará a cabo al finalizar la UD y haber evaluado a los alumnos.
¿QUIÉN EVALUA?
En principio, la evaluación la llevará a cabo el docente del grupo clase que
desarrolla la U.D. También podría ser evaluada por el resto del equipo docente, para
mejorarla, o llevarla a cabo con otros grupos.
A su vez, al final de la Unidad Didáctica, se puede tener como referencia o
aportación la co-evaluación de los alumnos.
26
DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA
10. ANEXOS:
https://www.youtube.com/watch?v=o17F3VTj3cA
https://www.youtube.com/watch?v=zo9FHPdT6xI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia didactica medio tic
Guia didactica medio ticGuia didactica medio tic
Guia didactica medio tic
DobleGrado
 
Guía didáctica video
Guía didáctica videoGuía didáctica video
Guía didáctica video
Juan Antonio Noguera Palou
 
Unidad 2 foro 2 evaluacion formativa basada en un ejemplo
Unidad 2 foro 2 evaluacion formativa basada en un ejemploUnidad 2 foro 2 evaluacion formativa basada en un ejemplo
Unidad 2 foro 2 evaluacion formativa basada en un ejemplo
Victor Hugo Astopilco Calderon
 
Diseño curricular del proyecto educativo el beneficio del reciclaje
Diseño  curricular del proyecto educativo el  beneficio  del  reciclajeDiseño  curricular del proyecto educativo el  beneficio  del  reciclaje
Diseño curricular del proyecto educativo el beneficio del reciclaje
tecnoingles
 
Las diapositivas
Las diapositivasLas diapositivas
Las diapositivas
lolacarrera
 
Entornos e5 encuadre_proyecto_g2doc_sab_zit
Entornos e5 encuadre_proyecto_g2doc_sab_zitEntornos e5 encuadre_proyecto_g2doc_sab_zit
Entornos e5 encuadre_proyecto_g2doc_sab_zit
Erick Arias Vera
 
Tecnnologia en educacion iii trabajo final-lopez pantoja
Tecnnologia en educacion iii  trabajo final-lopez pantojaTecnnologia en educacion iii  trabajo final-lopez pantoja
Tecnnologia en educacion iii trabajo final-lopez pantoja
karlalopezpantoja
 
Actividad final de entornos virtuales
Actividad final de entornos virtualesActividad final de entornos virtuales
Actividad final de entornos virtuales
AlejandraLpezRodrgue1
 
Entornos cierre torres_gutierrez_g2sabdoc_zit
Entornos cierre torres_gutierrez_g2sabdoc_zitEntornos cierre torres_gutierrez_g2sabdoc_zit
Entornos cierre torres_gutierrez_g2sabdoc_zit
JUANCARLOSTORRESGUTI
 
Sesiones competencia 28
Sesiones competencia 28Sesiones competencia 28
Sesiones competencia 28
ClaudiaMariaCuipaPin
 
2ª parte primera sala red global
2ª parte  primera sala red global2ª parte  primera sala red global
2ª parte primera sala red global
Candida Ramos
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
MaraFernndezRomero5
 
guia didactica
guia didacticaguia didactica
guia didactica
primariamaestras98
 
Plantilla unidadgenoveva
Plantilla unidadgenovevaPlantilla unidadgenoveva
Plantilla unidadgenoveva
Inesita Ortega Silva
 
Proyecto de aula cuidado del ambiente
Proyecto de aula cuidado del ambienteProyecto de aula cuidado del ambiente
Proyecto de aula cuidado del ambiente
visitacioncarrasquilla
 
Proyecto pedagógico Transformo Mi Entorno Escolar
Proyecto pedagógico Transformo Mi Entorno EscolarProyecto pedagógico Transformo Mi Entorno Escolar
Proyecto pedagógico Transformo Mi Entorno Escolar
ermdadillo
 
Vídeo interactivo - Seguridad vial (GD)
Vídeo interactivo - Seguridad vial (GD)Vídeo interactivo - Seguridad vial (GD)
Vídeo interactivo - Seguridad vial (GD)
educatio3000
 
Mi Propuesta, Manualidades como Forma de Expresión
Mi Propuesta, Manualidades como Forma de ExpresiónMi Propuesta, Manualidades como Forma de Expresión
Mi Propuesta, Manualidades como Forma de Expresión
Val_Acosta
 
ENERGÍAS RENOVABLES
ENERGÍAS RENOVABLES ENERGÍAS RENOVABLES
ENERGÍAS RENOVABLES
HerreraMariela
 

La actualidad más candente (19)

Guia didactica medio tic
Guia didactica medio ticGuia didactica medio tic
Guia didactica medio tic
 
Guía didáctica video
Guía didáctica videoGuía didáctica video
Guía didáctica video
 
Unidad 2 foro 2 evaluacion formativa basada en un ejemplo
Unidad 2 foro 2 evaluacion formativa basada en un ejemploUnidad 2 foro 2 evaluacion formativa basada en un ejemplo
Unidad 2 foro 2 evaluacion formativa basada en un ejemplo
 
Diseño curricular del proyecto educativo el beneficio del reciclaje
Diseño  curricular del proyecto educativo el  beneficio  del  reciclajeDiseño  curricular del proyecto educativo el  beneficio  del  reciclaje
Diseño curricular del proyecto educativo el beneficio del reciclaje
 
Las diapositivas
Las diapositivasLas diapositivas
Las diapositivas
 
Entornos e5 encuadre_proyecto_g2doc_sab_zit
Entornos e5 encuadre_proyecto_g2doc_sab_zitEntornos e5 encuadre_proyecto_g2doc_sab_zit
Entornos e5 encuadre_proyecto_g2doc_sab_zit
 
Tecnnologia en educacion iii trabajo final-lopez pantoja
Tecnnologia en educacion iii  trabajo final-lopez pantojaTecnnologia en educacion iii  trabajo final-lopez pantoja
Tecnnologia en educacion iii trabajo final-lopez pantoja
 
Actividad final de entornos virtuales
Actividad final de entornos virtualesActividad final de entornos virtuales
Actividad final de entornos virtuales
 
Entornos cierre torres_gutierrez_g2sabdoc_zit
Entornos cierre torres_gutierrez_g2sabdoc_zitEntornos cierre torres_gutierrez_g2sabdoc_zit
Entornos cierre torres_gutierrez_g2sabdoc_zit
 
Sesiones competencia 28
Sesiones competencia 28Sesiones competencia 28
Sesiones competencia 28
 
2ª parte primera sala red global
2ª parte  primera sala red global2ª parte  primera sala red global
2ª parte primera sala red global
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
 
guia didactica
guia didacticaguia didactica
guia didactica
 
Plantilla unidadgenoveva
Plantilla unidadgenovevaPlantilla unidadgenoveva
Plantilla unidadgenoveva
 
Proyecto de aula cuidado del ambiente
Proyecto de aula cuidado del ambienteProyecto de aula cuidado del ambiente
Proyecto de aula cuidado del ambiente
 
Proyecto pedagógico Transformo Mi Entorno Escolar
Proyecto pedagógico Transformo Mi Entorno EscolarProyecto pedagógico Transformo Mi Entorno Escolar
Proyecto pedagógico Transformo Mi Entorno Escolar
 
Vídeo interactivo - Seguridad vial (GD)
Vídeo interactivo - Seguridad vial (GD)Vídeo interactivo - Seguridad vial (GD)
Vídeo interactivo - Seguridad vial (GD)
 
Mi Propuesta, Manualidades como Forma de Expresión
Mi Propuesta, Manualidades como Forma de ExpresiónMi Propuesta, Manualidades como Forma de Expresión
Mi Propuesta, Manualidades como Forma de Expresión
 
ENERGÍAS RENOVABLES
ENERGÍAS RENOVABLES ENERGÍAS RENOVABLES
ENERGÍAS RENOVABLES
 

Destacado

Guía didáctica MTIC-1
Guía didáctica MTIC-1Guía didáctica MTIC-1
Guía didáctica MTIC-1
Armando Guerra
 
Aprendizaje colaborativo - Alfredo Cano
Aprendizaje colaborativo - Alfredo CanoAprendizaje colaborativo - Alfredo Cano
Aprendizaje colaborativo - Alfredo Cano
Universidad Autonoma de Asuncion
 
Actividad 4.4
Actividad 4.4Actividad 4.4
Actividad 4.4
mirilenatic
 
Mapa conceptual motivacion corregido
Mapa conceptual motivacion corregidoMapa conceptual motivacion corregido
Mapa conceptual motivacion corregido
Dalys Rubiela Solís Ruiz
 
Brandon_Thesis_1989
Brandon_Thesis_1989Brandon_Thesis_1989
Brandon_Thesis_1989
Steven Brandon
 
Guía didáctica1
Guía didáctica1Guía didáctica1
Guía didáctica1
Ralgloui16
 
relaciones con los proteoglicanos
relaciones con los proteoglicanosrelaciones con los proteoglicanos
relaciones con los proteoglicanos
salud con proteoglicanos
 
Our new blog with Beyond the Boardroom
Our new blog with Beyond the BoardroomOur new blog with Beyond the Boardroom
Our new blog with Beyond the Boardroom
steve dalton
 
Programa nadal 2011
Programa nadal 2011Programa nadal 2011
Programa nadal 2011escola3fonts
 
Información
Información Información
축구배팅사이트★∪⊆kid85.com●⊇∃사설토토 토토추천
축구배팅사이트★∪⊆kid85.com●⊇∃사설토토 토토추천 축구배팅사이트★∪⊆kid85.com●⊇∃사설토토 토토추천
축구배팅사이트★∪⊆kid85.com●⊇∃사설토토 토토추천
sdgdfhgfj
 
2015-09-24 ASIP Santé RIR "Parcours santé des aînés : apports des SI au progr...
2015-09-24 ASIP Santé RIR "Parcours santé des aînés : apports des SI au progr...2015-09-24 ASIP Santé RIR "Parcours santé des aînés : apports des SI au progr...
2015-09-24 ASIP Santé RIR "Parcours santé des aînés : apports des SI au progr...
ASIP Santé
 
Las cartas de ventas que atraen clientes
Las cartas de ventas que atraen clientesLas cartas de ventas que atraen clientes
Las cartas de ventas que atraen clientes
Tu Asistente Online.com
 
JOURNEY OF CEV
JOURNEY OF CEVJOURNEY OF CEV

Destacado (14)

Guía didáctica MTIC-1
Guía didáctica MTIC-1Guía didáctica MTIC-1
Guía didáctica MTIC-1
 
Aprendizaje colaborativo - Alfredo Cano
Aprendizaje colaborativo - Alfredo CanoAprendizaje colaborativo - Alfredo Cano
Aprendizaje colaborativo - Alfredo Cano
 
Actividad 4.4
Actividad 4.4Actividad 4.4
Actividad 4.4
 
Mapa conceptual motivacion corregido
Mapa conceptual motivacion corregidoMapa conceptual motivacion corregido
Mapa conceptual motivacion corregido
 
Brandon_Thesis_1989
Brandon_Thesis_1989Brandon_Thesis_1989
Brandon_Thesis_1989
 
Guía didáctica1
Guía didáctica1Guía didáctica1
Guía didáctica1
 
relaciones con los proteoglicanos
relaciones con los proteoglicanosrelaciones con los proteoglicanos
relaciones con los proteoglicanos
 
Our new blog with Beyond the Boardroom
Our new blog with Beyond the BoardroomOur new blog with Beyond the Boardroom
Our new blog with Beyond the Boardroom
 
Programa nadal 2011
Programa nadal 2011Programa nadal 2011
Programa nadal 2011
 
Información
Información Información
Información
 
축구배팅사이트★∪⊆kid85.com●⊇∃사설토토 토토추천
축구배팅사이트★∪⊆kid85.com●⊇∃사설토토 토토추천 축구배팅사이트★∪⊆kid85.com●⊇∃사설토토 토토추천
축구배팅사이트★∪⊆kid85.com●⊇∃사설토토 토토추천
 
2015-09-24 ASIP Santé RIR "Parcours santé des aînés : apports des SI au progr...
2015-09-24 ASIP Santé RIR "Parcours santé des aînés : apports des SI au progr...2015-09-24 ASIP Santé RIR "Parcours santé des aînés : apports des SI au progr...
2015-09-24 ASIP Santé RIR "Parcours santé des aînés : apports des SI au progr...
 
Las cartas de ventas que atraen clientes
Las cartas de ventas que atraen clientesLas cartas de ventas que atraen clientes
Las cartas de ventas que atraen clientes
 
JOURNEY OF CEV
JOURNEY OF CEVJOURNEY OF CEV
JOURNEY OF CEV
 

Similar a La fabrica verde de ñu.

Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidadHistorias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidaHistorias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
David Mrs
 
Portafolio 669-4
Portafolio 669-4Portafolio 669-4
Portafolio 669-4
diplomadocpe
 
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
Luisoctaviosantipalo
 
portafolio_grup9
  portafolio_grup9  portafolio_grup9
portafolio_grup9
diplomadocpe
 
Coherencia sobre documentos
Coherencia sobre documentosCoherencia sobre documentos
Coherencia sobre documentos
chinchiamor
 
Carpeta p edagogica 2021
Carpeta p edagogica 2021Carpeta p edagogica 2021
Carpeta p edagogica 2021
Haydee Pariona Cárdenas
 
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaroProyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
Misaelzav
 
LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA
Valentina Andrade
 
Udi los vertebrados
Udi los vertebradosUdi los vertebrados
Udi los vertebrados
Eva Ortega
 
Libro de ciencias naturales 9no grado
Libro de ciencias naturales 9no gradoLibro de ciencias naturales 9no grado
Libro de ciencias naturales 9no grado
InstitutoBenitoSalinas
 
Lcienciasnaturales9no_unlocked - copia.pdf
Lcienciasnaturales9no_unlocked - copia.pdfLcienciasnaturales9no_unlocked - copia.pdf
Lcienciasnaturales9no_unlocked - copia.pdf
reginacordon1
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
adriigiisa
 
Proyecto de aula integrado
Proyecto de aula integradoProyecto de aula integrado
Proyecto de aula integrado
Carol Brevis
 
18263545
1826354518263545
18263545
Carol Brevis
 
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdfSECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
MARADELALUZCAMACHOVA
 
Informe
InformeInforme
Informe
lizbeth1294
 
Informe
InformeInforme
Informe
Jazmin Cañar
 
Informe grupo iiiiii
Informe grupo iiiiiiInforme grupo iiiiii
Informe grupo iiiiii
MarcelaPadilla20
 
Inf Semana cívica
Inf Semana cívicaInf Semana cívica
Inf Semana cívica
joselynandrade1
 

Similar a La fabrica verde de ñu. (20)

Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidadHistorias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
 
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidaHistorias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
 
Portafolio 669-4
Portafolio 669-4Portafolio 669-4
Portafolio 669-4
 
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
 
portafolio_grup9
  portafolio_grup9  portafolio_grup9
portafolio_grup9
 
Coherencia sobre documentos
Coherencia sobre documentosCoherencia sobre documentos
Coherencia sobre documentos
 
Carpeta p edagogica 2021
Carpeta p edagogica 2021Carpeta p edagogica 2021
Carpeta p edagogica 2021
 
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaroProyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
 
LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA
 
Udi los vertebrados
Udi los vertebradosUdi los vertebrados
Udi los vertebrados
 
Libro de ciencias naturales 9no grado
Libro de ciencias naturales 9no gradoLibro de ciencias naturales 9no grado
Libro de ciencias naturales 9no grado
 
Lcienciasnaturales9no_unlocked - copia.pdf
Lcienciasnaturales9no_unlocked - copia.pdfLcienciasnaturales9no_unlocked - copia.pdf
Lcienciasnaturales9no_unlocked - copia.pdf
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Proyecto de aula integrado
Proyecto de aula integradoProyecto de aula integrado
Proyecto de aula integrado
 
18263545
1826354518263545
18263545
 
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdfSECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe grupo iiiiii
Informe grupo iiiiiiInforme grupo iiiiii
Informe grupo iiiiii
 
Inf Semana cívica
Inf Semana cívicaInf Semana cívica
Inf Semana cívica
 

Más de sofest

Guía didáctica m tic 2
Guía didáctica m tic 2Guía didáctica m tic 2
Guía didáctica m tic 2
sofest
 
Medio tic 1
Medio tic 1  Medio tic 1
Medio tic 1
sofest
 
Medio tic 1
Medio tic 1  Medio tic 1
Medio tic 1
sofest
 
La fábrica verde de Ñú
La fábrica verde de ÑúLa fábrica verde de Ñú
La fábrica verde de Ñú
sofest
 
Guión de contenidos.
Guión de contenidos.Guión de contenidos.
Guión de contenidos.
sofest
 
Clasificación de medios
Clasificación de mediosClasificación de medios
Clasificación de medios
sofest
 
Guión de contenidos: Principios para la evaluación didáctica de medios-TIC
Guión de contenidos: Principios para la evaluación didáctica de medios-TICGuión de contenidos: Principios para la evaluación didáctica de medios-TIC
Guión de contenidos: Principios para la evaluación didáctica de medios-TIC
sofest
 
Guión de contenidos 3
Guión de contenidos 3Guión de contenidos 3
Guión de contenidos 3
sofest
 
Guión de contenidos: Principios para el diseño-producción de medios.
Guión de contenidos: Principios para el diseño-producción de medios.Guión de contenidos: Principios para el diseño-producción de medios.
Guión de contenidos: Principios para el diseño-producción de medios.
sofest
 
Principios para la selección y utilización de medios-TIC
Principios para la selección y utilización de medios-TICPrincipios para la selección y utilización de medios-TIC
Principios para la selección y utilización de medios-TIC
sofest
 

Más de sofest (10)

Guía didáctica m tic 2
Guía didáctica m tic 2Guía didáctica m tic 2
Guía didáctica m tic 2
 
Medio tic 1
Medio tic 1  Medio tic 1
Medio tic 1
 
Medio tic 1
Medio tic 1  Medio tic 1
Medio tic 1
 
La fábrica verde de Ñú
La fábrica verde de ÑúLa fábrica verde de Ñú
La fábrica verde de Ñú
 
Guión de contenidos.
Guión de contenidos.Guión de contenidos.
Guión de contenidos.
 
Clasificación de medios
Clasificación de mediosClasificación de medios
Clasificación de medios
 
Guión de contenidos: Principios para la evaluación didáctica de medios-TIC
Guión de contenidos: Principios para la evaluación didáctica de medios-TICGuión de contenidos: Principios para la evaluación didáctica de medios-TIC
Guión de contenidos: Principios para la evaluación didáctica de medios-TIC
 
Guión de contenidos 3
Guión de contenidos 3Guión de contenidos 3
Guión de contenidos 3
 
Guión de contenidos: Principios para el diseño-producción de medios.
Guión de contenidos: Principios para el diseño-producción de medios.Guión de contenidos: Principios para el diseño-producción de medios.
Guión de contenidos: Principios para el diseño-producción de medios.
 
Principios para la selección y utilización de medios-TIC
Principios para la selección y utilización de medios-TICPrincipios para la selección y utilización de medios-TIC
Principios para la selección y utilización de medios-TIC
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

La fabrica verde de ñu.

  • 1. DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA 1 LA FÁBRICA VERDE DE ÑU Sofía Ruiz Robles
  • 2. DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA 2 ÍNDICE: 1. JUSTIFICACIÓN pág. 3 1.1. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA UNIDAD DIDÁCTICA pág. 3 1.2. PERFIL DEL GRUPO pág. 4 1.3. RELACIÓN DE LA U.D. CON UN MARCO CURRICULAR DEL QUE FORMA PARTE pág. 5 1.4. MODALIDAD DE ORGANIZACIÓN pág. 7 2. COMPETENCIAS pág. 8 3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS pág. 11 4. CONTENIDOS pág. 11 5. ACTIVIDADES pág. 13 6. METODOLOGÍA pág. 21 7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD pág. 22 8. EDUCACIÓN EN VALORES pág. 23 9. EVALUACIÓN pág. 23 10. ANEXOS pág. 25
  • 3. DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA 3 1. JUSTIFICACIÓN 1.1. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA UNIDAD DIDÁCTICA A través de esta Unidad Didáctica se pretende concienciar sobre la reducción, reutilización, y reciclaje de los materiales mediante la examinación y clasificación de los diferentes tipos de materiales para su reciclaje promoviendo así la reutilización y reducción de desechos, de esta manera se pretende potenciar la sensibilización con el medio ambiente mediante recursos que para los niños resulten didácticos y entretenidos. La importancia de esta Unidad Didáctica (en adelante U.D) recae en la comprensión de que los buenos hábitos que se intentan transmitir tienen una serie de ventajas a largo plazo, o una serie de consecuencias negativas en caso de que no se pongan en práctica ciertas medidas. Por lo cual, se debe hacer entender a los alumnos que, debido a la sociedad en la que nos desarrollamos donde el consumismo y el individualismo, entre otros, son valores predominantes, tenemos que ser capaces de lograr una actitud responsable ante el mundo que nos rodea, potenciando de esta manera valores como la cooperación, la solidaridad… Por otro lado, se darán a conocer los conceptos de reciclaje, reducción y reutilización a partir de las actividades que se plantearán en las diferentes sesiones. Para llevar a cabo esta U.D., en primer lugar se presentará una historia, que tiene como protagonista a Ñu, una luciérnaga mágica que acompañará a los alumnos en cada una de las distintas U.D. de la programación anual, partiendo de diversas aventuras. La vida de Ñu transcurre en una fábrica abandonada, donde la gente tira lo que ya no utiliza, como por ejemplo recipientes de plástico, telas, cartones, etc. Un día, Ñu se dio cuenta de que estaba muy sola y decidió convertir con su luz mágica todos estos residuos en distintos animales que se convirtieron en sus amigos. En cuanto a la relación de esta U.D. con el entorno familiar del niño, podríamos decir que esta ayuda a desarrollar ciertas actitudes y valores favorables también en casa, como por ejemplo, el hecho de reciclar y trasladar esto al resto de la familia. Además, como la unidad concluirá con una exposición de los trabajos realizados por los alumnos, haremos participe a la familia con una visita al colegio.
  • 4. 4 DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA 1.2. PERFIL DEL GRUPO Nos encontramos en un centro público, ubicado en la provincia de Alicante, en una zona céntrica de la ciudad, con diversidad cultural, compuesto por alumnos que provienen de familias de clase media, y además la mayoría viene de familias de modelos tradicionales, aunque no todos. Tendremos en cuenta que para el desarrollo de esta Unidad Didáctica contamos con la participación de la familia, de modo que los niños, al ver que los padres observan los trabajos realizados por ellos mismos, se sientan reforzados. Otro aspecto a valorar, es la relación entre profesor-alumno, en la cual el aprendizaje dialogado fomenta una enseñanza que se desarrolla entre profesor y alumno para crear una igualdad. Para que la U.D. se lleve a cabo de una forma efectiva se deben tener en cuenta los conocimientos y capacidades previas de los alumnos. Además, se cuenta con una serie de actitudes muy positivas en el grupo, puesto que tienen un gran respeto por el grupo-clase (ya que respetan las normas consensuadas entre todos y plasmadas en los carteles colgados en clase) y se muestran bastante motivados ante las actividades que se les proponen apreciando así la importancia del trabajo en grupo. Esta actividad está dirigida a un grupo de 2º de primaria, el cual está formado por veinticinco alumnos (16 chicas y 9 chicos), capaces de trabajar en grupo, de cooperar y ayudarse entre ellos. Además de esto, en cuanto a las actividades a realizar, sí es cierto que se tendrá en cuenta los ritmos individuales de cada alumno.
  • 5. 5 DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA 1.3. RELACIÓN DE LA U.D. CON UN MARCO CURRICULAR DEL QUE FORMA PARTE. La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan: a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
  • 6. 6 DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico. Las Ciencias de la Naturaleza es un área que aporta una formación científica muy necesaria que ayuda al alumnado a conocer los avances tecnológicos y científicos característicos del presente y el futuro de esta sociedad cambiante, además de comprender el mundo y el entorno en el que vive. Esto ayudará a promover en el alumnado el pensamiento crítico, una actitud investigadora y de responsabilidad con ellos y con su entorno. Con esta área, el alumnado empieza el desarrollo de las principales estrategias de la actividad científica, como formular preguntas y resolver problemas, habilidades importantes y útiles a lo largo de la vida. Además el método científico exige el aprendizaje cooperativo y el diálogo entre iguales, importantes a lo largo de esta etapa. Se ha de aprovechar esta área para aumentar la curiosidad del alumnado, ayudándolo a buscar y encontrar respuestas a las preguntas que le surgen. El currículo básico se ha realizado teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo y emocional del alumnado en esta etapa. Los contenidos de esta área, los cuales están conectados con los propuestos en otras, están agrupados en cinco bloques que identifican los ámbitos principales que la componen. El primer bloque se ha de trabajar de forma integrada con los demás debido a su carácter transversal, centrándose en la indagación y
  • 7. 7 DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA experimentación para así realizar proyectos en los que el alumnado es el protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje. Los contenidos y criterios de evaluación, considerando las características del alumnado de cada nivel educativo, se han distribuido por curso y se han establecido unas claras diferencias entre cada nivel. Cabe destacar que los criterios serán un referente del proceso de aprendizaje y que su sentido progresivo permitirá una mejor atención a la diversidad y una mejor atención personalizada. Dentro del área de ciencias de la naturaleza nos centraremos en el bloque 4: Materia y Energía y desarrollaremos el contenido que trata sobre reducción, reutilización y reciclaje de materiales. Para desarrollar esta materia contamos con seis sesiones de 45 minutos cada una de ellas y distribuidas en tres semanas. Y por último se buscará desarrollar una serie de competencias: competencia social y cívica, competencia en ciencia y tecnología, competencia digital, competencia de aprender a aprender, competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor y competencia lingüística y comunicativa y la competencia de conciencia y expresiones culturales. 1.4. MODALIDAD DE ORGANIZACIÓN La modalidad de organización es disciplinar ya que se centra en el área de ciencias de la naturaleza; no obstante, es un diseño flexible, abierto y que permite conectar los conocimientos seleccionados con otros que forman parte de otras áreas, favoreciendo así un desarrollo integral en el alumnado. Entre estas áreas a potenciar podemos destacar Lengua Castellana y Literatura (haciendo un uso correcto de la lengua oral y la lengua escrita), Educación Artística (que se dará en el momento de llevar a cabo las manualidades) y Valores Sociales y Cívicos (potenciando el autoconocimiento, mejorando el respeto, las relaciones interpersonales…). Esta Unidad Didáctica se desarrollará durante el tercer trimestre en seis sesiones desde el día 19 de mayo hasta el 5 de junio aprovechando que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente concluyendo con la sesión de exposición.
  • 8. DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA 8 2. COMPETENCIAS Las competencias clave “son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo” (Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006). Se hace necesaria la adquisición de tales competencias clave para lograr que los individuos se desarrollen plenamente en lo personal, social y profesional para así ajustarse a las demandas de un mundo globalizado y que haga posible el desarrollo económico vinculado al conocimiento. Dichas competencias son: 1) Comunicación lingüística. 2) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3) Competencia digital. 4) Aprender a aprender. 5) Competencias sociales y cívicas. 6) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7) Conciencia y expresiones culturales. La teoría de la enseñanza constructivista tal y como queda definida en nuestro sistema educativo desde la reforma de 1990, recoge los principios del currículo abierto y flexivo, ligado al aprendizaje dialogado y participativo. El aprendizaje dialogado fomenta una enseñanza que se desarrolla entre profesor y alumno para crear una igualdad, el profesor y el alumno desarrollan unos procedimientos participativos y consensuados, con el objeto de respetar el proceso madurativo del alumno y sus intereses y cultura particular. La idea clave es la primacía del alumnado, donde en la enseñanza él sea el protagonista; es decir, el alumno es el constructor y el maestro actúa como guía. Así que, el Constructivismo, en su dimensión pedagógica, concibe el aprendizaje como resultado de un proceso de construcción personal-colectiva. Los estudiantes que se encuentran en aulas diseñadas con este método llegan a aprender más y de una forma significativa.
  • 9. DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA 9 Partiendo de esto, las competencias que vamos a desarrollar en nuestra Unidad Didáctica son las siguientes y serán desarrolladas a partir de actividades planteadas en diversas sesiones, basadas en la metodología Constructivista: -­­ Competencia básica en ciencia y tecnología: Esta competencia se desarrolla mediante conceptos, procedimientos y actitudes para interpretar el mundo físico y acercarse al mundo científico. Esta se verá desarrollada a lo largo de toda la Unidad Didáctica ya que está basada en la asignatura de Ciencias Naturales. Para desarrollar esta competencia utilizaremos la metodología constructivista, más concretamente la Teoría del Conocimiento Significativo de Ausubel, que se basa en la averiguación de ideas previas y establece puentes con el conocimiento formal o académico. Se concreta en la elección del tema de trabajo, en nuestro caso, el reciclaje. -­­ Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Con competencia se buscará fomentar la responsabilidad y la perseverancia desarrollando cualidades personales y habilidades sociales que se explotarán a través del trabajo en grupo, la búsqueda, por parte de los alumnos, de sus propios materiales para realizar las prácticas y ser responsables de mantener el buen ambiente en clase. En este caso, la metodología en la que se basa, al igual que anteriormente, es la constructivista, no obstante, está más relacionada con la Teoría de la Interacción Social de Vigotsky, quien defiende que el conocimiento se obtiene también de la interacción entre los iguales o parejas y las condiciones de trabajo modelan la construcción intelectual. -­­ Competencia de conciencia y expresiones culturales y artísticas: Con esta competencia se fomentarán la creatividad y la iniciativa a través de las manualidades que se llevarán a cabo. Mediante la realización de las manualidades, se pondrá en práctica la Teoría Genética de Piaget, puesto que esta tiene como principios didácticos el aprendizaje activo (se aprende haciendo).
  • 10. DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA 10 -­­ Competencia para aprender a aprender: Se llevará a cabo a partir de una planificación inicial que dará lugar a que cada alumno fabrique su propio objeto. A través de esta competencia se hará referencia a la Teoría Genética de Piaget, por la alusión al aprendizaje activo y a la experiencia. Esta se concreta en zonas de aprendizaje, talleres y rincones y proyectos de trabajo. -­­ Competencia comunicativa y lingüística: Esta competencia se trabajará a partir de la diferenciación entre el lenguaje que usado diariamente y el lenguaje científico. Se desarrollará a partir de un planteamiento de preguntas mediante las cuales se pre-evaluarán los conocimientos previos de los alumnos. La Teoría del Conocimiento Significativo de Ausubel, es un reflejo de esta competencia, pues se trata de averiguar ideas previas y establecer puentes entre el conocimiento formal y académico. -­­ Competencia digital: Esta competencia será desarrollada mediante la proyección de un vídeo explicativo. En este caso, al igual que en la anterior competencia, estamos poniendo en práctica la Teoría del Conocimiento Significativo de Ausubel, haciendo uso de los recursos, averiguando ideas y estableciendo puentes con el conocimiento formal o académico. -­­ Competencia social y cívica: Esta competencia se desarrollará a partir de la realización de distintas tareas que se dan en distintas situaciones, por un lado como gran grupo y por otro lado en agrupaciones más pequeñas para realizar otro tipo de tarea. Esta, vuelve a ser un claro ejemplo de la Teoría de la Interacción Social de Vigotsky, que se concreta en un aprendizaje grupal, el trabajo en equipo, diferentes tipos de equipamiento y la interacción entre diferentesniveles.
  • 11. 11 DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA 3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Comparar las consecuencias positivas y negativas en lo referente al reciclado • Adquirir conocimientos relacionados con el medio ambiente • Señalar las diferencias entre reciclar, reutilizar y reducir • Aplicar los conceptos planteados en las sesiones a la práctica • Conocer y comparar los distintos materiales • Observar y escoger distintos materiales para la realización de actividades prácticas • Realizar actividades prácticas • Analizar el resultado final • Explicar el proceso de elaboración • Aceptar el trabajo de los compañeros y sus críticas • Valorar el trabajo del resto de los compañeros • Apreciar las diferencias en los trabajos individuales • Respetar el medio ambiente y a sus compañeros • Colaborar con sus iguales • Cuidar su entorno a través de actividades de reciclaje 4. CONTENIDOS Los contenidos son el conjunto de formas culturales y saberes seleccionados alrededor del cual se organizan las actividades de aula. Basados en el Decreto 108/2014 por el que se establece el currículo para la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana encontramos los contenidos relacionados en el bloque 4: Materia y energía de 2º curso. Teniendo en cuenta la metodología constructivista, clasificaremos los objetivos didácticos en contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales. Contenidos conceptuales: se aprenden cuando el alumno y la alumna es capaz de reproducirlo, expresarlo de una manera exacta al original. Dentro de estos contenidos
  • 12. 12 DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA serán trabajados los contenidos factuales a partir del conocimiento de las distintas definiciones relacionadas con el tema. También se tratarán los conceptos y principios cuando se les enseña a los alumnos las causas-efectos del reciclaje, la reutilización y la reducción. Entre estos contenidos: -­­ Conocer y diferenciar los conceptos de reciclaje, reutilización y reducción de los materiales de deshecho y conocer las consecuencias positivas y negativas en el medio ambiente. -­­ Clasificación de los distintos materiales. -­­ Conocer los diferentes materiales de deshecho con posibilidad de reutilización Los Contenidos procedimentales se aprenden mediante la realización de acciones, ejercitación, reflexión y aplicación en diferentes contextos. -­­ Síntesis y presentación del trabajo realizado -­­ Trabajar en grupo y resolución de conflictos -­­ Poner en práctica lo aprendido Contenidos actitudinales: su aprendizaje se realiza mediante el ejemplo, la observación, la imitación, las asambleas de clase, la normativa institucional… etc. -­­ Concienciar a los alumnos para el respeto al medio ambiente y valorar las opiniones, críticas y trabajos del resto de compañeros A continuación se muestra en la tabla los contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales que se van a desarrollar a través de las actividades.
  • 13. 13 DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA ÁREA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Comparar las consecuencias positivas y negativas en lo referente al reciclado Conocer las consecuencias positivas y negativas en el entorno en el que se desenvuelven Visualizar un vídeo sobre el reciclaje Educación y concienciación medioambiental del alumno Conocer en profundidad los conceptos y las diferencias entre reciclar, reutilizar y reducir Desarrollar los conceptos de reciclar, reutilizar y reducir y saber cómo se llevan a cabo cada uno de ellos Clasificación de diversos ejemplos en los tres conceptos trabajados a partir de una tabla con elementos gráficos Educación para la iniciación a la comprensión de la importancia del tema Observar y escoger distintos materiales para la realización de actividades prácticas Conocer los diferentes materiales de deshecho con posibilidad de reutilización Elección de los materiales individuales que realiza el alumno para llevar a cabo la práctica de reutilización Educación para alcanzar el criterio de selección e iniciativa propia 5. ACTIVIDADES Para desarrollar las actividades de esta Unidad Didáctica se llevarán a cabo tres fases: a) Fase introductoria: En esta primera fase se tratará de presentar el tema de la forma más atractiva posible a los alumnos con el fin de motivarlos y crear interés. Además, mediante una lluvia de ideas podremos observar qué saben y qué no saben, qué conceptos conocen y cuáles desconocen o si tienen algún interés particular con el que podamos motivarlos para tratar este tema. Esta fase se llevará a cabo en la primera sesión de nuestra UD. b) Fase de desarrollo: En esta segunda fase el fin es desarrollar y clarificar los conceptos de reciclaje, reutilización y reducción, así como, sus consecuencias positivas y negativas o los diferentes tipos de materiales y de contenedores que existen. Todo esto se desarrollará mediante Power Points y manualidades en grupo. Esta fase tendrá lugar en las sesiones de la 2 a la 5.
  • 14. DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA 14 c) Fase final: la última fase, correspondiente a la sesión 6 de esta UD, consiste en la exposición de los resultados de los trabajos manuales que han realizado los alumnos. En esta fase se contará con la generosa participación de los alumnus de todos los demás cursos, que formarán parte del proceso de evaluación al que se someterñan los alumnus.
  • 15. DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA 15 HORAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SESIÓN 1: ¡VISITAM OS LA FÁBRICA VERDE DE ÑU! RECREO SESIÓN 2: ¿QUÉ PASA DENTRO DE LA FÁBRICA VERDE? COMIDA HORAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SESIÓN 3: APRENDE MOS A RECICLA R CON ÑU RECREO SESIÓN 4: ¿AYUDAMOS A ÑU? ¡MANOS A LA OBRA! COMIDA
  • 16. DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA 16 HORAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SESIÓN 5: ¿AYUDAMOS A ÑU? ¡MANOS A LA OBRA! RECREO SESIÓN 6: PRESENTAM OS A LOS AMIGOS DE ÑU COMIDA Sesión 1: ‘’¡Visitamos la fábrica verde de Ñu!’’ Competencias clave - Competencia lingüística - Competencia de iniciativa y espíritu emprendedor - Competencia digital - Competencia de conciencia y expresiones culturales y artísticas Objetivos didácticos - Introducción a los conceptos de reciclaje, reutilización y reducción Contenidos - Conceptual: Conocer los conceptos de reciclar, reutilizar y reducir. - Procedimental: Lluvia de ideas y visualizar dos vídeos sobre el reciclaje - Actitudinal: Educación para la iniciación a la comprensión de la importancia del tema Material - Pizarra clásica - Pizarra digital - Proyector - Pantalla - Ordenador - Conexión a Internet Descripción, metodología, agrupamiento y tiempo dedicado a cada actividad - Descripción: Actividad 1. El profesor presentará el tema y pedirá a los alumnos que hagan una lluvia de ideas para ver lo que conocen. Tiempo estimado: 20 minutos Tipo de grupo: Gran grupo Actividad 2. El profesor proyecta un
  • 17. DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA 17 vídeos (una canción) que habla sobre el reciclaje. Tiempo estimado: 10 minutos Tipo de grupo: Gran grupo Actividad 3. Salida a una planta de reciclaje situada cercana al centro. Tiempo estimado: ** minutos Tipo de grupo: Gran grupo Interés y dificultad Interés por parte de los alumnos en los vídeos y la dificultad es baja. Evaluación Indicador de logros Evaluamos los conocimientos previos. Participación activa por parte del alumnado en la lluvia de ideas. Evaluamos el comportamiento de los alumnos. Interés e iniciativa participativa. Evaluación final A partir de una batería de preguntas el profesor comprobará que conceptos han quedado claros y cuales no. Sesión 2: ‘’¿Qué pasa dentro de la fábrica verde?’’ Competencias clave - Competencia lingüística - Competencia de iniciativa y espíritu emprendedor - Competencia digital Objetivos didácticos - Señalar las diferencias entre reciclar, reutilizar y reducir. Contenidos - Conceptual: Desarrollar los conceptos reciclar, reutilizar y reducir y saber cómo se llevan a cabo cada uno de ellos. - Procedimental: A partir de ejemplos contestar de manera oral si lo que ven es reciclaje, reutilización o reducción. - Actitudinal: Educación para la comprensión del tema. Material - Proyector - Pantalla - Ordenador - Libro de texto Descripción, metodología, agrupamiento y tiempo dedicado a cada actividad - Descripción: Actividad 1. El profesor proyectará un video animado sobre qué es reciclaje, reutilización y reducción, sobre cómo se lleva a cabo cada cosa y sobre sus consecuencias negativas y positivas.
  • 18. DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA 18 Tiempo estimado: 15 minutos Tipo de grupo: Gran grupo Actividad 2. A partir de un power point el profesor presenta múltiples ejemplos que los alumnos tendrán que clasificar de manera oral, argumentando sus respuestas. Finalmente se resolverán dudas. Tiempo estimado: 30 minutos Tipo de grupo: Gran grupo. Interés y dificultad Interés por parte de los alumnos en los materiales interactivos y la dificultad es alta. Evaluación Indicador de logros Evaluación a partir del desarrollo de la actividad Se observa que la mayoría de los alumnos han justificado de manera correcta sus respuestas. Evaluamos el comportamiento de los alumnos. Interés e iniciativa participativa y respetando las normas y el turno de palabra. Sesión 3: ‘’¡Aprende a reciclar con Ñu!’’ Competencias clave - Competencia lingüística - Competencia de aprender a aprender - Competencia digital Objetivos didácticos - Conocer y comparar los distintos materiales - Aplicar los conceptos planteados en las sesiones a la práctica Contenidos - Conceptual: Clasificar y conocer los diferentes materiales de deshecho - Procedimental: Poner práctica lo aprendido - Actitudinal: Concienciar a los alumnos para el respeto del medio ambiente y valorar las opiniones, críticas y trabajos del resto de compañeros Material - Pizarra digital - Fichas de trabajo - Proyector - Ordenador Descripción, metodología, agrupamiento y tiempo dedicado a cada actividad - Descripción: Actividad 1: El profesor presentará un cómic que leerán a nivel individual en clase - Tiempo estimado: 10 minutos
  • 19. DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA 19 Tipo de grupo: Individual Actividad 2. Los alumnos clasificarán en la pantalla digital los diferentes materiales en diferentes contenedores. Tiempo estimado: 35 minutos Tipo de grupo: Individual Interés y dificultad Interés por parte de los alumnos en la participación con una dificultad media Evaluación Indicador de logros Evaluamos los conocimientos Fichas: aciertos en las respuestas de las fichas. Sesión 4: ‘’¡Ayudemos a Ñu! ¡Manos a la obra!’’ Competencias clave - Competencia tecnológica - Competencia aprender a aprender - Competencia de conciencia y expresiones culturales y artísticas. - Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Objetivos didácticos - Realizar actividades prácticas. - Colaborar con sus iguales. - Cuidar su entorno a través de actividades de reciclaje. Contenidos - Procedimental: Trabajar en grupo y poner en práctica lo aprendido - Actitudinal: Trabajar en grupo Material - Materiales para reciclar traídos por los Alumnus Descripción, metodología, agrupamiento y tiempo dedicado a cada actividad - Descripción: Actividad 1. Taller de trabajo.Lluvia de ideas para determiner que acciones están en nuestra mano y sirven para ayudar a Ñú y a nuestro planeta Tierra. Tiempo estimado: 45 minutos Tipo de grupo: Gran grupo Interés y dificultad Interés por parte de los alumnos en las actividades prácticas y la dificultad es media. Evaluación Indicador de logros Evaluamos el proceso. A través del trabajo en grupo y la realización de la práctica.
  • 20. DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA 20 Sesión 5: ‘’¡Ayudemos a Ñu! ¡Manos a la obra!’’ Competencias clave - Competencia tecnológica - Competencia aprender a aprender - Competencia de conciencia y expresiones culturales y artísticas. - Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Objetivos didácticos - Realizar actividades prácticas. - Colaborar con sus iguales. - Cuidar su entorno a través de actividades de reciclaje. Contenidos - Procedimental: Trabajar en grupo y poner en práctica lo aprendido - Actitudinal: Trabajar en grupo Material - Materiales para reciclar traídos por los Alumnos, papel continuo. Descripción, metodología, agrupamiento y tiempo dedicado a cada actividad - Descripción: Actividad 1. Taller de trabajo. En esta sesión se deberán plasma en un mural todas las propuestas realizadas en la sesión anterior. Tiempo estimado: 45 minutos Tipo de grupo: Gran grupo Interés y dificultad Interés por parte de los alumnos en las actividades prácticas y la dificultad es media. Evaluación Indicador de logros Evaluamos el proceso. A través del trabajo en grupo y la realización de la práctica. Sesión 6: ‘’Presentamos a los amigos de Ñu’’ Competencias clave - Competencia comunicativa y lingüística - Competencia social y cívica Objetivos didácticos - Señalar las diferencias entre reciclar, reutilizar y reducir. - Aplicar los conceptos planteados en las sesiones de la práctica y explicar el proceso de elaboración. - Analizar el resultado final. - Valorar el trabajo del resto de los compañeros. Contenidos - Procedimental: Síntesis y presentación de trabajo realizado. - Actitudinal: Concienciar a los alumnos para el respeto al medio ambiente y valorar las opiniones, críticas y trabajos del resto de compañeros
  • 21. DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA 21 Material - Los trabajos de los alumnos. Descripción, metodología, - Descripción: Descripción, metodología, agrupamiento y tiempo dedicado a cada actividad Actividad 1. Presentar y explicar el trabajo realizados a los padres y al resto de la clase. Tiempo estimado: 45 minutos Tipo de grupo: Gran grupo Interés y dificultad Interés por parte de los alumnos en mostrar sus trabajos y la dificultad es alta. Evaluación Indicador de logros Evaluamos los capacidad de expresión Con la presentación de sus trabajos 6. METODOLOGÍA Para saber “cómo aprende el que aprende” debemos tener en cuenta, dentro de las teorías del aprendizaje, una perspectiva psicológica basada en las distintas teorías psicológicas aplicadas a la acción didáctica. Estas teorías proporcionan una base explicativa al proceso educativo y normalmente no se utilizan de manera aislada, sino que se da una combinación de ellas. La metodología a utilizar en esta Unidad Didáctica se basa en las teorías Constructivistas, cuyo principio básico es la importancia del alumno en la construcción de los conocimientos, es decir, que el alumno es responsable de su propio proceso de aprendizaje. En este caso, el profesor es un orientador y guía de los aprendizajes. En primer lugar, la Teoría Genética de Piaget, enfatiza la actividad del alumnado, en la cual pensar es actuar y el pensamiento proviene de la acción, así como la importancia de situar al alumno en situaciones exploratorias. Esta Teoría tiene como principio didáctico el aprendizaje activo. Concretamos esta teoría en proyectos de trabajo y talleres grupales. Por otra parte, tenemos la Teoría de la Interacción Social de Vigotsky que defiende que el conocimiento se obtiene también de la interacción entre iguales o parejas; así como afirma que las condiciones de trabajo modelan la construcción intelectual. Tiene como principio didáctico el aprendizaje grupal y se concreta en trabajo en equipo, trabajo con diferentes tipos de agrupamientos e interacción entre diferentes niveles.
  • 22. DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA 22 Por último, contamos con la Teoría del Conocimiento Significativo de Ausubel, que subraya que el alumno averigua ideas previas y establece puentes con el
  • 23. 23 DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA conocimiento formal y académico y el material lógico es necesario hacerlo psicológico y es fundamental la utilización de recursos. El aprendizaje significativo es el principio didáctico de esta teoría, la cual se resuelve en la utilización de las ideas previas que tienen los alumnos sobre el tema. 7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Para que el alumno pueda conseguir todas las competencias básicas planteadas en el currículum, la escuela debe tener en cuenta las características de estos alumnos y adaptarse a ellos para que de esta manera se consiga realizar con éxito el proceso de enseñanza-aprendizaje, en otras palabras, la escuela debe ser inclusiva para así asegurar responder a las necesidades y obstáculos que puedan surgir en este proceso de aprendizaje. Las estrategias que se consideran necesarias en esta Unidad Didáctica en relación a la atención a la diversidad son: en cuanto a objetivos y contenidos, modificar la secuencia con el objetivo de conseguir mayor grado de significación de la enseñanza y respeto de distintos ritmos. En cuanto a las actividades de enseñanza-aprendizaje se proponen actividades que se lleven a cabo con diferentes tipos de agrupamientos: gran grupo, pequeño grupo o individual; en lo que respecta a la metodología, favorecer el uso de distintos materiales y recursos para que se puedan manipular y por último, en cuanto a la evaluación, se introducirá la evaluación del contexto aula (evaluación continua, valorando el trabajo diario) En cuanto al agrupamiento de la clase, se cuenta con un grupo de 25 alumnos, en el que hay 16 chicas y 9 chicos, a partir del grupo clase se realizarán diversas agrupaciones en función de las actividades que se vayan a desarrollar. Se trabajará individualmente, en otras ocasiones trabajará todo el grupo clase en conjunto, y también se trabajará en pequeños grupos mixtos compuestos por 5 alumnos. El motivo de estos agrupamientos es que existe la necesidad de que el alumnado aprenda a trabajar en diversas agrupaciones y desarrollar las competencias. En cuanto a los recursos, estos se pueden dividir en personales, didácticos y espaciales. En primer lugar, respecto a los recursos personales, destacar que se cuenta con la participación activa de los padres, al igual que con la del profesor y los alumnos.
  • 24. 24 DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA En lo referente al espacio, las actividades tendrán lugar en la misma aula, haciendo uso de los diferentes recursos didácticos como lo son la pizarra interactiva, el ordenador y el proyector, poniendo en práctica de esta forma las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 8. EDUCACIÓN EN VALORES Toda el aula debería contemplar cuatro ejes o elementos transversales. Estos son: fomento de la lectura y de la expresión oral y escrita, tecnología de la comunicación audiovisual, emprendimiento y educación cívica. Los elementos transversales que vamos a trabajar en esta Unidad Didáctica son: 1. Fomento de la lectura y de la comunicación oral mediante la lectura del cómic y la exposición final. 2. Tecnología de la comunicación audiovisual mediante la proyección de videos y una actividad realizada con la pizarra digital. 3. Emprendimiento, mediante la elección y selección por parte de los alumnos de los materiales a emplear en la actividad, además del montaje de la exposición final. 4. Educación cívica, educar en valores en las distintas actividades que se realizan como el respeto a la diversidad cultural a través del trabajo en grupo y la exposición final. 9. EVALUACIÓN ¿QUÉ EVALUAMOS? En cuanto al aprendizaje conceptual y procedimental se evaluará que todos los alumnos hayan asumido conceptos como: reciclaje, reutilización, reducción, así como el proceso para llevar a cabo estas acciones, los diferentes tipos de materiales, las características que los distingue, los diferentes contenedores que hay, su clasificación, la consecuencias positivas y negativas, cómo reutilizar diversos objetos cotidianos. Se valorará también la expresión y explicación que den los niños cuando los padres vengan a visitar la exposición.
  • 25. 25 DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA En cuanto al aprendizaje actitudinal se intentará inculcar en los niños actitudes que favorezcan la iniciativa, la autoestima individual, la conciencia medioambiental y el desarrollo sostenible. Por otra parte, también se tendrán en cuenta que las actitudes del docente hayan sido positivas en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje, y que los alumnos hayan alcanzado los objetivos planteados inicialmente. En caso de que esto no se cumpliera, se deberán modificar y corregir aquellos aspectos en los que se ha fallado. ¿CÓMO Y CUÁNDO EVALUAMOS? Inicialmente, en la primera sesión, se hará una pre-evaluación mediante una serie de preguntas y una lluvia de ideas, con la que se conseguirá saber el nivel de conocimientos de los alumnos. Durante el desarrollo (más concretamente de la sesión dos a la cinco) de las clases teórico-prácticas se evaluará que los alumnos adquieran los conocimientos que se van desarrollando mediante actividades como lo son la ficha interactiva, preguntas orales, etc. Además se tendrán en cuenta los resultados finales de las manualidades realizadas por los alumnos y la exposición de estas. La evaluación de estos últimos aspectos se llevará a cabo en la última sesión. A la hora de evaluar al docente, lo hará mediante una auto-evaluación, teniendo en cuenta variables como: la motivación del alumno, el comportamiento y la actitud en clase, el ambiente, el cumplimiento de los objetivos, el desarrollo de las competencias…Esta se llevará a cabo al finalizar la UD y haber evaluado a los alumnos. ¿QUIÉN EVALUA? En principio, la evaluación la llevará a cabo el docente del grupo clase que desarrolla la U.D. También podría ser evaluada por el resto del equipo docente, para mejorarla, o llevarla a cabo con otros grupos. A su vez, al final de la Unidad Didáctica, se puede tener como referencia o aportación la co-evaluación de los alumnos.
  • 26. 26 DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA 10. ANEXOS: https://www.youtube.com/watch?v=o17F3VTj3cA https://www.youtube.com/watch?v=zo9FHPdT6xI