SlideShare una empresa de Scribd logo
2ª parte primera sala Red
Global
Temas a tratar:
Presentación y explicación de los desafíos.
Cómo descargar aplicaciones en tablets.
Enseñanza de diferentes aplicaciones
1- WRITING2
2- STELLARIUM
3- SOLAR SYSTEM 3D
Presentación de aplicaciones para que maestros interesados las exploren y evalúen su viabilidad en el aula:
1- BOOK CREATOR
2- FLASHCARD
3- MINDOMO
¿Podemos inspirar a los estudiantes a ser agentes de cambio a través de una estrategia de
enseñanza basada en desafíos? Este es un proyecto para aprender haciendo. Partiendo de un problema
real, avanzamos identificando las preguntas y recursos claves para diseñar soluciones, aprovechando las
redes globales, para potenciarnos y mejorar nuestras ideas.
Desarrollar ciudadanos globales que tengan la capacidad de comunicarse de manera efectiva, pensar
críticamente y colaborar para crear nuevo conocimiento y resolver problemas del mundo real. Queremos
que sea un espacio dinámico de innovación, colaboración y participación de las generaciones más jóvenes.
Los Desafíos Profundos buscan la participación de los estudiantes en el proceso de transformación de la
educación, porque creemos que no hay cambio posible si ellos no son parte de él.
No sabemos para qué mundo los estamos preparando… ¿por qué no preguntarles cómo quieren crearlo?
https://youtu.be/uyXJtl4nEtM
https://yohttps://youtu.be/uyXJtl4nEtMutu.be/uyXhttps://youtu.be/uyXJtl4nEtMJtlhttps://
youtu.be/uyXJtl4nEtM4nEtM
4 elementos, 4 desafíos
- Desafío I: Tierra “Desafíos del hambre” (producción sustentable), lanzamiento
9 de mayo
– Desafío II: Fuego “Antártida derretida” (calentamiento global), lanzamiento 6
de junio
– Desafío III: Aire “Sin estrellas” (contaminación lumínica), lanzamiento 5 de
setiembre
– Desafío IV: Agua “Sed de ideas” (Uso sostenible del agua), lanzamiento 6 de
Primer desafío: DESAFÍO DEL HAMBRE
Este es el nombre que recibe el primero de los desafíos de este año, vinculado
al elemento tierra. ¿Cómo produciremos más alimentos en los próximos 50
años que en los pasados 10.000 en forma sustentable? A ese problema es el
que nos enfrentaremos a partir del 9 de mayo. Ese día se hará pública una
consigna en la que te invitamos a participar. La idea es transitar a lo largo de
un mes un desafío en común con jóvenes de distintas partes del mundo.
En este momento no hay alimentos suficientes para toda la población; en el año
2050, se estima que doce millones de niños sufrirán de hambre.
Si con los alimentos que producimos actualmente no alcanza para alimentar a la
población mundial y estamos agotando nuestros recursos, ¿qué podemos hacer
hoy para enfrentar dicho desafío y además cuidar de nuestros recursos?
En este desafío personas de todo el mundo valoraremos el impacto del
crecimiento de la población mundial en nuestros alimentos y comprenderemos
que debemos mejorar el uso de nuestros recursos y fomentar hábitos
sustentables en nuestras comunidades.
Estos videos te pueden ayudar a comprender el desafío:
BAkqpUKRo-qKrZV586j
https://youtu.be/HPHTvp5Tmg8?list=PL-qsRyBzPs9t1sBAkqpUKRo-qKrZV586j
1. EVALUAR
Paso 1: Reconocer el problema
En esta primera instancia harás un relevamiento del consumo alimenticio en tu hogar y sus efectos. Para ello te damos una lista de
preguntas que guiarán tu investigación y te serán de ayuda:
¿Cómo es la alimentación en tu casa?, ¿qué tipos de alimentos se consumen?, ¿se consumen antes de la fecha de caducidad?, ¿qué se
hace con aquellos alimentos que han vencido?, ¿qué sucede con la comida que sobró?, ¿se podría llegar a medir cuánto se gasta en
alimentos en tu hogar?, ¿tienes huerta o árboles frutales?
Sugerimos que elijas cinco alimentos de la canasta básica y hagas una tabla que completarás durante el lapso de una semana registrando
cuanto se pierde, no se utiliza o se tira de cada uno de ellos.
¿Es mucho trabajo verdad? Como dice el dicho: “Si quieres llegar rápido camina solo, si quieres llegar lejos camina en grupo”, adelante,
¡forma un equipo!
Paso 2: Evaluar su magnitud
Luego de recolectar datos en el hogar debemos animarnos a avanzar un paso más. Para ello los invitamos a que recorrer el barrio o
comunidad. Pueden armar equipos por zonas o cercanía del lugar donde viven. Investiguen si hay huertas, árboles frutales o zonas de
plantación. ¿Cuánta superficie del suelo se utilizan para producir alimentos?
Continuaremos con la investigación de los cinco alimentos elegidos: es hora de indagar en almacenes, supermercados o fábricas cuánto se
desecha de esos alimentos luego de que han vencido. Como herramienta puedes utilizar el mismo formato de tabla creado para nuestra
primera recolección de datos.
¿Es posible contabilizar cuántos alimentos se pierden en una semana?, ¿qué sucede con ellos?, ¿son reutilizados o simplemente se
desechan?, ¿cuántas personas de las entrevistadas producen su propio alimento?, ¿en tu entorno se fomenta el cultivo o la producción de
alimentos?
Luego de la recolección de datos y el análisis de los resultados obtenidos, debemos ser capaces de reconocer la magnitud del problema
que tenemos. Para ello puede ser de gran ayuda hacer una equivalencia de los alimentos que se pierden y los que se podrían aprovechar
en una comida. Por ejemplo, el alimento que desechamos en una semana en casa equivale a un almuerzo de una familia de cuatro
personas.
Paso 3: Compartir hallazgos
Sugerimos la creación de un equipo de registro, que se encargue de obtener imágenes y organizarlas para su publicación. Para hacerlo
pueden usar la página o blog de la institución o si se prefiere crear una herramienta específica para este proyecto.
Anímense a compartir fotos, audios, videos, u otros recursos de su investigación, recuerden utilizar etiquetas (hashtags). #desafioprofundo
#desafiosdelhambre #deepchallenge #challengesofhunger
2. DISEÑAR
Paso 1: Identificar el alcance del desafío
A partir de la investigación y la recolección de datos realizada la semana 1, deberán debatir en relación a los problemas planteados y
acordar criterios para definir qué proyecto pondrán en marcha.
Para esta tarea las siguientes preguntas pueden ser de ayuda:
¿Por qué han decidido mejorar este aspecto?, ¿en qué se basan para que sea más significativo que los otros?, ¿cuál es la diferencia que
esperan generar y por qué?, ¿es realizable en el lapso de una semana o necesitan más tiempo?, ¿de qué manera los recursos tecnológicos
pueden potenciar su proyecto?.
Paso 2: Lluvia de ideas
Cuando han decidido cuál es el problema a resolver, es hora de comenzar a pensar posibles soluciones. La lluvia de ideas es una
herramienta que nos permite obtener una amplia gama de soluciones, desde las más alocadas hasta las más obvias. Es por eso que en
esta primera instancia les pedimos que sean respetuosos entre sí al momento de la discusión, ¡todas las ideas son válidas! Es cuestión de
animarse a imaginar y crear.
Una segunda instancia será definir criterios para la elección del proyecto que implementaremos luego, por ejemplo, si existen los recursos
materiales y temporales para llevarla a cabo.
Y por último deberán elegir un proyecto, de acuerdo a los criterios determinados por ustedes. En este punto puede ser de gran utilidad
utilizar croquis, maquetas u otros recursos que les permita visualizar cada una de las ideas para una mejor elección
Paso 3: Planear el cambio
Durante esta fase nos preparemos para comenzar a materializar nuestro proyecto. Para ello será necesario tener algunos puntos en cuenta a la hora de arrancar:
¿qué recursos y materiales se necesitan?, ¿cómo podremos obtener los mismos?, ¿en nuestra comunidad educativa existe algún especialista que pueda ayudar en
el proceso?, ¿existen otras posibilidades de contactar expertos?, ¿cómo organizaremos el trabajo?, ¿es necesario definir roles o equipos de trabajo?, ¿cómo
organizaremos el tiempo?, ¿cómo será evaluado nuestro proyecto?
Paso 4: Bocetar
Una vez resueltas las preguntas del paso anterior, ya son capaces de comenzar a diseñar los primeros bocetos de su proyecto y planes de implementación de su
idea.
Paso 5: Testear la idea
En todo proyecto es necesario escuchar a los otros, las preguntas, dudas, opiniones, ideas, serán aportes necesarios para la mejora de nuestro proyecto. Para ello
sugerimos reunir a un grupo representativo de potenciales destinatarios, enseñarles los borradores y escucharlos.
Paso 6: Compartir
Recuerden compartir fotos, audios, videos u otros recursos multimedia de su investigación y utilizar etiquetas (hashtags).
3. IMPLEMENTAR
Paso 1: Tareas y cronograma
Es importante contar con una buena organización para que todos puedan participar y lograr el desafío en el tiempo estipulado. Será necesario identificar las tareas
a realizar y asignarlas en función a los roles que habían determinado. Cada uno de los participantes deberá tener claro cuál es el camino a seguir, así como el
objetivo final.
Una recomendación que puede resultarles útil es el uso de un cronograma, donde identifiquen el tiempo necesario para cada etapa de la implementación y el
tiempo total.
En esta fase podrán construir una rúbrica, referida a los roles y tareas, que aplicarán una vez terminada la implementación.
Algunas recomendaciones:
● Generar un registro audiovisual del proceso de trabajo.
● Ser respetuoso con todos los que se verán afectados durante el proceso de creación.
● Ser flexible.
● Si es necesario, estar preparado para realizar cambios y adaptar la planificación inicial.
● Estar seguros de compartir con los demás todo lo que se hace y se espera conseguir.
Paso 2: Llegando a tus destinatarios
El proyecto está listo, pero para que se produzca el cambio buscado, los destinatarios deben conocerlo y dar su opinión. Si fuera posible se
sugiere volver a reunir al grupo de potenciales beneficiarios que ya colaboró y enseñarles el prototipo/solución. Es conveniente observar
cómo se relacionan con la idea sin intervenir demasiado, y posteriormente escuchar todo lo que tengan que decir y responder a sus
preguntas. Luego se puede explicar el cambio que se busca generar, preguntando si estarían dispuestos a usar o a sumarse a la idea y qué
cambios le harían para sentirse más cómodos. Toda esta información será de gran valor para comunicar la propuesta y generar consciencia
en relación al problema que se busca resolver.
Paso 3: Compartir
Paso 1: Medir
¿Están conforme con el resultado obtenido?, ¿en qué grado?, ¿este desafío contribuyó a generar consciencia en ti, en tus compañeros y
entre los destinatarios?, ¿qué evidencias tienen de ello?, ¿el proyecto tiene potencial de generar cambios hacia una producción
sustentable?, ¿qué evidencias tienen?
Paso 2: Evaluar
Durante todo el proceso ¿qué cosas funcionaron bien y cuáles podrían haber hecho mejor?, ¿qué imprevistos tuvieron que afrontar?,
¿cómo afectaron al resultado final?, ¿cómo recibieron los destinatarios su proyecto?, ¿consiguieron sensibilizarlos en relación al tema?,
¿cómo lo saben?, ¿generaron un cambio significativo en su comunidad?
Paso 3: Reflexionar
Una vez finalizado el desafío del hambre: ¿qué harán a continuación en relación al tema planteado?, ¿qué más pueden hacer para que más
personas tomen consciencia sobre el problema?, ¿qué mecanismos usarían para llegar a más destinatarios?, ¿qué mensaje enviarían para
captar su atención?, ¿qué opinión les merece la forma de trabajo desarrollada a lo largo de estas cuatro semanas?, ¿cuál fue la mejor parte,
y la peor?
Paso 4: Compartir
Para que la idea llegue a otros, les pedimos lo siguiente:
● Graben y suban a youtube un video de no más de 4 minutos donde relaten la experiencia vivida y además se invite a las personas a
continuar el proyecto. Una vez hecho esto, cargarlo en el sitio www.desafioprofundo.org en el botón “subir idea”.
● Les recomendamos que para realizar el video, primero piensen en la idea que quieren transmitir, luego qué cosas les gusta ver en
un video, quiénes van a ser los destinatarios y por último la forma de motivar a otros para que tomen consciencia e intenten construir
un futuro mejor.
● El video debe incluir: título, integrantes, centro educativo (si corresponde), ciudad y país.
● Además envíen una foto de todo el equipo, una breve reseña del trabajo (no más de 580 caracteres) y una dirección web de
contacto (mail, facebook, blog, twitter, página web, etc.).
Algunas sugerencias para su video:
● Anímense a contar ustedes mismos la historia, así motivarán a más personas a sumarse al cambio.
● Piensen en un título original y creativo, que atrape al destinatario e invite a ver el video.
● Las imágenes, animaciones, música y otros recursos enriquecen el trabajo, ¡no teman usarlas!
¿CÓMO DESCARGAR APLICACIONES?
EDITADO POR MAC: CÁNDIDA RAMOS
EXPONEN:
MELISA BRAVO
CÁNDIDA RAMOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto productivo andrea quinto 2012
Proyecto productivo andrea quinto 2012Proyecto productivo andrea quinto 2012
Proyecto productivo andrea quinto 2012
Beto Vargas
 
Sembrar el futuro
Sembrar el futuroSembrar el futuro
Sembrar el futuro
SebastinRodrguez72
 
Proyecto de aula marleny pineda
Proyecto de aula   marleny pinedaProyecto de aula   marleny pineda
Proyecto de aula marleny pinedaChristian Renato
 
EL AGUA, PATRIMONIO DE TODOS
EL AGUA, PATRIMONIO DE TODOSEL AGUA, PATRIMONIO DE TODOS
EL AGUA, PATRIMONIO DE TODOS
Virginia Albert
 
E.r.m. pailitas proyecto de aula en tic
E.r.m. pailitas proyecto de aula en ticE.r.m. pailitas proyecto de aula en tic
E.r.m. pailitas proyecto de aula en ticJhon_leguizamo
 
Ponle una Sonrisa a tu Escuela
Ponle una Sonrisa a tu EscuelaPonle una Sonrisa a tu Escuela
Ponle una Sonrisa a tu Escuela
Debby Llamas
 
Formato proyectos de aula 38721
Formato proyectos de aula 38721Formato proyectos de aula 38721
Formato proyectos de aula 38721
enadismejia
 
proyecto participativo Escuela Eukarduna
proyecto participativo Escuela Eukardunaproyecto participativo Escuela Eukarduna
proyecto participativo Escuela Eukarduna
pasos de una tesis
 
Biodigestor
BiodigestorBiodigestor
Biodigestor
macarena ferrero
 
En tic cultivando sanamente
En tic cultivando sanamenteEn tic cultivando sanamente
En tic cultivando sanamente
Willy Garcia
 
Proyecto de aula. energía
Proyecto de aula. energía Proyecto de aula. energía
Proyecto de aula. energía Tinita Oviedo
 
Addie formato meei
Addie formato meeiAddie formato meei
Addie formato meei
Maryluz Gualdrón
 
Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada monica patricia gutierrez...
Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada monica patricia gutierrez...Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada monica patricia gutierrez...
Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada monica patricia gutierrez...
MONICA021572
 
Proyecto Pedagógico de Aula Mejoro Mi Comportamiento
Proyecto Pedagógico de Aula Mejoro Mi ComportamientoProyecto Pedagógico de Aula Mejoro Mi Comportamiento
Proyecto Pedagógico de Aula Mejoro Mi Comportamiento
eschaticos2
 
Luz, cámara y acción
Luz, cámara y acciónLuz, cámara y acción
Luz, cámara y acción
lauranoriega13
 
Proyecto diseña el cambio telesecundaria cuautemoc
Proyecto diseña el cambio telesecundaria cuautemocProyecto diseña el cambio telesecundaria cuautemoc
Proyecto diseña el cambio telesecundaria cuautemocdec-admin
 
Proyectos escolares para primaria
Proyectos escolares para primariaProyectos escolares para primaria
Proyectos escolares para primariaDdlrd
 
Proyecto Pedagogico de Aula: Mi Mundo de Imaginación
Proyecto Pedagogico de Aula: Mi Mundo de ImaginaciónProyecto Pedagogico de Aula: Mi Mundo de Imaginación
Proyecto Pedagogico de Aula: Mi Mundo de Imaginación
ProyectoCPE2013
 

La actualidad más candente (20)

191b7fce70bcb9a2d5d72509cfbf1c57
191b7fce70bcb9a2d5d72509cfbf1c57191b7fce70bcb9a2d5d72509cfbf1c57
191b7fce70bcb9a2d5d72509cfbf1c57
 
Proyecto productivo andrea quinto 2012
Proyecto productivo andrea quinto 2012Proyecto productivo andrea quinto 2012
Proyecto productivo andrea quinto 2012
 
Sembrar el futuro
Sembrar el futuroSembrar el futuro
Sembrar el futuro
 
Proyecto de aula marleny pineda
Proyecto de aula   marleny pinedaProyecto de aula   marleny pineda
Proyecto de aula marleny pineda
 
EL AGUA, PATRIMONIO DE TODOS
EL AGUA, PATRIMONIO DE TODOSEL AGUA, PATRIMONIO DE TODOS
EL AGUA, PATRIMONIO DE TODOS
 
E.r.m. pailitas proyecto de aula en tic
E.r.m. pailitas proyecto de aula en ticE.r.m. pailitas proyecto de aula en tic
E.r.m. pailitas proyecto de aula en tic
 
Ponle una Sonrisa a tu Escuela
Ponle una Sonrisa a tu EscuelaPonle una Sonrisa a tu Escuela
Ponle una Sonrisa a tu Escuela
 
Formato proyectos de aula 38721
Formato proyectos de aula 38721Formato proyectos de aula 38721
Formato proyectos de aula 38721
 
proyecto participativo Escuela Eukarduna
proyecto participativo Escuela Eukardunaproyecto participativo Escuela Eukarduna
proyecto participativo Escuela Eukarduna
 
Biodigestor
BiodigestorBiodigestor
Biodigestor
 
En tic cultivando sanamente
En tic cultivando sanamenteEn tic cultivando sanamente
En tic cultivando sanamente
 
Proyecto de aula. energía
Proyecto de aula. energía Proyecto de aula. energía
Proyecto de aula. energía
 
Addie formato meei
Addie formato meeiAddie formato meei
Addie formato meei
 
Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada monica patricia gutierrez...
Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada monica patricia gutierrez...Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada monica patricia gutierrez...
Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada monica patricia gutierrez...
 
Proyecto Pedagógico de Aula Mejoro Mi Comportamiento
Proyecto Pedagógico de Aula Mejoro Mi ComportamientoProyecto Pedagógico de Aula Mejoro Mi Comportamiento
Proyecto Pedagógico de Aula Mejoro Mi Comportamiento
 
Luz, cámara y acción
Luz, cámara y acciónLuz, cámara y acción
Luz, cámara y acción
 
Proyecto diseña el cambio telesecundaria cuautemoc
Proyecto diseña el cambio telesecundaria cuautemocProyecto diseña el cambio telesecundaria cuautemoc
Proyecto diseña el cambio telesecundaria cuautemoc
 
Proyectos escolares para primaria
Proyectos escolares para primariaProyectos escolares para primaria
Proyectos escolares para primaria
 
7año
7año7año
7año
 
Proyecto Pedagogico de Aula: Mi Mundo de Imaginación
Proyecto Pedagogico de Aula: Mi Mundo de ImaginaciónProyecto Pedagogico de Aula: Mi Mundo de Imaginación
Proyecto Pedagogico de Aula: Mi Mundo de Imaginación
 

Destacado

Invitación convivio simeduco junio 2014
Invitación convivio simeduco junio 2014Invitación convivio simeduco junio 2014
Invitación convivio simeduco junio 2014
Simeduco General
 
Report,recording,video
Report,recording,videoReport,recording,video
Report,recording,video
June Dossary
 
Impuesto a los_canes
Impuesto a los_canesImpuesto a los_canes
Impuesto a los_canesBetZabe Ogo
 
Wie digitalisiert ist die Finanzarchitektur?
Wie digitalisiert ist die Finanzarchitektur?Wie digitalisiert ist die Finanzarchitektur?
Wie digitalisiert ist die Finanzarchitektur?
Torben Haagh
 
live super rugby Force vs Rebels
live super rugby Force vs Rebelslive super rugby Force vs Rebels
live super rugby Force vs Rebels
timewaster241
 
Exemples de cv_et_quelques_conseils_pole_demploi
Exemples de cv_et_quelques_conseils_pole_demploiExemples de cv_et_quelques_conseils_pole_demploi
Exemples de cv_et_quelques_conseils_pole_demploi
ali_tech
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
Jose Andara
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
MILLENIUM SYSTEM
 
Muskerraren aurkezpena
Muskerraren aurkezpenaMuskerraren aurkezpena
Muskerraren aurkezpena
koldokoak
 

Destacado (16)

Resume-Final-2016
Resume-Final-2016Resume-Final-2016
Resume-Final-2016
 
Invitación convivio simeduco junio 2014
Invitación convivio simeduco junio 2014Invitación convivio simeduco junio 2014
Invitación convivio simeduco junio 2014
 
Report,recording,video
Report,recording,videoReport,recording,video
Report,recording,video
 
Impuesto a los_canes
Impuesto a los_canesImpuesto a los_canes
Impuesto a los_canes
 
Don.Resume_2015
Don.Resume_2015Don.Resume_2015
Don.Resume_2015
 
Studio Sound Review P2
Studio Sound Review P2Studio Sound Review P2
Studio Sound Review P2
 
Karishma ladha
Karishma ladhaKarishma ladha
Karishma ladha
 
Wie digitalisiert ist die Finanzarchitektur?
Wie digitalisiert ist die Finanzarchitektur?Wie digitalisiert ist die Finanzarchitektur?
Wie digitalisiert ist die Finanzarchitektur?
 
live super rugby Force vs Rebels
live super rugby Force vs Rebelslive super rugby Force vs Rebels
live super rugby Force vs Rebels
 
certificate_66
certificate_66certificate_66
certificate_66
 
Exemples de cv_et_quelques_conseils_pole_demploi
Exemples de cv_et_quelques_conseils_pole_demploiExemples de cv_et_quelques_conseils_pole_demploi
Exemples de cv_et_quelques_conseils_pole_demploi
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Muskerraren aurkezpena
Muskerraren aurkezpenaMuskerraren aurkezpena
Muskerraren aurkezpena
 
English Legal System
English Legal SystemEnglish Legal System
English Legal System
 
resume_M R_
resume_M R_resume_M R_
resume_M R_
 

Similar a 2ª parte primera sala red global

Presentacion diseña el cambio argentina design for change contest
Presentacion diseña el cambio argentina design for change contestPresentacion diseña el cambio argentina design for change contest
Presentacion diseña el cambio argentina design for change contestvaleriafontanals
 
Proyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióNProyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióNguest5b42569
 
Proyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióNProyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióN
guest5b42569
 
Diseño de proyectos efectivos.docx hacer el mio.docx2
Diseño de proyectos efectivos.docx hacer el mio.docx2Diseño de proyectos efectivos.docx hacer el mio.docx2
Diseño de proyectos efectivos.docx hacer el mio.docx2mamaangeles
 
Trabajo final.
Trabajo final. Trabajo final.
Trabajo final. Professor
 
Documento Canvas sobre ABP "Unidos a por los 1500"
Documento Canvas sobre ABP "Unidos a por los 1500"Documento Canvas sobre ABP "Unidos a por los 1500"
Documento Canvas sobre ABP "Unidos a por los 1500"
josangiltejada
 
Guion proy. investigación HUERTO ESCOLAR
Guion proy. investigación HUERTO ESCOLARGuion proy. investigación HUERTO ESCOLAR
Guion proy. investigación HUERTO ESCOLARcrisholgado
 
Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"
Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"
Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"
Mercè Cañada Pujols
 
Presentacion diseña el cambio argentina design for change contest
Presentacion diseña el cambio argentina design for change contestPresentacion diseña el cambio argentina design for change contest
Presentacion diseña el cambio argentina design for change contestvaleriafontanals
 
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectosDiez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Hernan Sigindioy M.
 
Cómo se-planea-una-clase-de-ciencias
Cómo se-planea-una-clase-de-cienciasCómo se-planea-una-clase-de-ciencias
Cómo se-planea-una-clase-de-ciencias
Kevin Andrid
 
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
YaqueSantana
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion36
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion36Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion36
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion36
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyectopmottura
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
pmottura
 
Plantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROES
Plantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROESPlantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROES
Plantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROES
marian perez
 
Consejos para llevar una vida saludable
Consejos para llevar una vida saludableConsejos para llevar una vida saludable
Consejos para llevar una vida saludable
Diego Gabaldón
 
3 ro 4to_activ_13a_fijaza_planificamos_exposicion_argumetativa__erradicacion_...
3 ro 4to_activ_13a_fijaza_planificamos_exposicion_argumetativa__erradicacion_...3 ro 4to_activ_13a_fijaza_planificamos_exposicion_argumetativa__erradicacion_...
3 ro 4to_activ_13a_fijaza_planificamos_exposicion_argumetativa__erradicacion_...
Felicitas Espino Vivanco
 
ACTIVIDAD 3 DIARIO DE CAMPO.docx
ACTIVIDAD   3  DIARIO DE CAMPO.docxACTIVIDAD   3  DIARIO DE CAMPO.docx
ACTIVIDAD 3 DIARIO DE CAMPO.docx
Sully Villalobos
 
EPT EVALUAR 18 OCTUBRE.pptx
EPT EVALUAR 18 OCTUBRE.pptxEPT EVALUAR 18 OCTUBRE.pptx
EPT EVALUAR 18 OCTUBRE.pptx
Rebeca Parque Sanchez
 

Similar a 2ª parte primera sala red global (20)

Presentacion diseña el cambio argentina design for change contest
Presentacion diseña el cambio argentina design for change contestPresentacion diseña el cambio argentina design for change contest
Presentacion diseña el cambio argentina design for change contest
 
Proyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióNProyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióN
 
Proyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióNProyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióN
 
Diseño de proyectos efectivos.docx hacer el mio.docx2
Diseño de proyectos efectivos.docx hacer el mio.docx2Diseño de proyectos efectivos.docx hacer el mio.docx2
Diseño de proyectos efectivos.docx hacer el mio.docx2
 
Trabajo final.
Trabajo final. Trabajo final.
Trabajo final.
 
Documento Canvas sobre ABP "Unidos a por los 1500"
Documento Canvas sobre ABP "Unidos a por los 1500"Documento Canvas sobre ABP "Unidos a por los 1500"
Documento Canvas sobre ABP "Unidos a por los 1500"
 
Guion proy. investigación HUERTO ESCOLAR
Guion proy. investigación HUERTO ESCOLARGuion proy. investigación HUERTO ESCOLAR
Guion proy. investigación HUERTO ESCOLAR
 
Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"
Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"
Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"
 
Presentacion diseña el cambio argentina design for change contest
Presentacion diseña el cambio argentina design for change contestPresentacion diseña el cambio argentina design for change contest
Presentacion diseña el cambio argentina design for change contest
 
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectosDiez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
 
Cómo se-planea-una-clase-de-ciencias
Cómo se-planea-una-clase-de-cienciasCómo se-planea-una-clase-de-ciencias
Cómo se-planea-una-clase-de-ciencias
 
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion36
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion36Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion36
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion36
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
 
Plantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROES
Plantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROESPlantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROES
Plantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROES
 
Consejos para llevar una vida saludable
Consejos para llevar una vida saludableConsejos para llevar una vida saludable
Consejos para llevar una vida saludable
 
3 ro 4to_activ_13a_fijaza_planificamos_exposicion_argumetativa__erradicacion_...
3 ro 4to_activ_13a_fijaza_planificamos_exposicion_argumetativa__erradicacion_...3 ro 4to_activ_13a_fijaza_planificamos_exposicion_argumetativa__erradicacion_...
3 ro 4to_activ_13a_fijaza_planificamos_exposicion_argumetativa__erradicacion_...
 
ACTIVIDAD 3 DIARIO DE CAMPO.docx
ACTIVIDAD   3  DIARIO DE CAMPO.docxACTIVIDAD   3  DIARIO DE CAMPO.docx
ACTIVIDAD 3 DIARIO DE CAMPO.docx
 
EPT EVALUAR 18 OCTUBRE.pptx
EPT EVALUAR 18 OCTUBRE.pptxEPT EVALUAR 18 OCTUBRE.pptx
EPT EVALUAR 18 OCTUBRE.pptx
 

Más de Candida Ramos

Aprender todos 2016.doc
Aprender todos 2016.docAprender todos 2016.doc
Aprender todos 2016.doc
Candida Ramos
 
Proyecto (1)
Proyecto (1)Proyecto (1)
Proyecto (1)
Candida Ramos
 
1 de junio 1 er taller con familas: entrega de computadoras a 6º año
1 de junio 1 er taller con familas: entrega de computadoras a 6º año1 de junio 1 er taller con familas: entrega de computadoras a 6º año
1 de junio 1 er taller con familas: entrega de computadoras a 6º año
Candida Ramos
 
2 de junio 2º taller recambio de computadoras
2 de junio  2º taller recambio de computadoras2 de junio  2º taller recambio de computadoras
2 de junio 2º taller recambio de computadoras
Candida Ramos
 
Proyecto desafío del hambre
Proyecto desafío del hambreProyecto desafío del hambre
Proyecto desafío del hambre
Candida Ramos
 
Sala red global sensores
Sala red global   sensoresSala red global   sensores
Sala red global sensores
Candida Ramos
 
Capacidad de trabajar con otros
Capacidad de trabajar con otrosCapacidad de trabajar con otros
Capacidad de trabajar con otros
Candida Ramos
 
1 red global
1 red global1 red global
1 red global
Candida Ramos
 
1 de junio 1 er taller con familas: entrega de computadoras a 6º año
1 de junio 1 er taller con familas: entrega de computadoras a 6º año1 de junio 1 er taller con familas: entrega de computadoras a 6º año
1 de junio 1 er taller con familas: entrega de computadoras a 6º año
Candida Ramos
 
Copia de taller carné digital
Copia de taller carné digitalCopia de taller carné digital
Copia de taller carné digital
Candida Ramos
 
Taller carné digital
Taller carné digitalTaller carné digital
Taller carné digital
Candida Ramos
 
Visita de laboratorio
Visita de laboratorioVisita de laboratorio
Visita de laboratorio
Candida Ramos
 
Muestra APRENDER
Muestra APRENDERMuestra APRENDER
Muestra APRENDER
Candida Ramos
 
Aprendiendo en la huerta
Aprendiendo en la huertaAprendiendo en la huerta
Aprendiendo en la huerta
Candida Ramos
 
Proyecto 2015 escuela nº 10
Proyecto 2015  escuela nº 10Proyecto 2015  escuela nº 10
Proyecto 2015 escuela nº 10
Candida Ramos
 
Recordamos al reformador
Recordamos al reformadorRecordamos al reformador
Recordamos al reformador
Candida Ramos
 
Construimos cometas
Construimos cometasConstruimos cometas
Construimos cometas
Candida Ramos
 

Más de Candida Ramos (17)

Aprender todos 2016.doc
Aprender todos 2016.docAprender todos 2016.doc
Aprender todos 2016.doc
 
Proyecto (1)
Proyecto (1)Proyecto (1)
Proyecto (1)
 
1 de junio 1 er taller con familas: entrega de computadoras a 6º año
1 de junio 1 er taller con familas: entrega de computadoras a 6º año1 de junio 1 er taller con familas: entrega de computadoras a 6º año
1 de junio 1 er taller con familas: entrega de computadoras a 6º año
 
2 de junio 2º taller recambio de computadoras
2 de junio  2º taller recambio de computadoras2 de junio  2º taller recambio de computadoras
2 de junio 2º taller recambio de computadoras
 
Proyecto desafío del hambre
Proyecto desafío del hambreProyecto desafío del hambre
Proyecto desafío del hambre
 
Sala red global sensores
Sala red global   sensoresSala red global   sensores
Sala red global sensores
 
Capacidad de trabajar con otros
Capacidad de trabajar con otrosCapacidad de trabajar con otros
Capacidad de trabajar con otros
 
1 red global
1 red global1 red global
1 red global
 
1 de junio 1 er taller con familas: entrega de computadoras a 6º año
1 de junio 1 er taller con familas: entrega de computadoras a 6º año1 de junio 1 er taller con familas: entrega de computadoras a 6º año
1 de junio 1 er taller con familas: entrega de computadoras a 6º año
 
Copia de taller carné digital
Copia de taller carné digitalCopia de taller carné digital
Copia de taller carné digital
 
Taller carné digital
Taller carné digitalTaller carné digital
Taller carné digital
 
Visita de laboratorio
Visita de laboratorioVisita de laboratorio
Visita de laboratorio
 
Muestra APRENDER
Muestra APRENDERMuestra APRENDER
Muestra APRENDER
 
Aprendiendo en la huerta
Aprendiendo en la huertaAprendiendo en la huerta
Aprendiendo en la huerta
 
Proyecto 2015 escuela nº 10
Proyecto 2015  escuela nº 10Proyecto 2015  escuela nº 10
Proyecto 2015 escuela nº 10
 
Recordamos al reformador
Recordamos al reformadorRecordamos al reformador
Recordamos al reformador
 
Construimos cometas
Construimos cometasConstruimos cometas
Construimos cometas
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

2ª parte primera sala red global

  • 1. 2ª parte primera sala Red Global
  • 2. Temas a tratar: Presentación y explicación de los desafíos. Cómo descargar aplicaciones en tablets. Enseñanza de diferentes aplicaciones 1- WRITING2 2- STELLARIUM 3- SOLAR SYSTEM 3D Presentación de aplicaciones para que maestros interesados las exploren y evalúen su viabilidad en el aula: 1- BOOK CREATOR 2- FLASHCARD 3- MINDOMO
  • 3.
  • 4. ¿Podemos inspirar a los estudiantes a ser agentes de cambio a través de una estrategia de enseñanza basada en desafíos? Este es un proyecto para aprender haciendo. Partiendo de un problema real, avanzamos identificando las preguntas y recursos claves para diseñar soluciones, aprovechando las redes globales, para potenciarnos y mejorar nuestras ideas. Desarrollar ciudadanos globales que tengan la capacidad de comunicarse de manera efectiva, pensar críticamente y colaborar para crear nuevo conocimiento y resolver problemas del mundo real. Queremos que sea un espacio dinámico de innovación, colaboración y participación de las generaciones más jóvenes. Los Desafíos Profundos buscan la participación de los estudiantes en el proceso de transformación de la educación, porque creemos que no hay cambio posible si ellos no son parte de él. No sabemos para qué mundo los estamos preparando… ¿por qué no preguntarles cómo quieren crearlo? https://youtu.be/uyXJtl4nEtM https://yohttps://youtu.be/uyXJtl4nEtMutu.be/uyXhttps://youtu.be/uyXJtl4nEtMJtlhttps:// youtu.be/uyXJtl4nEtM4nEtM
  • 5. 4 elementos, 4 desafíos
  • 6. - Desafío I: Tierra “Desafíos del hambre” (producción sustentable), lanzamiento 9 de mayo – Desafío II: Fuego “Antártida derretida” (calentamiento global), lanzamiento 6 de junio – Desafío III: Aire “Sin estrellas” (contaminación lumínica), lanzamiento 5 de setiembre – Desafío IV: Agua “Sed de ideas” (Uso sostenible del agua), lanzamiento 6 de
  • 7. Primer desafío: DESAFÍO DEL HAMBRE Este es el nombre que recibe el primero de los desafíos de este año, vinculado al elemento tierra. ¿Cómo produciremos más alimentos en los próximos 50 años que en los pasados 10.000 en forma sustentable? A ese problema es el que nos enfrentaremos a partir del 9 de mayo. Ese día se hará pública una consigna en la que te invitamos a participar. La idea es transitar a lo largo de un mes un desafío en común con jóvenes de distintas partes del mundo.
  • 8. En este momento no hay alimentos suficientes para toda la población; en el año 2050, se estima que doce millones de niños sufrirán de hambre. Si con los alimentos que producimos actualmente no alcanza para alimentar a la población mundial y estamos agotando nuestros recursos, ¿qué podemos hacer hoy para enfrentar dicho desafío y además cuidar de nuestros recursos? En este desafío personas de todo el mundo valoraremos el impacto del crecimiento de la población mundial en nuestros alimentos y comprenderemos que debemos mejorar el uso de nuestros recursos y fomentar hábitos sustentables en nuestras comunidades.
  • 9. Estos videos te pueden ayudar a comprender el desafío: BAkqpUKRo-qKrZV586j https://youtu.be/HPHTvp5Tmg8?list=PL-qsRyBzPs9t1sBAkqpUKRo-qKrZV586j
  • 10.
  • 11. 1. EVALUAR Paso 1: Reconocer el problema En esta primera instancia harás un relevamiento del consumo alimenticio en tu hogar y sus efectos. Para ello te damos una lista de preguntas que guiarán tu investigación y te serán de ayuda: ¿Cómo es la alimentación en tu casa?, ¿qué tipos de alimentos se consumen?, ¿se consumen antes de la fecha de caducidad?, ¿qué se hace con aquellos alimentos que han vencido?, ¿qué sucede con la comida que sobró?, ¿se podría llegar a medir cuánto se gasta en alimentos en tu hogar?, ¿tienes huerta o árboles frutales? Sugerimos que elijas cinco alimentos de la canasta básica y hagas una tabla que completarás durante el lapso de una semana registrando cuanto se pierde, no se utiliza o se tira de cada uno de ellos. ¿Es mucho trabajo verdad? Como dice el dicho: “Si quieres llegar rápido camina solo, si quieres llegar lejos camina en grupo”, adelante, ¡forma un equipo!
  • 12. Paso 2: Evaluar su magnitud Luego de recolectar datos en el hogar debemos animarnos a avanzar un paso más. Para ello los invitamos a que recorrer el barrio o comunidad. Pueden armar equipos por zonas o cercanía del lugar donde viven. Investiguen si hay huertas, árboles frutales o zonas de plantación. ¿Cuánta superficie del suelo se utilizan para producir alimentos? Continuaremos con la investigación de los cinco alimentos elegidos: es hora de indagar en almacenes, supermercados o fábricas cuánto se desecha de esos alimentos luego de que han vencido. Como herramienta puedes utilizar el mismo formato de tabla creado para nuestra primera recolección de datos. ¿Es posible contabilizar cuántos alimentos se pierden en una semana?, ¿qué sucede con ellos?, ¿son reutilizados o simplemente se desechan?, ¿cuántas personas de las entrevistadas producen su propio alimento?, ¿en tu entorno se fomenta el cultivo o la producción de alimentos? Luego de la recolección de datos y el análisis de los resultados obtenidos, debemos ser capaces de reconocer la magnitud del problema que tenemos. Para ello puede ser de gran ayuda hacer una equivalencia de los alimentos que se pierden y los que se podrían aprovechar en una comida. Por ejemplo, el alimento que desechamos en una semana en casa equivale a un almuerzo de una familia de cuatro personas.
  • 13. Paso 3: Compartir hallazgos Sugerimos la creación de un equipo de registro, que se encargue de obtener imágenes y organizarlas para su publicación. Para hacerlo pueden usar la página o blog de la institución o si se prefiere crear una herramienta específica para este proyecto. Anímense a compartir fotos, audios, videos, u otros recursos de su investigación, recuerden utilizar etiquetas (hashtags). #desafioprofundo #desafiosdelhambre #deepchallenge #challengesofhunger
  • 14. 2. DISEÑAR Paso 1: Identificar el alcance del desafío A partir de la investigación y la recolección de datos realizada la semana 1, deberán debatir en relación a los problemas planteados y acordar criterios para definir qué proyecto pondrán en marcha. Para esta tarea las siguientes preguntas pueden ser de ayuda: ¿Por qué han decidido mejorar este aspecto?, ¿en qué se basan para que sea más significativo que los otros?, ¿cuál es la diferencia que esperan generar y por qué?, ¿es realizable en el lapso de una semana o necesitan más tiempo?, ¿de qué manera los recursos tecnológicos pueden potenciar su proyecto?.
  • 15. Paso 2: Lluvia de ideas Cuando han decidido cuál es el problema a resolver, es hora de comenzar a pensar posibles soluciones. La lluvia de ideas es una herramienta que nos permite obtener una amplia gama de soluciones, desde las más alocadas hasta las más obvias. Es por eso que en esta primera instancia les pedimos que sean respetuosos entre sí al momento de la discusión, ¡todas las ideas son válidas! Es cuestión de animarse a imaginar y crear. Una segunda instancia será definir criterios para la elección del proyecto que implementaremos luego, por ejemplo, si existen los recursos materiales y temporales para llevarla a cabo. Y por último deberán elegir un proyecto, de acuerdo a los criterios determinados por ustedes. En este punto puede ser de gran utilidad utilizar croquis, maquetas u otros recursos que les permita visualizar cada una de las ideas para una mejor elección
  • 16. Paso 3: Planear el cambio Durante esta fase nos preparemos para comenzar a materializar nuestro proyecto. Para ello será necesario tener algunos puntos en cuenta a la hora de arrancar: ¿qué recursos y materiales se necesitan?, ¿cómo podremos obtener los mismos?, ¿en nuestra comunidad educativa existe algún especialista que pueda ayudar en el proceso?, ¿existen otras posibilidades de contactar expertos?, ¿cómo organizaremos el trabajo?, ¿es necesario definir roles o equipos de trabajo?, ¿cómo organizaremos el tiempo?, ¿cómo será evaluado nuestro proyecto? Paso 4: Bocetar Una vez resueltas las preguntas del paso anterior, ya son capaces de comenzar a diseñar los primeros bocetos de su proyecto y planes de implementación de su idea. Paso 5: Testear la idea En todo proyecto es necesario escuchar a los otros, las preguntas, dudas, opiniones, ideas, serán aportes necesarios para la mejora de nuestro proyecto. Para ello sugerimos reunir a un grupo representativo de potenciales destinatarios, enseñarles los borradores y escucharlos. Paso 6: Compartir Recuerden compartir fotos, audios, videos u otros recursos multimedia de su investigación y utilizar etiquetas (hashtags).
  • 17. 3. IMPLEMENTAR Paso 1: Tareas y cronograma Es importante contar con una buena organización para que todos puedan participar y lograr el desafío en el tiempo estipulado. Será necesario identificar las tareas a realizar y asignarlas en función a los roles que habían determinado. Cada uno de los participantes deberá tener claro cuál es el camino a seguir, así como el objetivo final. Una recomendación que puede resultarles útil es el uso de un cronograma, donde identifiquen el tiempo necesario para cada etapa de la implementación y el tiempo total. En esta fase podrán construir una rúbrica, referida a los roles y tareas, que aplicarán una vez terminada la implementación. Algunas recomendaciones: ● Generar un registro audiovisual del proceso de trabajo. ● Ser respetuoso con todos los que se verán afectados durante el proceso de creación. ● Ser flexible. ● Si es necesario, estar preparado para realizar cambios y adaptar la planificación inicial. ● Estar seguros de compartir con los demás todo lo que se hace y se espera conseguir.
  • 18. Paso 2: Llegando a tus destinatarios El proyecto está listo, pero para que se produzca el cambio buscado, los destinatarios deben conocerlo y dar su opinión. Si fuera posible se sugiere volver a reunir al grupo de potenciales beneficiarios que ya colaboró y enseñarles el prototipo/solución. Es conveniente observar cómo se relacionan con la idea sin intervenir demasiado, y posteriormente escuchar todo lo que tengan que decir y responder a sus preguntas. Luego se puede explicar el cambio que se busca generar, preguntando si estarían dispuestos a usar o a sumarse a la idea y qué cambios le harían para sentirse más cómodos. Toda esta información será de gran valor para comunicar la propuesta y generar consciencia en relación al problema que se busca resolver. Paso 3: Compartir
  • 19. Paso 1: Medir ¿Están conforme con el resultado obtenido?, ¿en qué grado?, ¿este desafío contribuyó a generar consciencia en ti, en tus compañeros y entre los destinatarios?, ¿qué evidencias tienen de ello?, ¿el proyecto tiene potencial de generar cambios hacia una producción sustentable?, ¿qué evidencias tienen? Paso 2: Evaluar Durante todo el proceso ¿qué cosas funcionaron bien y cuáles podrían haber hecho mejor?, ¿qué imprevistos tuvieron que afrontar?, ¿cómo afectaron al resultado final?, ¿cómo recibieron los destinatarios su proyecto?, ¿consiguieron sensibilizarlos en relación al tema?, ¿cómo lo saben?, ¿generaron un cambio significativo en su comunidad? Paso 3: Reflexionar Una vez finalizado el desafío del hambre: ¿qué harán a continuación en relación al tema planteado?, ¿qué más pueden hacer para que más personas tomen consciencia sobre el problema?, ¿qué mecanismos usarían para llegar a más destinatarios?, ¿qué mensaje enviarían para captar su atención?, ¿qué opinión les merece la forma de trabajo desarrollada a lo largo de estas cuatro semanas?, ¿cuál fue la mejor parte, y la peor?
  • 20. Paso 4: Compartir Para que la idea llegue a otros, les pedimos lo siguiente: ● Graben y suban a youtube un video de no más de 4 minutos donde relaten la experiencia vivida y además se invite a las personas a continuar el proyecto. Una vez hecho esto, cargarlo en el sitio www.desafioprofundo.org en el botón “subir idea”. ● Les recomendamos que para realizar el video, primero piensen en la idea que quieren transmitir, luego qué cosas les gusta ver en un video, quiénes van a ser los destinatarios y por último la forma de motivar a otros para que tomen consciencia e intenten construir un futuro mejor. ● El video debe incluir: título, integrantes, centro educativo (si corresponde), ciudad y país. ● Además envíen una foto de todo el equipo, una breve reseña del trabajo (no más de 580 caracteres) y una dirección web de contacto (mail, facebook, blog, twitter, página web, etc.). Algunas sugerencias para su video: ● Anímense a contar ustedes mismos la historia, así motivarán a más personas a sumarse al cambio. ● Piensen en un título original y creativo, que atrape al destinatario e invite a ver el video. ● Las imágenes, animaciones, música y otros recursos enriquecen el trabajo, ¡no teman usarlas!
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. EDITADO POR MAC: CÁNDIDA RAMOS EXPONEN: MELISA BRAVO CÁNDIDA RAMOS