SlideShare una empresa de Scribd logo
JMHerC
al
TAE – ESO
Ámbito Social

CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
JUNTA DE ANDALUCÍA
2
CAUSAS
POLÍTICAS

CAUSAS
IDEOLÓGICO CIENTÍFICAS

CAUSAS
ECONÓMICAS

CAUSAS
DEMOGRÁFICAS

Necesidad de
vender los
excedentes de
producción.

Colocar el
excedente de
población de los
países industriales.

Ampliar las zonas
de influencia de la
potencia
imperialista.

Interés por conocer
y explorar.

Necesidad de
obtener materias
primas y fuentes
de energía nuevas
y baratas.

Disminuir el paro y
la conflictividad
social.

Necesidad de
ocupar posiciones
estratégicas en las
rutas y territorios.

El derecho de las
naciones a
imponerse sobre
otros pueblos.

Buscar nuevos
lugares donde
invertir las
ganancias.

Bloquear la
expansión de las
potencias rivales.

Necesidad de
disponer de mano
de obra barata.

Aumentar el
prestigio
internacional y el
orgullo nacional.

3
JUSTIFICACIÓN DE LAS CONQUISTAS
La misión evangelizadora de la iglesia.

Mostrar la superioridad de la raza blanca, capaz
de haber logrado progresos científicos y
técnicos que han mejorado la vida de las
personas.

La responsabilidad del hombre blanco de
enseñar al hombre negro.

4
3. LOS IMPERIOS COLONIALES EN EL MUNDO A
FINALES DEL SIGLO XIX

5
1. IMPERIO BRITÁNICO
E
F
L
L

•

L
I M P E R I O
B R I T Á N I C O
F U E
E L
M Á S
E X T E N S O
D E
T O D O S .
C O M E N Z Ó
A
O R M A R S E
E N
E L
S I G L O
X V I I I ,
P E R O
A L C A N Z Ó
L A
M A D U R E Z
D U R A N T E
E L
A R G O R E I N A D O D E V I C T O R I A I ( 1 8 3 7 - 1 9 0 1 ) . S U S D O M I N I O S S E E X T E N D Í A N P O R
O S C I N C O C O N T I N E N T E S

En Asia. La India fue sin duda el dominio más
importante del Imperio británico y se la conocía
como la joya de la corona. Se trataba de una
colonia de explotación administrada por la
Compañía de las Indias Orientales.

•

En el Mediterráneo. Gran Bretaña
controló una serie de colonias en el
camino hacia la India por el
Mediterráneo, una vez abierto el Canal
de Suez: Gibraltar, Malta y Suez.

Se convirtió en la principal suministradora de
materias primas (algodón, té, etc.). La
construcción del canal del Suez agilizó de
manera notable las relaciones con la metrópoli.

•

En África. Se adueñó de una de las
áreas más ricas de África: el sur,
abundante en oro y diamantes; y el
valle del Nilo (Egipto y Sudán), con sus
fértiles cultivos de algodón.

•

En Oceanía. Nueva Zelanda y
Australia, esta última utilizada como
prisión para aliviar la masificación de
las cárceles inglesas.

•

En América, conquistaron Canadá; en
El Caribe, Honduras, Jamaica o
Guayana

Otras áreas de dominio británico en Asia fueron
Malaca, Singapur, Birmania y China ( tras la
“Guerra del Opio”, se vio obligada a ceder
Hong Kong a Gran Bretaña y a abrir varios
puertos costeros al comercio exterior no sólo a
Gran Bretaña, sino también a Francia o EEUU,
fueron los llamados “Tratos desiguales”).

6
7
2. IMPERIO FRANCÉS
EL IM PER IO C O L O N I AL FR AN CÉ S CO NST IT UY Ó EN EL SIG L O XIX,
T RAS EL B R IT ÁN IC O , EL SEG UNDO G R AN IM PERIO EN IM PO R T AN C I A
Y EXT EN SIÓ N . PR ET ENDIÓ EST IM UL AR LA AUT O EST IM A
NACIO N A L IST A F R AN CE S A.

•

•
•

En África. En el Norte
conquistó Argelia, Túnez,
Marruecos. En el centro del
continente poseía el Congo,
Senegal, Guinea, Costa de
Marfil, Chad y Madagascar.
Su proyecto era unir los
extremos Este y Oeste del
continente, que le permitiese
comunicar con sus posesiones
los océanos Atlántico e Índico.
En Asia. Francia formó la
Unión Indochina en el sureste
de Asia.
En América. Controló en el
océano Pacífico Tahití y en
América del sur la Guayana.

8
3. OTROS IMPERIOS COLONIALES
PRÁCTICA ME NTE TODOS LOS GRANDE S PAÍSES EUROPEOS TUV IERON
T E RRI TO R I O S CO L O N I A L E S E N E L S I G L O X I X, Y YA A L F I N A L DE L
SIGLO ESTADOS UNIDOS Y JAPÓN SE UNIERON AL PROCESO.

•

Alemania (ocupada en el proceso de unidad nacional se
incorporó tarde al nacionalismo, igual que Italia) logró
anexionarse tras la Conferencia de Berlín algunas posesiones
en África (Togo, Camerún y Tanganica) y en Oceanía
(Nueva Guinea…).

•

Portugal reafirmó y aseguró su presencia en Angola y
Mozambique.

•

España, tras una guerra con EEUU, perdió en 1898 sus
colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Controlaba en
África Occidental Ifni, Río Muni y Fernando Poo.

•

Los Estados Unidos, tras la Guerra de Secesión (1861-1865)
inician su expansión colonial con la compra de Alaska a Rusia
y la guerra con España (1898), que le da el dominio del Caribe
(Puerto Rico) y la influencia sobre Cuba. Sin embargo, gran
parte de la acción imperialista de USA se concentra en la
conquista del Oeste.

9
10
4. FORMAS DE DOMINACIÓN Y ORGANIZACIÓN COLONIAL
COLONIAS DE
ADMINISTRACIÓN DIRECTA
PROTECTORADOS

•Territorios que habían sido conquistados por las armas: la potencia colonial imponía
sus funcionarios y sus instituciones y las administraba sin ningún tipo de compromiso
hacia la población local. Fue el tipo más extendido. Ej.: Congo Belga

•Se respetaba el gobierno indígena ya existente para evitar problemas. El gobierno local
controlaba la vida interior de la región, mientras la potencia colonial gestiona la política
exterior. Ejemplo: Marruecos

DOMINIOS

•Colonias con mayoría de población blanca. La metrópolis otorga un amplio
autogobierno para gestionar sus asuntos, pero le impone un gobernador. Ejemplo:
Inglaterra a las colonias de Canadá, Nueva Zelanda, Australia.

TERRITORIOS
METROPOLIANOS

•Eran considerados como una provincia más de la potencia colonial. Fue el caso de
Argelia con respecto a Francia.

CONCESIÓN

•Territorios cedidos o alquilados por estados independientes a la metrópoli, codiciados
por su interés estratégico o comercial. Fue el caso de China que cedió Hong Kong y
otros puertos a Reino Unido.

11
5. CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO
5.1. PARA LAS COLONIAS
1. Al principio, la
población
nativa
disminuyó a causa de
las
luchas,
las
enfermedades nuevas
para ellos y las duras
condiciones de trabajo.
La llegada de la
medicina europea hizo
disminuir la mortalidad.
Como la natalidad
estaba alta, se produjo
un
elevado
crecimiento de la
población
y
el
consiguiente
desequilibrio
entre
población y recursos,
que perdura hasta hoy
día.

Se
convirtieron
en
abastecedoras
de
materias
primas para la metrópolis (café,
cacao, té, caña de azúcar…) y
crearon infraestructuras (puertos,
ferrocarriles, carreteras…) sólo
donde interesaba a la metrópolis
para
sus
actividades
de
exportación.
2.

12
3.
Surge
un
fuerte
sentimiento
antiimperialista en las clases medias de las
colonias que reclamaron independencia y
democracia.
4. Exceptuando a la minoría procedente de
las metrópolis y a una pequeña élite nativa,
había una inmensa mayoría de población
local marginada y explotada.
5. Destrucción de las culturas nativas. La
metrópolis impuso por la fuerza las
costumbres europeas, la religión cristiana, la
lengua... (aculturación)
6. Creación de fronteras artificiales entre
los estados, provocando conflictos raciales
que continúan hoy (Ruanda, Liberia…).
7. Alteración del medio ambiente: tala de
bosques por plantaciones.
8. Intercambio comercial desigual: entre
metrópolis (país dominante) que exporta
productos industriales y colonias (territorios
conquistados) que exporta materias primas.

13
5.2. PARA LAS METRÓPOLIS
a) ECONÓMICAS.
Dispusieron
de
materias primas baratas y nuevos
mercados a los que abastecer. Con
ello,
impulsaron
de
nuevo
la
industrialización y se consolidó la 2ª
Fase de la Revolución industrial.
b) POLÍTICAS.
Se creo una fuerte
rivalidad y tensiones internacionales
entre los países, que se agudizaron por
los constantes choques fronterizos, lo
que llevó inevitablemente al estallido de
la Primera Guerra Mundial (19141918).
c) CULTURAL. Muchos intelectuales y
artistas se dejaron influir por la pureza
de las culturas extraeuropeas. Además,
se inició entre las clases burguesas una
fascinación por lo exótico y la
aventura, que se dejó notar durante
bastante tiempo en la decoración, las
formas artísticas y literarias.

14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T 11la2guerramundial-110220063426-phpapp02
T 11la2guerramundial-110220063426-phpapp02T 11la2guerramundial-110220063426-phpapp02
T 11la2guerramundial-110220063426-phpapp02
Myriam Lucero
 
Imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialImperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundial
copybird
 
UD 10 La Guerra Fría (1945-1991)
UD 10 La Guerra Fría (1945-1991)UD 10 La Guerra Fría (1945-1991)
UD 10 La Guerra Fría (1945-1991)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
El despertar conflictivo del siglo XX
El despertar conflictivo del siglo XXEl despertar conflictivo del siglo XX
El despertar conflictivo del siglo XX
Carlos Cogollo H
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
T11. La Guerra Fría (1945-1991)
T11. La Guerra Fría (1945-1991)T11. La Guerra Fría (1945-1991)
T11. La Guerra Fría (1945-1991)
Luis Lecina
 
UD 5. Nacionalismo e imperialismo (1848 1900)
UD 5. Nacionalismo e imperialismo (1848 1900)UD 5. Nacionalismo e imperialismo (1848 1900)
UD 5. Nacionalismo e imperialismo (1848 1900)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Mauricio Prado Jaimes
 
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7  La Guerra Fría y el Mundo ActualTema 7  La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Luis Pueyo
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
Ignacio Sobrón García
 
Adh hmc la segunda guerra mundial
Adh hmc la segunda guerra mundial Adh hmc la segunda guerra mundial
Adh hmc la segunda guerra mundial
Aula de Historia
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
Luz PS
 
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
Medina1516
 
Guerra Fría, Descolonización y un Mundo Bipolar
Guerra Fría, Descolonización y un Mundo BipolarGuerra Fría, Descolonización y un Mundo Bipolar
Guerra Fría, Descolonización y un Mundo Bipolar
Miguel Durango
 
Repaso Primera Guerra Mundial
Repaso Primera Guerra MundialRepaso Primera Guerra Mundial
Repaso Primera Guerra Mundial
MariCarmenMorillo
 
UD 6. La Primera Guerra Mundial
UD 6. La Primera Guerra MundialUD 6. La Primera Guerra Mundial
UD 6. La Primera Guerra Mundial
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
El nuevo orden y la primera guerra mundial
El nuevo orden y la primera guerra mundialEl nuevo orden y la primera guerra mundial
El nuevo orden y la primera guerra mundialArinucci
 
U3 guia resumen
U3 guia resumenU3 guia resumen
U3 guia resumen
Silvia c?dova
 

La actualidad más candente (20)

T 11la2guerramundial-110220063426-phpapp02
T 11la2guerramundial-110220063426-phpapp02T 11la2guerramundial-110220063426-phpapp02
T 11la2guerramundial-110220063426-phpapp02
 
Imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialImperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundial
 
UD 10 La Guerra Fría (1945-1991)
UD 10 La Guerra Fría (1945-1991)UD 10 La Guerra Fría (1945-1991)
UD 10 La Guerra Fría (1945-1991)
 
El despertar conflictivo del siglo XX
El despertar conflictivo del siglo XXEl despertar conflictivo del siglo XX
El despertar conflictivo del siglo XX
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
 
T11. La Guerra Fría (1945-1991)
T11. La Guerra Fría (1945-1991)T11. La Guerra Fría (1945-1991)
T11. La Guerra Fría (1945-1991)
 
UD 5. Nacionalismo e imperialismo (1848 1900)
UD 5. Nacionalismo e imperialismo (1848 1900)UD 5. Nacionalismo e imperialismo (1848 1900)
UD 5. Nacionalismo e imperialismo (1848 1900)
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7  La Guerra Fría y el Mundo ActualTema 7  La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Adh hmc la segunda guerra mundial
Adh hmc la segunda guerra mundial Adh hmc la segunda guerra mundial
Adh hmc la segunda guerra mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
 
Guerra Fría, Descolonización y un Mundo Bipolar
Guerra Fría, Descolonización y un Mundo BipolarGuerra Fría, Descolonización y un Mundo Bipolar
Guerra Fría, Descolonización y un Mundo Bipolar
 
Repaso Primera Guerra Mundial
Repaso Primera Guerra MundialRepaso Primera Guerra Mundial
Repaso Primera Guerra Mundial
 
UD 6. La Primera Guerra Mundial
UD 6. La Primera Guerra MundialUD 6. La Primera Guerra Mundial
UD 6. La Primera Guerra Mundial
 
Tema 9 h
Tema 9 hTema 9 h
Tema 9 h
 
El nuevo orden y la primera guerra mundial
El nuevo orden y la primera guerra mundialEl nuevo orden y la primera guerra mundial
El nuevo orden y la primera guerra mundial
 
U3 guia resumen
U3 guia resumenU3 guia resumen
U3 guia resumen
 

Similar a B10 t3. El imperialismo

Expansionismo europeo
Expansionismo europeo Expansionismo europeo
Expansionismo europeo Profesandi
 
Fichas de estudios sociales
Fichas de estudios socialesFichas de estudios sociales
Fichas de estudios sociales
Municipalidad de San José
 
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialConchagon
 
El Imperialismo Y Sus Causas
El Imperialismo Y Sus CausasEl Imperialismo Y Sus Causas
El Imperialismo Y Sus Causasguestc895eb
 
Tema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismoTema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismo
M Angeles Carrasco Miranda
 
TEMA 6: El imperialismo
TEMA 6: El imperialismoTEMA 6: El imperialismo
TEMA 6: El imperialismoguestf00005
 
El Colonialismo y Neocolonialismo
El Colonialismo y NeocolonialismoEl Colonialismo y Neocolonialismo
El Colonialismo y Neocolonialismo
Aisslinn Cordova
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
gemapm
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
ceroff
 
el periodo de entreguerras
el periodo de entreguerrasel periodo de entreguerras
el periodo de entreguerrasale_peinado
 
E L I M P E R I A L I S M O
E L  I M P E R I A L I S M OE L  I M P E R I A L I S M O
E L I M P E R I A L I S M Oale_peinado
 
Imperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismoImperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismo
Alejandro Peña
 
La epoca del imperialismo
La epoca del imperialismoLa epoca del imperialismo
La epoca del imperialismomjcf
 
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundoExpansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundoJAMM10
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismomjcf
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismomjcf
 

Similar a B10 t3. El imperialismo (20)

Expansionismo europeo
Expansionismo europeo Expansionismo europeo
Expansionismo europeo
 
Fichas de estudios sociales
Fichas de estudios socialesFichas de estudios sociales
Fichas de estudios sociales
 
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
El Imperialismo Y Sus Causas
El Imperialismo Y Sus CausasEl Imperialismo Y Sus Causas
El Imperialismo Y Sus Causas
 
Tema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismoTema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismo
 
TEMA 6: El imperialismo
TEMA 6: El imperialismoTEMA 6: El imperialismo
TEMA 6: El imperialismo
 
El Colonialismo y Neocolonialismo
El Colonialismo y NeocolonialismoEl Colonialismo y Neocolonialismo
El Colonialismo y Neocolonialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
el periodo de entreguerras
el periodo de entreguerrasel periodo de entreguerras
el periodo de entreguerras
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
E L I M P E R I A L I S M O
E L  I M P E R I A L I S M OE L  I M P E R I A L I S M O
E L I M P E R I A L I S M O
 
Guía imperialismo y colonialismo
Guía imperialismo y colonialismoGuía imperialismo y colonialismo
Guía imperialismo y colonialismo
 
Imperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismoImperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismo
 
La epoca del imperialismo
La epoca del imperialismoLa epoca del imperialismo
La epoca del imperialismo
 
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundoExpansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
 
Nm 1 imperialismo s xix
Nm 1 imperialismo s xixNm 1 imperialismo s xix
Nm 1 imperialismo s xix
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 

Más de josemariaherrera

La II Republica española
La II Republica españolaLa II Republica española
La II Republica española
josemariaherrera
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
josemariaherrera
 
Tema 5. La España de Franco
Tema 5. La España de FrancoTema 5. La España de Franco
Tema 5. La España de Francojosemariaherrera
 
Tema 6. La libertad vuelve a españa
Tema 6. La libertad vuelve a españaTema 6. La libertad vuelve a españa
Tema 6. La libertad vuelve a españajosemariaherrera
 
Tema 1. periodo de entreguerras
Tema 1. periodo de entreguerrasTema 1. periodo de entreguerras
Tema 1. periodo de entreguerras
josemariaherrera
 
B10 t6. De Goya a las vanguardias
B10 t6. De Goya a las vanguardiasB10 t6. De Goya a las vanguardias
B10 t6. De Goya a las vanguardiasjosemariaherrera
 
B10 t5. La revolución rusa
B10 t5. La revolución rusaB10 t5. La revolución rusa
B10 t5. La revolución rusajosemariaherrera
 
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesB10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesjosemariaherrera
 
B10 t1. la revolución industrial
B10 t1. la revolución industrialB10 t1. la revolución industrial
B10 t1. la revolución industrialjosemariaherrera
 
B9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimenB9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimen
josemariaherrera
 
B9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesaB9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesa
josemariaherrera
 
B9 t3. la revolución derrotada
B9 t3. la revolución derrotadaB9 t3. la revolución derrotada
B9 t3. la revolución derrotada
josemariaherrera
 
B9 t4. la herencia de la ilustración. las ideas
B9 t4. la herencia de la ilustración. las ideasB9 t4. la herencia de la ilustración. las ideas
B9 t4. la herencia de la ilustración. las ideas
josemariaherrera
 
B9 t5. liberalismo y nacionalismo se extienden por europa
B9 t5. liberalismo y nacionalismo se extienden por europaB9 t5. liberalismo y nacionalismo se extienden por europa
B9 t5. liberalismo y nacionalismo se extienden por europa
josemariaherrera
 
B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...
josemariaherrera
 
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicasMIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicasjosemariaherrera
 
Mivb8 t6.otros problemas vida ciudad
Mivb8 t6.otros problemas vida ciudadMivb8 t6.otros problemas vida ciudad
Mivb8 t6.otros problemas vida ciudad
josemariaherrera
 
Mivb8 t5. problemas medioambientales
Mivb8 t5. problemas medioambientalesMivb8 t5. problemas medioambientales
Mivb8 t5. problemas medioambientales
josemariaherrera
 
Mivb8 t4. el fenómeno urbano mundo actual
Mivb8 t4. el fenómeno urbano mundo actualMivb8 t4. el fenómeno urbano mundo actual
Mivb8 t4. el fenómeno urbano mundo actual
josemariaherrera
 

Más de josemariaherrera (20)

La II Republica española
La II Republica españolaLa II Republica española
La II Republica española
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Tema 5. La España de Franco
Tema 5. La España de FrancoTema 5. La España de Franco
Tema 5. La España de Franco
 
Tema 6. La libertad vuelve a españa
Tema 6. La libertad vuelve a españaTema 6. La libertad vuelve a españa
Tema 6. La libertad vuelve a españa
 
Tema 1. periodo de entreguerras
Tema 1. periodo de entreguerrasTema 1. periodo de entreguerras
Tema 1. periodo de entreguerras
 
B10 t4. I Guerra Mundial
B10 t4. I Guerra MundialB10 t4. I Guerra Mundial
B10 t4. I Guerra Mundial
 
B10 t6. De Goya a las vanguardias
B10 t6. De Goya a las vanguardiasB10 t6. De Goya a las vanguardias
B10 t6. De Goya a las vanguardias
 
B10 t5. La revolución rusa
B10 t5. La revolución rusaB10 t5. La revolución rusa
B10 t5. La revolución rusa
 
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesB10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
 
B10 t1. la revolución industrial
B10 t1. la revolución industrialB10 t1. la revolución industrial
B10 t1. la revolución industrial
 
B9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimenB9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimen
 
B9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesaB9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesa
 
B9 t3. la revolución derrotada
B9 t3. la revolución derrotadaB9 t3. la revolución derrotada
B9 t3. la revolución derrotada
 
B9 t4. la herencia de la ilustración. las ideas
B9 t4. la herencia de la ilustración. las ideasB9 t4. la herencia de la ilustración. las ideas
B9 t4. la herencia de la ilustración. las ideas
 
B9 t5. liberalismo y nacionalismo se extienden por europa
B9 t5. liberalismo y nacionalismo se extienden por europaB9 t5. liberalismo y nacionalismo se extienden por europa
B9 t5. liberalismo y nacionalismo se extienden por europa
 
B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...
 
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicasMIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
 
Mivb8 t6.otros problemas vida ciudad
Mivb8 t6.otros problemas vida ciudadMivb8 t6.otros problemas vida ciudad
Mivb8 t6.otros problemas vida ciudad
 
Mivb8 t5. problemas medioambientales
Mivb8 t5. problemas medioambientalesMivb8 t5. problemas medioambientales
Mivb8 t5. problemas medioambientales
 
Mivb8 t4. el fenómeno urbano mundo actual
Mivb8 t4. el fenómeno urbano mundo actualMivb8 t4. el fenómeno urbano mundo actual
Mivb8 t4. el fenómeno urbano mundo actual
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 

B10 t3. El imperialismo

  • 1. JMHerC al TAE – ESO Ámbito Social CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA JUNTA DE ANDALUCÍA
  • 2. 2
  • 3. CAUSAS POLÍTICAS CAUSAS IDEOLÓGICO CIENTÍFICAS CAUSAS ECONÓMICAS CAUSAS DEMOGRÁFICAS Necesidad de vender los excedentes de producción. Colocar el excedente de población de los países industriales. Ampliar las zonas de influencia de la potencia imperialista. Interés por conocer y explorar. Necesidad de obtener materias primas y fuentes de energía nuevas y baratas. Disminuir el paro y la conflictividad social. Necesidad de ocupar posiciones estratégicas en las rutas y territorios. El derecho de las naciones a imponerse sobre otros pueblos. Buscar nuevos lugares donde invertir las ganancias. Bloquear la expansión de las potencias rivales. Necesidad de disponer de mano de obra barata. Aumentar el prestigio internacional y el orgullo nacional. 3
  • 4. JUSTIFICACIÓN DE LAS CONQUISTAS La misión evangelizadora de la iglesia. Mostrar la superioridad de la raza blanca, capaz de haber logrado progresos científicos y técnicos que han mejorado la vida de las personas. La responsabilidad del hombre blanco de enseñar al hombre negro. 4
  • 5. 3. LOS IMPERIOS COLONIALES EN EL MUNDO A FINALES DEL SIGLO XIX 5
  • 6. 1. IMPERIO BRITÁNICO E F L L • L I M P E R I O B R I T Á N I C O F U E E L M Á S E X T E N S O D E T O D O S . C O M E N Z Ó A O R M A R S E E N E L S I G L O X V I I I , P E R O A L C A N Z Ó L A M A D U R E Z D U R A N T E E L A R G O R E I N A D O D E V I C T O R I A I ( 1 8 3 7 - 1 9 0 1 ) . S U S D O M I N I O S S E E X T E N D Í A N P O R O S C I N C O C O N T I N E N T E S En Asia. La India fue sin duda el dominio más importante del Imperio británico y se la conocía como la joya de la corona. Se trataba de una colonia de explotación administrada por la Compañía de las Indias Orientales. • En el Mediterráneo. Gran Bretaña controló una serie de colonias en el camino hacia la India por el Mediterráneo, una vez abierto el Canal de Suez: Gibraltar, Malta y Suez. Se convirtió en la principal suministradora de materias primas (algodón, té, etc.). La construcción del canal del Suez agilizó de manera notable las relaciones con la metrópoli. • En África. Se adueñó de una de las áreas más ricas de África: el sur, abundante en oro y diamantes; y el valle del Nilo (Egipto y Sudán), con sus fértiles cultivos de algodón. • En Oceanía. Nueva Zelanda y Australia, esta última utilizada como prisión para aliviar la masificación de las cárceles inglesas. • En América, conquistaron Canadá; en El Caribe, Honduras, Jamaica o Guayana Otras áreas de dominio británico en Asia fueron Malaca, Singapur, Birmania y China ( tras la “Guerra del Opio”, se vio obligada a ceder Hong Kong a Gran Bretaña y a abrir varios puertos costeros al comercio exterior no sólo a Gran Bretaña, sino también a Francia o EEUU, fueron los llamados “Tratos desiguales”). 6
  • 7. 7
  • 8. 2. IMPERIO FRANCÉS EL IM PER IO C O L O N I AL FR AN CÉ S CO NST IT UY Ó EN EL SIG L O XIX, T RAS EL B R IT ÁN IC O , EL SEG UNDO G R AN IM PERIO EN IM PO R T AN C I A Y EXT EN SIÓ N . PR ET ENDIÓ EST IM UL AR LA AUT O EST IM A NACIO N A L IST A F R AN CE S A. • • • En África. En el Norte conquistó Argelia, Túnez, Marruecos. En el centro del continente poseía el Congo, Senegal, Guinea, Costa de Marfil, Chad y Madagascar. Su proyecto era unir los extremos Este y Oeste del continente, que le permitiese comunicar con sus posesiones los océanos Atlántico e Índico. En Asia. Francia formó la Unión Indochina en el sureste de Asia. En América. Controló en el océano Pacífico Tahití y en América del sur la Guayana. 8
  • 9. 3. OTROS IMPERIOS COLONIALES PRÁCTICA ME NTE TODOS LOS GRANDE S PAÍSES EUROPEOS TUV IERON T E RRI TO R I O S CO L O N I A L E S E N E L S I G L O X I X, Y YA A L F I N A L DE L SIGLO ESTADOS UNIDOS Y JAPÓN SE UNIERON AL PROCESO. • Alemania (ocupada en el proceso de unidad nacional se incorporó tarde al nacionalismo, igual que Italia) logró anexionarse tras la Conferencia de Berlín algunas posesiones en África (Togo, Camerún y Tanganica) y en Oceanía (Nueva Guinea…). • Portugal reafirmó y aseguró su presencia en Angola y Mozambique. • España, tras una guerra con EEUU, perdió en 1898 sus colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Controlaba en África Occidental Ifni, Río Muni y Fernando Poo. • Los Estados Unidos, tras la Guerra de Secesión (1861-1865) inician su expansión colonial con la compra de Alaska a Rusia y la guerra con España (1898), que le da el dominio del Caribe (Puerto Rico) y la influencia sobre Cuba. Sin embargo, gran parte de la acción imperialista de USA se concentra en la conquista del Oeste. 9
  • 10. 10
  • 11. 4. FORMAS DE DOMINACIÓN Y ORGANIZACIÓN COLONIAL COLONIAS DE ADMINISTRACIÓN DIRECTA PROTECTORADOS •Territorios que habían sido conquistados por las armas: la potencia colonial imponía sus funcionarios y sus instituciones y las administraba sin ningún tipo de compromiso hacia la población local. Fue el tipo más extendido. Ej.: Congo Belga •Se respetaba el gobierno indígena ya existente para evitar problemas. El gobierno local controlaba la vida interior de la región, mientras la potencia colonial gestiona la política exterior. Ejemplo: Marruecos DOMINIOS •Colonias con mayoría de población blanca. La metrópolis otorga un amplio autogobierno para gestionar sus asuntos, pero le impone un gobernador. Ejemplo: Inglaterra a las colonias de Canadá, Nueva Zelanda, Australia. TERRITORIOS METROPOLIANOS •Eran considerados como una provincia más de la potencia colonial. Fue el caso de Argelia con respecto a Francia. CONCESIÓN •Territorios cedidos o alquilados por estados independientes a la metrópoli, codiciados por su interés estratégico o comercial. Fue el caso de China que cedió Hong Kong y otros puertos a Reino Unido. 11
  • 12. 5. CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO 5.1. PARA LAS COLONIAS 1. Al principio, la población nativa disminuyó a causa de las luchas, las enfermedades nuevas para ellos y las duras condiciones de trabajo. La llegada de la medicina europea hizo disminuir la mortalidad. Como la natalidad estaba alta, se produjo un elevado crecimiento de la población y el consiguiente desequilibrio entre población y recursos, que perdura hasta hoy día. Se convirtieron en abastecedoras de materias primas para la metrópolis (café, cacao, té, caña de azúcar…) y crearon infraestructuras (puertos, ferrocarriles, carreteras…) sólo donde interesaba a la metrópolis para sus actividades de exportación. 2. 12
  • 13. 3. Surge un fuerte sentimiento antiimperialista en las clases medias de las colonias que reclamaron independencia y democracia. 4. Exceptuando a la minoría procedente de las metrópolis y a una pequeña élite nativa, había una inmensa mayoría de población local marginada y explotada. 5. Destrucción de las culturas nativas. La metrópolis impuso por la fuerza las costumbres europeas, la religión cristiana, la lengua... (aculturación) 6. Creación de fronteras artificiales entre los estados, provocando conflictos raciales que continúan hoy (Ruanda, Liberia…). 7. Alteración del medio ambiente: tala de bosques por plantaciones. 8. Intercambio comercial desigual: entre metrópolis (país dominante) que exporta productos industriales y colonias (territorios conquistados) que exporta materias primas. 13
  • 14. 5.2. PARA LAS METRÓPOLIS a) ECONÓMICAS. Dispusieron de materias primas baratas y nuevos mercados a los que abastecer. Con ello, impulsaron de nuevo la industrialización y se consolidó la 2ª Fase de la Revolución industrial. b) POLÍTICAS. Se creo una fuerte rivalidad y tensiones internacionales entre los países, que se agudizaron por los constantes choques fronterizos, lo que llevó inevitablemente al estallido de la Primera Guerra Mundial (19141918). c) CULTURAL. Muchos intelectuales y artistas se dejaron influir por la pureza de las culturas extraeuropeas. Además, se inició entre las clases burguesas una fascinación por lo exótico y la aventura, que se dejó notar durante bastante tiempo en la decoración, las formas artísticas y literarias. 14