SlideShare una empresa de Scribd logo
 Este padecimiento es común encontrarlo en
  personas con diabetes mellitus tipo 2 y se
  puede presentar en aquellas personas a
  quienes no se les ha diagnosticado la
  diabetes o en personas que no han podido
  controlar su diabetes con medicamentos y
  dieta.
 Puede ser desencadenada por una infección
  grave, infarto del miocardio ,tratamiento con
  soluciones para la nutrición oral o parenteral
  o por     medicamentos que disminuyen la
  tolerancia a la glucosa o que incrementan la
  pérdida de líquido.
 Losdos principales factores desencadenantes son
 el aumento de la resistencia la insulina y la
 ingesta excesiva e hidratos de carbono.

 Los riñones normalmente compensan los altos
 niveles de glucosa en la sangre, permitiendo que
 la glucosa extra salga del cuerpo a través de la
 orina; sin embargo, cuando el agua es escasa, los
 riñones conservan o guardan el líquido y los
 niveles     de   glucosa    se    vuelven    más
 altos, ocasionando una necesidad mayor de agua.
 La hiperosmolaridad es una afección en la cual la
 sangre tiene una concentración alta de
 sodio, glucosa y otras sustancias que normalmente
 llevan    agua     al   torrente    sanguíneo.    Sin
 embargo, cuando los riñones están conservando el
 agua, esto crea un círculo vicioso de incremento de
 los niveles de glucosa en la sangre y deshidratación.

 Calculo de la Osmolaridad sérica efectiva:
 2(Na + K ) + Gluc / 18
 Es  más frecuente en pacientes de DM2
  que de DM1.
 Edad media 65 años
 El 1% es causado por DM
 Mortalidad del 10%
 Coma < 30%
 (es común encontrar cetosis moderada)
Georgina Pérez Varajas
Px anciano DM 2
   * poliuria
   * pérdida de peso           varias
                               semanas
   *   ingestión de líquidos

 - Polidipsia
 - Vómitos
Exploración física:
  - Deshidratación severa
  - Hipotensión
  - Taquicardia
  -Signos y síntomas neurológicos
        trastornos del estado mental
        convulsiones (30%)
        afasias
fasciculaciones musculares
      nistagmos
      hemiplejia reversible
- Evidencia de factores precipitantes
      sepsis
      neumonía
      úlceras
Cristina Gómez Villaseñor
 Déficit de insulina    exceso de Glucagon
     de proporción
      gluconeogénesis, glucogenólisis
 Alteración de enzimas hepáticas
     Déf. Insulina e hiperglucemia
         Disminuye la concentración de fructosa-2,6-P en
          hígado
          altera fosfofructocinasa y fructosa-1,6-biofosfatasa
     Desplazan manipulación del piruvato
     Lo apartan de la glucólisis
 Se      caracteriza por
     Déficit de insulina
       aumenta la producción hepática
      de glucosa y en por el músculo esquelético
     Lo que causa:
         Hiperglucemia
            diuresis osmótica
           disminución del volumen intravascular


*se exacerba con el aporte insuficiente de líquidos
*hiperosmolaridad inhibe la liberación de insulina
  pancreáticas.
P    Déficit  insulínico  relativo y menos
R     grave que la cetoacidosis diabética
      (DKA)
O
     Concentraciones más bajas de hormonas
B
A     contrarreguladoras y de ácidos grasos
      libres en el HHS que en la DKA
B
     Hígado    menos capaz de sintetizar
L
      cuerpos cetónicos
E
     Cociente insulina/glucagon no favorece
      cetogénesis
 Tiazidas
    Medicamento ahorrador de K+
        Disminuye excresion de K+ para
         aumentar la pérdida de H2O
        Causa hiperpotasemia como efecto secundario con
         niveles de potasio sérico superiores a 5 mEq/l
          Puede ser observada en diferentes patologías
                Exceso uso de diuréticos ahorradores de potasio
                Disminución de la excreción renal como la insuficiencia
                 renal aguda y crónica
            Causando a su vez
                Acidosis metabólica
   Causada por:
       Movimiento transcelular debido a:
           Deficiencia de insulina y/o hiperglucemia en DMII no controlada

       Deshidratación

   El Anión Gap
     Importante para hacer evidente una acidosis metabólica
     El concepto se basa:
           Los aniones con cargas negativas y los cationes con cargas
            positivas del suero deben ser iguales en magnitud para
            mantener la neutralidad eléctrica.
           Y mide la diferencia entre los aniones y cationes medidos y
            no medidos es el anión restante.

   Formula= [Na+] -[Cl-+ CO3H-]
       Valor normal es de 8-12
Ma. Fernanda Macías Pérez
 La confirmación del           Otras pruebas son:
  diagnóstico depende
  de los datos de                   Biometría hemática
  laboratorio.                      Análisis de electrólitos
                                     Nitrógeno de urea en
 Son pruebas                        sangre (BUN)
  fundamentales los                  Creatinina
  valores de :                       Gases     en    sangre
                                     arterial.
     Glucosa en sangre
    Osmolaridad calculada
     y medida en suero
    Cifras séricas de
     cetona.
Criterios diagnóstico en Coma Hiperosmolar
no cetósico:

Edad del paciente          > 60 años
Duración de los síntomas   > 5 días

Parámetros                          Valores
Glucemia (mg/dl)                    > 600 (725)
pH arterial                         > 7.30
Bicarbonaro sérico (mEq/l)          > 15 (15)
Osmolaridad sérica (mOsm/kg)        > 320 (342)
Cetonas en orina             negativo o trazas
Cetonas en suero             negativo o trazas
Estado de conciencia           estupor/ coma
Sodio sérico          normal o elevado 145-155mEq/l (145)
Potasio sérico        normal de 4-5 mEq/l           (5.9)
Fosfato                     70 - 140 mM
Calcio                     50 - 100 mEq
Magnesio                   50 - 100 mEq
Déficit de líquidos         <15% del peso corporal
Edema cerebral              muy raro
Pronóstico                   10%- 20% de mortalidad
Evolución posterior          no tx con insulina
OTROS EXÁMENES Y LABORATRIOS:

•Ionograma: Na > 140 mEq/L o normal, K bajo o
normal.
•Gasometría: normal o compatible con acidosis
metabólica.
•Hemograma: valores elevados de hematócrito por
encima del 50 %, que pueden llegar hasta el 90 %.
•Urea y creatinina: pueden estar elevadas.
•Electrocardiograma: de utilidad en caso de
alteraciones del potasio sérico. Onda T Picuda
 Calculo de la              Calculo       Anion Gap
  Osmolaridad sérica
  efectiva:
                             [Na+] -[Cl-+ CO3H-]
 2(Na + K ) + Gluc / 18
                             [145] -[101+ 15]=
 2(145 + 5.9 ) + 725/18
                              =29
  =342

       Valor normal <320          Valor normal 8-12
Andrea Cantón Díaz
 Los objetivos específicos del tratamiento del
  estado hiperosmolar consisten en:
 Corregir la hipovolemia y la deshidratación
 Restablecer el equilibrio de electrólitos
 Reducir los niveles de glucosa en suero
 Reducir la hiperosmolaridad
 El plazo para corregir dichas alteraciones en
  los pacientes con estado hiperosmolar, puede
  llegar a ser de hasta 36 horas para lograr:
 Valor de glucosa en sangre de 250 mg/dl
 Osmolaridad sérica de 320 mosm/Kg
 Gasto urinario mínimo de 50 ml/hora
 Reposición hídrica:
 El primer paso y el más importante es el
  reemplazo hídrico agresivo
 Se   debe estimar el déficit de agua
  generalmente entre 100 a 200 ml/Kg ó un
  total de aproximadamente de 9 litros
 Reposición  hídrica:
 • El uso de líquidos isotónicos puede causar
  la sobre carga de líquidos
 • Los líquidos hipotónicos pueden corregir el
  déficit demasiado rápida con el potencial de
  desarrollar mielinólisis difusa o muerte
 Reposición hídrica:
 El uso de líquidos isotónicos (hipotónicos en
  comparación a los niveles de osmolaridad
  sérica) corrigen el déficit de volumen
  extracelular, estabiliza la presión arterial y
  mantiene un flujo urinario adecuado.
 Posteriormente se puede usar soluciones
  hipotónicas para incrementar el aporte de
  agua y corregir el déficit de volumen
  intracelular
 Se  debe administrar 1 litro de solución salina
  fisiológica (0.9 %) por hora al inicio
 Si     el    paciente     está     en    choque
  hipovolémico, se pueden llegar a utilizar
  expansores de plasma
 Si     el    paciente     está     en    choque
  cardiogénico,      se    requiere      monitoreo
  hemodinámico
  Una vez que sólo haya hipotensión leve, se
  debe calcular el nivel de sodio
 Si el nivel de sodio es alto (mayor de 145
  mEq/l) o normal (135 a 145 mEq/l) se debe
  administrar solución salina al 0.45 % en una
  dosis de 4 a 14 ml/Kg/hora dependiendo del
  estado de la deshidratación
  Si el nivel corregido del sodio del suero es
  bajo (menos de 135 mEq/l), se indica cloruro
  de sodio al 0.9 % en la misma dosis
 Cuando el nivel de la glucosa del suero es
  menos de 300 mg/dl se modifican los líquidos
  a solución glucosada al 5 % con salina al
  0.45%
 Una  mitad del déficit calculado se debe dar
  dentro de las primeras 18 a 24 horas y el
  resto durante las 24 horas siguientes
 En fases tempranas, los niveles de glucosa
  plasmática disminuirán, incluso antes del
  inicio de insulina
 Si los niveles de glucosa no disminuyen entre
  75 a 100 mg/dl por hora puede traducir un
  inadecuado volumen de líquidos o patologías
  asociadas
 La  depleción de potasio a menudo no es
  reconocida por que las cifras reportadas
  pueden ser normales o altas
 El nivel de potasio puede desplomarse
  cuando se administra insulina, ya que
  provoca ingreso de agua a nivel celular
 Una  vez que se restablezca la diuresis, se
 inicia la reposición de potasio, con
 mediciones seriadas cada una o dos horas así
 como el monitoreo del ritmo cardiaco
 continuo
 •Si  los niveles de K son menores de 3.3
  mEq/l se continua administración de insulina
  y se repone 20 a 30 mEq de potasio por cada
  litro de solución dos tercios de cloruro de
  potasio y un tercio de fosfato de potasio
 Se debe mantener niveles de potasio entre
  4.0 y 5.0 mEq/l
 Si  la insulina se administra antes de los
  líquidos intravenoso, se incrementa el paso
  de agua al espacio intracelular con lo que
  agrava     el    estado     hídrico,      la
  hipotensión, colapso vascular e inclusiva la
  muerte
 Se  administra un bolo inicial de insulina de
  0.15 U/Kg en bolo intravenoso
 Se continua con infusión de 0.1 U/Kg /hora
  hasta que los niveles de glucosa en sangre
  llegue entre 250 a 300 mg/dl
 Si los niveles de glucosa no disminuyen entre
  50 a 70 mg/dl/hora se puede incrementar la
  dosis de insulina al doble
 Una  vez que los niveles de glucosa lleguen a
  300 mg/dl se debe agregar dextrosa a las
  soluciones parenterales y ajustar dosis de
  insulina
 Cuando mejore el estado neurológico del
  paciente y se pueda iniciar la vía oral se
  ajusta la administración de insulina en pulsos
  por vía subcutánea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
HipoglucemiaHans Hans
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Jorge Mirón Velázquez
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Julián Zilli
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Jessica Dàvila
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
BioCritic
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
Alma De La O
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
BioCritic
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
Michael R. Fonseca
 
Seminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemiaSeminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemiaKATHY Apellidos
 
Hipokalemia
HipokalemiaHipokalemia
Hipokalemia
Sara Leal
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
Eduardo Bolaños
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
Luis Adan Navarro Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
Seminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemiaSeminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemia
 
Hipokalemia
HipokalemiaHipokalemia
Hipokalemia
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Manejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemiaManejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemia
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 

Destacado

Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
DASM2407
 
Estado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósicoEstado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEstado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoArantxa [Medicina]
 
Estado Hiperosmolar HiperglucéMico
Estado Hiperosmolar HiperglucéMicoEstado Hiperosmolar HiperglucéMico
Estado Hiperosmolar HiperglucéMicoDr. Guillen Vargas
 
Glucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisisGlucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisisJohana Giselle
 

Destacado (7)

Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Estado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósicoEstado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósico
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEstado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Estado Hiperosmolar HiperglucéMico
Estado Hiperosmolar HiperglucéMicoEstado Hiperosmolar HiperglucéMico
Estado Hiperosmolar HiperglucéMico
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
 
Glucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisisGlucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisis
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 

Similar a Estado hiperosmolar hiperglucémico

Cad y hhs
Cad y hhsCad y hhs
Cad y hhs
Javier Soto
 
Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría
Lillian Castro
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
Dr Renato Soares de Melo
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
jhonedinsonleal
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Fabian Orozco Rodriguez
 
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
AngelicaVillarreal10
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CristinaGomez152
 
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico GinecologicaManejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologicathedrummer
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
Elisael Melendez
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaRamiro Santos
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Eileen Amaro
 
Descompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes MellitusDescompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes Mellitus
MóniQue M
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
MarcosCruzCruz6
 
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado HipersmolarHCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
guest40ed2d
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
dmondlak
 
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptx
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptxHipoglucemias e hiperglucemias.pptx
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptx
TooMendiolaRamirez
 
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNCManejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
karenorellanaz1978
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptxCOMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptx
PattyPoaquiza
 

Similar a Estado hiperosmolar hiperglucémico (20)

Cad y hhs
Cad y hhsCad y hhs
Cad y hhs
 
Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
 
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico GinecologicaManejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Descompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes MellitusDescompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes Mellitus
 
Complicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dmComplicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dm
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
 
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado HipersmolarHCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
 
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptx
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptxHipoglucemias e hiperglucemias.pptx
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptx
 
Complicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la DiabetesComplicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la Diabetes
 
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNCManejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptxCOMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptx
 

Más de ariverarodr

Herpes congenito
Herpes congenitoHerpes congenito
Herpes congenitoariverarodr
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerariverarodr
 
Enfermedad de cushing
Enfermedad de cushingEnfermedad de cushing
Enfermedad de cushingariverarodr
 
Guia de alimentacion
Guia de alimentacionGuia de alimentacion
Guia de alimentacionariverarodr
 
Monografía causas de equimosis en el niño
Monografía causas de equimosis en el niñoMonografía causas de equimosis en el niño
Monografía causas de equimosis en el niñoariverarodr
 
Atlas radiográfico de carcinoma broncogenico
Atlas radiográfico de carcinoma broncogenicoAtlas radiográfico de carcinoma broncogenico
Atlas radiográfico de carcinoma broncogenicoariverarodr
 
Nutricion manejo del obeso
Nutricion manejo del obesoNutricion manejo del obeso
Nutricion manejo del obesoariverarodr
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudaariverarodr
 
Caso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonar
Caso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonarCaso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonar
Caso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonarariverarodr
 
Intoxicacion por Plomo
Intoxicacion por PlomoIntoxicacion por Plomo
Intoxicacion por Plomoariverarodr
 
Purpura de Henoch Scholieng
Purpura de Henoch ScholiengPurpura de Henoch Scholieng
Purpura de Henoch Scholiengariverarodr
 
Paget's disease
Paget's disease Paget's disease
Paget's disease ariverarodr
 
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar  Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar ariverarodr
 
Sangrado uterino abnormal
Sangrado uterino abnormal Sangrado uterino abnormal
Sangrado uterino abnormal ariverarodr
 
Caso clínico diabetes gestacional
Caso clínico diabetes gestacionalCaso clínico diabetes gestacional
Caso clínico diabetes gestacionalariverarodr
 
Predica tipos de madurez
Predica tipos de madurezPredica tipos de madurez
Predica tipos de madurezariverarodr
 
Melanosis
MelanosisMelanosis
Melanosis
ariverarodr
 
Trauma cráneo encefálico en pacientes pediátricos
Trauma cráneo encefálico en pacientes pediátricosTrauma cráneo encefálico en pacientes pediátricos
Trauma cráneo encefálico en pacientes pediátricosariverarodr
 

Más de ariverarodr (20)

Herpes congenito
Herpes congenitoHerpes congenito
Herpes congenito
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
Enfermedad de cushing
Enfermedad de cushingEnfermedad de cushing
Enfermedad de cushing
 
Guia de alimentacion
Guia de alimentacionGuia de alimentacion
Guia de alimentacion
 
Monografía causas de equimosis en el niño
Monografía causas de equimosis en el niñoMonografía causas de equimosis en el niño
Monografía causas de equimosis en el niño
 
Atlas radiográfico de carcinoma broncogenico
Atlas radiográfico de carcinoma broncogenicoAtlas radiográfico de carcinoma broncogenico
Atlas radiográfico de carcinoma broncogenico
 
Nutricion manejo del obeso
Nutricion manejo del obesoNutricion manejo del obeso
Nutricion manejo del obeso
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Caso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonar
Caso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonarCaso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonar
Caso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonar
 
Gout
Gout Gout
Gout
 
Intoxicacion por Plomo
Intoxicacion por PlomoIntoxicacion por Plomo
Intoxicacion por Plomo
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Purpura de Henoch Scholieng
Purpura de Henoch ScholiengPurpura de Henoch Scholieng
Purpura de Henoch Scholieng
 
Paget's disease
Paget's disease Paget's disease
Paget's disease
 
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar  Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
 
Sangrado uterino abnormal
Sangrado uterino abnormal Sangrado uterino abnormal
Sangrado uterino abnormal
 
Caso clínico diabetes gestacional
Caso clínico diabetes gestacionalCaso clínico diabetes gestacional
Caso clínico diabetes gestacional
 
Predica tipos de madurez
Predica tipos de madurezPredica tipos de madurez
Predica tipos de madurez
 
Melanosis
MelanosisMelanosis
Melanosis
 
Trauma cráneo encefálico en pacientes pediátricos
Trauma cráneo encefálico en pacientes pediátricosTrauma cráneo encefálico en pacientes pediátricos
Trauma cráneo encefálico en pacientes pediátricos
 

Estado hiperosmolar hiperglucémico

  • 1.
  • 2.
  • 3.  Este padecimiento es común encontrarlo en personas con diabetes mellitus tipo 2 y se puede presentar en aquellas personas a quienes no se les ha diagnosticado la diabetes o en personas que no han podido controlar su diabetes con medicamentos y dieta.  Puede ser desencadenada por una infección grave, infarto del miocardio ,tratamiento con soluciones para la nutrición oral o parenteral o por medicamentos que disminuyen la tolerancia a la glucosa o que incrementan la pérdida de líquido.
  • 4.  Losdos principales factores desencadenantes son el aumento de la resistencia la insulina y la ingesta excesiva e hidratos de carbono.  Los riñones normalmente compensan los altos niveles de glucosa en la sangre, permitiendo que la glucosa extra salga del cuerpo a través de la orina; sin embargo, cuando el agua es escasa, los riñones conservan o guardan el líquido y los niveles de glucosa se vuelven más altos, ocasionando una necesidad mayor de agua.
  • 5.  La hiperosmolaridad es una afección en la cual la sangre tiene una concentración alta de sodio, glucosa y otras sustancias que normalmente llevan agua al torrente sanguíneo. Sin embargo, cuando los riñones están conservando el agua, esto crea un círculo vicioso de incremento de los niveles de glucosa en la sangre y deshidratación.  Calculo de la Osmolaridad sérica efectiva:  2(Na + K ) + Gluc / 18
  • 6.  Es más frecuente en pacientes de DM2 que de DM1.  Edad media 65 años  El 1% es causado por DM  Mortalidad del 10%  Coma < 30%  (es común encontrar cetosis moderada)
  • 8. Px anciano DM 2 * poliuria * pérdida de peso varias semanas * ingestión de líquidos - Polidipsia - Vómitos
  • 9. Exploración física: - Deshidratación severa - Hipotensión - Taquicardia -Signos y síntomas neurológicos trastornos del estado mental convulsiones (30%) afasias
  • 10. fasciculaciones musculares nistagmos hemiplejia reversible - Evidencia de factores precipitantes sepsis neumonía úlceras
  • 12.  Déficit de insulina exceso de Glucagon  de proporción  gluconeogénesis, glucogenólisis  Alteración de enzimas hepáticas  Déf. Insulina e hiperglucemia  Disminuye la concentración de fructosa-2,6-P en hígado   altera fosfofructocinasa y fructosa-1,6-biofosfatasa  Desplazan manipulación del piruvato  Lo apartan de la glucólisis
  • 13.  Se caracteriza por  Déficit de insulina  aumenta la producción hepática de glucosa y en por el músculo esquelético  Lo que causa:  Hiperglucemia  diuresis osmótica disminución del volumen intravascular *se exacerba con el aporte insuficiente de líquidos *hiperosmolaridad inhibe la liberación de insulina pancreáticas.
  • 14. P  Déficit insulínico  relativo y menos R grave que la cetoacidosis diabética (DKA) O  Concentraciones más bajas de hormonas B A contrarreguladoras y de ácidos grasos libres en el HHS que en la DKA B  Hígado menos capaz de sintetizar L cuerpos cetónicos E  Cociente insulina/glucagon no favorece cetogénesis
  • 15.  Tiazidas  Medicamento ahorrador de K+  Disminuye excresion de K+ para aumentar la pérdida de H2O  Causa hiperpotasemia como efecto secundario con niveles de potasio sérico superiores a 5 mEq/l  Puede ser observada en diferentes patologías  Exceso uso de diuréticos ahorradores de potasio  Disminución de la excreción renal como la insuficiencia renal aguda y crónica  Causando a su vez  Acidosis metabólica
  • 16. Causada por:  Movimiento transcelular debido a:  Deficiencia de insulina y/o hiperglucemia en DMII no controlada  Deshidratación  El Anión Gap  Importante para hacer evidente una acidosis metabólica  El concepto se basa:  Los aniones con cargas negativas y los cationes con cargas positivas del suero deben ser iguales en magnitud para mantener la neutralidad eléctrica.  Y mide la diferencia entre los aniones y cationes medidos y no medidos es el anión restante.  Formula= [Na+] -[Cl-+ CO3H-]  Valor normal es de 8-12
  • 17.
  • 19.  La confirmación del  Otras pruebas son: diagnóstico depende de los datos de  Biometría hemática laboratorio.  Análisis de electrólitos  Nitrógeno de urea en  Son pruebas sangre (BUN) fundamentales los  Creatinina valores de :  Gases en sangre arterial.  Glucosa en sangre  Osmolaridad calculada y medida en suero  Cifras séricas de cetona.
  • 20. Criterios diagnóstico en Coma Hiperosmolar no cetósico: Edad del paciente > 60 años Duración de los síntomas > 5 días Parámetros Valores Glucemia (mg/dl) > 600 (725) pH arterial > 7.30 Bicarbonaro sérico (mEq/l) > 15 (15) Osmolaridad sérica (mOsm/kg) > 320 (342) Cetonas en orina negativo o trazas Cetonas en suero negativo o trazas Estado de conciencia estupor/ coma
  • 21. Sodio sérico normal o elevado 145-155mEq/l (145) Potasio sérico normal de 4-5 mEq/l (5.9) Fosfato 70 - 140 mM Calcio 50 - 100 mEq Magnesio 50 - 100 mEq Déficit de líquidos <15% del peso corporal Edema cerebral muy raro Pronóstico 10%- 20% de mortalidad Evolución posterior no tx con insulina
  • 22. OTROS EXÁMENES Y LABORATRIOS: •Ionograma: Na > 140 mEq/L o normal, K bajo o normal. •Gasometría: normal o compatible con acidosis metabólica. •Hemograma: valores elevados de hematócrito por encima del 50 %, que pueden llegar hasta el 90 %. •Urea y creatinina: pueden estar elevadas. •Electrocardiograma: de utilidad en caso de alteraciones del potasio sérico. Onda T Picuda
  • 23.  Calculo de la  Calculo Anion Gap Osmolaridad sérica efectiva:  [Na+] -[Cl-+ CO3H-]  2(Na + K ) + Gluc / 18  [145] -[101+ 15]=  2(145 + 5.9 ) + 725/18 =29 =342  Valor normal <320  Valor normal 8-12
  • 25.  Los objetivos específicos del tratamiento del estado hiperosmolar consisten en:  Corregir la hipovolemia y la deshidratación  Restablecer el equilibrio de electrólitos  Reducir los niveles de glucosa en suero  Reducir la hiperosmolaridad
  • 26.  El plazo para corregir dichas alteraciones en los pacientes con estado hiperosmolar, puede llegar a ser de hasta 36 horas para lograr:  Valor de glucosa en sangre de 250 mg/dl  Osmolaridad sérica de 320 mosm/Kg  Gasto urinario mínimo de 50 ml/hora
  • 27.  Reposición hídrica:  El primer paso y el más importante es el reemplazo hídrico agresivo  Se debe estimar el déficit de agua generalmente entre 100 a 200 ml/Kg ó un total de aproximadamente de 9 litros
  • 28.  Reposición hídrica:  • El uso de líquidos isotónicos puede causar la sobre carga de líquidos  • Los líquidos hipotónicos pueden corregir el déficit demasiado rápida con el potencial de desarrollar mielinólisis difusa o muerte
  • 29.  Reposición hídrica:  El uso de líquidos isotónicos (hipotónicos en comparación a los niveles de osmolaridad sérica) corrigen el déficit de volumen extracelular, estabiliza la presión arterial y mantiene un flujo urinario adecuado.  Posteriormente se puede usar soluciones hipotónicas para incrementar el aporte de agua y corregir el déficit de volumen intracelular
  • 30.  Se debe administrar 1 litro de solución salina fisiológica (0.9 %) por hora al inicio  Si el paciente está en choque hipovolémico, se pueden llegar a utilizar expansores de plasma  Si el paciente está en choque cardiogénico, se requiere monitoreo hemodinámico
  • 31.  Una vez que sólo haya hipotensión leve, se debe calcular el nivel de sodio  Si el nivel de sodio es alto (mayor de 145 mEq/l) o normal (135 a 145 mEq/l) se debe administrar solución salina al 0.45 % en una dosis de 4 a 14 ml/Kg/hora dependiendo del estado de la deshidratación
  • 32.  Si el nivel corregido del sodio del suero es bajo (menos de 135 mEq/l), se indica cloruro de sodio al 0.9 % en la misma dosis  Cuando el nivel de la glucosa del suero es menos de 300 mg/dl se modifican los líquidos a solución glucosada al 5 % con salina al 0.45%
  • 33.  Una mitad del déficit calculado se debe dar dentro de las primeras 18 a 24 horas y el resto durante las 24 horas siguientes  En fases tempranas, los niveles de glucosa plasmática disminuirán, incluso antes del inicio de insulina
  • 34.  Si los niveles de glucosa no disminuyen entre 75 a 100 mg/dl por hora puede traducir un inadecuado volumen de líquidos o patologías asociadas
  • 35.  La depleción de potasio a menudo no es reconocida por que las cifras reportadas pueden ser normales o altas  El nivel de potasio puede desplomarse cuando se administra insulina, ya que provoca ingreso de agua a nivel celular
  • 36.  Una vez que se restablezca la diuresis, se inicia la reposición de potasio, con mediciones seriadas cada una o dos horas así como el monitoreo del ritmo cardiaco continuo
  • 37.  •Si los niveles de K son menores de 3.3 mEq/l se continua administración de insulina y se repone 20 a 30 mEq de potasio por cada litro de solución dos tercios de cloruro de potasio y un tercio de fosfato de potasio  Se debe mantener niveles de potasio entre 4.0 y 5.0 mEq/l
  • 38.  Si la insulina se administra antes de los líquidos intravenoso, se incrementa el paso de agua al espacio intracelular con lo que agrava el estado hídrico, la hipotensión, colapso vascular e inclusiva la muerte
  • 39.  Se administra un bolo inicial de insulina de 0.15 U/Kg en bolo intravenoso  Se continua con infusión de 0.1 U/Kg /hora hasta que los niveles de glucosa en sangre llegue entre 250 a 300 mg/dl  Si los niveles de glucosa no disminuyen entre 50 a 70 mg/dl/hora se puede incrementar la dosis de insulina al doble
  • 40.  Una vez que los niveles de glucosa lleguen a 300 mg/dl se debe agregar dextrosa a las soluciones parenterales y ajustar dosis de insulina  Cuando mejore el estado neurológico del paciente y se pueda iniciar la vía oral se ajusta la administración de insulina en pulsos por vía subcutánea