SlideShare una empresa de Scribd logo
IRP David A. Sambrano M.
Estudiante de 6to Año de medicina de la Universidad Central de Venezuela
Miembro de la Sociedad de Estudiantes de Medicina (SOCIEM)
Miembro del American College of Physcians
Constituye una de las alteraciones metabólicas agudas más graves que se presentan
en pacientes con diabetes mellitus. Se caracteriza por HIPERGLICIMEIA,
HIPEROSMOLARIDAD Y DESHIDRATACION sin cetoacidosis significativa.
Glucosa en plasma (mg/dL) ≥ a 600 mg/dl
pH arterial > 7.30
Bicarbonato sérico (mEq/L) > 15mEq/L
Cetonas en orina Ausentes o trazas
Cetonas en suero Ausentes o trazas
Osmolaridad sérica efectiva ≥ a 320 mOsm
Anión gap (brecha aniónica) Variable
La incidencia en Estados Unidos es menor de
1:1000 personas/año.
↑DIABETES MELLITUS (DM)
TIPO 2 = ↑ LA INCIDENCIA DEL ESTADO
HIPEROSMOLAR HIPERGLUCÉMICO
La frecuencia de ingresos a urgencias es baja
<de 1%,
Mortalidad es alta entre 18-32%
Más frecuente en la séptima década de la vida.
El estado hiperosmolar hiperglicémico ocurre mas comúnmente en
pacientes con DM 2 que tienen alguna enfermedad concomitante que reduce
la ingesta de líquidos.
Las infecciones son la causa mas común, entre ellas la neumonía y las
infecciones del tracto urinario del estado hiperosmolar hiperglicémico,
también se puede vincular con cirugías recientes, uso de fármacos y otras
enfermedades agudas .
ETIOLOGÍA
TAQUICARDIA
Signo temprano de compensación
para la deshidratación
HIPOTENSIÓN
Por deshidratación profunda
TAQUIPNEA
Por compensación respiratoria la
acidosis metabólica
HIPO O HIPERTERMIA
Por sepsis como causa subyacente
ESTADO MENTAL
Puede ser desorientación leve hasta coma
ETIOLOGÍA
• El EHH es causado principalmente por el déficit relativo de insulina y
el aporte insuficiente de líquidos
– Déficit de insulina  Aumenta la producción hepática de glucosa
por:
• glucogenólisis y
• gluconeogénesis
– y altera la utilización de glucosa en el músculo esquelético
Hiperglucemia
Diuresis
osmótica
Disminución
del volumen
intravascular
Se exacerba
por
insuficiencia
de líquidos
FISIOPATOLOGIA
Es posible que el hígado sea menos capaz
de sintetizar cuerpos cetónicos o que el
cociente insulina/glucagon no favorezca la
cetogénesis
FISIOPATOLOGIA
Reducción
de la
insulina
circulante
Elevación de
hormonas
contrarregul
adoras
(Glucagon,
catecolamin
as, cortisol,
HC)
Estado
proinflam
Liberación de
TNF, IL1, IL6, IL8
y perioxidación
de marcadores
lipídicos
Perpetúa
el estado
hiperglucé
mico
En resumen
Osmolaridad sérica y Osmolalidad
• Se encuentra generalmente por arriba de los 320 mOsm/l. La osmolalidad
puede medirse directamente por la depresión del punto de congelación o por
osmometría. La Osmolaridad puede calcularse mediante la fórmula siguiente:
• Osm = (2 × Na) + (nitrógeno ureico
sanguíneo/2.8) + (glucosa/18)
• El osmol gap es la diferencia entre la osmolaridad medida y la osmolaridad
calculada (a bajas concentraciones de soluto, son medidas casi
equivalentes).
• Vigilancia cuidadosa del estado de hidratación, valores
de laboratorio y velocidad del goteo intravenoso de
insulina
• Buscar y tratar en forma enérgica los problemas
desencadenantes
Si son necesarios los antibióticos, deben ser administrados de
manera temprana
TRATAMIENTO
Atención de deshidratación y alteración del estado mental
• Incluye vías respiratorias, acceso IV
• Administración de cristaloides y medicamentos en comatosos
Vía aérea
• Principal prioridad
• Intubación endotraqueal, inmovilización de la columna*
Acceso IV
• Acceso venoso central o de gran calibre
• Requerimiento de sangre, productos de esta, o agentes inotrópicos
TRATAMIENTO
Reanimación
con líquidos
Déficit de agua mayor a 6L
2000mL de solución salina isotónica al 0.9% / 1000cc 1ra hora.
Iniciar con bolo inicial con solución isotónica y posteriores con
soluciones al medio (cuando la TA y el gasto urinario son
adecuados)
Monitorización cardiaca en pacientes que necesiten reemplazo
de sodio y de agua
Líquidos cambiados a glucosa al 5% junto con solución salina
 glucosa: 250-300mg/dL  Uresis: 50mL/hr o más
TRATAMIENTO
Se debe hacer terapia
con insulina + terapia
hídrica o aumenta el
riesgo de choque
Insulina regular 0.1 a
0.15 UI/kg en bolo
Infusión de 0.1
UI/kg/hr en adultos
Checar glucosa sérica
cada hora
Si no disminuye por lo
menos 50mg/dl en 1
hora: suplicar dosis
de insulina de forma
horaria
Hasta que haya una
disminución de 50 a
70mg/dL
Cuando la glucosa
llegue a 300mg/dL
Cambiar la solución a
glucosa al 5% con
Cloruro de Sodio al
0.45%
Disminuir dosis de
insulina a 0.1UI/kg/hr
Osmolaridad menor o
igual a 315 mOsm +
paciente alerta
TRATAMIENTO
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Jorge Mirón Velázquez
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
KevinNava15
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016 Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
estado hiperglucemico hiperosmolar
estado hiperglucemico hiperosmolarestado hiperglucemico hiperosmolar
estado hiperglucemico hiperosmolarDaniel Rodríguez
 
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en UrgenciasManejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
urgencias de poniente
 
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
Alma De La O
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Marilyn Méndez
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaRamiro Santos
 
Actualizacion HTA
Actualizacion HTAActualizacion HTA
Actualizacion HTA
Las Sesiones de San Blas
 
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
José Fernando Rivera Rosales
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Jessica Dàvila
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoformaciossibe
 
Metabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremiaMetabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremia
Ana Isabel Nieva Silva
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
Catalina Guajardo
 

La actualidad más candente (20)

Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016 Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
estado hiperglucemico hiperosmolar
estado hiperglucemico hiperosmolarestado hiperglucemico hiperosmolar
estado hiperglucemico hiperosmolar
 
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en UrgenciasManejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
 
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Actualizacion HTA
Actualizacion HTAActualizacion HTA
Actualizacion HTA
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
 
Metabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremiaMetabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremia
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
 

Similar a Estado hiperosmolar

Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Eileen Amaro
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Pedro Sarmiento Ruiz
 
Complicaciones agudas dm
Complicaciones agudas dmComplicaciones agudas dm
Complicaciones agudas dmLuis Mario
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
Diego Alvarez Armijo
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
lammm
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
CristianGuamancela
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesPureza Lejarza
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
Dianita Lombeida
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
sagita28
 
jessicetoacidosis-141203042239-conversion-gate02.pdf
jessicetoacidosis-141203042239-conversion-gate02.pdfjessicetoacidosis-141203042239-conversion-gate02.pdf
jessicetoacidosis-141203042239-conversion-gate02.pdf
Edwin Alberto
 
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado HipersmolarHCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
guest40ed2d
 

Similar a Estado hiperosmolar (20)

Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis DiabéticaCetoacidosis Diabética
Cetoacidosis Diabética
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
 
Complicaciones agudas dm
Complicaciones agudas dmComplicaciones agudas dm
Complicaciones agudas dm
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Emergencias diabeticas
Emergencias diabeticasEmergencias diabeticas
Emergencias diabeticas
 
Complicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la DiabetesComplicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la Diabetes
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De Diabetes
 
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICADIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
 
complicaciones agudas de la diabetes
complicaciones agudas de la diabetescomplicaciones agudas de la diabetes
complicaciones agudas de la diabetes
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
 
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
 
jessicetoacidosis-141203042239-conversion-gate02.pdf
jessicetoacidosis-141203042239-conversion-gate02.pdfjessicetoacidosis-141203042239-conversion-gate02.pdf
jessicetoacidosis-141203042239-conversion-gate02.pdf
 
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado HipersmolarHCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
 
Ehnc 2010
Ehnc 2010Ehnc 2010
Ehnc 2010
 
URGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETESURGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETES
 

Último

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Estado hiperosmolar

  • 1. IRP David A. Sambrano M. Estudiante de 6to Año de medicina de la Universidad Central de Venezuela Miembro de la Sociedad de Estudiantes de Medicina (SOCIEM) Miembro del American College of Physcians
  • 2. Constituye una de las alteraciones metabólicas agudas más graves que se presentan en pacientes con diabetes mellitus. Se caracteriza por HIPERGLICIMEIA, HIPEROSMOLARIDAD Y DESHIDRATACION sin cetoacidosis significativa.
  • 3. Glucosa en plasma (mg/dL) ≥ a 600 mg/dl pH arterial > 7.30 Bicarbonato sérico (mEq/L) > 15mEq/L Cetonas en orina Ausentes o trazas Cetonas en suero Ausentes o trazas Osmolaridad sérica efectiva ≥ a 320 mOsm Anión gap (brecha aniónica) Variable
  • 4. La incidencia en Estados Unidos es menor de 1:1000 personas/año. ↑DIABETES MELLITUS (DM) TIPO 2 = ↑ LA INCIDENCIA DEL ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLUCÉMICO La frecuencia de ingresos a urgencias es baja <de 1%, Mortalidad es alta entre 18-32% Más frecuente en la séptima década de la vida.
  • 5. El estado hiperosmolar hiperglicémico ocurre mas comúnmente en pacientes con DM 2 que tienen alguna enfermedad concomitante que reduce la ingesta de líquidos. Las infecciones son la causa mas común, entre ellas la neumonía y las infecciones del tracto urinario del estado hiperosmolar hiperglicémico, también se puede vincular con cirugías recientes, uso de fármacos y otras enfermedades agudas . ETIOLOGÍA
  • 6.
  • 7. TAQUICARDIA Signo temprano de compensación para la deshidratación HIPOTENSIÓN Por deshidratación profunda TAQUIPNEA Por compensación respiratoria la acidosis metabólica HIPO O HIPERTERMIA Por sepsis como causa subyacente ESTADO MENTAL Puede ser desorientación leve hasta coma ETIOLOGÍA
  • 8. • El EHH es causado principalmente por el déficit relativo de insulina y el aporte insuficiente de líquidos – Déficit de insulina  Aumenta la producción hepática de glucosa por: • glucogenólisis y • gluconeogénesis – y altera la utilización de glucosa en el músculo esquelético Hiperglucemia Diuresis osmótica Disminución del volumen intravascular Se exacerba por insuficiencia de líquidos FISIOPATOLOGIA
  • 9. Es posible que el hígado sea menos capaz de sintetizar cuerpos cetónicos o que el cociente insulina/glucagon no favorezca la cetogénesis FISIOPATOLOGIA
  • 10. Reducción de la insulina circulante Elevación de hormonas contrarregul adoras (Glucagon, catecolamin as, cortisol, HC) Estado proinflam Liberación de TNF, IL1, IL6, IL8 y perioxidación de marcadores lipídicos Perpetúa el estado hiperglucé mico En resumen
  • 11. Osmolaridad sérica y Osmolalidad • Se encuentra generalmente por arriba de los 320 mOsm/l. La osmolalidad puede medirse directamente por la depresión del punto de congelación o por osmometría. La Osmolaridad puede calcularse mediante la fórmula siguiente: • Osm = (2 × Na) + (nitrógeno ureico sanguíneo/2.8) + (glucosa/18) • El osmol gap es la diferencia entre la osmolaridad medida y la osmolaridad calculada (a bajas concentraciones de soluto, son medidas casi equivalentes).
  • 12. • Vigilancia cuidadosa del estado de hidratación, valores de laboratorio y velocidad del goteo intravenoso de insulina • Buscar y tratar en forma enérgica los problemas desencadenantes Si son necesarios los antibióticos, deben ser administrados de manera temprana TRATAMIENTO
  • 13. Atención de deshidratación y alteración del estado mental • Incluye vías respiratorias, acceso IV • Administración de cristaloides y medicamentos en comatosos Vía aérea • Principal prioridad • Intubación endotraqueal, inmovilización de la columna* Acceso IV • Acceso venoso central o de gran calibre • Requerimiento de sangre, productos de esta, o agentes inotrópicos TRATAMIENTO
  • 14. Reanimación con líquidos Déficit de agua mayor a 6L 2000mL de solución salina isotónica al 0.9% / 1000cc 1ra hora. Iniciar con bolo inicial con solución isotónica y posteriores con soluciones al medio (cuando la TA y el gasto urinario son adecuados) Monitorización cardiaca en pacientes que necesiten reemplazo de sodio y de agua Líquidos cambiados a glucosa al 5% junto con solución salina  glucosa: 250-300mg/dL  Uresis: 50mL/hr o más TRATAMIENTO
  • 15. Se debe hacer terapia con insulina + terapia hídrica o aumenta el riesgo de choque Insulina regular 0.1 a 0.15 UI/kg en bolo Infusión de 0.1 UI/kg/hr en adultos Checar glucosa sérica cada hora Si no disminuye por lo menos 50mg/dl en 1 hora: suplicar dosis de insulina de forma horaria Hasta que haya una disminución de 50 a 70mg/dL Cuando la glucosa llegue a 300mg/dL Cambiar la solución a glucosa al 5% con Cloruro de Sodio al 0.45% Disminuir dosis de insulina a 0.1UI/kg/hr Osmolaridad menor o igual a 315 mOsm + paciente alerta TRATAMIENTO
  • 16.