SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERPOTASEMIA
O HIPERCALEMIA
¿De qué hablamos?

• Se define la hiperpotasemia como la
  presencia de una concentración de K
  plasmático superior a 5,0 mEq/l.
• Es una alteración electrolítica importante
  por su potencial gravedad. El potasio es
  un tóxico cardíaco y puede originar
  arritmias potencialmente letales cuya
  aparición no se correlaciona exactamente
  con los niveles plasmáticos de K.
¿Cuáles son las causas de
          hiperpotasemia?
• La hiperpotasemia es poco frecuente en
  ausencia de insuficiencia renal.
• Existen mecanismos que pueden ocasionarla:
          Balance positivo de K:
          Exceso de aporte.
          Defecto de eliminación.
          Salida rápida de K del interior celular.

• La más frecuente es la presencia de
  insuficiencia renal (aguda o crónica), que se
  puede asociar a otros factores.
Seudohiperpotasemia
• Consiste en una elevación artificial de K en suero (parte del plasma sin
  proteínas), aunque la concentración en plasma (parte de la sangre sin
  elementos formes) es normal.
• Se sospechará ante la existencia de una hiperpotasemia en un paciente
  asintomático y con electrocardiograma (ECG) normal; se confirmará
  con una determinación normal de K en plasma.

•    Este cuadro es consecuencia de situaciones diversas, pero relacionadas
    con la salida de K del interior celular, como es el caso de la hemólisis en
    casos de punciones venosas traumáticas o bien en casos de
    trombocitosis o leucocitosis intensas.

• Exceso de aporte
• El exceso de aporte oral es un cuadro clínico excepcional ya que
  normalmente, ante el aporte oral de cantidades elevadas de K se
  estimula su eliminación a nivel renal. La causa más frecuente es por
  aporte intravenoso, normalmente por tratamiento de hipopotasemia,
  cuando no se realizan los controles adecuados.
Defecto de la eliminación renal
• Insuficiencia Renal: Es la causa más frecuente de
  hiperpotasemia. Habitualmente aparece con un filtrado
  glomerular inferior a 10-15 ml/ min. Aunque este valor es
  variable en función de la velocidad de instauración (aguda
  o crónica), ya que en las formas crónicas se desarrollan
  mecanismos de compensación.

• Otras causas: El hipoaldosteronismo hiporreninémico
  produce un cuadro de normovolemia y aumento de líquido
  extracelular debido a los bajos niveles       de ambas
  hormonas. Es un caso de hiperpotasemia asociada a
  insuficiencia renal leve. La insuficiencia suprarrenal (o
  Enfermedad de Addison) produce la hiperpotasemia por
  un     mecanismo      similar   al    hipoaldosteronismo
  hiporreninémico.
• También existen fármacos que pueden originar
  hiperpotasemia mediante el descenso de la
  producción de aldosterona, es el caso de
  antiinflamatorios   no esteroideos (AINES),
  inhibidores de enzima convertidor de
  angiotensina (IECAS), heparina, diuréticos
  ahorradores de K, ciclosporina A, omeprazol
  IV.

• Finalmente, las alteraciones estructurales de la
  nefrona, sobre todo a nivel de túbulo distal,
  provocan hiperpotasemia. Algunos ejemplos
  son la drepanocitosis, lupus eritematoso
  sistémico, amiloidosis, etc.
Alteraciones de la distribución de K
• Existen situaciones que favorecen la salida de K al
  exterior celular, produciendo un incremento de la
  concentración plasmática del mismo.

• Algunas de estas situaciones son: déficit de insulina,
  fármacos (β-bloqueantes, succinilcolina, arginina
  y somatostatina), acidosis metabólica o respiratoria
  y la parálisis periódica hiperpotasémica familiar
  (enfermedad genética autosómica dominante que
  condiciona una alteración del canal de Na en el
  músculo esquelético que favorece la salida de K).
Liberación de K por destrucción
              celular
• Los cuadros de muerte celular (rabdomiolisis,
  lisis  tumoral, hematomas, quemaduras y
  traumatismos)     con eliminación de su
  contenido al exterior favorecen            la
  hiperpotasemia.

• Aumento de la reabsorción de cloro
• Es un cuadro excepcional causado por
  fármacos como      la ciclosporina A, o el
  síndrome de Gordon.
¿Qué síntomas presenta?

• Las     variaciones    de     concentración
  plasmática de K originan cambios en el
  potencial transmembrana de las células de
  músculo esquelético y cardiaco, órganos de
  mayor afectación clínica. También pueden
  aparecer cambios a nivel renal y endocrino
  relacionados     con     las    alteraciones
  metabólicas asociadas a la hiperpotasemia.
¿Qué proceso diagnóstico
                  seguiremos?
•   Habitualmente el primer hallazgo es la detección en un análisis de sangre de
    concentraciones elevadas de K. En este caso, realizaremos una historia clínica
    que aporte información sobre el consumo de fármacos, la ingesta excesiva de
    K o la presencia de patología previa que pueda condicionar la alteración y un
    ECG.

•   La gravedad de la hiperpotasemia se valorará por:
      Intensidad de los síntomas.
      Concentración de K en plasma.
      Alteraciones del ECG.

•   En el caso de pacientes asintomáticos sin alteraciones ECG, con leucocitosis o
    trombocitosis, la seudohiperpotasemia se descarta realizando una
    determinación de K en plasma que será normal.
•    Una vez identificada la hiperpotasemia con repercusión clínica decidiremos el
    nivel asistencial en el que continuar la investigación de su etiología. Salvo
    raras excepciones, será debida a un defecto en la eliminación de K,
    insuficiencia renal aguda o crónica.
• Para continuar el estudio se determinarán:
  concentración urinaria de K ([K]u), osmolaridad
  urinaria (OSMu), concentración plasmática de
  potasio ([K]u) y osmolaridad plasmática (OSMp).

• Estas determinaciones permiten calcular la
  concentración de K en conducto colector cortical
  ([K]ccc) y, finalmente, el Gradiente Transtubular
  de K (GTTK) de la siguiente forma:
• El valor del GTTK permite conocer si la eliminación renal de K está
  incrementada o no.
• En los casos en los que el GGTK es inferior a 10, la eliminación de K
  estará aumentada; esto se debe al defecto en la acción de la
  aldosterona, bien por descenso de su concentración o por alteración de
  sus receptores a nivel renal.

•    El diagnóstico diferencial      debe realizarse en una     unidad
    especializada en la que se pueda practicar una estimulación con un
    mineralocorticoide (por ejemplo:

• 9α-fludrocortisona), que determinará un defecto de concentración de
  aldosterona en los casos en los que se recupera la normalidad en los
  valores de GTTK; o bien, un defecto en la reabsorción distal de Na o
  un aumento en la eliminación urinaria de Cl, en los casos en los que no
  se produce dicha recuperación tras la estimulación exógena.
• Para el diagnóstico diferencial entre hipoaldosteronismo primario e
  hipoaldosteronismo secundario a hiporreninemia será suficiente con la
  determinación de aldosterona y renina en plasma.
¿Cómo tratarla?

• El tratamiento dependerá de la magnitud de la hiperpotasemia, que
  vendrá determinada por:
    Concentración de K en plasma.
    Debilidad muscular asociada.
    Alteraciones electrocardiográficas.
• En caso de confirmar seudohiperpotasemia, se derivará el paciente
  a urgencias cuando se trata de leucocitosis, trombocitosis o
  hemólisis para tratamiento y control del factor desencadenante de
  las mismas si éste no puede realizarse en Atención Primaria.
• Cuando el causante del cuadro sea un fármaco, se deberá retirar.
•    En los casos leves (K <6,5 mEq/l) se debe limitar el K
    en la dieta (zumos y frutas) y suspender los fármacos
    que aumenten su nivel. En las situaciones que no se
    normalizan los valores de K, se administrarán resinas
    de intercambio iónico (por ejemplo, sulfonato de
    poliestireno sódico) vía oral a dosis de 20-40gr diluidos
    en 200cc de agua cada 8 horas o vía rectal en forma de
    enemas de 50-100gr en 200cc de agua cada 6-8 horas.

• Las formas moderadas, se remitirán a urgencias para
  iniciar  el   tratamiento    anteriormente    citado
  manteniendo al paciente monitorizado mediante ECG.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
Manuel Alejandro Gonzalez
 
IRA SEPSIS
IRA SEPSIS IRA SEPSIS
IRA SEPSIS
Deysy del Rosario
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
gustavo diaz nuñez
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Medicina humana
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
The Jedi Temple
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
Catalina Guajardo
 
Agua y electrolito
Agua y electrolitoAgua y electrolito
Agua y electrolito
Rossina Garo
 
Insuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatologíaInsuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatología
Cynthia Montes
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
UPIQ Valencia SLP
 
Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia
Stephanie Calvete
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Maggie Estrada
 
S. Nefrotico Niños (1).pptx
S. Nefrotico Niños (1).pptxS. Nefrotico Niños (1).pptx
S. Nefrotico Niños (1).pptx
StevenSmirPantojaCrd1
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
Lourdes Campos Delgado
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
karenkortright
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
Oscar Garmendia Lezama
 
Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2
mnilco
 
FISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticos
FISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticosFISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticos
FISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticos
BrunaCares
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepatica Cirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Fernando Robles
 

La actualidad más candente (20)

Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
IRA SEPSIS
IRA SEPSIS IRA SEPSIS
IRA SEPSIS
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Agua y electrolito
Agua y electrolitoAgua y electrolito
Agua y electrolito
 
Insuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatologíaInsuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatología
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
S. Nefrotico Niños (1).pptx
S. Nefrotico Niños (1).pptxS. Nefrotico Niños (1).pptx
S. Nefrotico Niños (1).pptx
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 
Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2
 
FISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticos
FISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticosFISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticos
FISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticos
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepatica Cirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 

Destacado

Hipercalemia (Hiperpotasemia)
Hipercalemia (Hiperpotasemia)Hipercalemia (Hiperpotasemia)
Hipercalemia (Hiperpotasemia)
Daniel Lira Lozano
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
Docencia Ssibe
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 
Potasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaPotasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemia
anlyl
 
Hiperkalemia
HiperkalemiaHiperkalemia
Hiperkalemia
Evy Lara
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemia
shiguela
 
Congreso internacional Lima -Peru
Congreso internacional Lima -PeruCongreso internacional Lima -Peru
Congreso internacional Lima -Peru
VICTOR DE PAZ
 
APORTES FILOSOFICOS Y LA PRODUCCION DOCTORAL (2do Encuentro)
APORTES FILOSOFICOS Y LA PRODUCCION DOCTORAL (2do Encuentro)APORTES FILOSOFICOS Y LA PRODUCCION DOCTORAL (2do Encuentro)
APORTES FILOSOFICOS Y LA PRODUCCION DOCTORAL (2do Encuentro)
Susana Gomez
 
Hipercalemia
HipercalemiaHipercalemia
Generalidades del equilibrio hidrico
Generalidades del equilibrio hidricoGeneralidades del equilibrio hidrico
Generalidades del equilibrio hidrico
Soledad Ramirez
 
Diabetes2008
Diabetes2008Diabetes2008
Diabetes2008
Adalberto Briseño
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Soluciones cristaloides y coloidales.
Soluciones cristaloides y coloidales.Soluciones cristaloides y coloidales.
Soluciones cristaloides y coloidales.
scorpion6738
 
Liquidos Y Electrolitos Parte 2 Completa
Liquidos Y Electrolitos Parte 2 CompletaLiquidos Y Electrolitos Parte 2 Completa
Liquidos Y Electrolitos Parte 2 Completa
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt
1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt
1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt
masachuses
 
Potasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaPotasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemia
anlyl
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAlteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
Andrea Perez
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
GRUPO D MEDICINA
 
Alteraciones del potasio
Alteraciones del potasioAlteraciones del potasio
Alteraciones del potasio
Abraham López
 
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIAHIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
Albert Jose Gómez S
 

Destacado (20)

Hipercalemia (Hiperpotasemia)
Hipercalemia (Hiperpotasemia)Hipercalemia (Hiperpotasemia)
Hipercalemia (Hiperpotasemia)
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Potasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaPotasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemia
 
Hiperkalemia
HiperkalemiaHiperkalemia
Hiperkalemia
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemia
 
Congreso internacional Lima -Peru
Congreso internacional Lima -PeruCongreso internacional Lima -Peru
Congreso internacional Lima -Peru
 
APORTES FILOSOFICOS Y LA PRODUCCION DOCTORAL (2do Encuentro)
APORTES FILOSOFICOS Y LA PRODUCCION DOCTORAL (2do Encuentro)APORTES FILOSOFICOS Y LA PRODUCCION DOCTORAL (2do Encuentro)
APORTES FILOSOFICOS Y LA PRODUCCION DOCTORAL (2do Encuentro)
 
Hipercalemia
HipercalemiaHipercalemia
Hipercalemia
 
Generalidades del equilibrio hidrico
Generalidades del equilibrio hidricoGeneralidades del equilibrio hidrico
Generalidades del equilibrio hidrico
 
Diabetes2008
Diabetes2008Diabetes2008
Diabetes2008
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
 
Soluciones cristaloides y coloidales.
Soluciones cristaloides y coloidales.Soluciones cristaloides y coloidales.
Soluciones cristaloides y coloidales.
 
Liquidos Y Electrolitos Parte 2 Completa
Liquidos Y Electrolitos Parte 2 CompletaLiquidos Y Electrolitos Parte 2 Completa
Liquidos Y Electrolitos Parte 2 Completa
 
1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt
1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt
1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt
 
Potasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaPotasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemia
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAlteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Alteraciones del potasio
Alteraciones del potasioAlteraciones del potasio
Alteraciones del potasio
 
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIAHIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
 

Similar a Hiperpotasemia o hipercalemia.pptx expo listo para trassparencia

imprimir 2.pdf
imprimir 2.pdfimprimir 2.pdf
imprimir 2.pdf
AgustinaContreras10
 
v24n1_a10.pdf
v24n1_a10.pdfv24n1_a10.pdf
v24n1_a10.pdf
ssuser36abb7
 
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdfHIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
itzelmoreno97
 
Hiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptxHiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptx
SergioHernandez404234
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
pianny13
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Clase potasio
Clase potasioClase potasio
Clase potasio
Yorling Morales
 
Anemias hemolíticas
Anemias hemolíticasAnemias hemolíticas
Anemias hemolíticas
Yarely Vergara
 
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixiaseminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
raymaris1914
 
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.pptnefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
taniaChan13
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
Franklin Vaca Vaca Yacelga
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
Franklin Vaca Vaca Yacelga
 
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
Franklin Vaca
 
LA HIPOPOTAMISEMIA Y LA HIPERPOTAMISEMIA ES.pptx
LA  HIPOPOTAMISEMIA Y LA HIPERPOTAMISEMIA ES.pptxLA  HIPOPOTAMISEMIA Y LA HIPERPOTAMISEMIA ES.pptx
LA HIPOPOTAMISEMIA Y LA HIPERPOTAMISEMIA ES.pptx
EstefaniaSalasCueva
 
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptxTRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
ChantalVaca1
 
Alteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdf
Alteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdfAlteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdf
Alteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdf
Omar Estrada Letona
 
v-180926090734.pptx
v-180926090734.pptxv-180926090734.pptx
v-180926090734.pptx
jcrl94
 
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptxTRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
NilaVargas1
 
IRC. EXPO.pptx
IRC. EXPO.pptxIRC. EXPO.pptx
IRC. EXPO.pptx
VirnalisiMorillo
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
Mi rincón de Medicina
 

Similar a Hiperpotasemia o hipercalemia.pptx expo listo para trassparencia (20)

imprimir 2.pdf
imprimir 2.pdfimprimir 2.pdf
imprimir 2.pdf
 
v24n1_a10.pdf
v24n1_a10.pdfv24n1_a10.pdf
v24n1_a10.pdf
 
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdfHIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
 
Hiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptxHiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptx
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
Clase potasio
Clase potasioClase potasio
Clase potasio
 
Anemias hemolíticas
Anemias hemolíticasAnemias hemolíticas
Anemias hemolíticas
 
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixiaseminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
 
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.pptnefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
 
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
 
LA HIPOPOTAMISEMIA Y LA HIPERPOTAMISEMIA ES.pptx
LA  HIPOPOTAMISEMIA Y LA HIPERPOTAMISEMIA ES.pptxLA  HIPOPOTAMISEMIA Y LA HIPERPOTAMISEMIA ES.pptx
LA HIPOPOTAMISEMIA Y LA HIPERPOTAMISEMIA ES.pptx
 
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptxTRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
 
Alteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdf
Alteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdfAlteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdf
Alteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdf
 
v-180926090734.pptx
v-180926090734.pptxv-180926090734.pptx
v-180926090734.pptx
 
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptxTRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
 
IRC. EXPO.pptx
IRC. EXPO.pptxIRC. EXPO.pptx
IRC. EXPO.pptx
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 

Último

Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Las Sesiones de San Blas
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
JorgeVzquez52
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
lmonteagudo7337
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
PSVIRGENM
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

Hiperpotasemia o hipercalemia.pptx expo listo para trassparencia

  • 2. ¿De qué hablamos? • Se define la hiperpotasemia como la presencia de una concentración de K plasmático superior a 5,0 mEq/l. • Es una alteración electrolítica importante por su potencial gravedad. El potasio es un tóxico cardíaco y puede originar arritmias potencialmente letales cuya aparición no se correlaciona exactamente con los niveles plasmáticos de K.
  • 3. ¿Cuáles son las causas de hiperpotasemia? • La hiperpotasemia es poco frecuente en ausencia de insuficiencia renal. • Existen mecanismos que pueden ocasionarla:  Balance positivo de K:  Exceso de aporte.  Defecto de eliminación.  Salida rápida de K del interior celular. • La más frecuente es la presencia de insuficiencia renal (aguda o crónica), que se puede asociar a otros factores.
  • 4. Seudohiperpotasemia • Consiste en una elevación artificial de K en suero (parte del plasma sin proteínas), aunque la concentración en plasma (parte de la sangre sin elementos formes) es normal. • Se sospechará ante la existencia de una hiperpotasemia en un paciente asintomático y con electrocardiograma (ECG) normal; se confirmará con una determinación normal de K en plasma. • Este cuadro es consecuencia de situaciones diversas, pero relacionadas con la salida de K del interior celular, como es el caso de la hemólisis en casos de punciones venosas traumáticas o bien en casos de trombocitosis o leucocitosis intensas. • Exceso de aporte • El exceso de aporte oral es un cuadro clínico excepcional ya que normalmente, ante el aporte oral de cantidades elevadas de K se estimula su eliminación a nivel renal. La causa más frecuente es por aporte intravenoso, normalmente por tratamiento de hipopotasemia, cuando no se realizan los controles adecuados.
  • 5. Defecto de la eliminación renal • Insuficiencia Renal: Es la causa más frecuente de hiperpotasemia. Habitualmente aparece con un filtrado glomerular inferior a 10-15 ml/ min. Aunque este valor es variable en función de la velocidad de instauración (aguda o crónica), ya que en las formas crónicas se desarrollan mecanismos de compensación. • Otras causas: El hipoaldosteronismo hiporreninémico produce un cuadro de normovolemia y aumento de líquido extracelular debido a los bajos niveles de ambas hormonas. Es un caso de hiperpotasemia asociada a insuficiencia renal leve. La insuficiencia suprarrenal (o Enfermedad de Addison) produce la hiperpotasemia por un mecanismo similar al hipoaldosteronismo hiporreninémico.
  • 6. • También existen fármacos que pueden originar hiperpotasemia mediante el descenso de la producción de aldosterona, es el caso de antiinflamatorios no esteroideos (AINES), inhibidores de enzima convertidor de angiotensina (IECAS), heparina, diuréticos ahorradores de K, ciclosporina A, omeprazol IV. • Finalmente, las alteraciones estructurales de la nefrona, sobre todo a nivel de túbulo distal, provocan hiperpotasemia. Algunos ejemplos son la drepanocitosis, lupus eritematoso sistémico, amiloidosis, etc.
  • 7. Alteraciones de la distribución de K • Existen situaciones que favorecen la salida de K al exterior celular, produciendo un incremento de la concentración plasmática del mismo. • Algunas de estas situaciones son: déficit de insulina, fármacos (β-bloqueantes, succinilcolina, arginina y somatostatina), acidosis metabólica o respiratoria y la parálisis periódica hiperpotasémica familiar (enfermedad genética autosómica dominante que condiciona una alteración del canal de Na en el músculo esquelético que favorece la salida de K).
  • 8. Liberación de K por destrucción celular • Los cuadros de muerte celular (rabdomiolisis, lisis tumoral, hematomas, quemaduras y traumatismos) con eliminación de su contenido al exterior favorecen la hiperpotasemia. • Aumento de la reabsorción de cloro • Es un cuadro excepcional causado por fármacos como la ciclosporina A, o el síndrome de Gordon.
  • 9. ¿Qué síntomas presenta? • Las variaciones de concentración plasmática de K originan cambios en el potencial transmembrana de las células de músculo esquelético y cardiaco, órganos de mayor afectación clínica. También pueden aparecer cambios a nivel renal y endocrino relacionados con las alteraciones metabólicas asociadas a la hiperpotasemia.
  • 10. ¿Qué proceso diagnóstico seguiremos? • Habitualmente el primer hallazgo es la detección en un análisis de sangre de concentraciones elevadas de K. En este caso, realizaremos una historia clínica que aporte información sobre el consumo de fármacos, la ingesta excesiva de K o la presencia de patología previa que pueda condicionar la alteración y un ECG. • La gravedad de la hiperpotasemia se valorará por:  Intensidad de los síntomas.  Concentración de K en plasma.  Alteraciones del ECG. • En el caso de pacientes asintomáticos sin alteraciones ECG, con leucocitosis o trombocitosis, la seudohiperpotasemia se descarta realizando una determinación de K en plasma que será normal. • Una vez identificada la hiperpotasemia con repercusión clínica decidiremos el nivel asistencial en el que continuar la investigación de su etiología. Salvo raras excepciones, será debida a un defecto en la eliminación de K, insuficiencia renal aguda o crónica.
  • 11. • Para continuar el estudio se determinarán: concentración urinaria de K ([K]u), osmolaridad urinaria (OSMu), concentración plasmática de potasio ([K]u) y osmolaridad plasmática (OSMp). • Estas determinaciones permiten calcular la concentración de K en conducto colector cortical ([K]ccc) y, finalmente, el Gradiente Transtubular de K (GTTK) de la siguiente forma:
  • 12. • El valor del GTTK permite conocer si la eliminación renal de K está incrementada o no. • En los casos en los que el GGTK es inferior a 10, la eliminación de K estará aumentada; esto se debe al defecto en la acción de la aldosterona, bien por descenso de su concentración o por alteración de sus receptores a nivel renal. • El diagnóstico diferencial debe realizarse en una unidad especializada en la que se pueda practicar una estimulación con un mineralocorticoide (por ejemplo: • 9α-fludrocortisona), que determinará un defecto de concentración de aldosterona en los casos en los que se recupera la normalidad en los valores de GTTK; o bien, un defecto en la reabsorción distal de Na o un aumento en la eliminación urinaria de Cl, en los casos en los que no se produce dicha recuperación tras la estimulación exógena. • Para el diagnóstico diferencial entre hipoaldosteronismo primario e hipoaldosteronismo secundario a hiporreninemia será suficiente con la determinación de aldosterona y renina en plasma.
  • 13. ¿Cómo tratarla? • El tratamiento dependerá de la magnitud de la hiperpotasemia, que vendrá determinada por:  Concentración de K en plasma.  Debilidad muscular asociada.  Alteraciones electrocardiográficas. • En caso de confirmar seudohiperpotasemia, se derivará el paciente a urgencias cuando se trata de leucocitosis, trombocitosis o hemólisis para tratamiento y control del factor desencadenante de las mismas si éste no puede realizarse en Atención Primaria. • Cuando el causante del cuadro sea un fármaco, se deberá retirar.
  • 14. En los casos leves (K <6,5 mEq/l) se debe limitar el K en la dieta (zumos y frutas) y suspender los fármacos que aumenten su nivel. En las situaciones que no se normalizan los valores de K, se administrarán resinas de intercambio iónico (por ejemplo, sulfonato de poliestireno sódico) vía oral a dosis de 20-40gr diluidos en 200cc de agua cada 8 horas o vía rectal en forma de enemas de 50-100gr en 200cc de agua cada 6-8 horas. • Las formas moderadas, se remitirán a urgencias para iniciar el tratamiento anteriormente citado manteniendo al paciente monitorizado mediante ECG.