SlideShare una empresa de Scribd logo
LA INMIGRACIÓN EN 
LAS AULAS 
Néstor García-page Alonso 
Clara González Pérez 
Carolina Gracia Labarta 
Marcos Ferreira Navarro 
Juan Manuel de los Reyes Belver 
Mari Paz Serrano Regal 
Moisés Vaquerizo Ocaña
2 
ÍNDICE 
LA INMIGRACIÓN EN LAS AULAS 
1. ESTADO ACTUAL DE LA INMIGRACIÓN………………………3 
2. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN……………………………….5 
2.1. Andalucía………………………………………………………….5 
2.2. País Vasco…………………………………………………………6 
2.3. Castilla y León…………………………………………………….7 
3. PROYECTO DE INTERVENCIÓN…………………………………8 
3.1. Introducción………………………………………………………8 
3.2. Objetivo general y objetivos específicos…………………………8 
3.3. Medidas y recursos………………………………………………..8 
4. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………..11
3 
1. ESTADO ACTUAL DE LA INMIGRACIÓN 
Desde la crisis en el año 2008, el discurso xenófobo y anti inmigratorio ha ido 
en aumento, ligando el fenómeno de la llegada de inmigrantes al aumento de fenómenos 
como la inseguridad, crimen organizado, deterioro de la situación laboral, etc. 
Lógicamente este discurso también ha afectado al Sistema Educativo Español ligando el 
aumento del alumnado inmigrante a un descenso de la calidad de la educación y el 
aumento de los conflictos en las aulas, reflejando que la integración del alumnado 
inmigrante es aún un tema que necesita más profundización y trabajo por parte de todos 
los actores implicados (profesores, familias y alumnos). 
La llegada de inmigrantes a un Estado siempre supone un debate en torno a la 
integración de dichos inmigrantes en la estructura social, económica, política y cultural 
del Estado que acoge a los recién llegados. Así, la polémica no sólo se sitúa en torno al 
acceso de los inmigrantes en el mercado laboral o el acceso a servicios sociales, sino 
también a la integración y adaptación del alumnado inmigrante dentro del Sistema 
Educativo Español. 
Ciertamente, esta llegada de alumnado inmigrante supone un reto para el 
Sistema Educativo Español y todos los agentes que están involucrados en este. No 
obstante, tanto la legislación, como especialmente el profesorado, no ha sabido 
responder a este reto de una forma óptima. 
Las principales razones de este fracaso se pueden encontrar, por un lado, en la 
poca preparación del profesorado y las estructuras educativas. Desgraciadamente, el 
Sistema Educativo Español no estaba preparado (y aún no lo está) para responder a la 
necesidad de integración del alumnado inmigrante desde una perspectiva de educación 
intercultural. Por otro lado, no se debe olvidar que tanto en el profesorado, como en una 
parte importante de la sociedad española, los alumnos extranjeros son observados más 
que como una oportunidad para enriquecer la educación y el currículo académico, como 
un estorbo, como una barrera que causa una merma de la calidad en la educación.
En este sentido, los principales problemas se localizan en la Educación 
Secundaria, siendo las principales víctimas de esta falta de respuesta válidas por parte 
del Sistema Educativo el alumnado inmigrante. Según Hassan Arabi, del Observatorio 
de la Comunidad de Madrid contra el Racismo y la Xenofobia, afirma que “los 
alumnos y alumnas que llegan a España con edades de entre 10 y 16 años, con 
desconocimiento de la lengua, con una realidad y un entorno social nuevos, son las 
verdaderas víctimas del actual sistema educativo” (Díez Gutiérrez, 2014). 
Las primeras investigaciones sobre la inmigración y la educación en España 
fueron publicadas en 1991, siendo esta fecha relevante ya que coincidió con el 
incremento de población inmigrante en el territorio nacional. Hasta este momento, los 
principales estudios se habían ocupado de la integración del alumnado de etnia gitana en 
las aulas españolas, estableciendo a comienzos de la década de 1990 el punto de 
inflexión hacia la expansión de los estudios de integración a otras nacionalidades tales 
como los marroquíes, los peruanos, etc. 
Continuando con las investigaciones de la integración del alumnado inmigrante 
en las aulas, se puede señalar la existencia de tres modelos teórico-prácticos sobre cómo 
abordar la interculturalidad en los centros educativos. Por un lado, tenemos la educación 
compensatoria, que consiste en “aislar” a los sujetos “diferentes” hasta que estos 
adquieran las competencias básicas para poder, posteriormente, integrarse con el resto 
del alumnado en el funcionamiento normal del centro educativo. Por otro lado, está el 
modelo multicultural, que consistiría, a grandes rasgos, en enfocar las aulas desde el 
punto de vista de diferentes culturas, pero nunca sin establecer una conexión entre ellas. 
Por último, está el modelo intercultural, que consistiría en tratar las diferentes culturas 
de los alumnos que estuviesen en el aula y establecer conexiones entre ellas con el 
objetivo de aumentar la capacidad crítica, analítica y tolerante del alumnado. En otras 
palabras, educar al alumnado en la heterogeneidad. 
En el sistema español, teóricamente, se adopta el modelo intercultural. Sin 
embargo, en términos prácticos es el modelo compensatorio el usado, lo que no tiene 
sentido ya que si el objetivo es enseñar a los alumnos a ser más tolerantes y a convivir 
en ambientes heterogéneos, no parece que la mejor solución sea educarlos por separado. 
El objetivo de este breve ensayo es la creación de un modelo teórico, 
basándonos en otros programas de intervención anteriores, con el objetivo de prevenir y 
4
solucionar los posibles problemas y conflictos que puedan surgir entre los alumnos de 
una misma aula o entre alumnos de diferentes edades. En este sentido, nuestro tema de 
trabajo se centra en el alumnado inmigrante, que suele experimentar, especialmente en 
el nivel de Educación Secundaria, dificultades de adaptación, tanto a nivel escolar y 
académico, como a nivel social. Así, tras la revisión de los diferentes modelos 
existentes para abordar este problema, en el último punto de nuestro trabajo queremos 
aportar nuestro propio modelo de integración del alumnado inmigrante en los centros 
educativos españoles. 
5 
2. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN 
A lo largo de los últimos años, el incremento de la inmigración en nuestro país y 
la implicación que ello supone para la sociedad y la educación, lleva al sistema 
educativo a elaborar distintos programas de intervención para la integración de los 
inmigrantes. 
Las familias llegan a nuestro país y buscan para sus hijos una educación 
necesaria para su desarrollo futuro, pero sus características étnicas plantean problemas 
que el sistema educativo español ha tenido que resolver con estos programas de 
adaptación. 
Hemos seleccionado una serie de programas de integración que se han llevado a 
cabo en los últimos años en diferentes comunidades autónomas, de tal manera que se 
pueda apreciar la evolución en el tiempo de las distintas medidas adoptadas para la 
integración de los alumnos inmigrantes. 
2.1. Andalucía 
El primer Plan de Integración seleccionado es de la Comunidad de Andalucía del 
año 2001 (Consejería de Gobernación, Dirección general de coordinación de políticas 
migratorias, 2001). En esta comunidad, la mayor parte de la inmigración procede del 
Magreb y otros puntos de África.
Los objetivos y medidas recogidas en esta área de intervención socioeducativa 
se han diseñado para enseñar a convivir, fomentando valores como el respeto, la 
tolerancia y la solidaridad. El programa recoge 6 objetivos específicos desarrollados a 
través de 24 medidas: 
6 
OBJETIVOS MEDIDAS 
Facilitar la escolarización de 
inmigrantes en la mismas condiciones 
que el alumnado andaluz 
-Dotación de recursos (humanos 
materiales). 
-Fomento de la participación extraescolar. 
-Campaña de sensibilización. 
Favorecer proyectos interculturales: 
intercambio, interacción y cooperación 
-Formación y asesoramiento de 
profesorado que atiende a inmigrantes. 
Potenciar programas de apoyo para el 
aprendizaje de la lengua española 
-Implantación de aulas de adaptación 
lingüística. 
-Formalización de convenios para apoyar 
el aprendizaje de las lenguas. 
Mantener y valorar la cultura de origen 
-Apoyo a programas de aprendizaje y 
desarrollo de la lengua materna. 
Favorecer un clima social de 
convivencia, respeto y tolerancia 
-Impulso de la participación de padres y 
alumnos en el sistema educativo. 
Potenciar la formación de alumnos 
adultos y de padres de niños 
escolarizados. 
-Integración de la población inmigrante en 
la formación básica de los Adultos 
Tabla 1. Resumen de los objetivos y medidas recogidos en el Plan de Integración de 
Andalucía (Consejería de Gobernación, Dirección general de coordinación de políticas 
migratorias, 2001). 
2.2. País Vasco 
El siguiente programa seleccionado es del País Vasco en 2003: Programa para la 
atención del alumnado inmigrante (Departamento de educación, Universidades e 
Investigación del Gobierno Vasco, 2003). En esta comunidad se encuentran 
inmigrantes procedentes de Latinoamérica, del Magreb, Europa del Este y África 
Subsahariana. 
El programa se ha basado en atender necesidades lingüísticas, curriculares y 
tutoriales. El objetivo general de este programa es la integración social y cultural del 
alumno inmigrante. Recogemos a continuación los objetivos específicos y algunas 
medidas del programa:
7 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS MEDIDAS 
Conseguir el dominio oral y escrito de 
las lenguas oficiales. 
-Diagnóstico de las necesidades 
educativas y lingüísticas. 
-Atender estas necesidades mediante 
refuerzos individuales y colectivos. 
-Rápida y adecuada escolarización del 
inmigrante. 
- Fomentar la integración por parte de 
alumnos autóctonos. 
-Integración de las diferencias culturales. 
Acceder al mismo currículo que sigue el 
resto del alumnado 
Lograr autonomía personal dentro del 
ámbito escolar y social 
Tabla 2. Resumen de los objetivos y medidas recogidos en el Plan de Integración 
del País Vasco (Departamento de educación, Universidades e Investigación del 
Gobierno Vasco, 2003). 
2.3. Castilla y León 
El último programa elegido es el de la Comunidad de Castilla y León del año 
2007 (Programa global de actuaciones educativas con inmigrantes en la Comunidad de 
Castilla y León, 2007-2009). En esta comunidad la mayor parte de la inmigración 
procede de Europa del Este, Asia, Latinoamérica y África. 
El objetivo general de este programa es la adquisición de la competencia 
comunicativa en lengua española desde un enfoque intercultural. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS 
Crear centros de integración 
-Programas de enseñanza de español 
(talleres y apoyos extraescolares). 
-Programas interculturales (talleres de 
convivencia y orientación). 
-Programas de servicios e información 
(Orientación laboral y búsqueda de 
empleo). 
Conseguir una competencia 
comunicativa básica (oral y escrita) 
Adquirir destrezas interculturales 
Plantear un programa enseñanza-aprendizaje 
lingüístico funcional, útil y 
lúdico. 
Conocer la realidad sociocultural de la 
comunidad autónoma 
Utilizar nuevas tecnologías para el 
aprendizaje
Organizar encuentros de intercambio 
de experiencias entre profesores 
Tabla 3. Resumen de los objetivos y contenidos programáticos incluidos dentro del 
Plan de Integración de Castilla y León (Programa global de actuaciones educativas 
con inmigrantes en la Comunidad de Castilla y León, 2007-2009). 
8 
3. PROYECTO DE INTERVENCIÓN 
3.1. Introducción 
La población extranjera en Castilla-La Mancha constituye un 11% del total 
(Caja España, 2012). Los inmigrantes provienen principalmente de Rumanía, 
Marruecos, Colombia y Ecuador. 
En nuestro centro es necesario la implantación de un Programa de Intervención 
para poder integrar de manera efectiva a los inmigrantes y que exista una buena relación 
entre todos los alumnos. 
3.2. Objetivo general y objetivos específicos 
El objetivo general de nuestro programa es la integración social y cultural del 
alumno inmigrante. 
Concretando más, podemos establecer los siguientes objetivos específicos: 
- Prevención y reducción del abandono escolar. 
- Fomentar la escolarización temprana. 
- Favorecer un clima de tolerancia y respeto en las aulas. 
- Impulsar la implicación de los padres en las actividades del centro para facilitar la 
integración de sus hijos en el sistema educativo. 
3.3. Medidas y recursos 
Para llevar a cabo los objetivos planteados, se tomará una serie de medidas que 
se realizarán mediante distintas acciones. 
MEDIDAS ACCIONES
9 
Coordinar los centros educativos, los 
servicios sociales y las familias del 
alumnado inmigrante para mejorar sus 
condiciones socioeconómicas y favorecer 
la integración de los alumnos. 
- Concesión de becas. 
- Incentivos fiscales. 
- Puestos de trabajo en el mismo centro 
para padres. 
Agilizar los trámites burocráticos 
- Creación de una oficina con familias 
voluntarias que hayan pasado por lo 
mismo y se ofrezcan para ayudar. 
- Traducción de documentos oficiales. 
Informar sobre alternativas a la educación 
secundaria. 
Actividades, exposiciones y jornadas de 
puertas abiertas para conocer la 
Formación Profesional, Programa de 
Garantía Social, etc. 
Fomentar la inclusión social de los 
alumnos de origen extranjero con una 
incorporación tardía al sistema educativo. 
- Información a familias mediante folletos 
informativos en diferentes idiomas. 
- Aulas de Español para que los alumnos 
adquieran competencia lingüística 
suficiente como para incorporarse al aula 
ordinaria. 
Concienciar de la importancia de la 
educación tanto para el desarrollo 
profesional como personal. 
- Fomento de la permanencia y prevención 
del absentismo con talleres y seminarios. 
- Información sobre el regreso a la 
educación. 
Introducir métodos de intercambio 
cultural entre el alumnado autóctono e 
inmigrante. 
- Realización de talleres multiculturales. 
- Actividades de inmersión cultural. 
Formación del profesorado del centro. 
- Cursos relacionados con la 
interculturalidad y el trabajo con el 
alumnado extranjero. 
- Profesor mediador que atienda al 
alumnado extranjero y a sus familias y 
conozca su lengua y cultura. 
Tabla 4. Medidas y acciones propuestas para cumplir los objetivos planteados en el 
Programa de Intervención propuesto. 
Actividades de inmersión cultural 
Para fomentar la integración tanto de padres como de alumnos inmigrantes, así 
como el conocimiento de las diferentes culturas, proponemos una serie de actividades 
que se llevarán a cabo en el centro fuera del horario escolar: 
• Trivial con preguntas de diferentes culturas 
• Talleres de bailes propios de cada país
• Presentaciones de los diferentes países de procedencia del alumnado, dando a 
conocer aspectos históricos, personajes importantes, geografía del país, gastronomía 
y tradiciones típicas, desmontando los tópicos y acercando la cultura de cada país al 
resto de alumnos y padres. 
• Reuniones donde se fomente la conversación y se ofrezca comida típica de cada 
país. 
• Talleres de lectura de diferentes textos, cuentos o fragmentos de libros 
pertenecientes a la literatura propia de cada país. 
Todas estas actividades servirán de herramienta para incentivar el interés por 
conocer las diferentes culturas y fomentar la integración de las familias inmigrantes 
creando un ambiente de convivencia basado en el respeto y la tolerancia. 
En cuanto a los recursos humanos necesarios para realizar estas medidas, 
proponemos que sea el propio personal de los centros educativos, profesorado de apoyo, 
mediador intercultural y profesorado con conocimiento de otras lenguas. 
Será necesario disponer de aulas, recursos económicos adicionales y material 
de apoyo sobre distintas culturas. Además, convendrá mantener una reserva de un 
número específico de plazas en el instituto y comedor escolar. 
El Programa tendrá lugar a lo largo del curso escolar pero haciendo especial 
10 
énfasis en las semanas previas al inicio del curso.
11 
4. BIBLIOGRAFÍA 
- Díez Gutiérrez, E. J. (2014). La práctica educativa intercultural en Secundaria. Revista 
de Educación, 363, 12-34. 
- Llorent Bedmar, V. (2013/2014). Inmigración y educación para la diversidad en la UE. 
En Clave Pedagógica, 13, 31-44. 
- López Falcón, D. (2011). Educación e inmigración en Cataluña: un estado de la 
cuestión. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 57/3, 551-562. 
- Martínez de Lizarrondo Artola, A. (2009). Políticas autonómicas de integración de 
inmigrantes: la Educación. Revista Española de Educación Comparada, 15, 251-276. 
- Palomares Ruíz, A. (2006). Educación e Inmigración en España. Revista Española de 
Educación Comparada, 12, 339-364. 
- Consejería de Gobernación, Dirección general de coordinación de políticas migratorias 
(2001). Primer Plan Integral para la Inmigración en Andalucía. 
- Departamento de educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco 
(2003). Programa para la Atención del alumnado inmigrante. 
- Centros de Integración de Castilla y León (2007). Programa global de actuaciones 
educativas con inmigrantes en la Comunidad de Castilla y León. 
- Caja España (2012). Ficha Autonómica de Castilla-La Mancha.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis informe pisa y fracaso escolar. esther castellanos.
Analisis informe pisa y fracaso escolar. esther castellanos.Analisis informe pisa y fracaso escolar. esther castellanos.
Analisis informe pisa y fracaso escolar. esther castellanos.
Ester Castellanos Novillo
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
mrc7
 
Sistema educativo de Italia. Comparativa con el sistema educativo español.
Sistema educativo de Italia. Comparativa con el sistema educativo español.Sistema educativo de Italia. Comparativa con el sistema educativo español.
Sistema educativo de Italia. Comparativa con el sistema educativo español.
Monijugo
 
Breve análisis de la educación española
Breve análisis de la educación españolaBreve análisis de la educación española
Breve análisis de la educación española
soypublica
 
Comentario vídeo y análisis comparativo entre el fracaso escolar
Comentario vídeo y análisis comparativo entre el fracaso escolarComentario vídeo y análisis comparativo entre el fracaso escolar
Comentario vídeo y análisis comparativo entre el fracaso escolar
Estherrog
 

La actualidad más candente (16)

Analisis informe pisa y fracaso escolar. esther castellanos.
Analisis informe pisa y fracaso escolar. esther castellanos.Analisis informe pisa y fracaso escolar. esther castellanos.
Analisis informe pisa y fracaso escolar. esther castellanos.
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Sistema educativo de Italia. Comparativa con el sistema educativo español.
Sistema educativo de Italia. Comparativa con el sistema educativo español.Sistema educativo de Italia. Comparativa con el sistema educativo español.
Sistema educativo de Italia. Comparativa con el sistema educativo español.
 
Articulo cientifico yyy
Articulo cientifico yyyArticulo cientifico yyy
Articulo cientifico yyy
 
Información bilingüismo Comunidad de Madrid
Información bilingüismo Comunidad de MadridInformación bilingüismo Comunidad de Madrid
Información bilingüismo Comunidad de Madrid
 
Programa II EDUInnova: Jornadas de innovación educativa XVI Jornadas Regional...
Programa II EDUInnova: Jornadas de innovación educativa XVI Jornadas Regional...Programa II EDUInnova: Jornadas de innovación educativa XVI Jornadas Regional...
Programa II EDUInnova: Jornadas de innovación educativa XVI Jornadas Regional...
 
Objetivos europeos 2020 en educación.
Objetivos europeos 2020 en educación.Objetivos europeos 2020 en educación.
Objetivos europeos 2020 en educación.
 
Innovaciones pedagogicas
Innovaciones pedagogicasInnovaciones pedagogicas
Innovaciones pedagogicas
 
La LOMLOE, ¿qué hay de nuevo?
La LOMLOE, ¿qué hay de nuevo?La LOMLOE, ¿qué hay de nuevo?
La LOMLOE, ¿qué hay de nuevo?
 
Power boo
Power booPower boo
Power boo
 
Breve análisis de la educación española
Breve análisis de la educación españolaBreve análisis de la educación española
Breve análisis de la educación española
 
Article Clases De Idiomas (10)
Article   Clases De Idiomas (10)Article   Clases De Idiomas (10)
Article Clases De Idiomas (10)
 
Unidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º curso
Unidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º cursoUnidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º curso
Unidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º curso
 
Comentario vídeo y análisis comparativo entre el fracaso escolar
Comentario vídeo y análisis comparativo entre el fracaso escolarComentario vídeo y análisis comparativo entre el fracaso escolar
Comentario vídeo y análisis comparativo entre el fracaso escolar
 
Encuentro Directores Educación Primaria
Encuentro Directores Educación PrimariaEncuentro Directores Educación Primaria
Encuentro Directores Educación Primaria
 
Pnieb c4 para_web
Pnieb c4 para_webPnieb c4 para_web
Pnieb c4 para_web
 

Similar a La inmigración en las aulas

El Curriculum Intercultural Compensatorio En La Accion
El Curriculum Intercultural Compensatorio En La AccionEl Curriculum Intercultural Compensatorio En La Accion
El Curriculum Intercultural Compensatorio En La Accion
aureagarde
 
Herreros,M_2013-abri-Liceo.Marina-Europa-2020-resumen. Ponencia en Italia sob...
Herreros,M_2013-abri-Liceo.Marina-Europa-2020-resumen. Ponencia en Italia sob...Herreros,M_2013-abri-Liceo.Marina-Europa-2020-resumen. Ponencia en Italia sob...
Herreros,M_2013-abri-Liceo.Marina-Europa-2020-resumen. Ponencia en Italia sob...
sophipolis
 
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela in...
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela in...3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela in...
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela in...
RossyPalmaM Palma M
 
. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc...
. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc.... plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc...
. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc...
RossyPalmaM Palma M
 
Grupo 9.proyecto diversidad
Grupo 9.proyecto diversidadGrupo 9.proyecto diversidad
Grupo 9.proyecto diversidad
Aida Martinez
 
Trabajo final de investigaiipdfblog
Trabajo final de investigaiipdfblogTrabajo final de investigaiipdfblog
Trabajo final de investigaiipdfblog
Lumama
 
Educautismo. habilidades sociales
Educautismo.  habilidades socialesEducautismo.  habilidades sociales
Educautismo. habilidades sociales
Marta Montoro
 
Educautisme2 c
Educautisme2 cEducautisme2 c
Educautisme2 c
FATIMAMI
 
Plan Estratégico de Atención a la Diversidad en el marco de una Escuela Inclu...
Plan Estratégico de Atención a la Diversidad en el marco de una Escuela Inclu...Plan Estratégico de Atención a la Diversidad en el marco de una Escuela Inclu...
Plan Estratégico de Atención a la Diversidad en el marco de una Escuela Inclu...
HEZIKaTe
 
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela. i...
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela. i...3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela. i...
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela. i...
RossyPalmaM Palma M
 

Similar a La inmigración en las aulas (20)

29 1 plande
29 1 plande29 1 plande
29 1 plande
 
El Curriculum Intercultural Compensatorio En La Accion
El Curriculum Intercultural Compensatorio En La AccionEl Curriculum Intercultural Compensatorio En La Accion
El Curriculum Intercultural Compensatorio En La Accion
 
GA-30-2-03-Jordi-Garreta.pdf
GA-30-2-03-Jordi-Garreta.pdfGA-30-2-03-Jordi-Garreta.pdf
GA-30-2-03-Jordi-Garreta.pdf
 
Herreros,M_2013-abri-Liceo.Marina-Europa-2020-resumen. Ponencia en Italia sob...
Herreros,M_2013-abri-Liceo.Marina-Europa-2020-resumen. Ponencia en Italia sob...Herreros,M_2013-abri-Liceo.Marina-Europa-2020-resumen. Ponencia en Italia sob...
Herreros,M_2013-abri-Liceo.Marina-Europa-2020-resumen. Ponencia en Italia sob...
 
Power boo
Power booPower boo
Power boo
 
Power boo
Power booPower boo
Power boo
 
Power boo
Power booPower boo
Power boo
 
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela in...
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela in...3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela in...
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela in...
 
. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc...
. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc.... plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc...
. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc...
 
Grupo 9.proyecto diversidad
Grupo 9.proyecto diversidadGrupo 9.proyecto diversidad
Grupo 9.proyecto diversidad
 
Modulo 1 Sociales 8
Modulo 1 Sociales 8Modulo 1 Sociales 8
Modulo 1 Sociales 8
 
Unidad didáctica
Unidad didáctica Unidad didáctica
Unidad didáctica
 
Plurilingüísmo. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Plurilingüísmo. Profesor: Fernando Gómez JiménezPlurilingüísmo. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Plurilingüísmo. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
 
Trabajo final de investigaiipdfblog
Trabajo final de investigaiipdfblogTrabajo final de investigaiipdfblog
Trabajo final de investigaiipdfblog
 
Ley Educación Andalucía. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Ley Educación Andalucía. Profesor: Fernando Gómez JiménezLey Educación Andalucía. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Ley Educación Andalucía. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
 
Educautismo. habilidades sociales
Educautismo.  habilidades socialesEducautismo.  habilidades sociales
Educautismo. habilidades sociales
 
Educautisme2 c
Educautisme2 cEducautisme2 c
Educautisme2 c
 
Plan Estratégico de Atención a la Diversidad en el marco de una Escuela Inclu...
Plan Estratégico de Atención a la Diversidad en el marco de una Escuela Inclu...Plan Estratégico de Atención a la Diversidad en el marco de una Escuela Inclu...
Plan Estratégico de Atención a la Diversidad en el marco de una Escuela Inclu...
 
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela. i...
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela. i...3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela. i...
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela. i...
 
Plan Atencion Diversidad EJGV.pdf
Plan Atencion Diversidad EJGV.pdfPlan Atencion Diversidad EJGV.pdf
Plan Atencion Diversidad EJGV.pdf
 

Más de 7Artes

Más de 7Artes (13)

Mujer y Educación. Mirada jurídico-política
Mujer y Educación. Mirada jurídico-políticaMujer y Educación. Mirada jurídico-política
Mujer y Educación. Mirada jurídico-política
 
El profesor en educacion secundaria y bachillerato
El profesor en educacion secundaria y bachilleratoEl profesor en educacion secundaria y bachillerato
El profesor en educacion secundaria y bachillerato
 
El adolescente en la educación secundaria
El adolescente en la educación secundariaEl adolescente en la educación secundaria
El adolescente en la educación secundaria
 
Ser profesor hoy
Ser profesor hoySer profesor hoy
Ser profesor hoy
 
Ser profesor
Ser profesorSer profesor
Ser profesor
 
Manual inmersión 2.0
Manual inmersión 2.0Manual inmersión 2.0
Manual inmersión 2.0
 
Las mujeres en el sistema educativo II
Las mujeres en el sistema educativo IILas mujeres en el sistema educativo II
Las mujeres en el sistema educativo II
 
Mujer y educación: cinco miradas críticas
Mujer y educación: cinco miradas críticasMujer y educación: cinco miradas críticas
Mujer y educación: cinco miradas críticas
 
Portafolio grupal psicología de la educación
Portafolio grupal psicología de la educaciónPortafolio grupal psicología de la educación
Portafolio grupal psicología de la educación
 
Portafolio individual psicología de la educación
Portafolio individual psicología de la educaciónPortafolio individual psicología de la educación
Portafolio individual psicología de la educación
 
Comentario de texto Savater
Comentario de texto SavaterComentario de texto Savater
Comentario de texto Savater
 
La mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada críticaLa mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada crítica
 
Definición educación
Definición educaciónDefinición educación
Definición educación
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

La inmigración en las aulas

  • 1. LA INMIGRACIÓN EN LAS AULAS Néstor García-page Alonso Clara González Pérez Carolina Gracia Labarta Marcos Ferreira Navarro Juan Manuel de los Reyes Belver Mari Paz Serrano Regal Moisés Vaquerizo Ocaña
  • 2. 2 ÍNDICE LA INMIGRACIÓN EN LAS AULAS 1. ESTADO ACTUAL DE LA INMIGRACIÓN………………………3 2. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN……………………………….5 2.1. Andalucía………………………………………………………….5 2.2. País Vasco…………………………………………………………6 2.3. Castilla y León…………………………………………………….7 3. PROYECTO DE INTERVENCIÓN…………………………………8 3.1. Introducción………………………………………………………8 3.2. Objetivo general y objetivos específicos…………………………8 3.3. Medidas y recursos………………………………………………..8 4. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………..11
  • 3. 3 1. ESTADO ACTUAL DE LA INMIGRACIÓN Desde la crisis en el año 2008, el discurso xenófobo y anti inmigratorio ha ido en aumento, ligando el fenómeno de la llegada de inmigrantes al aumento de fenómenos como la inseguridad, crimen organizado, deterioro de la situación laboral, etc. Lógicamente este discurso también ha afectado al Sistema Educativo Español ligando el aumento del alumnado inmigrante a un descenso de la calidad de la educación y el aumento de los conflictos en las aulas, reflejando que la integración del alumnado inmigrante es aún un tema que necesita más profundización y trabajo por parte de todos los actores implicados (profesores, familias y alumnos). La llegada de inmigrantes a un Estado siempre supone un debate en torno a la integración de dichos inmigrantes en la estructura social, económica, política y cultural del Estado que acoge a los recién llegados. Así, la polémica no sólo se sitúa en torno al acceso de los inmigrantes en el mercado laboral o el acceso a servicios sociales, sino también a la integración y adaptación del alumnado inmigrante dentro del Sistema Educativo Español. Ciertamente, esta llegada de alumnado inmigrante supone un reto para el Sistema Educativo Español y todos los agentes que están involucrados en este. No obstante, tanto la legislación, como especialmente el profesorado, no ha sabido responder a este reto de una forma óptima. Las principales razones de este fracaso se pueden encontrar, por un lado, en la poca preparación del profesorado y las estructuras educativas. Desgraciadamente, el Sistema Educativo Español no estaba preparado (y aún no lo está) para responder a la necesidad de integración del alumnado inmigrante desde una perspectiva de educación intercultural. Por otro lado, no se debe olvidar que tanto en el profesorado, como en una parte importante de la sociedad española, los alumnos extranjeros son observados más que como una oportunidad para enriquecer la educación y el currículo académico, como un estorbo, como una barrera que causa una merma de la calidad en la educación.
  • 4. En este sentido, los principales problemas se localizan en la Educación Secundaria, siendo las principales víctimas de esta falta de respuesta válidas por parte del Sistema Educativo el alumnado inmigrante. Según Hassan Arabi, del Observatorio de la Comunidad de Madrid contra el Racismo y la Xenofobia, afirma que “los alumnos y alumnas que llegan a España con edades de entre 10 y 16 años, con desconocimiento de la lengua, con una realidad y un entorno social nuevos, son las verdaderas víctimas del actual sistema educativo” (Díez Gutiérrez, 2014). Las primeras investigaciones sobre la inmigración y la educación en España fueron publicadas en 1991, siendo esta fecha relevante ya que coincidió con el incremento de población inmigrante en el territorio nacional. Hasta este momento, los principales estudios se habían ocupado de la integración del alumnado de etnia gitana en las aulas españolas, estableciendo a comienzos de la década de 1990 el punto de inflexión hacia la expansión de los estudios de integración a otras nacionalidades tales como los marroquíes, los peruanos, etc. Continuando con las investigaciones de la integración del alumnado inmigrante en las aulas, se puede señalar la existencia de tres modelos teórico-prácticos sobre cómo abordar la interculturalidad en los centros educativos. Por un lado, tenemos la educación compensatoria, que consiste en “aislar” a los sujetos “diferentes” hasta que estos adquieran las competencias básicas para poder, posteriormente, integrarse con el resto del alumnado en el funcionamiento normal del centro educativo. Por otro lado, está el modelo multicultural, que consistiría, a grandes rasgos, en enfocar las aulas desde el punto de vista de diferentes culturas, pero nunca sin establecer una conexión entre ellas. Por último, está el modelo intercultural, que consistiría en tratar las diferentes culturas de los alumnos que estuviesen en el aula y establecer conexiones entre ellas con el objetivo de aumentar la capacidad crítica, analítica y tolerante del alumnado. En otras palabras, educar al alumnado en la heterogeneidad. En el sistema español, teóricamente, se adopta el modelo intercultural. Sin embargo, en términos prácticos es el modelo compensatorio el usado, lo que no tiene sentido ya que si el objetivo es enseñar a los alumnos a ser más tolerantes y a convivir en ambientes heterogéneos, no parece que la mejor solución sea educarlos por separado. El objetivo de este breve ensayo es la creación de un modelo teórico, basándonos en otros programas de intervención anteriores, con el objetivo de prevenir y 4
  • 5. solucionar los posibles problemas y conflictos que puedan surgir entre los alumnos de una misma aula o entre alumnos de diferentes edades. En este sentido, nuestro tema de trabajo se centra en el alumnado inmigrante, que suele experimentar, especialmente en el nivel de Educación Secundaria, dificultades de adaptación, tanto a nivel escolar y académico, como a nivel social. Así, tras la revisión de los diferentes modelos existentes para abordar este problema, en el último punto de nuestro trabajo queremos aportar nuestro propio modelo de integración del alumnado inmigrante en los centros educativos españoles. 5 2. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN A lo largo de los últimos años, el incremento de la inmigración en nuestro país y la implicación que ello supone para la sociedad y la educación, lleva al sistema educativo a elaborar distintos programas de intervención para la integración de los inmigrantes. Las familias llegan a nuestro país y buscan para sus hijos una educación necesaria para su desarrollo futuro, pero sus características étnicas plantean problemas que el sistema educativo español ha tenido que resolver con estos programas de adaptación. Hemos seleccionado una serie de programas de integración que se han llevado a cabo en los últimos años en diferentes comunidades autónomas, de tal manera que se pueda apreciar la evolución en el tiempo de las distintas medidas adoptadas para la integración de los alumnos inmigrantes. 2.1. Andalucía El primer Plan de Integración seleccionado es de la Comunidad de Andalucía del año 2001 (Consejería de Gobernación, Dirección general de coordinación de políticas migratorias, 2001). En esta comunidad, la mayor parte de la inmigración procede del Magreb y otros puntos de África.
  • 6. Los objetivos y medidas recogidas en esta área de intervención socioeducativa se han diseñado para enseñar a convivir, fomentando valores como el respeto, la tolerancia y la solidaridad. El programa recoge 6 objetivos específicos desarrollados a través de 24 medidas: 6 OBJETIVOS MEDIDAS Facilitar la escolarización de inmigrantes en la mismas condiciones que el alumnado andaluz -Dotación de recursos (humanos materiales). -Fomento de la participación extraescolar. -Campaña de sensibilización. Favorecer proyectos interculturales: intercambio, interacción y cooperación -Formación y asesoramiento de profesorado que atiende a inmigrantes. Potenciar programas de apoyo para el aprendizaje de la lengua española -Implantación de aulas de adaptación lingüística. -Formalización de convenios para apoyar el aprendizaje de las lenguas. Mantener y valorar la cultura de origen -Apoyo a programas de aprendizaje y desarrollo de la lengua materna. Favorecer un clima social de convivencia, respeto y tolerancia -Impulso de la participación de padres y alumnos en el sistema educativo. Potenciar la formación de alumnos adultos y de padres de niños escolarizados. -Integración de la población inmigrante en la formación básica de los Adultos Tabla 1. Resumen de los objetivos y medidas recogidos en el Plan de Integración de Andalucía (Consejería de Gobernación, Dirección general de coordinación de políticas migratorias, 2001). 2.2. País Vasco El siguiente programa seleccionado es del País Vasco en 2003: Programa para la atención del alumnado inmigrante (Departamento de educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, 2003). En esta comunidad se encuentran inmigrantes procedentes de Latinoamérica, del Magreb, Europa del Este y África Subsahariana. El programa se ha basado en atender necesidades lingüísticas, curriculares y tutoriales. El objetivo general de este programa es la integración social y cultural del alumno inmigrante. Recogemos a continuación los objetivos específicos y algunas medidas del programa:
  • 7. 7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS MEDIDAS Conseguir el dominio oral y escrito de las lenguas oficiales. -Diagnóstico de las necesidades educativas y lingüísticas. -Atender estas necesidades mediante refuerzos individuales y colectivos. -Rápida y adecuada escolarización del inmigrante. - Fomentar la integración por parte de alumnos autóctonos. -Integración de las diferencias culturales. Acceder al mismo currículo que sigue el resto del alumnado Lograr autonomía personal dentro del ámbito escolar y social Tabla 2. Resumen de los objetivos y medidas recogidos en el Plan de Integración del País Vasco (Departamento de educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, 2003). 2.3. Castilla y León El último programa elegido es el de la Comunidad de Castilla y León del año 2007 (Programa global de actuaciones educativas con inmigrantes en la Comunidad de Castilla y León, 2007-2009). En esta comunidad la mayor parte de la inmigración procede de Europa del Este, Asia, Latinoamérica y África. El objetivo general de este programa es la adquisición de la competencia comunicativa en lengua española desde un enfoque intercultural. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS Crear centros de integración -Programas de enseñanza de español (talleres y apoyos extraescolares). -Programas interculturales (talleres de convivencia y orientación). -Programas de servicios e información (Orientación laboral y búsqueda de empleo). Conseguir una competencia comunicativa básica (oral y escrita) Adquirir destrezas interculturales Plantear un programa enseñanza-aprendizaje lingüístico funcional, útil y lúdico. Conocer la realidad sociocultural de la comunidad autónoma Utilizar nuevas tecnologías para el aprendizaje
  • 8. Organizar encuentros de intercambio de experiencias entre profesores Tabla 3. Resumen de los objetivos y contenidos programáticos incluidos dentro del Plan de Integración de Castilla y León (Programa global de actuaciones educativas con inmigrantes en la Comunidad de Castilla y León, 2007-2009). 8 3. PROYECTO DE INTERVENCIÓN 3.1. Introducción La población extranjera en Castilla-La Mancha constituye un 11% del total (Caja España, 2012). Los inmigrantes provienen principalmente de Rumanía, Marruecos, Colombia y Ecuador. En nuestro centro es necesario la implantación de un Programa de Intervención para poder integrar de manera efectiva a los inmigrantes y que exista una buena relación entre todos los alumnos. 3.2. Objetivo general y objetivos específicos El objetivo general de nuestro programa es la integración social y cultural del alumno inmigrante. Concretando más, podemos establecer los siguientes objetivos específicos: - Prevención y reducción del abandono escolar. - Fomentar la escolarización temprana. - Favorecer un clima de tolerancia y respeto en las aulas. - Impulsar la implicación de los padres en las actividades del centro para facilitar la integración de sus hijos en el sistema educativo. 3.3. Medidas y recursos Para llevar a cabo los objetivos planteados, se tomará una serie de medidas que se realizarán mediante distintas acciones. MEDIDAS ACCIONES
  • 9. 9 Coordinar los centros educativos, los servicios sociales y las familias del alumnado inmigrante para mejorar sus condiciones socioeconómicas y favorecer la integración de los alumnos. - Concesión de becas. - Incentivos fiscales. - Puestos de trabajo en el mismo centro para padres. Agilizar los trámites burocráticos - Creación de una oficina con familias voluntarias que hayan pasado por lo mismo y se ofrezcan para ayudar. - Traducción de documentos oficiales. Informar sobre alternativas a la educación secundaria. Actividades, exposiciones y jornadas de puertas abiertas para conocer la Formación Profesional, Programa de Garantía Social, etc. Fomentar la inclusión social de los alumnos de origen extranjero con una incorporación tardía al sistema educativo. - Información a familias mediante folletos informativos en diferentes idiomas. - Aulas de Español para que los alumnos adquieran competencia lingüística suficiente como para incorporarse al aula ordinaria. Concienciar de la importancia de la educación tanto para el desarrollo profesional como personal. - Fomento de la permanencia y prevención del absentismo con talleres y seminarios. - Información sobre el regreso a la educación. Introducir métodos de intercambio cultural entre el alumnado autóctono e inmigrante. - Realización de talleres multiculturales. - Actividades de inmersión cultural. Formación del profesorado del centro. - Cursos relacionados con la interculturalidad y el trabajo con el alumnado extranjero. - Profesor mediador que atienda al alumnado extranjero y a sus familias y conozca su lengua y cultura. Tabla 4. Medidas y acciones propuestas para cumplir los objetivos planteados en el Programa de Intervención propuesto. Actividades de inmersión cultural Para fomentar la integración tanto de padres como de alumnos inmigrantes, así como el conocimiento de las diferentes culturas, proponemos una serie de actividades que se llevarán a cabo en el centro fuera del horario escolar: • Trivial con preguntas de diferentes culturas • Talleres de bailes propios de cada país
  • 10. • Presentaciones de los diferentes países de procedencia del alumnado, dando a conocer aspectos históricos, personajes importantes, geografía del país, gastronomía y tradiciones típicas, desmontando los tópicos y acercando la cultura de cada país al resto de alumnos y padres. • Reuniones donde se fomente la conversación y se ofrezca comida típica de cada país. • Talleres de lectura de diferentes textos, cuentos o fragmentos de libros pertenecientes a la literatura propia de cada país. Todas estas actividades servirán de herramienta para incentivar el interés por conocer las diferentes culturas y fomentar la integración de las familias inmigrantes creando un ambiente de convivencia basado en el respeto y la tolerancia. En cuanto a los recursos humanos necesarios para realizar estas medidas, proponemos que sea el propio personal de los centros educativos, profesorado de apoyo, mediador intercultural y profesorado con conocimiento de otras lenguas. Será necesario disponer de aulas, recursos económicos adicionales y material de apoyo sobre distintas culturas. Además, convendrá mantener una reserva de un número específico de plazas en el instituto y comedor escolar. El Programa tendrá lugar a lo largo del curso escolar pero haciendo especial 10 énfasis en las semanas previas al inicio del curso.
  • 11. 11 4. BIBLIOGRAFÍA - Díez Gutiérrez, E. J. (2014). La práctica educativa intercultural en Secundaria. Revista de Educación, 363, 12-34. - Llorent Bedmar, V. (2013/2014). Inmigración y educación para la diversidad en la UE. En Clave Pedagógica, 13, 31-44. - López Falcón, D. (2011). Educación e inmigración en Cataluña: un estado de la cuestión. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 57/3, 551-562. - Martínez de Lizarrondo Artola, A. (2009). Políticas autonómicas de integración de inmigrantes: la Educación. Revista Española de Educación Comparada, 15, 251-276. - Palomares Ruíz, A. (2006). Educación e Inmigración en España. Revista Española de Educación Comparada, 12, 339-364. - Consejería de Gobernación, Dirección general de coordinación de políticas migratorias (2001). Primer Plan Integral para la Inmigración en Andalucía. - Departamento de educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco (2003). Programa para la Atención del alumnado inmigrante. - Centros de Integración de Castilla y León (2007). Programa global de actuaciones educativas con inmigrantes en la Comunidad de Castilla y León. - Caja España (2012). Ficha Autonómica de Castilla-La Mancha.