SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE Y APELLLIDOS: María Rodríguez Carrasco
CURSO: 2º B Magisterio Infantil
PROFESOR: Ángel Valero
ASIGNATURA: sociología
1
La cara y la cruz del sistema
educativo español:
En este video contamos con la presencia de Julio Carabaña, Joan Domenéch y Bernabé Tierno
Jiménez, donde nos dan su opinión sobre el fracaso escolar.
Las preguntas que se hacen en este video son: ¿cómo viven los niños?, ¿y los educadores?, ¿y
la familia?...
El objetivo de la UE para el 2020 es reducir el fracaso del rendimiento escolar a menos del 10%
de media.
En España el aprendizaje escolar del abandono está por las nubes.
Los padres españoles sin recibir información ha opinado y llegan a la conclusión de que el
problema proviene por la poca motivación, poca preparación, el 2tirar la toalla” con facilidad,
tienen más libertad…
La opinión de Bernabé Tierno Jiménez dique que “lo que hacemos nos hace”; las actitudes son
responsables de los actos, las actitudes suponen un 85% de lo que conseguimos mientras que
las habilidades son el 15%.
Desde pequeño hay que ejercitar al niño a tener habilidades y no impedírselas realizando actos
los padres que deben ser ejercitados por la criatura.
El ser humano es necesario que se exija, que todos los actos tienen consecuencia y que nada
se regala.
Julio Carabaña dice que el abandono escolar temprano del que habla la OCDE es una
consecuencia de la ley general de educación, el 30% de los alumnos no obtiene la titulación
debido a el nivel mínimo que los profesores exigen a sus alumnos, se ha puesto un
determinado nivel y a partir de eso existe el fracaso escolar.
Joan Domenéch piensa que desde el punto de vista escolar hay un factor muy determinante
del porque hay niños que no encuentran su sitio en la escuela, es el factor personal.
Hay una desconexión en cuanto aquello que la naturaleza propia y los datos que se dan en la
escuela.
NOMBRE Y APELLLIDOS: María Rodríguez Carrasco
CURSO: 2º B Magisterio Infantil
PROFESOR: Ángel Valero
ASIGNATURA: sociología
2
PARA PONER REMEDIO.
Según Julio Carabaña, la situación no es mala pero destaca que la escuela es una institución
contranatural a partir de los 13 y 14 años, nos falta tener escuelas adecuadas para jóvenes de
16 hasta 18 años.
Para modificar el fallo hay que crear escuelas adecuadas para esos alumnos que van
abandonar.
Bernabe Tierno Jiménez. El enseñar al niño y al adolescente a ser responsable es muy
importante, las habilidades que deben tener para formar una persona, destaca que la persona
que quiera hacer una carrera en concreto por muchas dificultades que tenga lo consigue si ha
tenido autodisciplina suficiente.
LA MANERA DE EVALUAR:
Joan Domenéch dice que la manera que tiene de evaluar está relacionada con la manera que
tienes de enseñar y de entender como los niños aprenden.
Si solo tienes en cuenta el castigo y no evalúan el proceso que sigue un alumno en su
desarrollo mental no llegarán a nada.
Solo nos interesa la evaluación del alumno a nivel de consciente intelectual para compararlo
respecto otras comunidades autónomas.
Según la opinión de Julio Carabaña las evaluaciones son siempre continuas, lo que realmente
es nefasto es la plasmación de esas evaluaciones.
Carece de sentido la obligación, no hay criterio para seguir una evaluación porque quién
fracasa en un sitio podría tener éxito en otro lo cual esto tiene a lo largo de su vida
consecuencias, como por ejemplo el que siga estudiando o abandone.
Lo importante de las escuelas es que saquen lo mejor de cada alumno y lo motiven.
Según opiniones exteriores dicen que no solo son los alumnos sino que también los profesores
provocan el fracaso escolar con sus desganas y hace en el alumno que no te esfuerces, sin
embargo cuando un profesor motiva a sus alumnos ha ce que estos aprendan mejor.
NOMBRE Y APELLLIDOS: María Rodríguez Carrasco
CURSO: 2º B Magisterio Infantil
PROFESOR: Ángel Valero
ASIGNATURA: sociología
3
1. Tabla actualizada de la tasa de alumnado que sale de la E.S.O. sin titulación de
graduación.
En cuanto a las diferencias por sexos, mostradas en la tabla 2.12, las mujeres aventajan
claramente a los hombres a la hora de la graduación: 78,6% frente a 64,9% en el curso 2006-
2007, casi 14 puntos porcentuales de diferencia. Nótese que la diferencia es mucho más
amplia, más del doble, en los centros públicos (16,7 puntos) que en los privados (7,5 puntos).
Por otra parte, los centros privados aventajan claramente a los públicos, con casi un 20% más
de probabilidades de graduarse en ellos (83,8% de graduados en los privados frente a 65,3%
en los públicos, aunque, como veremos en su momento, buena parte de esta diferencia se
debe al alumno, no al centro). En correspondencia con lo anterior, ofrecen más ventajas
comparativas a sus alumnos (frente a los alumnos de los públicos)que a sus alumnas (frente a
las alumnas del centro público.
NOMBRE Y APELLLIDOS: María Rodríguez Carrasco
CURSO: 2º B Magisterio Infantil
PROFESOR: Ángel Valero
ASIGNATURA: sociología
4
2. Fracaso escolar en la perspectiva internacional, fracaso de España según pisa y
después compararlo con otro país europeo. según la media de la OCDE
Como podemos observar en la imagen España ocupa el puesto 18 respecto a los
demás países de la UE en innovación, en educación podemos observar en la tabla que
el 98,7% de matriculados corresponde alumnos con 15 años, un 93,1% a los 16 años,
82,9 en los 17 años y por últimos en los 18 años tiene matriculados un 70,0.
Finlandia tiene un 99,4 alumnos en 15 años, 96,4 en los 16 años, 95,7 en los 17 años y
por ultimo un 94% en los 18 años.
La siguiente comparación realizada es con Finlandia, donde se realiza las siguientes
diferencias ente el sistema educativo español y el finlandés.
CONCEPTO FINLANDIA ESPAÑA
CURSO 9º, el último de la Enseñanza
Obligatoria
4º de ESO
HORAS DE CLASE 7 horas 7 horas
HORAS
DIARIASDEDICADAS A
DEBERES
Media hora 2 horas
TOTAL DE HORAS
LECTIVAS
6.126 horas 7.731 horas
NOMBRE Y APELLLIDOS: María Rodríguez Carrasco
CURSO: 2º B Magisterio Infantil
PROFESOR: Ángel Valero
ASIGNATURA: sociología
5
IDIOMAS Sueco, inglés, francés y otro
optativo
Lengua natal e inglés o
francés como optativa
INGRESO EN LA
UNIVERSIDAD
71 por ciento de los alumnos 50 por ciento de los alumnos
INVERSION DEL ESTADO
EN SU FORMACION
40.866 euros 35.155 euros
SUELDO DE LOS
PROFESORES
3.400 euros 1.800 euros
COSTE PARA LAS
FAMILIAS
Gratuidad, incluso en la
escuela privada
Gratuidad de la enseñanza
pública, pero no de servicios
complementarios, como
comedor, material escolar y
transporte. Conciertos
educativos con centros
privados no gratuitos, lo que
permite abaratar algunos
gastos.
3. Evaluación de competencias básicas (matemáticas, lectora y científica) en relación
con informes PISA y compararlas con la OCDE
Comprensión lectora.
Los alumnos en España que se sitúan en el nivel 5 y 6, es el 3% frente al 8% de promedio de la
OCDE.
Los alumnos con unas circunstancias económicas, sociales y culturales más favorables tienen
resultados más modestos que sus homólogos de OCDE.
En estos niveles altos de rendimiento sitúan al 6% de los alumnos, cifra similar al Promedio
OCDE, las comunidades autónomas de Castilla y León, La Rioja y Madrid; el 5% de los alumnos
se sitúa en estos niveles en Aragón, Asturias y Navarra; el 4% de los alumnos se sitúa en estos
niveles en Cantabria, Cataluña y País Vasco; en el 3% se sitúa, junto al promedio español,
Galicia. El resto de las comunidades autónomas tiene un 2% de alumnos en estos niveles altos
de rendimiento.
NOMBRE Y APELLLIDOS: María Rodríguez Carrasco
CURSO: 2º B Magisterio Infantil
PROFESOR: Ángel Valero
ASIGNATURA: sociología
6
Comprensión matemática:
El porcentaje de alumnos en los niveles más bajos de rendimiento en competencia matemática
(nivel menor que 1 y nivel 1) es en el Total OCDE del 25% y en el Promedio OCDE el 22 %. Dos
de los países de la selección tienen un 8% de alumnos en esos niveles: Finlandia y Corea del
Sur. Entre el 11% y el 20% se encuentran, junto a Canadá, Japón, Países Bajos, Alemania y
Reino Unido, las comunidades autónomas del País Vasco, Navarra, Castilla y León, Aragón,
Cataluña, Madrid, La Rioja y Galicia. España, Suecia, Francia, Austria, Estados Unidos, Portugal
e Italia tienen entre un 21% y un 25% de alumnos en esos niveles, cifras en las que se
encuentra el promedio y el total de OCDE. En torno a los promedios OCDE se sitúan también
Asturias, Cantabria y Murcia.
El porcentaje de alumnos en los niveles 5 y 6, los que corresponden a los rendimientos más
elevados, es en España del 8%, frente al 13% del Promedio OCDE. Al igual que en la
comprensión lectora, en matemáticas vuelve a ser en los niveles más altos donde se produce la
mayor diferencia con la OCDE.
NOMBRE Y APELLLIDOS: María Rodríguez Carrasco
CURSO: 2º B Magisterio Infantil
PROFESOR: Ángel Valero
ASIGNATURA: sociología
7
Las comunidades autónomas de País Vasco y Navarra tienen el 13% de los
alumnos en estos niveles altos de rendimiento, como el Promedio OCDE, y con cifras
ligeramente superiores a la del Promedio OCDE se sitúan los alumnos de Castilla y León (15%),
Aragón (14%) y La Rioja (15%); en torno al 11% de los alumnos se sitúa en estos niveles en
Cataluña, Madrid, Asturias y Cantabria; en el 8% se sitúa, junto al promedio español, Murcia; el
7% de los alumnos se sitúa en estos niveles en Galicia. El resto de las comunidades autónomas
tiene un 4% de alumnos o menos en estos niveles altos de rendimiento.
NOMBRE Y APELLLIDOS: María Rodríguez Carrasco
CURSO: 2º B Magisterio Infantil
PROFESOR: Ángel Valero
ASIGNATURA: sociología
8
Comprensión científica:
El porcentaje de alumnos en los niveles más bajos de rendimiento en competencia científica
(nivel menor que 1 y nivel 1) es del 20% en el Total OCDE y del 18% en el Promedio OCDE
Finlandia y Corea del Sur tienen un 6% de alumnos en esos niveles. Seis de los países de la
selección: Canadá, Japón, Países Bajos, Alemania, Reino Unido y Portugal tienen entre un 10%
y un 16% de alumnos en esos niveles. Entre estos porcentajes se sitúan también las
comunidades autónomas de Castilla y León, Navarra, Madrid, Galicia, Aragón, País Vasco, La
Rioja, Cantabria, Cataluña y Asturias. Estados Unidos tiene el mismo porcentaje (18%) que el
Promedio OCDE y sólo a 1 punto (19%) se encuentran España junto a Suecia, Francia y la
comunidad autónoma de Murcia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica nº4 el fracaso escolar y los informes pisa
Práctica nº4 el fracaso escolar y los informes pisaPráctica nº4 el fracaso escolar y los informes pisa
Práctica nº4 el fracaso escolar y los informes pisamonrroe8
 
4.el fracaso escolar y los informes pisa
4.el fracaso escolar y los informes pisa4.el fracaso escolar y los informes pisa
4.el fracaso escolar y los informes pisalaycar
 
Analisis informe pisa y fracaso escolar. esther castellanos.
Analisis informe pisa y fracaso escolar. esther castellanos.Analisis informe pisa y fracaso escolar. esther castellanos.
Analisis informe pisa y fracaso escolar. esther castellanos.Ester Castellanos Novillo
 
Maria rivera. practica_4
Maria rivera. practica_4Maria rivera. practica_4
Maria rivera. practica_419930114
 
Informe pisa y fracaso escolar
Informe pisa y fracaso escolarInforme pisa y fracaso escolar
Informe pisa y fracaso escolar
Arturo Pareja Rueda
 
Práctica 3. Pisa
Práctica 3. PisaPráctica 3. Pisa
Práctica 3. Pisa
David Gómez
 
2 artículos del PAIS
2 artículos del PAIS2 artículos del PAIS
2 artículos del PAISanabel
 
Fracaso escolar en canarias
Fracaso escolar en canariasFracaso escolar en canarias
Fracaso escolar en canariaslauraalbaa
 
Análisis pruebas PISA
Análisis pruebas PISAAnálisis pruebas PISA
Análisis pruebas PISA
Diego Tandazo
 
Jose antonio herrero. informe pisa
Jose antonio herrero. informe pisaJose antonio herrero. informe pisa
Jose antonio herrero. informe pisa
joseantonioherrero93
 
Practicas pedagogia educacion y sociedad
Practicas pedagogia educacion y sociedadPracticas pedagogia educacion y sociedad
Practicas pedagogia educacion y sociedad
Carlos Ces de Paz
 
El informe pisa
El informe pisaEl informe pisa
El informe pisa
Silvia Ginés Morales
 

La actualidad más candente (18)

Práctica nº4 el fracaso escolar y los informes pisa
Práctica nº4 el fracaso escolar y los informes pisaPráctica nº4 el fracaso escolar y los informes pisa
Práctica nº4 el fracaso escolar y los informes pisa
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
4.el fracaso escolar y los informes pisa
4.el fracaso escolar y los informes pisa4.el fracaso escolar y los informes pisa
4.el fracaso escolar y los informes pisa
 
Analisis informe pisa y fracaso escolar. esther castellanos.
Analisis informe pisa y fracaso escolar. esther castellanos.Analisis informe pisa y fracaso escolar. esther castellanos.
Analisis informe pisa y fracaso escolar. esther castellanos.
 
Maria rivera. practica_4
Maria rivera. practica_4Maria rivera. practica_4
Maria rivera. practica_4
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
Práctica fracaso escolar
Práctica fracaso escolarPráctica fracaso escolar
Práctica fracaso escolar
 
Informe pisa y fracaso escolar
Informe pisa y fracaso escolarInforme pisa y fracaso escolar
Informe pisa y fracaso escolar
 
Práctica 3. Pisa
Práctica 3. PisaPráctica 3. Pisa
Práctica 3. Pisa
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
2 artículos del PAIS
2 artículos del PAIS2 artículos del PAIS
2 artículos del PAIS
 
Fracaso escolar en canarias
Fracaso escolar en canariasFracaso escolar en canarias
Fracaso escolar en canarias
 
Análisis pruebas PISA
Análisis pruebas PISAAnálisis pruebas PISA
Análisis pruebas PISA
 
Jose antonio herrero. informe pisa
Jose antonio herrero. informe pisaJose antonio herrero. informe pisa
Jose antonio herrero. informe pisa
 
Practicas pedagogia educacion y sociedad
Practicas pedagogia educacion y sociedadPracticas pedagogia educacion y sociedad
Practicas pedagogia educacion y sociedad
 
El informe pisa
El informe pisaEl informe pisa
El informe pisa
 
PISA
PISAPISA
PISA
 

Destacado

Evaluación de los grupos del proyecto
Evaluación de los grupos del proyectoEvaluación de los grupos del proyecto
Evaluación de los grupos del proyecto
Gimena07
 
Seis años juntos
Seis años juntosSeis años juntos
Seis años juntos
Biblioteca IES La Orden
 
Moleculas organicas
Moleculas organicasMoleculas organicas
Moleculas organicas
Leonardo Alvarado Herrera
 
EvaluacióN Economica Y Financiera
EvaluacióN Economica Y FinancieraEvaluacióN Economica Y Financiera
EvaluacióN Economica Y Financieralorena molina alzate
 
Actividad de medio ambiente
Actividad de medio ambienteActividad de medio ambiente
Actividad de medio ambiente
martaycesar
 
leap_leadership_acceleration_flier_2014_edition
leap_leadership_acceleration_flier_2014_editionleap_leadership_acceleration_flier_2014_edition
leap_leadership_acceleration_flier_2014_editionLynda Silsbee, CPT, SPHR
 
Proyecto .3.ecosistemas
Proyecto .3.ecosistemasProyecto .3.ecosistemas
Proyecto .3.ecosistemasCinta Narváez
 
Las voces de la narración
Las voces de la narraciónLas voces de la narración
Las voces de la narraciónGimena07
 
Web2.0 original parte 2
Web2.0 original parte 2Web2.0 original parte 2
Web2.0 original parte 2
EulerNoelito
 
Mi Presentacion
Mi PresentacionMi Presentacion
Mi PresentacionAlfonso
 
Rubrica de prueba
Rubrica de pruebaRubrica de prueba
Rubrica de prueba
melissacalderonl
 
Paquete estrella-ruta-del-atún-rojo-de-almadraba
Paquete estrella-ruta-del-atún-rojo-de-almadrabaPaquete estrella-ruta-del-atún-rojo-de-almadraba
Paquete estrella-ruta-del-atún-rojo-de-almadrabaJuan Carlos Ruiz
 
Es Un Tarde Cenicienta Y Mustia
Es Un Tarde Cenicienta Y MustiaEs Un Tarde Cenicienta Y Mustia
Es Un Tarde Cenicienta Y Mustia
elserjc10
 
Día del Libro. Esperanza
Día del Libro. EsperanzaDía del Libro. Esperanza
Día del Libro. Esperanzasjesonseca56a
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1karygamar
 

Destacado (20)

Fabula
FabulaFabula
Fabula
 
Evaluación de los grupos del proyecto
Evaluación de los grupos del proyectoEvaluación de los grupos del proyecto
Evaluación de los grupos del proyecto
 
Seis años juntos
Seis años juntosSeis años juntos
Seis años juntos
 
Moleculas organicas
Moleculas organicasMoleculas organicas
Moleculas organicas
 
EvaluacióN Economica Y Financiera
EvaluacióN Economica Y FinancieraEvaluacióN Economica Y Financiera
EvaluacióN Economica Y Financiera
 
Actividad de medio ambiente
Actividad de medio ambienteActividad de medio ambiente
Actividad de medio ambiente
 
leap_leadership_acceleration_flier_2014_edition
leap_leadership_acceleration_flier_2014_editionleap_leadership_acceleration_flier_2014_edition
leap_leadership_acceleration_flier_2014_edition
 
Proyecto .3.ecosistemas
Proyecto .3.ecosistemasProyecto .3.ecosistemas
Proyecto .3.ecosistemas
 
Las voces de la narración
Las voces de la narraciónLas voces de la narración
Las voces de la narración
 
Web2.0 original parte 2
Web2.0 original parte 2Web2.0 original parte 2
Web2.0 original parte 2
 
Mi Presentacion
Mi PresentacionMi Presentacion
Mi Presentacion
 
Jesus Lopez
Jesus LopezJesus Lopez
Jesus Lopez
 
Rubrica de prueba
Rubrica de pruebaRubrica de prueba
Rubrica de prueba
 
excel
excelexcel
excel
 
Paquete estrella-ruta-del-atún-rojo-de-almadraba
Paquete estrella-ruta-del-atún-rojo-de-almadrabaPaquete estrella-ruta-del-atún-rojo-de-almadraba
Paquete estrella-ruta-del-atún-rojo-de-almadraba
 
Bem vindo, nós somos a Osmose
Bem vindo, nós somos a OsmoseBem vindo, nós somos a Osmose
Bem vindo, nós somos a Osmose
 
Es Un Tarde Cenicienta Y Mustia
Es Un Tarde Cenicienta Y MustiaEs Un Tarde Cenicienta Y Mustia
Es Un Tarde Cenicienta Y Mustia
 
Día del Libro. Esperanza
Día del Libro. EsperanzaDía del Libro. Esperanza
Día del Libro. Esperanza
 
Presentación tf
Presentación tfPresentación tf
Presentación tf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Similar a Practica 4

Práctica 4.video
Práctica 4.videoPráctica 4.video
Práctica 4.videosara93npk
 
Abandono escolar (1)
Abandono escolar (1)Abandono escolar (1)
Abandono escolar (1)
iranzuhuarte
 
Abandono escolar
Abandono escolarAbandono escolar
Abandono escolar
estigalindo
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4Rutii_SF
 
Abandono escolar (2)
Abandono escolar (2)Abandono escolar (2)
Abandono escolar (2)
isabellalopezoliveira
 
Abandono escolar (2)
Abandono escolar (2)Abandono escolar (2)
Abandono escolar (2)
iranzuhuarte
 
Abandono escolar (2)
Abandono escolar (2)Abandono escolar (2)
Abandono escolar (2)
estigalindo
 
Práctica 4 el fracaso escolar y los informes pisa
Práctica 4 el fracaso escolar y los informes pisaPráctica 4 el fracaso escolar y los informes pisa
Práctica 4 el fracaso escolar y los informes pisaRakel Rn
 
Práctica 4 educ.y sociedad valero
Práctica 4 educ.y sociedad valeroPráctica 4 educ.y sociedad valero
Práctica 4 educ.y sociedad valeroPilar Martin Perez
 
Informe pisa y fracaso escolar en españa pdf
Informe pisa y fracaso escolar en españa pdfInforme pisa y fracaso escolar en españa pdf
Informe pisa y fracaso escolar en españa pdf
Pedro Escalonilla Torres
 
Práctica informe pisa y fracaso escolar
Práctica informe pisa y fracaso escolarPráctica informe pisa y fracaso escolar
Práctica informe pisa y fracaso escolar
joseherrero93
 
Fracaso escolar en canarias
Fracaso escolar en canariasFracaso escolar en canarias
Fracaso escolar en canariaslauraalbaa
 
Cara y cruz del sistema educativo
Cara y cruz del sistema educativoCara y cruz del sistema educativo
Cara y cruz del sistema educativoSaanDpz
 
Cara y cruz del sistema educativo
Cara y cruz del sistema educativoCara y cruz del sistema educativo
Cara y cruz del sistema educativoSaanDpz
 
Práctica 3 .Fracaso escolar
Práctica 3 .Fracaso escolarPráctica 3 .Fracaso escolar
Práctica 3 .Fracaso escolarmytacevedo
 
Informacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionales
Informacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionalesInformacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionales
Informacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionales
EOSORIO023
 

Similar a Practica 4 (20)

Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Práctica 4.video
Práctica 4.videoPráctica 4.video
Práctica 4.video
 
Abandono escolar (1)
Abandono escolar (1)Abandono escolar (1)
Abandono escolar (1)
 
Abandono escolar
Abandono escolarAbandono escolar
Abandono escolar
 
Abandono escolar
Abandono escolarAbandono escolar
Abandono escolar
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Abandono escolar (2)
Abandono escolar (2)Abandono escolar (2)
Abandono escolar (2)
 
Abandono escolar (2)
Abandono escolar (2)Abandono escolar (2)
Abandono escolar (2)
 
Abandono escolar (2)
Abandono escolar (2)Abandono escolar (2)
Abandono escolar (2)
 
Práctica 4 el fracaso escolar y los informes pisa
Práctica 4 el fracaso escolar y los informes pisaPráctica 4 el fracaso escolar y los informes pisa
Práctica 4 el fracaso escolar y los informes pisa
 
Práctica 4 educ.y sociedad valero
Práctica 4 educ.y sociedad valeroPráctica 4 educ.y sociedad valero
Práctica 4 educ.y sociedad valero
 
Informe pisa y fracaso escolar en españa pdf
Informe pisa y fracaso escolar en españa pdfInforme pisa y fracaso escolar en españa pdf
Informe pisa y fracaso escolar en españa pdf
 
Informe pisa y fracaso escolar
Informe pisa y fracaso escolarInforme pisa y fracaso escolar
Informe pisa y fracaso escolar
 
Práctica informe pisa y fracaso escolar
Práctica informe pisa y fracaso escolarPráctica informe pisa y fracaso escolar
Práctica informe pisa y fracaso escolar
 
Fracaso escolar en canarias
Fracaso escolar en canariasFracaso escolar en canarias
Fracaso escolar en canarias
 
Cara y cruz del sistema educativo
Cara y cruz del sistema educativoCara y cruz del sistema educativo
Cara y cruz del sistema educativo
 
Cara y cruz del sistema educativo
Cara y cruz del sistema educativoCara y cruz del sistema educativo
Cara y cruz del sistema educativo
 
Práctica 3 .Fracaso escolar
Práctica 3 .Fracaso escolarPráctica 3 .Fracaso escolar
Práctica 3 .Fracaso escolar
 
Informacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionales
Informacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionalesInformacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionales
Informacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionales
 

Más de mrc7

Televisión y escuela definitivo.
Televisión y escuela definitivo.Televisión y escuela definitivo.
Televisión y escuela definitivo.mrc7
 
Televisión y escuela
Televisión y escuelaTelevisión y escuela
Televisión y escuelamrc7
 
Tema 1 -_participacion_de_los_padres
Tema 1 -_participacion_de_los_padresTema 1 -_participacion_de_los_padres
Tema 1 -_participacion_de_los_padresmrc7
 
La familia
La familiaLa familia
La familiamrc7
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculummrc7
 
Accion tu 1_
Accion tu 1_Accion tu 1_
Accion tu 1_mrc7
 
Estratificacion social
Estratificacion socialEstratificacion social
Estratificacion socialmrc7
 
Items
ItemsItems
Itemsmrc7
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntesmrc7
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentariomrc7
 
Presentacion practica 6
Presentacion practica 6Presentacion practica 6
Presentacion practica 6mrc7
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5mrc7
 
Documentacion
DocumentacionDocumentacion
Documentacionmrc7
 
Documentacion
DocumentacionDocumentacion
Documentacionmrc7
 
Rr dd e_infantil_requisitos
Rr dd e_infantil_requisitosRr dd e_infantil_requisitos
Rr dd e_infantil_requisitosmrc7
 
Rd 1630 2006-ensenazas_infantil
Rd 1630 2006-ensenazas_infantilRd 1630 2006-ensenazas_infantil
Rd 1630 2006-ensenazas_infantilmrc7
 
Ley organica 2_2006_de_3_de_mayo_de_educacion_loe_
Ley organica 2_2006_de_3_de_mayo_de_educacion_loe_Ley organica 2_2006_de_3_de_mayo_de_educacion_loe_
Ley organica 2_2006_de_3_de_mayo_de_educacion_loe_mrc7
 
Ley autoridad profesorado
Ley autoridad profesoradoLey autoridad profesorado
Ley autoridad profesoradomrc7
 
Evaluacion infantil boe_1_
Evaluacion infantil boe_1_Evaluacion infantil boe_1_
Evaluacion infantil boe_1_mrc7
 
Educacion infantil en_el_marco_de_la_loe
Educacion infantil en_el_marco_de_la_loeEducacion infantil en_el_marco_de_la_loe
Educacion infantil en_el_marco_de_la_loemrc7
 

Más de mrc7 (20)

Televisión y escuela definitivo.
Televisión y escuela definitivo.Televisión y escuela definitivo.
Televisión y escuela definitivo.
 
Televisión y escuela
Televisión y escuelaTelevisión y escuela
Televisión y escuela
 
Tema 1 -_participacion_de_los_padres
Tema 1 -_participacion_de_los_padresTema 1 -_participacion_de_los_padres
Tema 1 -_participacion_de_los_padres
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 
Accion tu 1_
Accion tu 1_Accion tu 1_
Accion tu 1_
 
Estratificacion social
Estratificacion socialEstratificacion social
Estratificacion social
 
Items
ItemsItems
Items
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentario
 
Presentacion practica 6
Presentacion practica 6Presentacion practica 6
Presentacion practica 6
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Documentacion
DocumentacionDocumentacion
Documentacion
 
Documentacion
DocumentacionDocumentacion
Documentacion
 
Rr dd e_infantil_requisitos
Rr dd e_infantil_requisitosRr dd e_infantil_requisitos
Rr dd e_infantil_requisitos
 
Rd 1630 2006-ensenazas_infantil
Rd 1630 2006-ensenazas_infantilRd 1630 2006-ensenazas_infantil
Rd 1630 2006-ensenazas_infantil
 
Ley organica 2_2006_de_3_de_mayo_de_educacion_loe_
Ley organica 2_2006_de_3_de_mayo_de_educacion_loe_Ley organica 2_2006_de_3_de_mayo_de_educacion_loe_
Ley organica 2_2006_de_3_de_mayo_de_educacion_loe_
 
Ley autoridad profesorado
Ley autoridad profesoradoLey autoridad profesorado
Ley autoridad profesorado
 
Evaluacion infantil boe_1_
Evaluacion infantil boe_1_Evaluacion infantil boe_1_
Evaluacion infantil boe_1_
 
Educacion infantil en_el_marco_de_la_loe
Educacion infantil en_el_marco_de_la_loeEducacion infantil en_el_marco_de_la_loe
Educacion infantil en_el_marco_de_la_loe
 

Practica 4

  • 1. NOMBRE Y APELLLIDOS: María Rodríguez Carrasco CURSO: 2º B Magisterio Infantil PROFESOR: Ángel Valero ASIGNATURA: sociología 1 La cara y la cruz del sistema educativo español: En este video contamos con la presencia de Julio Carabaña, Joan Domenéch y Bernabé Tierno Jiménez, donde nos dan su opinión sobre el fracaso escolar. Las preguntas que se hacen en este video son: ¿cómo viven los niños?, ¿y los educadores?, ¿y la familia?... El objetivo de la UE para el 2020 es reducir el fracaso del rendimiento escolar a menos del 10% de media. En España el aprendizaje escolar del abandono está por las nubes. Los padres españoles sin recibir información ha opinado y llegan a la conclusión de que el problema proviene por la poca motivación, poca preparación, el 2tirar la toalla” con facilidad, tienen más libertad… La opinión de Bernabé Tierno Jiménez dique que “lo que hacemos nos hace”; las actitudes son responsables de los actos, las actitudes suponen un 85% de lo que conseguimos mientras que las habilidades son el 15%. Desde pequeño hay que ejercitar al niño a tener habilidades y no impedírselas realizando actos los padres que deben ser ejercitados por la criatura. El ser humano es necesario que se exija, que todos los actos tienen consecuencia y que nada se regala. Julio Carabaña dice que el abandono escolar temprano del que habla la OCDE es una consecuencia de la ley general de educación, el 30% de los alumnos no obtiene la titulación debido a el nivel mínimo que los profesores exigen a sus alumnos, se ha puesto un determinado nivel y a partir de eso existe el fracaso escolar. Joan Domenéch piensa que desde el punto de vista escolar hay un factor muy determinante del porque hay niños que no encuentran su sitio en la escuela, es el factor personal. Hay una desconexión en cuanto aquello que la naturaleza propia y los datos que se dan en la escuela.
  • 2. NOMBRE Y APELLLIDOS: María Rodríguez Carrasco CURSO: 2º B Magisterio Infantil PROFESOR: Ángel Valero ASIGNATURA: sociología 2 PARA PONER REMEDIO. Según Julio Carabaña, la situación no es mala pero destaca que la escuela es una institución contranatural a partir de los 13 y 14 años, nos falta tener escuelas adecuadas para jóvenes de 16 hasta 18 años. Para modificar el fallo hay que crear escuelas adecuadas para esos alumnos que van abandonar. Bernabe Tierno Jiménez. El enseñar al niño y al adolescente a ser responsable es muy importante, las habilidades que deben tener para formar una persona, destaca que la persona que quiera hacer una carrera en concreto por muchas dificultades que tenga lo consigue si ha tenido autodisciplina suficiente. LA MANERA DE EVALUAR: Joan Domenéch dice que la manera que tiene de evaluar está relacionada con la manera que tienes de enseñar y de entender como los niños aprenden. Si solo tienes en cuenta el castigo y no evalúan el proceso que sigue un alumno en su desarrollo mental no llegarán a nada. Solo nos interesa la evaluación del alumno a nivel de consciente intelectual para compararlo respecto otras comunidades autónomas. Según la opinión de Julio Carabaña las evaluaciones son siempre continuas, lo que realmente es nefasto es la plasmación de esas evaluaciones. Carece de sentido la obligación, no hay criterio para seguir una evaluación porque quién fracasa en un sitio podría tener éxito en otro lo cual esto tiene a lo largo de su vida consecuencias, como por ejemplo el que siga estudiando o abandone. Lo importante de las escuelas es que saquen lo mejor de cada alumno y lo motiven. Según opiniones exteriores dicen que no solo son los alumnos sino que también los profesores provocan el fracaso escolar con sus desganas y hace en el alumno que no te esfuerces, sin embargo cuando un profesor motiva a sus alumnos ha ce que estos aprendan mejor.
  • 3. NOMBRE Y APELLLIDOS: María Rodríguez Carrasco CURSO: 2º B Magisterio Infantil PROFESOR: Ángel Valero ASIGNATURA: sociología 3 1. Tabla actualizada de la tasa de alumnado que sale de la E.S.O. sin titulación de graduación. En cuanto a las diferencias por sexos, mostradas en la tabla 2.12, las mujeres aventajan claramente a los hombres a la hora de la graduación: 78,6% frente a 64,9% en el curso 2006- 2007, casi 14 puntos porcentuales de diferencia. Nótese que la diferencia es mucho más amplia, más del doble, en los centros públicos (16,7 puntos) que en los privados (7,5 puntos). Por otra parte, los centros privados aventajan claramente a los públicos, con casi un 20% más de probabilidades de graduarse en ellos (83,8% de graduados en los privados frente a 65,3% en los públicos, aunque, como veremos en su momento, buena parte de esta diferencia se debe al alumno, no al centro). En correspondencia con lo anterior, ofrecen más ventajas comparativas a sus alumnos (frente a los alumnos de los públicos)que a sus alumnas (frente a las alumnas del centro público.
  • 4. NOMBRE Y APELLLIDOS: María Rodríguez Carrasco CURSO: 2º B Magisterio Infantil PROFESOR: Ángel Valero ASIGNATURA: sociología 4 2. Fracaso escolar en la perspectiva internacional, fracaso de España según pisa y después compararlo con otro país europeo. según la media de la OCDE Como podemos observar en la imagen España ocupa el puesto 18 respecto a los demás países de la UE en innovación, en educación podemos observar en la tabla que el 98,7% de matriculados corresponde alumnos con 15 años, un 93,1% a los 16 años, 82,9 en los 17 años y por últimos en los 18 años tiene matriculados un 70,0. Finlandia tiene un 99,4 alumnos en 15 años, 96,4 en los 16 años, 95,7 en los 17 años y por ultimo un 94% en los 18 años. La siguiente comparación realizada es con Finlandia, donde se realiza las siguientes diferencias ente el sistema educativo español y el finlandés. CONCEPTO FINLANDIA ESPAÑA CURSO 9º, el último de la Enseñanza Obligatoria 4º de ESO HORAS DE CLASE 7 horas 7 horas HORAS DIARIASDEDICADAS A DEBERES Media hora 2 horas TOTAL DE HORAS LECTIVAS 6.126 horas 7.731 horas
  • 5. NOMBRE Y APELLLIDOS: María Rodríguez Carrasco CURSO: 2º B Magisterio Infantil PROFESOR: Ángel Valero ASIGNATURA: sociología 5 IDIOMAS Sueco, inglés, francés y otro optativo Lengua natal e inglés o francés como optativa INGRESO EN LA UNIVERSIDAD 71 por ciento de los alumnos 50 por ciento de los alumnos INVERSION DEL ESTADO EN SU FORMACION 40.866 euros 35.155 euros SUELDO DE LOS PROFESORES 3.400 euros 1.800 euros COSTE PARA LAS FAMILIAS Gratuidad, incluso en la escuela privada Gratuidad de la enseñanza pública, pero no de servicios complementarios, como comedor, material escolar y transporte. Conciertos educativos con centros privados no gratuitos, lo que permite abaratar algunos gastos. 3. Evaluación de competencias básicas (matemáticas, lectora y científica) en relación con informes PISA y compararlas con la OCDE Comprensión lectora. Los alumnos en España que se sitúan en el nivel 5 y 6, es el 3% frente al 8% de promedio de la OCDE. Los alumnos con unas circunstancias económicas, sociales y culturales más favorables tienen resultados más modestos que sus homólogos de OCDE. En estos niveles altos de rendimiento sitúan al 6% de los alumnos, cifra similar al Promedio OCDE, las comunidades autónomas de Castilla y León, La Rioja y Madrid; el 5% de los alumnos se sitúa en estos niveles en Aragón, Asturias y Navarra; el 4% de los alumnos se sitúa en estos niveles en Cantabria, Cataluña y País Vasco; en el 3% se sitúa, junto al promedio español, Galicia. El resto de las comunidades autónomas tiene un 2% de alumnos en estos niveles altos de rendimiento.
  • 6. NOMBRE Y APELLLIDOS: María Rodríguez Carrasco CURSO: 2º B Magisterio Infantil PROFESOR: Ángel Valero ASIGNATURA: sociología 6 Comprensión matemática: El porcentaje de alumnos en los niveles más bajos de rendimiento en competencia matemática (nivel menor que 1 y nivel 1) es en el Total OCDE del 25% y en el Promedio OCDE el 22 %. Dos de los países de la selección tienen un 8% de alumnos en esos niveles: Finlandia y Corea del Sur. Entre el 11% y el 20% se encuentran, junto a Canadá, Japón, Países Bajos, Alemania y Reino Unido, las comunidades autónomas del País Vasco, Navarra, Castilla y León, Aragón, Cataluña, Madrid, La Rioja y Galicia. España, Suecia, Francia, Austria, Estados Unidos, Portugal e Italia tienen entre un 21% y un 25% de alumnos en esos niveles, cifras en las que se encuentra el promedio y el total de OCDE. En torno a los promedios OCDE se sitúan también Asturias, Cantabria y Murcia. El porcentaje de alumnos en los niveles 5 y 6, los que corresponden a los rendimientos más elevados, es en España del 8%, frente al 13% del Promedio OCDE. Al igual que en la comprensión lectora, en matemáticas vuelve a ser en los niveles más altos donde se produce la mayor diferencia con la OCDE.
  • 7. NOMBRE Y APELLLIDOS: María Rodríguez Carrasco CURSO: 2º B Magisterio Infantil PROFESOR: Ángel Valero ASIGNATURA: sociología 7 Las comunidades autónomas de País Vasco y Navarra tienen el 13% de los alumnos en estos niveles altos de rendimiento, como el Promedio OCDE, y con cifras ligeramente superiores a la del Promedio OCDE se sitúan los alumnos de Castilla y León (15%), Aragón (14%) y La Rioja (15%); en torno al 11% de los alumnos se sitúa en estos niveles en Cataluña, Madrid, Asturias y Cantabria; en el 8% se sitúa, junto al promedio español, Murcia; el 7% de los alumnos se sitúa en estos niveles en Galicia. El resto de las comunidades autónomas tiene un 4% de alumnos o menos en estos niveles altos de rendimiento.
  • 8. NOMBRE Y APELLLIDOS: María Rodríguez Carrasco CURSO: 2º B Magisterio Infantil PROFESOR: Ángel Valero ASIGNATURA: sociología 8 Comprensión científica: El porcentaje de alumnos en los niveles más bajos de rendimiento en competencia científica (nivel menor que 1 y nivel 1) es del 20% en el Total OCDE y del 18% en el Promedio OCDE Finlandia y Corea del Sur tienen un 6% de alumnos en esos niveles. Seis de los países de la selección: Canadá, Japón, Países Bajos, Alemania, Reino Unido y Portugal tienen entre un 10% y un 16% de alumnos en esos niveles. Entre estos porcentajes se sitúan también las comunidades autónomas de Castilla y León, Navarra, Madrid, Galicia, Aragón, País Vasco, La Rioja, Cantabria, Cataluña y Asturias. Estados Unidos tiene el mismo porcentaje (18%) que el Promedio OCDE y sólo a 1 punto (19%) se encuentran España junto a Suecia, Francia y la comunidad autónoma de Murcia.