SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN 
CUALITATIVA
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN 
CUALITATIVA? 
 “Proceso de investigación que obtiene datos del 
contexto en el cual los eventos ocurren, en un 
intento para describir estos sucesos, como un 
medio para determinar los procesos en los cuales 
los eventos están incrustados y las perspectivas 
de los individuos participantes en los eventos, 
utilizando la inducción para derivar las posibles 
explicaciones basadas en los fenómenos 
observados.” 
(Gorman, G.E. & Clayton, P. 1997: 23).
METODOLOGÍAS CUALITATIVAS 
La epistemología cualitativa se basa en tres principios que tienen 
profundas consecuencias a nivel metodológico. 
Estos son: 
• EL CONOCIMIENTO ES UNA PRODUCCIÓN CONSTRUCTIVISTA - 
INTERPRETATIVA: es decir, el conocimiento no representa una 
suma de hechos definidos por constataciones inmediatas del 
momento empírico. 
La interpretación es un proceso en el cual el investigador integra, 
reconstruye y representa en diversos indicadores producidos durante 
la investigación, los cuales no tendrían ningún sentido si fueran 
tomados de una forma aislada como constataciones empíricas. 
El sujeto, como sujeto, produce ideas a todo lo largo de la 
investigación, en un proceso permanente logrando momentos de 
integración y continuidad dentro de su propio pensamiento sin 
referentes identificables en el momento empírico. 
Este nivel teórico de la producción científica ha sido prácticamente 
ignorado dentro de la epistemología positivista, en la cual el escenario 
de la ciencia se define en lo empírico.
METODOLOGÍAS CUALITATIVAS 
CARÁCTER INTERACTIVO DEL PROCESO DE 
PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: lo interactivo es una 
dimensión crucial del proceso mismo de producción de 
conocimientos, en el estudio de los fenómenos humanos. Este 
carácter reivindica la importancia del contexto. 
SIGNIFICACIÓN DE LA SINGULARIDAD COMO NIVEL 
LEGÍTIMO DE LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: la 
singularidad en la investigación de la subjetividad implica una 
importante significación cualitativa, que impide identificarla con 
el concepto de individualidad. La singularidad se constituye 
como realidad diferenciada en la historia de la constitución del 
individuo.
METODOLOGÍAS CUALITATIVAS 
 En el desarrollo histórico de la investigación cualitativa, autores como 
Denzin y Guba (1994), reconocen cinco periodos de este movimiento: 
 EL PERÍODO TRADICIONAL: en este prevalece la influencia del 
paradigma científico positivista, la objetividad, la validez y la confiabilidad 
del conocimiento producido (se destacan Mead, Malinowsky, Brown y 
otros) . 
 LA FASE MODERNISTA: transcurre durante los años de la postguerra 
hasta la década del sesenta. Se intenta formalizar los métodos cualitativos 
(se destacan Taylor, Strauss, Becker, etc.) 
 EL PERÍODO DE LA INDIFERENCIA DE GÉNEROS: entre 1970 y 1986. 
Complementación de paradigmas. Las estrategias de investigación iban 
desde los estudios de casos hasta los métodos biográficos y la 
investigación clínica. Esta perspectiva toma las representaciones culturales 
y sus significaciones como punto de partida (se destacan Geerzt, quien 
sostenía que la frontera entre las ciencias sociales y las humanidades no 
presentaba una clara definición, planteamiento que fue integrado por 
autores como Derrida, Barthes, etc.)
METODOLOGÍAS CUALITATIVAS 
 PERÍODO DE LA CRISIS DE REPRESENTACIÓN: durante los 
años 80, se produce una ruptura. Se identifican con la aparición 
de trabajos como "la antropología crítica cultural". En general, 
este período fue cuestionador de lo que se hacía y provocó 
innumerables debates en la antropología, y en relación con los 
métodos de investigación social en general. 
 EL PERÍODO DE LA DOBLE CRISIS: este período aparece 
como resultado de una crisis de representación y de legitimación 
de los investigadores cualitativos dentro de las ciencias sociales. 
La crisis de representación está definida por el hecho de que el 
investigador social puede capturar directamente la experiencia 
vivida. Esta experiencia, se argumenta ahora, es creada por el 
texto social del investigador; lo cual nos coloca ante el problema 
del conocimiento como discurso socialmente construido.
METODOLOGÍAS CUALITATIVAS 
 El trabajo de campo consta de tres fases: 
FASE DESCRIPTIVA: consiste en la 
elaboración teórica que sustenta lo práctico 
 
FASE INTERPRETATIVA: aquí el investigador 
debe resignificar la producción teórica, ya que 
ahora tratará de reconocerla y ver de qué modo 
se especifica y resignifica en la realidad 
concreta. 
FASE REFLEXIVA: se evidencia el propósito 
de cualquier proceso de investigación, que es el 
de producir conocimientos.
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 
Tipos de cuestiones 
de investigación Método Fuente 
Técnicas/Instrumentos 
de recopilación de 
información 
Otras fuentes de 
datos 
Cuestiones de 
significado: explicitar la 
esencia de las 
experiencia de los 
actores 
Fenomenología Filosofía 
Grabación de 
conversaciones: escribir 
anécdotas de 
experiencias personales 
Literatura 
fenomenológica: 
reflexiones 
filosóficas: 
poesía, arte, etc. 
Cuestiones 
descriptivo/interpreta 
tivas: valores, ideas, 
prácticas de los grupos 
culturales 
Etnografía Antropología 
(cultura) 
Entrevista no 
estructurada; 
observación participante; 
notas de campo 
Documentos, 
registros, 
fotografía, 
mapas, 
diagramas de 
redes sociales 
Cuestiones de 
procesos: experiencia 
a lo largo del tiempo o 
del cambio, puede 
tener etapas y fases 
Teoría 
Fundamentada 
Sociología 
(interaccionis 
mo 
simbólico) 
Entrevistas (registradas 
en cintas) 
Observación 
participante, 
memorias, diarios
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 
Tipos de cuestiones 
de investigación Método Fuente 
Técnicas/Instrumen 
tos de recopilación 
de información 
Otras fuentes de 
datos 
Cuestiones entradas 
en la interacción verbal 
y el diálogo 
Etnometodología; 
análisis del 
discurso 
semiótica Diálogo (registro en 
audio y video) 
Observación; 
notas de campo 
Cuestiones de mejora y 
cambio social 
Investigación y 
acción Teoría crítica Miscelánea Varios 
Cuestiones subjetivas Biografía Antropología, 
sociología Entrevistas Documentos, 
registros, diarios
FENOMENOLOGÍA: 
Origen en los primeros años del siglo XX. 
“Es la investigación sistemática de la subjetividad” (Bullington y Karlson, 1984) 
Estudia la experiencia vital, del mundo de la vida, la cotidianidad, naturaleza de los 
fenómenos, describe los significados vividos, existenciales, estudio científico-humano 
de los fenómenos 
Según Spiegelberg (1975) existen seis fases: 
1.- Descripción del fenómeno 
2.- Búsqueda de múltiples perspectivas 
3.- Búsqueda de la esencia y la estructura 
4.- Constitución de la significación 
5.- Suspensión de enjuiciamiento 
6.- Interpretación del fenómeno 
Escuela Fenomenológica: Duquesniana, Alamana, Interpretativa.
ETNOGRAFÍA: 
Se define como un método esencialmente descriptivo, se registran narrativas orales 
y ocasionalmente se pone énfasis en el desarrollo y verificación de teorías (Glaser y 
Strauss, 1967; Wlaker, 1981) 
Es el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad 
social concreta (una familia, escuela, clase, un grupo de profesores, etc.) 
Tendencias a trabajar con datos no estructurados. 
Se investiga un pequeño número de casos pero en profundidad. 
Interpretación de los resultados basados en actuaciones humanas de forma 
descriptiva y poco análisis estadísticos. 
Clasificación (Spradley, 1980): Macroetnografía y Microetnografía. 
Los estudios pueden ejecutarse a lo largo de un año. Tendencias de evolución del 
estudio.
TEORÍA FUNDAMENTADA: 
Es el método que hace énfasis en descubrir teorías, conceptos, 
hipótesis y proposiciones partiendo directamente de los datos y no de 
otros obtenidos de investigaciones o marcos teóricos existentes. 
(Strauss y Corbin, 1994). 
Fuente de datos: entrevistas, observaciones de campo, documentos 
(diarios, cartas, autobiografías, biografías, etc.) y grabaciones 
audiovisuales. Se pueden combinar datos cualitativos y cuantitativos. 
Tipos (Glaser y Strauss, 1967): 
Las sustantivas: se relacionan con un área concreta de investigación 
(escuelas, hospitales, drogas, etc.) 
Las formales: se refieren a áreas conceptuales de indagación 
(estigmas, organizaciones, socialización).
METODO DE LA COMPARACION CONSTANTE 
ETAPAS TIPOS DE COMPARACIONES 
Comparar incidentes aplicables a cada 
categoría 
Incidentes – Incidentes (categoría) 
Integrar categorías y sus propiedades Incidentes – Propiedades (categoría) 
Delimitar la teoría Categorías – Teoría (saturación) 
Redactar la teoría Temas - Teoría
ETNOMETODOLOGÍA: 
Tiene origen en los años 60. 
Investiga el mundo social a pequeña escala sobre las formas en que las 
personas normales, gente corriente interactúa con otras en situaciones 
cotidianas (Coulon, 1995; Hithcock y Hughes, 1989). 
Estudia fenómenos sociales incorporados a nuestras acciones a través del 
análisis de las actividades humanas. 
Tendencias: 
Estudio de los campos más tradicionales (educación, justicia, organización, 
etc.), estudio etnográfico de instituciones y procesos sociales. 
Análisis conversacional, centrado sobre la organización del diálogo en la 
actividad cotidiana y como se presenta el orden y coherencia en los 
intercambios conversacionales.
INVESTIGACIÓN – ACCIÓN: 
Origen en 1946 luego de la Segunda Guerra Mundial por Lewin. Es una forma de 
búsqueda auto-reflexiva, llevado acabo por participantes en situaciones sociales, 
para perfeccionar la lógica y equidad (Kemmis, 1988). 
Identificación de cuatro fases (Lewin, 1946): 
PLANIFICA ACTUAR OBSERVAR REFLEXIONAR 
Métodos: 
INVESTIGACIÓN ACCIÓN DEL PROFESOR (Elliot, 1990): en las 
escuelas –analiza acciones humanas y situaciones sociales- (problemáticas, 
contingentes). 
INVESTIGACIÓN COOPERATIVA (Bartolomé, 1994): algunos 
miembros del personal de dos o más instituciones deciden agruparse para 
resolver problemas que atañen a la práctica profesional de estos. Profundizar en 
el problema (observa, describe, interpreta, dialogo libre) 
INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA (De Miguel, 1989): conjunto de 
principios, normas y procedimientos metodológicos que permite obtener 
conocimientos colectivos sobre una determinada realidad social (Etapas: 
iluminación – despertar, experiencia propia, compromiso).
MÉTODO BIOGRÁFICO: 
Se muestra el testimonio subjetivo de una persona en la que se toman los 
acontecimientos y las valoraciones que dicha persona hace de su propia 
existencia. Es una historia de vida (Pujadas, 1992). 
Se pueden añadir biogramas (muestras de biografías personales a efectos 
comparativos). 
Fuentes de información: 
Autobiografías, diarios personales, correspondencias, fotografías, películas, 
videos, objetos personales, etc. 
Etapas: 
1.- Etapa inicial: planteamiento teórico (hipótesis, metodología, criterios 
de selección de informantes) 
2.- Registro, transcripción y elaboración de los relatos de vida (cintas, 
escrituras, etc.) 
3.- Análisis e interpretación 
4.- Presentación y publicación de los relatos biográficos
ESTUDIO DE CASOS: 
 El estudio de casos implica un proceso de indagación que 
se caracteriza por el examen detallado, comprehensivo, 
sistemático y en profundidad del caso objeto de estudio. Sus 
rasgos esenciales son: particularista, descriptivo, heurístico 
e inductivo. 
 PARTICULARISTA: Se centra en una situación, evento, 
programa o fenómeno particular. 
 DESCRIPTIVO: El producto final es una descripción densa 
y rica del fenómeno objeto de estudio. 
 HEURÍSTICO: Ilumina la comprensión del lector del 
fenómeno objeto de estudio, puede dar lugar a nuevos 
significados. 
 INDUCTIVO: Las generalizaciones, los conceptos o las 
hipótesis surgen de un examen de los datos fundados en el 
contexto mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación cualitativa raíces en el siglo XIX, auge de la antropilogía
Investigación cualitativa raíces en el siglo XIX, auge de la antropilogíaInvestigación cualitativa raíces en el siglo XIX, auge de la antropilogía
Investigación cualitativa raíces en el siglo XIX, auge de la antropilogía
carolinadeperaza
 
Paradigma cualitativo y cuantitativo
Paradigma cualitativo y cuantitativoParadigma cualitativo y cuantitativo
Paradigma cualitativo y cuantitativo
Lizeth Cruz
 
Seminario De InvestigacióN.1.B
Seminario De InvestigacióN.1.BSeminario De InvestigacióN.1.B
Seminario De InvestigacióN.1.B
guest6852af
 
SI Enc 4 parte2.metodos cualitativos.enfoques
SI Enc 4 parte2.metodos cualitativos.enfoquesSI Enc 4 parte2.metodos cualitativos.enfoques
SI Enc 4 parte2.metodos cualitativos.enfoquesAny Multirubro
 
Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas
adrian salas
 
Diseño cualititvo Metodo Historias de Vida
Diseño cualititvo Metodo Historias de VidaDiseño cualititvo Metodo Historias de Vida
Diseño cualititvo Metodo Historias de Vida
Donald Espinoza
 
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativaEnfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
Marluis Brizuela
 
Enfoques de la investigacion social
Enfoques de la investigacion socialEnfoques de la investigacion social
Enfoques de la investigacion socialMarjorie Picott
 
Exposicion metodos - cualitativos-publicar ingrid
Exposicion   metodos - cualitativos-publicar ingridExposicion   metodos - cualitativos-publicar ingrid
Exposicion metodos - cualitativos-publicar ingridfrailomena
 
Analisis de datos cualitativos.
Analisis de datos cualitativos.Analisis de datos cualitativos.
Analisis de datos cualitativos.Walter Olivera
 
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Universidad Señor de Sipan
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Gerald Prado
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
wilsonarbelo
 
TRADICIONES EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
TRADICIONES EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVATRADICIONES EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
TRADICIONES EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVAAlex Dante
 
Métodos de investigación cualitativa
Métodos de investigación cualitativaMétodos de investigación cualitativa
Métodos de investigación cualitativa
Oscar Iván Negrete Rodríguez
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Ingrid Carolina
 
Métodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación CualitativaMétodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación Cualitativa
Carmen Alvarado
 
Investigacion cualitativa ppt
Investigacion cualitativa pptInvestigacion cualitativa ppt
Investigacion cualitativa ppt
erikapatricialopezro
 
1 ciencia y psicologia hacia un estudio riguroso, sistematico, objetivo y n...
1 ciencia y psicologia   hacia un estudio riguroso, sistematico, objetivo y n...1 ciencia y psicologia   hacia un estudio riguroso, sistematico, objetivo y n...
1 ciencia y psicologia hacia un estudio riguroso, sistematico, objetivo y n...Psiencia
 

La actualidad más candente (20)

Investigación cualitativa raíces en el siglo XIX, auge de la antropilogía
Investigación cualitativa raíces en el siglo XIX, auge de la antropilogíaInvestigación cualitativa raíces en el siglo XIX, auge de la antropilogía
Investigación cualitativa raíces en el siglo XIX, auge de la antropilogía
 
Paradigma cualitativo y cuantitativo
Paradigma cualitativo y cuantitativoParadigma cualitativo y cuantitativo
Paradigma cualitativo y cuantitativo
 
Seminario De InvestigacióN.1.B
Seminario De InvestigacióN.1.BSeminario De InvestigacióN.1.B
Seminario De InvestigacióN.1.B
 
SI Enc 4 parte2.metodos cualitativos.enfoques
SI Enc 4 parte2.metodos cualitativos.enfoquesSI Enc 4 parte2.metodos cualitativos.enfoques
SI Enc 4 parte2.metodos cualitativos.enfoques
 
Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas
 
Diseño cualititvo Metodo Historias de Vida
Diseño cualititvo Metodo Historias de VidaDiseño cualititvo Metodo Historias de Vida
Diseño cualititvo Metodo Historias de Vida
 
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativaEnfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
 
Enfoques de la investigacion social
Enfoques de la investigacion socialEnfoques de la investigacion social
Enfoques de la investigacion social
 
Exposicion metodos - cualitativos-publicar ingrid
Exposicion   metodos - cualitativos-publicar ingridExposicion   metodos - cualitativos-publicar ingrid
Exposicion metodos - cualitativos-publicar ingrid
 
Analisis de datos cualitativos.
Analisis de datos cualitativos.Analisis de datos cualitativos.
Analisis de datos cualitativos.
 
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
TRADICIONES EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
TRADICIONES EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVATRADICIONES EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
TRADICIONES EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
 
Fenomenografía ok
Fenomenografía okFenomenografía ok
Fenomenografía ok
 
Métodos de investigación cualitativa
Métodos de investigación cualitativaMétodos de investigación cualitativa
Métodos de investigación cualitativa
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
 
Métodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación CualitativaMétodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación Cualitativa
 
Investigacion cualitativa ppt
Investigacion cualitativa pptInvestigacion cualitativa ppt
Investigacion cualitativa ppt
 
1 ciencia y psicologia hacia un estudio riguroso, sistematico, objetivo y n...
1 ciencia y psicologia   hacia un estudio riguroso, sistematico, objetivo y n...1 ciencia y psicologia   hacia un estudio riguroso, sistematico, objetivo y n...
1 ciencia y psicologia hacia un estudio riguroso, sistematico, objetivo y n...
 

Similar a Met.de la inv. cualitativa (3)

LA CIENCIA DE LA SOCIOLOGIA
LA CIENCIA DE LA SOCIOLOGIA LA CIENCIA DE LA SOCIOLOGIA
LA CIENCIA DE LA SOCIOLOGIA
Bryan Mero
 
Metodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativaMetodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativa
marilennys
 
Métodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación socialMétodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación social
Oscarabus
 
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación
JOSSELINEDAYANNAFAJA
 
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
JOSSELINEDAYANNAFAJA
 
Diseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: EtnografíaDiseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: EtnografíaClariza GH
 
Metodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativaMetodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativa
SistemadeEstudiosMed
 
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialPrograma inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialMarie Gonzalez
 
Módulo diseños cualitativos en investigación completo
Módulo diseños cualitativos en investigación completoMódulo diseños cualitativos en investigación completo
Módulo diseños cualitativos en investigación completo
Gloria Comparini
 
Métodos en la investigación social
Métodos en la investigación socialMétodos en la investigación social
Métodos en la investigación socialluisfmunozm
 
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativaMétodos de investigación cualitativa y cuantitativa
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa
Linda Velazquez
 
Teoría fundamentada. naturaleza y alcance
Teoría fundamentada. naturaleza y alcanceTeoría fundamentada. naturaleza y alcance
Teoría fundamentada. naturaleza y alcance
MARBELYS CANCHICA
 
Enfoque cualitativo
Enfoque cualitativoEnfoque cualitativo
Enfoque cualitativo
UNIVERSIDAD DE YACAMBU
 
Cucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativa
Cucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativaCucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativa
Cucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativa
Josue Cucaita Murcia
 
etnografia
etnografiaetnografia
etnografia
JESUS HARO ENCINAS
 
Fundamentos epistemologicos de la investigacion
Fundamentos epistemologicos de la investigacionFundamentos epistemologicos de la investigacion
Fundamentos epistemologicos de la investigacion
JoseLuisChamorroCama
 
Unidad4 tarea1
Unidad4 tarea1Unidad4 tarea1
Unidad4 tarea1
Domingo Mendez
 
Diseños de Investigacion Cuantitativa y Cualitativa
Diseños de Investigacion Cuantitativa y CualitativaDiseños de Investigacion Cuantitativa y Cualitativa
Diseños de Investigacion Cuantitativa y Cualitativa
Martha Vera
 
Cuadros comparativos
Cuadros comparativosCuadros comparativos
Cuadros comparativos
NATALI CALDERON RUIZ
 

Similar a Met.de la inv. cualitativa (3) (20)

LA CIENCIA DE LA SOCIOLOGIA
LA CIENCIA DE LA SOCIOLOGIA LA CIENCIA DE LA SOCIOLOGIA
LA CIENCIA DE LA SOCIOLOGIA
 
Metodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativaMetodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativa
 
Métodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación socialMétodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación social
 
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación
 
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
 
Diseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: EtnografíaDiseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: Etnografía
 
Metodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativaMetodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativa
 
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialPrograma inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo social
 
Módulo diseños cualitativos en investigación completo
Módulo diseños cualitativos en investigación completoMódulo diseños cualitativos en investigación completo
Módulo diseños cualitativos en investigación completo
 
Métodos en la investigación social
Métodos en la investigación socialMétodos en la investigación social
Métodos en la investigación social
 
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativaMétodos de investigación cualitativa y cuantitativa
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa
 
Teoría fundamentada. naturaleza y alcance
Teoría fundamentada. naturaleza y alcanceTeoría fundamentada. naturaleza y alcance
Teoría fundamentada. naturaleza y alcance
 
Enfoque cualitativo
Enfoque cualitativoEnfoque cualitativo
Enfoque cualitativo
 
Cucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativa
Cucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativaCucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativa
Cucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativa
 
etnografia
etnografiaetnografia
etnografia
 
Fundamentos epistemologicos de la investigacion
Fundamentos epistemologicos de la investigacionFundamentos epistemologicos de la investigacion
Fundamentos epistemologicos de la investigacion
 
Unidad4 tarea1
Unidad4 tarea1Unidad4 tarea1
Unidad4 tarea1
 
Diseños de Investigacion Cuantitativa y Cualitativa
Diseños de Investigacion Cuantitativa y CualitativaDiseños de Investigacion Cuantitativa y Cualitativa
Diseños de Investigacion Cuantitativa y Cualitativa
 
Cuadros comparativos
Cuadros comparativosCuadros comparativos
Cuadros comparativos
 
Ensayo yelitza seminario ib
Ensayo yelitza seminario ibEnsayo yelitza seminario ib
Ensayo yelitza seminario ib
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Met.de la inv. cualitativa (3)

  • 2. ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA?  “Proceso de investigación que obtiene datos del contexto en el cual los eventos ocurren, en un intento para describir estos sucesos, como un medio para determinar los procesos en los cuales los eventos están incrustados y las perspectivas de los individuos participantes en los eventos, utilizando la inducción para derivar las posibles explicaciones basadas en los fenómenos observados.” (Gorman, G.E. & Clayton, P. 1997: 23).
  • 3. METODOLOGÍAS CUALITATIVAS La epistemología cualitativa se basa en tres principios que tienen profundas consecuencias a nivel metodológico. Estos son: • EL CONOCIMIENTO ES UNA PRODUCCIÓN CONSTRUCTIVISTA - INTERPRETATIVA: es decir, el conocimiento no representa una suma de hechos definidos por constataciones inmediatas del momento empírico. La interpretación es un proceso en el cual el investigador integra, reconstruye y representa en diversos indicadores producidos durante la investigación, los cuales no tendrían ningún sentido si fueran tomados de una forma aislada como constataciones empíricas. El sujeto, como sujeto, produce ideas a todo lo largo de la investigación, en un proceso permanente logrando momentos de integración y continuidad dentro de su propio pensamiento sin referentes identificables en el momento empírico. Este nivel teórico de la producción científica ha sido prácticamente ignorado dentro de la epistemología positivista, en la cual el escenario de la ciencia se define en lo empírico.
  • 4. METODOLOGÍAS CUALITATIVAS CARÁCTER INTERACTIVO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: lo interactivo es una dimensión crucial del proceso mismo de producción de conocimientos, en el estudio de los fenómenos humanos. Este carácter reivindica la importancia del contexto. SIGNIFICACIÓN DE LA SINGULARIDAD COMO NIVEL LEGÍTIMO DE LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: la singularidad en la investigación de la subjetividad implica una importante significación cualitativa, que impide identificarla con el concepto de individualidad. La singularidad se constituye como realidad diferenciada en la historia de la constitución del individuo.
  • 5. METODOLOGÍAS CUALITATIVAS  En el desarrollo histórico de la investigación cualitativa, autores como Denzin y Guba (1994), reconocen cinco periodos de este movimiento:  EL PERÍODO TRADICIONAL: en este prevalece la influencia del paradigma científico positivista, la objetividad, la validez y la confiabilidad del conocimiento producido (se destacan Mead, Malinowsky, Brown y otros) .  LA FASE MODERNISTA: transcurre durante los años de la postguerra hasta la década del sesenta. Se intenta formalizar los métodos cualitativos (se destacan Taylor, Strauss, Becker, etc.)  EL PERÍODO DE LA INDIFERENCIA DE GÉNEROS: entre 1970 y 1986. Complementación de paradigmas. Las estrategias de investigación iban desde los estudios de casos hasta los métodos biográficos y la investigación clínica. Esta perspectiva toma las representaciones culturales y sus significaciones como punto de partida (se destacan Geerzt, quien sostenía que la frontera entre las ciencias sociales y las humanidades no presentaba una clara definición, planteamiento que fue integrado por autores como Derrida, Barthes, etc.)
  • 6. METODOLOGÍAS CUALITATIVAS  PERÍODO DE LA CRISIS DE REPRESENTACIÓN: durante los años 80, se produce una ruptura. Se identifican con la aparición de trabajos como "la antropología crítica cultural". En general, este período fue cuestionador de lo que se hacía y provocó innumerables debates en la antropología, y en relación con los métodos de investigación social en general.  EL PERÍODO DE LA DOBLE CRISIS: este período aparece como resultado de una crisis de representación y de legitimación de los investigadores cualitativos dentro de las ciencias sociales. La crisis de representación está definida por el hecho de que el investigador social puede capturar directamente la experiencia vivida. Esta experiencia, se argumenta ahora, es creada por el texto social del investigador; lo cual nos coloca ante el problema del conocimiento como discurso socialmente construido.
  • 7. METODOLOGÍAS CUALITATIVAS  El trabajo de campo consta de tres fases: FASE DESCRIPTIVA: consiste en la elaboración teórica que sustenta lo práctico  FASE INTERPRETATIVA: aquí el investigador debe resignificar la producción teórica, ya que ahora tratará de reconocerla y ver de qué modo se especifica y resignifica en la realidad concreta. FASE REFLEXIVA: se evidencia el propósito de cualquier proceso de investigación, que es el de producir conocimientos.
  • 8. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Tipos de cuestiones de investigación Método Fuente Técnicas/Instrumentos de recopilación de información Otras fuentes de datos Cuestiones de significado: explicitar la esencia de las experiencia de los actores Fenomenología Filosofía Grabación de conversaciones: escribir anécdotas de experiencias personales Literatura fenomenológica: reflexiones filosóficas: poesía, arte, etc. Cuestiones descriptivo/interpreta tivas: valores, ideas, prácticas de los grupos culturales Etnografía Antropología (cultura) Entrevista no estructurada; observación participante; notas de campo Documentos, registros, fotografía, mapas, diagramas de redes sociales Cuestiones de procesos: experiencia a lo largo del tiempo o del cambio, puede tener etapas y fases Teoría Fundamentada Sociología (interaccionis mo simbólico) Entrevistas (registradas en cintas) Observación participante, memorias, diarios
  • 9. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Tipos de cuestiones de investigación Método Fuente Técnicas/Instrumen tos de recopilación de información Otras fuentes de datos Cuestiones entradas en la interacción verbal y el diálogo Etnometodología; análisis del discurso semiótica Diálogo (registro en audio y video) Observación; notas de campo Cuestiones de mejora y cambio social Investigación y acción Teoría crítica Miscelánea Varios Cuestiones subjetivas Biografía Antropología, sociología Entrevistas Documentos, registros, diarios
  • 10. FENOMENOLOGÍA: Origen en los primeros años del siglo XX. “Es la investigación sistemática de la subjetividad” (Bullington y Karlson, 1984) Estudia la experiencia vital, del mundo de la vida, la cotidianidad, naturaleza de los fenómenos, describe los significados vividos, existenciales, estudio científico-humano de los fenómenos Según Spiegelberg (1975) existen seis fases: 1.- Descripción del fenómeno 2.- Búsqueda de múltiples perspectivas 3.- Búsqueda de la esencia y la estructura 4.- Constitución de la significación 5.- Suspensión de enjuiciamiento 6.- Interpretación del fenómeno Escuela Fenomenológica: Duquesniana, Alamana, Interpretativa.
  • 11. ETNOGRAFÍA: Se define como un método esencialmente descriptivo, se registran narrativas orales y ocasionalmente se pone énfasis en el desarrollo y verificación de teorías (Glaser y Strauss, 1967; Wlaker, 1981) Es el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta (una familia, escuela, clase, un grupo de profesores, etc.) Tendencias a trabajar con datos no estructurados. Se investiga un pequeño número de casos pero en profundidad. Interpretación de los resultados basados en actuaciones humanas de forma descriptiva y poco análisis estadísticos. Clasificación (Spradley, 1980): Macroetnografía y Microetnografía. Los estudios pueden ejecutarse a lo largo de un año. Tendencias de evolución del estudio.
  • 12. TEORÍA FUNDAMENTADA: Es el método que hace énfasis en descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo directamente de los datos y no de otros obtenidos de investigaciones o marcos teóricos existentes. (Strauss y Corbin, 1994). Fuente de datos: entrevistas, observaciones de campo, documentos (diarios, cartas, autobiografías, biografías, etc.) y grabaciones audiovisuales. Se pueden combinar datos cualitativos y cuantitativos. Tipos (Glaser y Strauss, 1967): Las sustantivas: se relacionan con un área concreta de investigación (escuelas, hospitales, drogas, etc.) Las formales: se refieren a áreas conceptuales de indagación (estigmas, organizaciones, socialización).
  • 13. METODO DE LA COMPARACION CONSTANTE ETAPAS TIPOS DE COMPARACIONES Comparar incidentes aplicables a cada categoría Incidentes – Incidentes (categoría) Integrar categorías y sus propiedades Incidentes – Propiedades (categoría) Delimitar la teoría Categorías – Teoría (saturación) Redactar la teoría Temas - Teoría
  • 14. ETNOMETODOLOGÍA: Tiene origen en los años 60. Investiga el mundo social a pequeña escala sobre las formas en que las personas normales, gente corriente interactúa con otras en situaciones cotidianas (Coulon, 1995; Hithcock y Hughes, 1989). Estudia fenómenos sociales incorporados a nuestras acciones a través del análisis de las actividades humanas. Tendencias: Estudio de los campos más tradicionales (educación, justicia, organización, etc.), estudio etnográfico de instituciones y procesos sociales. Análisis conversacional, centrado sobre la organización del diálogo en la actividad cotidiana y como se presenta el orden y coherencia en los intercambios conversacionales.
  • 15. INVESTIGACIÓN – ACCIÓN: Origen en 1946 luego de la Segunda Guerra Mundial por Lewin. Es una forma de búsqueda auto-reflexiva, llevado acabo por participantes en situaciones sociales, para perfeccionar la lógica y equidad (Kemmis, 1988). Identificación de cuatro fases (Lewin, 1946): PLANIFICA ACTUAR OBSERVAR REFLEXIONAR Métodos: INVESTIGACIÓN ACCIÓN DEL PROFESOR (Elliot, 1990): en las escuelas –analiza acciones humanas y situaciones sociales- (problemáticas, contingentes). INVESTIGACIÓN COOPERATIVA (Bartolomé, 1994): algunos miembros del personal de dos o más instituciones deciden agruparse para resolver problemas que atañen a la práctica profesional de estos. Profundizar en el problema (observa, describe, interpreta, dialogo libre) INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA (De Miguel, 1989): conjunto de principios, normas y procedimientos metodológicos que permite obtener conocimientos colectivos sobre una determinada realidad social (Etapas: iluminación – despertar, experiencia propia, compromiso).
  • 16. MÉTODO BIOGRÁFICO: Se muestra el testimonio subjetivo de una persona en la que se toman los acontecimientos y las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia. Es una historia de vida (Pujadas, 1992). Se pueden añadir biogramas (muestras de biografías personales a efectos comparativos). Fuentes de información: Autobiografías, diarios personales, correspondencias, fotografías, películas, videos, objetos personales, etc. Etapas: 1.- Etapa inicial: planteamiento teórico (hipótesis, metodología, criterios de selección de informantes) 2.- Registro, transcripción y elaboración de los relatos de vida (cintas, escrituras, etc.) 3.- Análisis e interpretación 4.- Presentación y publicación de los relatos biográficos
  • 17. ESTUDIO DE CASOS:  El estudio de casos implica un proceso de indagación que se caracteriza por el examen detallado, comprehensivo, sistemático y en profundidad del caso objeto de estudio. Sus rasgos esenciales son: particularista, descriptivo, heurístico e inductivo.  PARTICULARISTA: Se centra en una situación, evento, programa o fenómeno particular.  DESCRIPTIVO: El producto final es una descripción densa y rica del fenómeno objeto de estudio.  HEURÍSTICO: Ilumina la comprensión del lector del fenómeno objeto de estudio, puede dar lugar a nuevos significados.  INDUCTIVO: Las generalizaciones, los conceptos o las hipótesis surgen de un examen de los datos fundados en el contexto mismo.