SlideShare una empresa de Scribd logo
La Investigación y su Rol
             Formativo


    LA INVESTIGACIÓN ES UNO DE LAS FUNCIONES MÁS
     BÁSICAS DE LA UNIVERSIDAD, LOS INICIOS DE LA
 INVESTIGACIÓN SE DAN EN LA DÉCADA DE LOS 80 CON LA
   CREACIÓN DE LA VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN Y
  POSTGRADO, VIP. SE PARTE DESDE EL HECHO DE QUE EL
        DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN TIENE
REPERCUSIONES CON LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANES Y
  PROGRAMAS DE LICENCIATURA. LA INVESTIGACIÓN Y EL
  POSTGRADO ESTÁN ESTRECHAMENTE UNIDOS A MANERA
      QUE UNO APOYA AL OTRO COMO ESTRATEGIA DE
                      FORMACIÓN.
Objetivos de la relación entre postgrado e
                    investigación

 Captación de recursos de I+D+i y participación del
    profesorado en proyectos y contratos.
   Fortalecer la aplicación de ciencia y tecnología.
   Generar y validar líneas de investigación.
   Formar equipos.
   Investigación sobre enseñanza superior.
   Vincular la Universidad de Panamá con el Meduca.
Extensión Universitaria, Su Rol Formativo

 La extensión Universitaria cumple un papel de comunicadora
  social, es el medio que conecta a la Universidad de Panamá
  con la comunidad, con el fin de crear profesionales íntegros y
  capaces, consientes de su entorno. Para logras este fin, se
  cuenta con la vicerrectora de extensión, la cual busca maneras
  de establecer relaciones nacionales e internacionales para
  mejorar los programas y servicios , promover la cultura por
  medio de actividades, producir medios audiovisuales para su
  difusión, y apoyar la educación continua.

 El Plan de Desarrollo de la Universidad de Panamá, 2007-
  2011, establece que el objetivo de las extensiones con el fin de
  estrechar los vínculos de las unidades académicas con la
  sociedad, para así adherir la identidad cultural a la formación
  de los estudiantes.
Internacionalización, Movilidad
         Académica y Estudiantil

La Educación Superior se ha visto fuertemente
influenciada por la economía, estos cambios van de
la mano con la aparición de avances científicos y
tecnológicos. Para suplir a nuestro país de
profesionales capaces, la Universidad de Panamá
cuenta con tratados internacionales para la
formación de profesionales en Universidades
Extranjeras, ya sea por intercambio, a distancia, y
otros. Estos tratados se han logrado por la fuerte
colaboración de una sociedad global interesada en el
avance de la humanidad, consciente de la
importancia del conocimiento en nuestra era.
Movilidad Académica

La movilidad Académica no es más que el
intercambio de estudiantes hacia otras
Universidades, ya sea para culminar una carrera,
fortalecer conocimientos, asistir a algún curso, etc.
La Movilidad Académica se puede dar de muchas
maneras diferentes, la Universidad de Panamá, está
comprometida con el desarrollo de esta modalidad.
Gestión Estratégica

 Para llevar a cabo cualquier proyecto y cumplir cualquier meta, es necesaria una
  gestión completa de todas las partes de una Institución, se debe tener bien claro que
  para mejorar, se deben prever los sucesos y actuar hacia ellos. Una gestión efectiva
  incluye los tres componentes fundamentales del proceso: las personas, la tecnología
  y la información.

 En panamá, la presencia de universidades particular ha aumentado, así como la
  oferta académica de las ya existentes, la infraestructura ha mejorado enormemente,
  y la aplicación de tecnología es una realidad palpable. La gestión de las
  universidades no debe estar regida por ambientes políticos, sino por las
  investigaciones, y el análisis de las esferas sociales y económicas, siempre tratado de
  reforzar los eslabones débiles de la sociedad.

 Entre los puntos fuertes de la Universidad de Panamá se debe mencionar la calidad
  de los profesionales que laboran en ella, su preparación y dedicación, así como la
  accesibilidad a los estudios superiores por parte de los sectores pobres del país, esto,
  por los bajos costos de matriculas. Entre los problemas que se deben solucionar,
  está el temor al cambio, a la actualización, y al mejoramiento de las ofertas
  académicas.
Estrategias para la Aplicación,
     Seguimiento y Evaluación del Modelo

 Se deben realizar ciertas actividades para hacer del conocimiento universitario de la
  sociedad en general, el modelo universitario.

Difusión, Sensibilización

 Es importante que las personas conozcan el modelo Universitario, para llevar a cabo
  esta tarea se elaboraran tres ejemplares diferentes de este Modelo:

 El primero será el modelo completo y se les entregara a las autoridades
  universitarias.

 El segundo será un modelo sintetizado y se le entregara a los docentes que laboran
  en la universidad.

 El tercero será un tríptico, con la información más relevante sobre el modelo, el cual
  será entregado a los estudiantes.

 Se buscara mediante estos medios, responder a preguntas como ¿Qué es? ¿Qué
  finalidad tiene su elaboración? ¿Qué se espera del? ¿Qué beneficios traerá para los
  estudiantes, docentes y administrativos?
   Ajuste de la Normativa

   Se debe revisar las normas existentes para velar por su cumplimiento adecuado, normas de evaluación del
    docente, creación de carreas, actualización de carrearas, evaluación del estudiante y cualquier otra que se
    amerite.

   Capacitación para la comprensión del Modelo

   Se deben crear actividades para la capacitación de las personas que se verán beneficiadas por el nuevo modelo
    educativo y académico. Esta capacitación será dirigida, al inicio, a un grupo seleccionado de cada Unidad
    Académica, estos serán concientizados y entrenados para difundir la información a todas sus unidades
    académicas. Durante este periodo de actualización se deberá fomentar programas de formación que luego se
    deberán ofrecer a la comunidad universitaria en general.

   Aseguramiento de condiciones Requeridas

   Una vez informados sobre el modelo, se debe hacer revisión de las tecnologías y recursos disponibles para
    poner en marcha el nuevo modelo académico, haciendo énfasis en las necesidades especiales de cada unidad
    académica

   Seguimiento

   La dirección General de Planificación y Evaluación junto con las diferentes unidades académicas son la
    encargada de desarrollar planes de seguimiento y evaluación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1
monicap1
 
Abv normativa calidadvirtualuisrael
Abv normativa calidadvirtualuisraelAbv normativa calidadvirtualuisrael
Abv normativa calidadvirtualuisrael
basurtoandy
 
Reporte de lectura educación superior
Reporte de lectura educación superiorReporte de lectura educación superior
Reporte de lectura educación superior
Mariana Martínez
 
Presentacion del proyecto(2)
Presentacion del proyecto(2)Presentacion del proyecto(2)
Presentacion del proyecto(2)
Carmen Borja
 
Presentación de la Gira 2007
Presentación de la Gira 2007Presentación de la Gira 2007
Presentación de la Gira 2007
comunicacion.ciep
 
Presentacion normativas para la calidad
Presentacion normativas para la calidadPresentacion normativas para la calidad
Presentacion normativas para la calidad
María Herminia
 

La actualidad más candente (18)

Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1
 
Carta Universia Río 2014 - Claves estratégicas y propuestas para las universi...
Carta Universia Río 2014 - Claves estratégicas y propuestas para las universi...Carta Universia Río 2014 - Claves estratégicas y propuestas para las universi...
Carta Universia Río 2014 - Claves estratégicas y propuestas para las universi...
 
Abv normativa calidadvirtualuisrael
Abv normativa calidadvirtualuisraelAbv normativa calidadvirtualuisrael
Abv normativa calidadvirtualuisrael
 
Reporte de lectura educación superior
Reporte de lectura educación superiorReporte de lectura educación superior
Reporte de lectura educación superior
 
Felipe Petriz, Escuela de Politica Universitaria 2009
Felipe Petriz, Escuela de Politica Universitaria 2009Felipe Petriz, Escuela de Politica Universitaria 2009
Felipe Petriz, Escuela de Politica Universitaria 2009
 
Presentación factor 4 procesos académicos
Presentación factor 4   procesos académicosPresentación factor 4   procesos académicos
Presentación factor 4 procesos académicos
 
Presentacion del proyecto(2)
Presentacion del proyecto(2)Presentacion del proyecto(2)
Presentacion del proyecto(2)
 
Presentación de la Gira 2007
Presentación de la Gira 2007Presentación de la Gira 2007
Presentación de la Gira 2007
 
Documento al 18 de nov 2015 taller consolidacion institucional
Documento al 18 de nov 2015 taller consolidacion institucional Documento al 18 de nov 2015 taller consolidacion institucional
Documento al 18 de nov 2015 taller consolidacion institucional
 
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadaníaFortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
 
Tarea 07
Tarea 07Tarea 07
Tarea 07
 
PDF ENFOQUE Y TENDENCIAS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DEL PERUncias reforma un...
PDF ENFOQUE Y TENDENCIAS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DEL PERUncias reforma un...PDF ENFOQUE Y TENDENCIAS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DEL PERUncias reforma un...
PDF ENFOQUE Y TENDENCIAS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DEL PERUncias reforma un...
 
Presentacion normativas para la calidad
Presentacion normativas para la calidadPresentacion normativas para la calidad
Presentacion normativas para la calidad
 
Uvm
UvmUvm
Uvm
 
Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-tolucaFundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
 
Pap Solidario 2010
Pap Solidario 2010Pap Solidario 2010
Pap Solidario 2010
 
La educacion a distancia
La educacion a distanciaLa educacion a distancia
La educacion a distancia
 
Normativas
NormativasNormativas
Normativas
 

Similar a La investigación y su rol formativo

El contexto de la universidad de panamá
El contexto de la universidad de panamáEl contexto de la universidad de panamá
El contexto de la universidad de panamá
Dante T. Dominguez C.
 
Aplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento academmico
Aplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento academmicoAplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento academmico
Aplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento academmico
Sandro Santiago A
 
Ensayo ana maria gomez
Ensayo ana maria gomezEnsayo ana maria gomez
Ensayo ana maria gomez
anygomez1106
 
Ensayo ana maria gomez
Ensayo ana maria gomezEnsayo ana maria gomez
Ensayo ana maria gomez
anygomez1106
 
Ensayo ana maria gomez
Ensayo ana maria gomezEnsayo ana maria gomez
Ensayo ana maria gomez
anygomez1106
 
Las Competencias Docentes Ante La Virtualidad De La1
Las Competencias Docentes Ante La Virtualidad De La1Las Competencias Docentes Ante La Virtualidad De La1
Las Competencias Docentes Ante La Virtualidad De La1
angyg
 

Similar a La investigación y su rol formativo (20)

El contexto de la universidad de panamá
El contexto de la universidad de panamáEl contexto de la universidad de panamá
El contexto de la universidad de panamá
 
Fase De PlanificacióN
Fase De PlanificacióNFase De PlanificacióN
Fase De PlanificacióN
 
Claves estratégicas y propuestas para las universidades iberoamericanas
Claves estratégicas y propuestas para las universidades iberoamericanasClaves estratégicas y propuestas para las universidades iberoamericanas
Claves estratégicas y propuestas para las universidades iberoamericanas
 
Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.
Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.  Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.
Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
 
Aplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento academmico
Aplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento academmicoAplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento academmico
Aplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento academmico
 
Planesticfinal
PlanesticfinalPlanesticfinal
Planesticfinal
 
Academia
AcademiaAcademia
Academia
 
Modelo11
Modelo11Modelo11
Modelo11
 
Estrategias de mercadeo
Estrategias de mercadeoEstrategias de mercadeo
Estrategias de mercadeo
 
Ensayo ana maria gomez
Ensayo ana maria gomezEnsayo ana maria gomez
Ensayo ana maria gomez
 
Ensayo ana maria gomez
Ensayo ana maria gomezEnsayo ana maria gomez
Ensayo ana maria gomez
 
Ensayo ana maria gomez
Ensayo ana maria gomezEnsayo ana maria gomez
Ensayo ana maria gomez
 
Mediación tecnológica en educación diseño de propuestas
Mediación tecnológica en educación diseño de propuestasMediación tecnológica en educación diseño de propuestas
Mediación tecnológica en educación diseño de propuestas
 
Muevete Panamá - Comisión de Rel. Internacionales
Muevete Panamá - Comisión de Rel. InternacionalesMuevete Panamá - Comisión de Rel. Internacionales
Muevete Panamá - Comisión de Rel. Internacionales
 
Las Competencias Docentes Ante La Virtualidad De La1
Las Competencias Docentes Ante La Virtualidad De La1Las Competencias Docentes Ante La Virtualidad De La1
Las Competencias Docentes Ante La Virtualidad De La1
 
La Universidad del Siglo XXI
La Universidad del Siglo XXILa Universidad del Siglo XXI
La Universidad del Siglo XXI
 
Propuesta decano fce 2019 2022 (resumen)
Propuesta decano fce 2019 2022 (resumen)Propuesta decano fce 2019 2022 (resumen)
Propuesta decano fce 2019 2022 (resumen)
 
Foro presentación Innovación Curricular
Foro presentación Innovación CurricularForo presentación Innovación Curricular
Foro presentación Innovación Curricular
 
PFCE 2016-2017
PFCE 2016-2017PFCE 2016-2017
PFCE 2016-2017
 

Más de Dante T. Dominguez C.

Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curricularesRastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Dante T. Dominguez C.
 
Programación analítica fundamentos de la gramática inglesa
Programación analítica   fundamentos de la gramática inglesaProgramación analítica   fundamentos de la gramática inglesa
Programación analítica fundamentos de la gramática inglesa
Dante T. Dominguez C.
 
El problema no es el raton sino el hueco por donde se escurre
El problema no es el raton sino el hueco por donde se escurreEl problema no es el raton sino el hueco por donde se escurre
El problema no es el raton sino el hueco por donde se escurre
Dante T. Dominguez C.
 
La declaracion mundial para la educacion superior para el siglo xxi
La declaracion mundial para la educacion superior para el siglo xxiLa declaracion mundial para la educacion superior para el siglo xxi
La declaracion mundial para la educacion superior para el siglo xxi
Dante T. Dominguez C.
 
La situación actual de la educación superior en panamá
La situación actual de la educación superior en panamáLa situación actual de la educación superior en panamá
La situación actual de la educación superior en panamá
Dante T. Dominguez C.
 
El estudio de casos como tecnica didactica
El estudio de casos como tecnica didacticaEl estudio de casos como tecnica didactica
El estudio de casos como tecnica didactica
Dante T. Dominguez C.
 

Más de Dante T. Dominguez C. (16)

El internet de las cosas
El internet de las cosasEl internet de las cosas
El internet de las cosas
 
The horizon report
The horizon reportThe horizon report
The horizon report
 
Web 2.0 y 3.0
Web 2.0 y 3.0Web 2.0 y 3.0
Web 2.0 y 3.0
 
Ensamble de Computadoras
Ensamble de ComputadorasEnsamble de Computadoras
Ensamble de Computadoras
 
Planeamiento semanal modelo 1
Planeamiento semanal modelo 1Planeamiento semanal modelo 1
Planeamiento semanal modelo 1
 
Rubricas
RubricasRubricas
Rubricas
 
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curricularesRastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
 
Programación analítica fundamentos de la gramática inglesa
Programación analítica   fundamentos de la gramática inglesaProgramación analítica   fundamentos de la gramática inglesa
Programación analítica fundamentos de la gramática inglesa
 
El problema no es el raton sino el hueco por donde se escurre
El problema no es el raton sino el hueco por donde se escurreEl problema no es el raton sino el hueco por donde se escurre
El problema no es el raton sino el hueco por donde se escurre
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Buscando el balance trabajo final
Buscando el balance   trabajo finalBuscando el balance   trabajo final
Buscando el balance trabajo final
 
La declaracion mundial para la educacion superior para el siglo xxi
La declaracion mundial para la educacion superior para el siglo xxiLa declaracion mundial para la educacion superior para el siglo xxi
La declaracion mundial para la educacion superior para el siglo xxi
 
La situación actual de la educación superior en panamá
La situación actual de la educación superior en panamáLa situación actual de la educación superior en panamá
La situación actual de la educación superior en panamá
 
Estrategias docentes
Estrategias docentesEstrategias docentes
Estrategias docentes
 
Ppt que es disclipina mental
Ppt   que es disclipina mentalPpt   que es disclipina mental
Ppt que es disclipina mental
 
El estudio de casos como tecnica didactica
El estudio de casos como tecnica didacticaEl estudio de casos como tecnica didactica
El estudio de casos como tecnica didactica
 

La investigación y su rol formativo

  • 1. La Investigación y su Rol Formativo LA INVESTIGACIÓN ES UNO DE LAS FUNCIONES MÁS BÁSICAS DE LA UNIVERSIDAD, LOS INICIOS DE LA INVESTIGACIÓN SE DAN EN LA DÉCADA DE LOS 80 CON LA CREACIÓN DE LA VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, VIP. SE PARTE DESDE EL HECHO DE QUE EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN TIENE REPERCUSIONES CON LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE LICENCIATURA. LA INVESTIGACIÓN Y EL POSTGRADO ESTÁN ESTRECHAMENTE UNIDOS A MANERA QUE UNO APOYA AL OTRO COMO ESTRATEGIA DE FORMACIÓN.
  • 2. Objetivos de la relación entre postgrado e investigación  Captación de recursos de I+D+i y participación del profesorado en proyectos y contratos.  Fortalecer la aplicación de ciencia y tecnología.  Generar y validar líneas de investigación.  Formar equipos.  Investigación sobre enseñanza superior.  Vincular la Universidad de Panamá con el Meduca.
  • 3. Extensión Universitaria, Su Rol Formativo  La extensión Universitaria cumple un papel de comunicadora social, es el medio que conecta a la Universidad de Panamá con la comunidad, con el fin de crear profesionales íntegros y capaces, consientes de su entorno. Para logras este fin, se cuenta con la vicerrectora de extensión, la cual busca maneras de establecer relaciones nacionales e internacionales para mejorar los programas y servicios , promover la cultura por medio de actividades, producir medios audiovisuales para su difusión, y apoyar la educación continua.  El Plan de Desarrollo de la Universidad de Panamá, 2007- 2011, establece que el objetivo de las extensiones con el fin de estrechar los vínculos de las unidades académicas con la sociedad, para así adherir la identidad cultural a la formación de los estudiantes.
  • 4. Internacionalización, Movilidad Académica y Estudiantil La Educación Superior se ha visto fuertemente influenciada por la economía, estos cambios van de la mano con la aparición de avances científicos y tecnológicos. Para suplir a nuestro país de profesionales capaces, la Universidad de Panamá cuenta con tratados internacionales para la formación de profesionales en Universidades Extranjeras, ya sea por intercambio, a distancia, y otros. Estos tratados se han logrado por la fuerte colaboración de una sociedad global interesada en el avance de la humanidad, consciente de la importancia del conocimiento en nuestra era.
  • 5. Movilidad Académica La movilidad Académica no es más que el intercambio de estudiantes hacia otras Universidades, ya sea para culminar una carrera, fortalecer conocimientos, asistir a algún curso, etc. La Movilidad Académica se puede dar de muchas maneras diferentes, la Universidad de Panamá, está comprometida con el desarrollo de esta modalidad.
  • 6. Gestión Estratégica  Para llevar a cabo cualquier proyecto y cumplir cualquier meta, es necesaria una gestión completa de todas las partes de una Institución, se debe tener bien claro que para mejorar, se deben prever los sucesos y actuar hacia ellos. Una gestión efectiva incluye los tres componentes fundamentales del proceso: las personas, la tecnología y la información.  En panamá, la presencia de universidades particular ha aumentado, así como la oferta académica de las ya existentes, la infraestructura ha mejorado enormemente, y la aplicación de tecnología es una realidad palpable. La gestión de las universidades no debe estar regida por ambientes políticos, sino por las investigaciones, y el análisis de las esferas sociales y económicas, siempre tratado de reforzar los eslabones débiles de la sociedad.  Entre los puntos fuertes de la Universidad de Panamá se debe mencionar la calidad de los profesionales que laboran en ella, su preparación y dedicación, así como la accesibilidad a los estudios superiores por parte de los sectores pobres del país, esto, por los bajos costos de matriculas. Entre los problemas que se deben solucionar, está el temor al cambio, a la actualización, y al mejoramiento de las ofertas académicas.
  • 7. Estrategias para la Aplicación, Seguimiento y Evaluación del Modelo  Se deben realizar ciertas actividades para hacer del conocimiento universitario de la sociedad en general, el modelo universitario. Difusión, Sensibilización  Es importante que las personas conozcan el modelo Universitario, para llevar a cabo esta tarea se elaboraran tres ejemplares diferentes de este Modelo:  El primero será el modelo completo y se les entregara a las autoridades universitarias.  El segundo será un modelo sintetizado y se le entregara a los docentes que laboran en la universidad.  El tercero será un tríptico, con la información más relevante sobre el modelo, el cual será entregado a los estudiantes.  Se buscara mediante estos medios, responder a preguntas como ¿Qué es? ¿Qué finalidad tiene su elaboración? ¿Qué se espera del? ¿Qué beneficios traerá para los estudiantes, docentes y administrativos?
  • 8. Ajuste de la Normativa  Se debe revisar las normas existentes para velar por su cumplimiento adecuado, normas de evaluación del docente, creación de carreas, actualización de carrearas, evaluación del estudiante y cualquier otra que se amerite.  Capacitación para la comprensión del Modelo  Se deben crear actividades para la capacitación de las personas que se verán beneficiadas por el nuevo modelo educativo y académico. Esta capacitación será dirigida, al inicio, a un grupo seleccionado de cada Unidad Académica, estos serán concientizados y entrenados para difundir la información a todas sus unidades académicas. Durante este periodo de actualización se deberá fomentar programas de formación que luego se deberán ofrecer a la comunidad universitaria en general.  Aseguramiento de condiciones Requeridas  Una vez informados sobre el modelo, se debe hacer revisión de las tecnologías y recursos disponibles para poner en marcha el nuevo modelo académico, haciendo énfasis en las necesidades especiales de cada unidad académica  Seguimiento  La dirección General de Planificación y Evaluación junto con las diferentes unidades académicas son la encargada de desarrollar planes de seguimiento y evaluación.