SlideShare una empresa de Scribd logo
LECTOESCRITURA SIGNIFICATIVA  VS  LECTOESCRITURA NORMATIVA AUTOR:  Dr.C.  JOSÉ LUIS DARIAS CONCEPCIÓN Universidad de Ciencias Pedagógicas  “Rafael M. de Mendive“. PINAR DEL RÍO. CUBA
OBJETIVO DE La didáctica de la lectoescritura en  LA EDUCACIÓN BÁSICA  CON UN ENFOQUE TRADICIONAL OBJETO SOCIAL Desarrollo de efectivas habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer, escribir Pero los procesos de comprensión y construcción textual no son atendidos y controlados en la medida en que se adquiere la lectoescritura.
OBJETIVO DE La didáctica de la lectoescritura en  LA EDUCACIÓN BÁSICA  CON UN ENFOQUE TRADICIONAL Se fundamenta en una didáctica de la lengua con un enfoque tradicional, normativo y estructuralista. Limita el aprendizaje de los alumnos. No contribuye al desarrollo de un efectivo proceso de comprensión y producción de significados en diferentes contextos lingüísticos y socioculturales.
Enfoques que se aplican en la didáctica de la lectoescritura Contexto iberoamericano:  Se aplican métodos sustentados en  un enfoque constructivista                                                                    (Piaget, 1969; Ferreiro, 1990; Teberosky, 1992; Calvo, 2004; Rolla, 2009; Pérez   Gómez, 2009) Cuba:  Se aplican métodos analíticos, sintéticos y mixtos, con diferentes enfoques (Aguayo, 1962; Arias, 1989; Salazar, 2003; Pérez Gómez, 2009)
NECESIDAD DE UN PERFECCIONAMIENTO DE LA DIDÁCTICA DE LA LECTOESCRITURA CON UN ENFOQUE TRADICIONAL Los principios teóricos y metodológicos del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural perfeccionan la didáctica de la lectoescritura  basada en un enfoque  estructuralista
El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural Sustento teórico y metodológico: Didáctica de la lengua desarrolladora  Didáctica de la lectoescritura significativa Contribuye al aprendizaje desarrollador Nuevo tratamiento de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales Garantiza la formación integral de la personalidad de los alumnos, tanto en su esfera cognitiva como afectivo-volitiva Privilegia los procesos de significación Centra la atención en los componentes funcionales: la comprensión, el análisis y la construcción de textos
El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural Sustento teórico y metodológico: DESARROLLO DE UNA DIDÁCTICA DE LA LECTOESCRITURA SIGNIFICATIVA Este estudio teórico-metodológico es parte de la investigación del tema de doctorado defendido por este autor, patentado con el número de registro 2829-2010 CENDA, Habana, Cuba.
DIDÁCTICA DE LA LECTOESCRITURA SIGNIFICATIVA Componente de la enseñanza de la lengua materna en la educación básica Constituido por los procesos de lectura y escritura (comprensión y producción de significados) Funcionalidad de las unidades en los procesos de análisis y síntesis  Resultado de un complejo proceso psicológico (cogni-tivo, comunicativo y sociocultural) Los alumnos adquieren contenidos conceptuales, procedi-mentales y actitudina-les
DIDÁCTICA DE LA LECTOESCRITURA SIGNIFICATIVA Comprender y producir significados en diversos contextos socioculturales y lingüísticos Contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos. DIMENSIONES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Vinculada con los modos de actuación que se deben alcanzar en el proceso de la lectoescritura  (saber ser) Relacionada con el proceso de asimilación de los nuevos contenidos (saber) Referida al desarrollo de habilidades fundamentales de lectoescritura  (saber hacer)
DIDÁCTICA DE LA LECTOESCRITURA SIGNIFICATIVA Opción metodológica para perfeccionar el objeto de estudio a transformar en el proceso enseñanza-aprendizaje de la lengua materna. Se tienen en cuenta las potencialidades psicopedagógicas de los escolares y el contexto sociocultural en que estos se desarrollan. Perfecciona el actual proceso de lectoescritura  en la asignatura Lengua Española en el primer grado de la Educación Primaria. Se transita de una didáctica de la lengua tradicional a una didáctica de la lengua desarrolladora, de una didáctica de lectoescritura normativa a una didáctica de la lectoescritura significativa.
DIDÁCTICA DE LA LECTOESCRITURA SIGNIFICATIVA Tributa al desarrollo de los procesos de comprensión y producción de significados en diferentes contextos lingüísticos y sociales. Se propone el desarrollo de un proceso de la lectoescritura significativa en primer grado. Es fonética-analítica-sintética-comunicativa, y se identifica con la sigla  FASCOM Redimensiona la concepción del actual proceso estructural en un proceso significativo, en función de la comunicación en las tres etapas del grado.
DIDÁCTICA DE LA LECTOESCRITURA SIGNIFICATIVA ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN EN UN EXPERIMENTO PEDAGÓGICO  (9 GRUPOS) 175 ALUMNOS EN UNA ESCUELA PRIMARIA (Desde septiembre 2006  a  junio 2007) EN TODO UN MUNICIPIO La Palma (Pinar del Río) (Desde septiembre 2007  a junio 2008) En todas las escuelas primarias de este municipio (51 escuelas) (503 alumnos) En más del  85% de las escuelas primarias de toda la provincia (más de 300 escuelas) (más de 4. 000 alumnos) EN TODA LA PROVINCIA DE  PINAR DEL RÍO (Desde septiembre 2008)
EVALUACIÓN  DEL IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA  FASCOM CURSO ESCOLAR 2008-2009    FASCOM  en la provincia Pinar del Río.
EVALUACIÓN  DEL IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA  FASCOM CURSO ESCOLAR 2008-2009    FASCOM  en la provincia Pinar del Río.
EVALUACIÓN  DEL IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA  FASCOM CURSO ESCOLAR 2008-2009    FASCOM  en la provincia Pinar del Río.
EVALUACIÓN  DEL IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA  FASCOM CURSO ESCOLAR 2008-2009    FASCOM  en la provincia Pinar del Río.
EVALUACIÓN  DEL IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA  FASCOM CURSO ESCOLAR 2008-2009    FASCOM  en la provincia Pinar del Río.
GRACIAS POR SU ATENCIÓNDIRIGIR SUS OPINIONES O INQUIETUDES A:Jldarias@ucp.Pr.Rimed.CuFuertes@princesa.Pri.Sld.Cu Este estudio teórico-metodológico es parte de la investigación del tema de doctorado defendido por este autor, patentado con el número de registro 2829-2010 CENDA, Habana, Cuba.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propósitos de las asignaturas 2006
Propósitos de las asignaturas 2006Propósitos de las asignaturas 2006
Propósitos de las asignaturas 2006
Magdalena Morales
 
Mapas conceptuales asignatura 2011 lleno
Mapas conceptuales asignatura 2011   llenoMapas conceptuales asignatura 2011   lleno
Mapas conceptuales asignatura 2011 llenoHumberto Gonzalez
 
Plan 2011 español
Plan 2011 españolPlan 2011 español
Plan 2011 español
Oscar Miguel Mancilla
 
Proyecto Escuela Enmanuel Mongalo, Diriamba, Carazo, Nicaragua.
Proyecto Escuela Enmanuel Mongalo, Diriamba, Carazo, Nicaragua.Proyecto Escuela Enmanuel Mongalo, Diriamba, Carazo, Nicaragua.
Proyecto Escuela Enmanuel Mongalo, Diriamba, Carazo, Nicaragua.
Frannia Araquistain
 
N.e.e.
N.e.e.N.e.e.
N.e.e.
rubigf881990
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativosol-carmeli
 
Investigacion en la licenciatura en lenguas extranjeras uco
Investigacion en la licenciatura en lenguas extranjeras   ucoInvestigacion en la licenciatura en lenguas extranjeras   uco
Investigacion en la licenciatura en lenguas extranjeras uco
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Planes de-estudio
Planes de-estudioPlanes de-estudio
Planes de-estudio
Dahyana Ríos
 
Plan y programa 2011 4°
Plan y programa 2011 4°Plan y programa 2011 4°
Plan y programa 2011 4°Karen Vázquez
 
Paso 4. Plantear una propuesta de solución integral
Paso 4. Plantear una propuesta de solución integralPaso 4. Plantear una propuesta de solución integral
Paso 4. Plantear una propuesta de solución integral
Natalia Molina Arévalo
 
La organización de los contenidos del programa de
La  organización  de  los  contenidos  del  programa  deLa  organización  de  los  contenidos  del  programa  de
La organización de los contenidos del programa de
Sandra2326
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
enfoques metodologías y competencias primaria
enfoques metodologías y competencias primariaenfoques metodologías y competencias primaria
enfoques metodologías y competencias primaria
Javier Sanchez
 

La actualidad más candente (15)

Propósitos de las asignaturas 2006
Propósitos de las asignaturas 2006Propósitos de las asignaturas 2006
Propósitos de las asignaturas 2006
 
Mapas conceptuales asignatura 2011 lleno
Mapas conceptuales asignatura 2011   llenoMapas conceptuales asignatura 2011   lleno
Mapas conceptuales asignatura 2011 lleno
 
Plan 2011 español
Plan 2011 españolPlan 2011 español
Plan 2011 español
 
Proyecto Escuela Enmanuel Mongalo, Diriamba, Carazo, Nicaragua.
Proyecto Escuela Enmanuel Mongalo, Diriamba, Carazo, Nicaragua.Proyecto Escuela Enmanuel Mongalo, Diriamba, Carazo, Nicaragua.
Proyecto Escuela Enmanuel Mongalo, Diriamba, Carazo, Nicaragua.
 
N.e.e.
N.e.e.N.e.e.
N.e.e.
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Investigacion en la licenciatura en lenguas extranjeras uco
Investigacion en la licenciatura en lenguas extranjeras   ucoInvestigacion en la licenciatura en lenguas extranjeras   uco
Investigacion en la licenciatura en lenguas extranjeras uco
 
Planes de-estudio
Planes de-estudioPlanes de-estudio
Planes de-estudio
 
Plan y programa 2011 4°
Plan y programa 2011 4°Plan y programa 2011 4°
Plan y programa 2011 4°
 
Proyecto I
Proyecto IProyecto I
Proyecto I
 
Paso 4. Plantear una propuesta de solución integral
Paso 4. Plantear una propuesta de solución integralPaso 4. Plantear una propuesta de solución integral
Paso 4. Plantear una propuesta de solución integral
 
La organización de los contenidos del programa de
La  organización  de  los  contenidos  del  programa  deLa  organización  de  los  contenidos  del  programa  de
La organización de los contenidos del programa de
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
Rai
RaiRai
Rai
 
enfoques metodologías y competencias primaria
enfoques metodologías y competencias primariaenfoques metodologías y competencias primaria
enfoques metodologías y competencias primaria
 

Destacado

Tradición frente a recepción clásica
Tradición frente a recepción clásicaTradición frente a recepción clásica
Tradición frente a recepción clásica
Universidad Complutense de Madrid
 
El proceso semiótico, en un enfoque cognitivo
El proceso semiótico, en un enfoque cognitivoEl proceso semiótico, en un enfoque cognitivo
El proceso semiótico, en un enfoque cognitivoLuis De Dios
 
Diapositivas de la sesión de aprendizaje significativo la comunicación - pr...
Diapositivas de la sesión de aprendizaje significativo  la comunicación -  pr...Diapositivas de la sesión de aprendizaje significativo  la comunicación -  pr...
Diapositivas de la sesión de aprendizaje significativo la comunicación - pr...Juan Raúl Espinoza Cuba
 
Sesion de aprendizaje significativo 2010
Sesion de aprendizaje significativo 2010Sesion de aprendizaje significativo 2010
Sesion de aprendizaje significativo 2010
HECTOR VILLAJUAN MORY
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJESESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE
menita2015
 
Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
aideeacosta
 
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizajeSituación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
Luis Majino Victorio
 
Sesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizajeSesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizaje
Elizabeth Arrieta Amaya
 

Destacado (9)

Tradición frente a recepción clásica
Tradición frente a recepción clásicaTradición frente a recepción clásica
Tradición frente a recepción clásica
 
El proceso semiótico, en un enfoque cognitivo
El proceso semiótico, en un enfoque cognitivoEl proceso semiótico, en un enfoque cognitivo
El proceso semiótico, en un enfoque cognitivo
 
Diapositivas de la sesión de aprendizaje significativo la comunicación - pr...
Diapositivas de la sesión de aprendizaje significativo  la comunicación -  pr...Diapositivas de la sesión de aprendizaje significativo  la comunicación -  pr...
Diapositivas de la sesión de aprendizaje significativo la comunicación - pr...
 
Sesion de aprendizaje significativo 2010
Sesion de aprendizaje significativo 2010Sesion de aprendizaje significativo 2010
Sesion de aprendizaje significativo 2010
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJESESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE
 
Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
 
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizajeSituación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
 
3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje
 
Sesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizajeSesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizaje
 

Similar a La lectoescritura significativa desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural

Fascom metodol
Fascom metodolFascom metodol
Fascom metodol
José Luis Darias
 
Perspectivas actuales sobre didáctica de la lengua
Perspectivas actuales sobre didáctica de la lenguaPerspectivas actuales sobre didáctica de la lengua
Perspectivas actuales sobre didáctica de la lengua
Javier Sanchez
 
Clase
ClaseClase
Clasehp
 
Vila vivaldo ma. del carmen
Vila vivaldo ma. del carmenVila vivaldo ma. del carmen
Vila vivaldo ma. del carmenIPPSON
 
Carta Circular Del Programa De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003
Carta Circular Del Programa  De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003Carta Circular Del Programa  De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003
Carta Circular Del Programa De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003
guest98eb3e
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
NoelCorrales
 
Procesos de alfabetización
Procesos de alfabetizaciónProcesos de alfabetización
Procesos de alfabetización
Imelda Ayala
 
Contenidos preescolar 2016
Contenidos preescolar 2016Contenidos preescolar 2016
Contenidos preescolar 2016
Fundación Nemi
 
Preceptos MetodolóGicos VíCtor P AvóN
Preceptos MetodolóGicos VíCtor P AvóNPreceptos MetodolóGicos VíCtor P AvóN
Preceptos MetodolóGicos VíCtor P AvóNPilar Torres
 
Normatrabajo
NormatrabajoNormatrabajo
Normatrabajo
normasandovallopez
 
Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°
alo_jl
 
Programa Enseñanza del Español
Programa Enseñanza del EspañolPrograma Enseñanza del Español
Programa Enseñanza del Español
Pao
 
Producto 1 27 agosto del 2012
Producto 1   27 agosto del 2012Producto 1   27 agosto del 2012
Producto 1 27 agosto del 2012Jesus Cortez
 
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
mariomorales97
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaEster Martinez Sierra
 
Programas De Estudio EspañOl Junio 2008
Programas De Estudio EspañOl Junio 2008Programas De Estudio EspañOl Junio 2008
Programas De Estudio EspañOl Junio 2008
Noel Jesús León Rodríguez
 
El desarrollo de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oralEl desarrollo de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oral
Liz Yovana
 
La lectoescritura significativa en la educación básica, FASCOM
La lectoescritura significativa  en la educación básica, FASCOMLa lectoescritura significativa  en la educación básica, FASCOM
La lectoescritura significativa en la educación básica, FASCOM
José Luis Darias
 
Pasantía en Pinar del Río, Cuba
Pasantía en Pinar del Río, CubaPasantía en Pinar del Río, Cuba
Pasantía en Pinar del Río, Cuba
Olga Solano
 

Similar a La lectoescritura significativa desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural (20)

Fascom metodol
Fascom metodolFascom metodol
Fascom metodol
 
Perspectivas actuales sobre didáctica de la lengua
Perspectivas actuales sobre didáctica de la lenguaPerspectivas actuales sobre didáctica de la lengua
Perspectivas actuales sobre didáctica de la lengua
 
Clase
ClaseClase
Clase
 
Vila vivaldo ma. del carmen
Vila vivaldo ma. del carmenVila vivaldo ma. del carmen
Vila vivaldo ma. del carmen
 
Carta Circular Del Programa De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003
Carta Circular Del Programa  De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003Carta Circular Del Programa  De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003
Carta Circular Del Programa De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
 
Procesos de alfabetización
Procesos de alfabetizaciónProcesos de alfabetización
Procesos de alfabetización
 
Contenidos preescolar 2016
Contenidos preescolar 2016Contenidos preescolar 2016
Contenidos preescolar 2016
 
Preceptos MetodolóGicos VíCtor P AvóN
Preceptos MetodolóGicos VíCtor P AvóNPreceptos MetodolóGicos VíCtor P AvóN
Preceptos MetodolóGicos VíCtor P AvóN
 
Normatrabajo
NormatrabajoNormatrabajo
Normatrabajo
 
Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°
 
Programa Enseñanza del Español
Programa Enseñanza del EspañolPrograma Enseñanza del Español
Programa Enseñanza del Español
 
Producto 1 27 agosto del 2012
Producto 1   27 agosto del 2012Producto 1   27 agosto del 2012
Producto 1 27 agosto del 2012
 
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Programas De Estudio EspañOl Junio 2008
Programas De Estudio EspañOl Junio 2008Programas De Estudio EspañOl Junio 2008
Programas De Estudio EspañOl Junio 2008
 
El desarrollo de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oralEl desarrollo de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oral
 
La lectoescritura significativa en la educación básica, FASCOM
La lectoescritura significativa  en la educación básica, FASCOMLa lectoescritura significativa  en la educación básica, FASCOM
La lectoescritura significativa en la educación básica, FASCOM
 
Pasantía en Pinar del Río, Cuba
Pasantía en Pinar del Río, CubaPasantía en Pinar del Río, Cuba
Pasantía en Pinar del Río, Cuba
 

La lectoescritura significativa desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural

  • 1. LECTOESCRITURA SIGNIFICATIVA VS LECTOESCRITURA NORMATIVA AUTOR: Dr.C. JOSÉ LUIS DARIAS CONCEPCIÓN Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael M. de Mendive“. PINAR DEL RÍO. CUBA
  • 2. OBJETIVO DE La didáctica de la lectoescritura en LA EDUCACIÓN BÁSICA CON UN ENFOQUE TRADICIONAL OBJETO SOCIAL Desarrollo de efectivas habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer, escribir Pero los procesos de comprensión y construcción textual no son atendidos y controlados en la medida en que se adquiere la lectoescritura.
  • 3. OBJETIVO DE La didáctica de la lectoescritura en LA EDUCACIÓN BÁSICA CON UN ENFOQUE TRADICIONAL Se fundamenta en una didáctica de la lengua con un enfoque tradicional, normativo y estructuralista. Limita el aprendizaje de los alumnos. No contribuye al desarrollo de un efectivo proceso de comprensión y producción de significados en diferentes contextos lingüísticos y socioculturales.
  • 4. Enfoques que se aplican en la didáctica de la lectoescritura Contexto iberoamericano: Se aplican métodos sustentados en un enfoque constructivista (Piaget, 1969; Ferreiro, 1990; Teberosky, 1992; Calvo, 2004; Rolla, 2009; Pérez Gómez, 2009) Cuba: Se aplican métodos analíticos, sintéticos y mixtos, con diferentes enfoques (Aguayo, 1962; Arias, 1989; Salazar, 2003; Pérez Gómez, 2009)
  • 5. NECESIDAD DE UN PERFECCIONAMIENTO DE LA DIDÁCTICA DE LA LECTOESCRITURA CON UN ENFOQUE TRADICIONAL Los principios teóricos y metodológicos del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural perfeccionan la didáctica de la lectoescritura basada en un enfoque estructuralista
  • 6. El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural Sustento teórico y metodológico: Didáctica de la lengua desarrolladora Didáctica de la lectoescritura significativa Contribuye al aprendizaje desarrollador Nuevo tratamiento de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales Garantiza la formación integral de la personalidad de los alumnos, tanto en su esfera cognitiva como afectivo-volitiva Privilegia los procesos de significación Centra la atención en los componentes funcionales: la comprensión, el análisis y la construcción de textos
  • 7. El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural Sustento teórico y metodológico: DESARROLLO DE UNA DIDÁCTICA DE LA LECTOESCRITURA SIGNIFICATIVA Este estudio teórico-metodológico es parte de la investigación del tema de doctorado defendido por este autor, patentado con el número de registro 2829-2010 CENDA, Habana, Cuba.
  • 8. DIDÁCTICA DE LA LECTOESCRITURA SIGNIFICATIVA Componente de la enseñanza de la lengua materna en la educación básica Constituido por los procesos de lectura y escritura (comprensión y producción de significados) Funcionalidad de las unidades en los procesos de análisis y síntesis Resultado de un complejo proceso psicológico (cogni-tivo, comunicativo y sociocultural) Los alumnos adquieren contenidos conceptuales, procedi-mentales y actitudina-les
  • 9. DIDÁCTICA DE LA LECTOESCRITURA SIGNIFICATIVA Comprender y producir significados en diversos contextos socioculturales y lingüísticos Contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos. DIMENSIONES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Vinculada con los modos de actuación que se deben alcanzar en el proceso de la lectoescritura (saber ser) Relacionada con el proceso de asimilación de los nuevos contenidos (saber) Referida al desarrollo de habilidades fundamentales de lectoescritura (saber hacer)
  • 10. DIDÁCTICA DE LA LECTOESCRITURA SIGNIFICATIVA Opción metodológica para perfeccionar el objeto de estudio a transformar en el proceso enseñanza-aprendizaje de la lengua materna. Se tienen en cuenta las potencialidades psicopedagógicas de los escolares y el contexto sociocultural en que estos se desarrollan. Perfecciona el actual proceso de lectoescritura en la asignatura Lengua Española en el primer grado de la Educación Primaria. Se transita de una didáctica de la lengua tradicional a una didáctica de la lengua desarrolladora, de una didáctica de lectoescritura normativa a una didáctica de la lectoescritura significativa.
  • 11. DIDÁCTICA DE LA LECTOESCRITURA SIGNIFICATIVA Tributa al desarrollo de los procesos de comprensión y producción de significados en diferentes contextos lingüísticos y sociales. Se propone el desarrollo de un proceso de la lectoescritura significativa en primer grado. Es fonética-analítica-sintética-comunicativa, y se identifica con la sigla FASCOM Redimensiona la concepción del actual proceso estructural en un proceso significativo, en función de la comunicación en las tres etapas del grado.
  • 12. DIDÁCTICA DE LA LECTOESCRITURA SIGNIFICATIVA ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN EN UN EXPERIMENTO PEDAGÓGICO (9 GRUPOS) 175 ALUMNOS EN UNA ESCUELA PRIMARIA (Desde septiembre 2006 a junio 2007) EN TODO UN MUNICIPIO La Palma (Pinar del Río) (Desde septiembre 2007 a junio 2008) En todas las escuelas primarias de este municipio (51 escuelas) (503 alumnos) En más del 85% de las escuelas primarias de toda la provincia (más de 300 escuelas) (más de 4. 000 alumnos) EN TODA LA PROVINCIA DE PINAR DEL RÍO (Desde septiembre 2008)
  • 13. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA FASCOM CURSO ESCOLAR 2008-2009 FASCOM en la provincia Pinar del Río.
  • 14. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA FASCOM CURSO ESCOLAR 2008-2009 FASCOM en la provincia Pinar del Río.
  • 15. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA FASCOM CURSO ESCOLAR 2008-2009 FASCOM en la provincia Pinar del Río.
  • 16. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA FASCOM CURSO ESCOLAR 2008-2009 FASCOM en la provincia Pinar del Río.
  • 17. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA FASCOM CURSO ESCOLAR 2008-2009 FASCOM en la provincia Pinar del Río.
  • 18. GRACIAS POR SU ATENCIÓNDIRIGIR SUS OPINIONES O INQUIETUDES A:Jldarias@ucp.Pr.Rimed.CuFuertes@princesa.Pri.Sld.Cu Este estudio teórico-metodológico es parte de la investigación del tema de doctorado defendido por este autor, patentado con el número de registro 2829-2010 CENDA, Habana, Cuba.