SlideShare una empresa de Scribd logo
Argudín, Y., Luna, M. (2006). La Lectura crítica. En Aprender a pensar, leyendo bien (pp.37-116).
Barcelona: Paidós.

Un lector eficiente puede seleccionar rápidamente lo que le interesa, pero su lectura no será
efectiva si no reflexiona y evalúa el contenido de lo que lee. Un buen lector es eficiente (capaz
de seleccionar) y efectivo. La efectividad en la lectura consiste en saber leer críticamente. Este
apartado está dedicado al desarrollo de las habilidades de lectura que te convertirán en un
lector efectivo.

La fuente.

Las dos habilidades de lectura hojear y examinar, también las utilizan los lectores críticos para
evaluar la confiabilidad de un texto. Primero se examina el texto para identificar la fuente de la
información.

          Evalúa quien escribió el texto. Si es posible, comprueba la calidad de otros textos que
          haya escrito ese mismo autor.
          Evalúa la editorial. ¿El texto fue publicado por una editorial de conocida reputación?
          Indaga la fecha de publicación
          Identifica el lugar donde fue publicado

Cómo presenta el autor la información

A la forma como el autor presenta la información la clasificamos en:

H=Hecho. Razonamiento o argumentación que puede ser verificada a través de la experiencia
o de la lógica.

I=Inferencia. Una consecuencia que se obtiene de un hecho, o que se basa en un razonamiento
lógico.

O=Opinión. Un juicio de valor

Los hechos son datos que pueden ser verificados o axiomas. Las inferencias se construyen como
derivaciones lógicas de los hechos, por lo tanto deben tener como apoyo una información que
se pueda demostrar y verificar.
Las opiniones en los textos científicos, humanísticos o políticos suelen aparecer en las
conclusiones y deben estar apoyadas en hechos e inferencias.

Los axiomas constituyen un principio evidente, por lo tanto son preposiciones que
convencionalmente no requieren ser demostrada. Las matemáticas y otras ciencias se fundan
en axiomas: sus conceptos no se definen, sólo se enuncian.




Lenguaje.

La manera como cada persona se expresa es única e irrepetible. A través del lenguaje en que se
exprese un autor se puede identificar si es objetivo o subjetivo respecto al tema que trata.

El lenguaje objetivo se presenta cuando el autor no se deja llevar por los sentimientos.

El lenguaje subjetivo contiene el modo personal de pensar y sentir de su autor. Muchas veces es
fácil identificar el lenguaje subjetivo por el uso de adjetivos calificativos.

Las connotaciones. A la definición de las palabras en un diccionario se le llama denotación, y ofrece
el significado directo de las palabras. Sin embargo, muchas palabras tienen un sentido oculto o
un significado implícito. Las palabras pueden utilizarse con un sentido directo (denotativo) o
pueden utilizarse de manera connotativa.

La connotación son los tonos emocionales de una palabra, frase u oración, que propician
ciertos sentimientos en el lector. A menudo los autores utilizan palabras en un sentido
connotativo para cambiar los juicios y opiniones del lector. Es aceptable que el autor utilice
palabras connotativas para hacer una descripción más vívida. Las connotaciones, al igual que
los adjetivos, califican; por lo tanto pueden indicar los prejuicios del autor.

El propósito del autor.

Todo autor tiene como propósito informar, pero algunos autores, además de informar tienen
otras intenciones. Si el propósito del autor es simplemente informar, basará los razonamientos
en que apoya su argumentación principalmente en hechos, y su lenguaje será objetivo. Sin
embargo, si el propósito del autor es persuadir o convencer de su propio punto de vista,
probablemente utilice menos hechos, más inferencias y opiniones, y un lenguaje más subjetivo.
El objetivo o intencionalidad del autor.

Todo autor escribe con un propósito que depende de las metas que persiga: informar, instruir
o persuadir, pero además, y por lo general, el autor pretende alcanzar un objetivo concreto que,
en ocasiones, enuncia en la introducción, prefacio o advertencia de su texto.

El tono.

El tono de voz de una persona puede ser alegre, altanero, sarcástico, irónico, solemne, etc., y
muy a menudo te podrá indicar si está contenta, triste, seria, enojada, si bromea o si a la broma
añade su enojo y está siendo sarcástica, etc.

Los autores también tienen un tono, el cual puede revelar sus sentimientos: de alegría,
depresión, enojo, desilusión, cobardía, etc.

Uno espera que las noticias en los medios de información se ofrezcan en un lenguaje objetivo y
en un tono neutro, es decir, no se espera que la persona que las escribe demuestre sus
sentimientos sobre el tema. En cambio, el tono de los textos persuasivos frecuentemente
revela los sentimientos de su autor sobre el tema, en la misma forma que lo hacen las palabras
connotativas.

Tono y motivo.

Algunas personas son abiertas y expresan sus sentimientos, otras los guardan y prefieren
mantenerlos escondidos. Incluso, otras intentan que la gente piense que sienten de una forma
cuando en realidad sienten lo opuesto. Esto también ocurre con los escritores. Algunos son
“crípticos”, uno no sabe lo que verdaderamente sienten sobre el tema que tratan. Otros son
muy “abiertos”. Algunos, por ejemplo, los que escriben los editoriales en los periódicos, son
reconocidos por la forma en que ven y expresan ciertos temas.

En una guía de física se espera que el autor describa los pasos para realizar un experimento en
un tono neutro y en un lenguaje objetivo y sin rodeos. Sin embargo, en un texto que no sea
meramente instructivo o informativo es difícil que alguien te convenza de algo si escribe en un
tono neutro y con un lenguaje objetivo. El texto, incluso, resultaría muy aburrido.

Si el autor sabe describir deberá hacer que sientas lo que él siente. Si no puedes definir lo que al
autor siente, probable que no te convenza.
El tema y la tesis o hipótesis.

Todo texto contiene juicios de valor y opiniones, aun los llamados “informativos”. Para
comprender un texto plenamente, el lector crítico debe conocer cómo está construido.

El lector crítico debe sacar a la luz la construcción del texto, debe identificar y definir el
propósito del autor e identificar su objetivo. Además, el lector crítico debe encontrar la tesis o
hipótesis del texto; en otras palabras, lo que quiere demostrar el autor.

El tema es el hilo conductor del texto. Es el asunto básico que el texto trata, su núcleo
fundamental. El tema es la idea central que motivó al autor a escribir y subyace en el fondo del
texto, dando cohesión a todos los elementos.

La tesis es una propuesta que hace el autor y que mantiene con argumentos basados en
razonamientos.

La hipótesis tradicionalmente se define como la suposición de algo que ha de verificarse.
Existen varios tipos de hipótesis:

    1. Las hipótesis plausibles: son las que tienen un fundamento teórico, pero no han sido
         demostradas.
    2. Las hipótesis convalidadas: las que tienen un fundamento teórico y han sido comprobadas
         a través de la experiencia.



El desarrollo de la tesis o hipótesis.

Las tesis o hipótesis es una proposición que se mantiene con argumentos basados en
razonamientos.

Todo texto se construye con una tesis o hipótesis central y con razonamientos que la
mantienen o soportan. Llamaremos hipótesis secundarias a los razonamientos con los que el
autor defiende su tesis.

Cuando la tesis se refiere a las condiciones particulares en que se concreta una formulación
abstracta, es decir, cuando se refiere a la existencia de una realidad, se denomina hipótesis.
Las hipótesis secundarias son hechos o variables subordinadas a la tesis o hipótesis central. La
hipótesis central es una suposición que permite establecer relaciones entre hechos o variables
que de otra manera resultarían inconexos. En otras palabras, las hipótesis secundarias explican,
desarrollan y sustentan la hipótesis central.

Las contradicciones internas.

Frecuentemente se encontraran textos que presenten contradicciones internas debido a que la
argumentación que sustenta la hipótesis central lo contradice.

El desarrollo incongruente de la tesis o hipótesis también puede deberse a que el autor no la
demuestra plenamente, dejando interrogantes al lector, por lo general esto se debe a que no
desarrolló una o algunas de las hipótesis secundaria, o bien algunos de los conceptos centrales
del texto no fueron explicados o definidos, lo cual genera ambigüedades.

Las ambigüedades y los elementos tendenciosos.

Algunos textos pueden presentar ambigüedades y elementos tendenciosos, es muy importante
que aprendas a reconocerlos. Las ambigüedades son las palabras que permiten distintas
interpretaciones.      Algunos       elementos   tendenciosos     son    los    estereotipos,   las
sobregeneralizaciones, las presentaciones unilaterales, los sofismas y las falacias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
AlmaValenty
 
La reseña critica.
La reseña critica.La reseña critica.
La reseña critica.
Oscar Pastrana
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
lseguraci
 
Pasos de la lectura de comprensión
Pasos de la lectura de comprensiónPasos de la lectura de comprensión
Pasos de la lectura de comprensión
William Cortes
 
El Ensayo Monográfico
El Ensayo MonográficoEl Ensayo Monográfico
El Ensayo Monográfico
marcelo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Comentario crítico
Comentario críticoComentario crítico
Comentario crítico
Amparomm10
 
Tipos de ensayo según la intención
Tipos de ensayo según la intenciónTipos de ensayo según la intención
Tipos de ensayo según la intención
Marco Sandoval
 
Superestructuras textuales
Superestructuras textualesSuperestructuras textuales
Superestructuras textuales
Junior Cuellar Poma
 
La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
IsaHz
 
Técnicas de redacción
Técnicas de redacciónTécnicas de redacción
Técnicas de redacción
Maria_Veronica_Boero
 
como redactar un texto??
como redactar un texto??como redactar un texto??
como redactar un texto??
juan kmilo
 
Analisis sintesis
Analisis sintesisAnalisis sintesis
Analisis sintesis
isisamej
 
Cómo subrayar y hacer un esquema.
Cómo subrayar y hacer un esquema.Cómo subrayar y hacer un esquema.
Cómo subrayar y hacer un esquema.
Chema Jimeno Sabadú
 
La lectura y sus tipos jl
La lectura y sus tipos jlLa lectura y sus tipos jl
La lectura y sus tipos jl
eugenio1961
 
Como redactar
Como redactarComo redactar
NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
NIVEL DE LECTURA INFERENCIALNIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
Zully Carvache
 
Articulo de divulgacion
Articulo de divulgacionArticulo de divulgacion
Articulo de divulgacion
Fatima Solorio Guerrero
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
redrigo
 
Articulo de opinion
Articulo de opinionArticulo de opinion
Articulo de opinion
rubisanguineti
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
 
La reseña critica.
La reseña critica.La reseña critica.
La reseña critica.
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
 
Pasos de la lectura de comprensión
Pasos de la lectura de comprensiónPasos de la lectura de comprensión
Pasos de la lectura de comprensión
 
El Ensayo Monográfico
El Ensayo MonográficoEl Ensayo Monográfico
El Ensayo Monográfico
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Comentario crítico
Comentario críticoComentario crítico
Comentario crítico
 
Tipos de ensayo según la intención
Tipos de ensayo según la intenciónTipos de ensayo según la intención
Tipos de ensayo según la intención
 
Superestructuras textuales
Superestructuras textualesSuperestructuras textuales
Superestructuras textuales
 
La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
 
Técnicas de redacción
Técnicas de redacciónTécnicas de redacción
Técnicas de redacción
 
como redactar un texto??
como redactar un texto??como redactar un texto??
como redactar un texto??
 
Analisis sintesis
Analisis sintesisAnalisis sintesis
Analisis sintesis
 
Cómo subrayar y hacer un esquema.
Cómo subrayar y hacer un esquema.Cómo subrayar y hacer un esquema.
Cómo subrayar y hacer un esquema.
 
La lectura y sus tipos jl
La lectura y sus tipos jlLa lectura y sus tipos jl
La lectura y sus tipos jl
 
Como redactar
Como redactarComo redactar
Como redactar
 
NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
NIVEL DE LECTURA INFERENCIALNIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
 
Articulo de divulgacion
Articulo de divulgacionArticulo de divulgacion
Articulo de divulgacion
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
 
Articulo de opinion
Articulo de opinionArticulo de opinion
Articulo de opinion
 

Destacado

Lectura critica y de comprencion
Lectura critica y de comprencionLectura critica y de comprencion
Lectura critica y de comprencion
bacaraman
 
Desarrollo de tesis o hipotesis
Desarrollo de tesis o hipotesisDesarrollo de tesis o hipotesis
Desarrollo de tesis o hipotesis
yolibisaiz
 
Diferencias entre hecho, opinión y suposición (7º)
Diferencias entre hecho, opinión y suposición (7º)Diferencias entre hecho, opinión y suposición (7º)
Diferencias entre hecho, opinión y suposición (7º)
volaves
 
Hechos Y Opiniones
Hechos Y OpinionesHechos Y Opiniones
Hechos Y Opiniones
hinojosa71
 
Errores de la comprension lectora
Errores de la comprension lectoraErrores de la comprension lectora
Errores de la comprension lectora
Bersa Juarez
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
Daniela Velasco
 
La critica literaria
La critica literariaLa critica literaria
La critica literaria
evelyn
 
Contaminación fábricas y ríos grupo 1
Contaminación fábricas y ríos grupo 1Contaminación fábricas y ríos grupo 1
Contaminación fábricas y ríos grupo 1
Jose Indraya
 
Combustion
CombustionCombustion
Combustion
Alexandra Dorante
 
La combustión
La combustión La combustión
La combustión
olgagurin
 
Tipos de la Comprensión Lectora
Tipos de la Comprensión LectoraTipos de la Comprensión Lectora
Tipos de la Comprensión Lectora
careducperu
 
La crítica literaria...
La crítica literaria...La crítica literaria...
La crítica literaria...
Joselo8812
 
Test de Articulación TAR
Test de Articulación TARTest de Articulación TAR
Test de Articulación TAR
Valentina Cortés
 
DISCRIMINACION AUDITIVA
DISCRIMINACION AUDITIVADISCRIMINACION AUDITIVA
DISCRIMINACION AUDITIVA
nghcdp2012
 
Prueba de articulación
Prueba de articulaciónPrueba de articulación
Prueba de articulación
mmcc2k
 

Destacado (15)

Lectura critica y de comprencion
Lectura critica y de comprencionLectura critica y de comprencion
Lectura critica y de comprencion
 
Desarrollo de tesis o hipotesis
Desarrollo de tesis o hipotesisDesarrollo de tesis o hipotesis
Desarrollo de tesis o hipotesis
 
Diferencias entre hecho, opinión y suposición (7º)
Diferencias entre hecho, opinión y suposición (7º)Diferencias entre hecho, opinión y suposición (7º)
Diferencias entre hecho, opinión y suposición (7º)
 
Hechos Y Opiniones
Hechos Y OpinionesHechos Y Opiniones
Hechos Y Opiniones
 
Errores de la comprension lectora
Errores de la comprension lectoraErrores de la comprension lectora
Errores de la comprension lectora
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
 
La critica literaria
La critica literariaLa critica literaria
La critica literaria
 
Contaminación fábricas y ríos grupo 1
Contaminación fábricas y ríos grupo 1Contaminación fábricas y ríos grupo 1
Contaminación fábricas y ríos grupo 1
 
Combustion
CombustionCombustion
Combustion
 
La combustión
La combustión La combustión
La combustión
 
Tipos de la Comprensión Lectora
Tipos de la Comprensión LectoraTipos de la Comprensión Lectora
Tipos de la Comprensión Lectora
 
La crítica literaria...
La crítica literaria...La crítica literaria...
La crítica literaria...
 
Test de Articulación TAR
Test de Articulación TARTest de Articulación TAR
Test de Articulación TAR
 
DISCRIMINACION AUDITIVA
DISCRIMINACION AUDITIVADISCRIMINACION AUDITIVA
DISCRIMINACION AUDITIVA
 
Prueba de articulación
Prueba de articulaciónPrueba de articulación
Prueba de articulación
 

Similar a La lectura crítica

Kellyx perez
Kellyx perezKellyx perez
Kellyx perez
kpcakellyxperez
 
1ª exposicion formal de lectura critica
1ª exposicion formal de lectura critica1ª exposicion formal de lectura critica
1ª exposicion formal de lectura critica
Lilianithaa Gameezz
 
Cipas 1
Cipas 1Cipas 1
Cipas 1
Dionangel Rey
 
La lectura critica
La lectura criticaLa lectura critica
La lectura critica
Leonardo Prieto Zetina
 
LR01_LecturaCritica.pdf
LR01_LecturaCritica.pdfLR01_LecturaCritica.pdf
LR01_LecturaCritica.pdf
SORYTAVALENCIA
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
Rosa Hernández
 
Experimento de ciencias.pptx
Experimento de ciencias.pptxExperimento de ciencias.pptx
Experimento de ciencias.pptx
BOYKA15
 
Estrategias aprendizaje autonomo (3)
Estrategias aprendizaje autonomo (3)Estrategias aprendizaje autonomo (3)
Estrategias aprendizaje autonomo (3)
GestionDeMercados
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
lccld
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
lccld
 
Chart post reading strategies
Chart post reading strategiesChart post reading strategies
Chart post reading strategies
SECCIONDEINGLES
 
Raz verbal
Raz verbalRaz verbal
Raz verbal
CASITA FELIZ
 
Ficha de lectura (incluye taller)
Ficha de lectura (incluye taller)Ficha de lectura (incluye taller)
Ficha de lectura (incluye taller)
Lorena Varón
 
6 lectura crítica 3 concepto new
6 lectura crítica    3      concepto new6 lectura crítica    3      concepto new
6 lectura crítica 3 concepto new
Mafer Laje
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
dracruz
 
Estra aprend autonomo
Estra aprend autonomoEstra aprend autonomo
Estra aprend autonomo
SENA
 
guia_art._opinion.pdf
guia_art._opinion.pdfguia_art._opinion.pdf
guia_art._opinion.pdf
BrittanyCedeo1
 
6 lectura crítica 3 concepto new
6 lectura crítica    3      concepto new6 lectura crítica    3      concepto new
6 lectura crítica 3 concepto new
Mafer Laje
 
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
anitarod1469
 
1. ensayo (1)
1. ensayo (1)1. ensayo (1)
1. ensayo (1)
MITZI PACHECO LAURIN
 

Similar a La lectura crítica (20)

Kellyx perez
Kellyx perezKellyx perez
Kellyx perez
 
1ª exposicion formal de lectura critica
1ª exposicion formal de lectura critica1ª exposicion formal de lectura critica
1ª exposicion formal de lectura critica
 
Cipas 1
Cipas 1Cipas 1
Cipas 1
 
La lectura critica
La lectura criticaLa lectura critica
La lectura critica
 
LR01_LecturaCritica.pdf
LR01_LecturaCritica.pdfLR01_LecturaCritica.pdf
LR01_LecturaCritica.pdf
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
 
Experimento de ciencias.pptx
Experimento de ciencias.pptxExperimento de ciencias.pptx
Experimento de ciencias.pptx
 
Estrategias aprendizaje autonomo (3)
Estrategias aprendizaje autonomo (3)Estrategias aprendizaje autonomo (3)
Estrategias aprendizaje autonomo (3)
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Chart post reading strategies
Chart post reading strategiesChart post reading strategies
Chart post reading strategies
 
Raz verbal
Raz verbalRaz verbal
Raz verbal
 
Ficha de lectura (incluye taller)
Ficha de lectura (incluye taller)Ficha de lectura (incluye taller)
Ficha de lectura (incluye taller)
 
6 lectura crítica 3 concepto new
6 lectura crítica    3      concepto new6 lectura crítica    3      concepto new
6 lectura crítica 3 concepto new
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 
Estra aprend autonomo
Estra aprend autonomoEstra aprend autonomo
Estra aprend autonomo
 
guia_art._opinion.pdf
guia_art._opinion.pdfguia_art._opinion.pdf
guia_art._opinion.pdf
 
6 lectura crítica 3 concepto new
6 lectura crítica    3      concepto new6 lectura crítica    3      concepto new
6 lectura crítica 3 concepto new
 
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
 
1. ensayo (1)
1. ensayo (1)1. ensayo (1)
1. ensayo (1)
 

Más de Fann Andrade

Actividadespresentacioneselectronicas
ActividadespresentacioneselectronicasActividadespresentacioneselectronicas
Actividadespresentacioneselectronicas
Fann Andrade
 
Tutorial blogger beta
Tutorial blogger betaTutorial blogger beta
Tutorial blogger beta
Fann Andrade
 
M1 aplicaciones de-la-web-2-0 (1)
M1 aplicaciones de-la-web-2-0 (1)M1 aplicaciones de-la-web-2-0 (1)
M1 aplicaciones de-la-web-2-0 (1)
Fann Andrade
 
03%20 %20inglés%20meif%201%20en%20línea%20-%20unidad%208%20-%20foros
03%20 %20inglés%20meif%201%20en%20línea%20-%20unidad%208%20-%20foros03%20 %20inglés%20meif%201%20en%20línea%20-%20unidad%208%20-%20foros
03%20 %20inglés%20meif%201%20en%20línea%20-%20unidad%208%20-%20foros
Fann Andrade
 
Proceso de lectura
Proceso de lecturaProceso de lectura
Proceso de lectura
Fann Andrade
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Fann Andrade
 
Ensayo académico
Ensayo académicoEnsayo académico
Ensayo académico
Fann Andrade
 
¿Qué es un ensayo académico?
¿Qué es un ensayo académico?¿Qué es un ensayo académico?
¿Qué es un ensayo académico?
Fann Andrade
 
Ejemplo 3 de reseña crítica
Ejemplo 3 de reseña críticaEjemplo 3 de reseña crítica
Ejemplo 3 de reseña crítica
Fann Andrade
 
Ejemplo 2 de reseña crítica
Ejemplo 2 de reseña críticaEjemplo 2 de reseña crítica
Ejemplo 2 de reseña crítica
Fann Andrade
 
Ejemplo de reseña crítica
Ejemplo de reseña críticaEjemplo de reseña crítica
Ejemplo de reseña crítica
Fann Andrade
 
¿Qué es el currículum vitae?
¿Qué es el currículum vitae?¿Qué es el currículum vitae?
¿Qué es el currículum vitae?
Fann Andrade
 
¿Qué es la reseña?
¿Qué es la reseña?¿Qué es la reseña?
¿Qué es la reseña?
Fann Andrade
 
Ejemplos de cartas de exposición de motivos
Ejemplos de cartas de exposición de motivosEjemplos de cartas de exposición de motivos
Ejemplos de cartas de exposición de motivos
Fann Andrade
 
Carta de exposicion de motivos (1)
Carta de exposicion de motivos (1)Carta de exposicion de motivos (1)
Carta de exposicion de motivos (1)
Fann Andrade
 
Lista de cotejo para revisión de textos
Lista de cotejo para revisión de textosLista de cotejo para revisión de textos
Lista de cotejo para revisión de textos
Fann Andrade
 
Vicios del lenguaje.
Vicios del lenguaje.Vicios del lenguaje.
Vicios del lenguaje.
Fann Andrade
 
Ejemplo (3)
Ejemplo (3)Ejemplo (3)
Ejemplo (3)
Fann Andrade
 
Ejemplo de referencias apa
Ejemplo de referencias apaEjemplo de referencias apa
Ejemplo de referencias apa
Fann Andrade
 

Más de Fann Andrade (20)

Actividadespresentacioneselectronicas
ActividadespresentacioneselectronicasActividadespresentacioneselectronicas
Actividadespresentacioneselectronicas
 
A4.desbloqueado
A4.desbloqueadoA4.desbloqueado
A4.desbloqueado
 
Tutorial blogger beta
Tutorial blogger betaTutorial blogger beta
Tutorial blogger beta
 
M1 aplicaciones de-la-web-2-0 (1)
M1 aplicaciones de-la-web-2-0 (1)M1 aplicaciones de-la-web-2-0 (1)
M1 aplicaciones de-la-web-2-0 (1)
 
03%20 %20inglés%20meif%201%20en%20línea%20-%20unidad%208%20-%20foros
03%20 %20inglés%20meif%201%20en%20línea%20-%20unidad%208%20-%20foros03%20 %20inglés%20meif%201%20en%20línea%20-%20unidad%208%20-%20foros
03%20 %20inglés%20meif%201%20en%20línea%20-%20unidad%208%20-%20foros
 
Proceso de lectura
Proceso de lecturaProceso de lectura
Proceso de lectura
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo académico
Ensayo académicoEnsayo académico
Ensayo académico
 
¿Qué es un ensayo académico?
¿Qué es un ensayo académico?¿Qué es un ensayo académico?
¿Qué es un ensayo académico?
 
Ejemplo 3 de reseña crítica
Ejemplo 3 de reseña críticaEjemplo 3 de reseña crítica
Ejemplo 3 de reseña crítica
 
Ejemplo 2 de reseña crítica
Ejemplo 2 de reseña críticaEjemplo 2 de reseña crítica
Ejemplo 2 de reseña crítica
 
Ejemplo de reseña crítica
Ejemplo de reseña críticaEjemplo de reseña crítica
Ejemplo de reseña crítica
 
¿Qué es el currículum vitae?
¿Qué es el currículum vitae?¿Qué es el currículum vitae?
¿Qué es el currículum vitae?
 
¿Qué es la reseña?
¿Qué es la reseña?¿Qué es la reseña?
¿Qué es la reseña?
 
Ejemplos de cartas de exposición de motivos
Ejemplos de cartas de exposición de motivosEjemplos de cartas de exposición de motivos
Ejemplos de cartas de exposición de motivos
 
Carta de exposicion de motivos (1)
Carta de exposicion de motivos (1)Carta de exposicion de motivos (1)
Carta de exposicion de motivos (1)
 
Lista de cotejo para revisión de textos
Lista de cotejo para revisión de textosLista de cotejo para revisión de textos
Lista de cotejo para revisión de textos
 
Vicios del lenguaje.
Vicios del lenguaje.Vicios del lenguaje.
Vicios del lenguaje.
 
Ejemplo (3)
Ejemplo (3)Ejemplo (3)
Ejemplo (3)
 
Ejemplo de referencias apa
Ejemplo de referencias apaEjemplo de referencias apa
Ejemplo de referencias apa
 

La lectura crítica

  • 1. Argudín, Y., Luna, M. (2006). La Lectura crítica. En Aprender a pensar, leyendo bien (pp.37-116). Barcelona: Paidós. Un lector eficiente puede seleccionar rápidamente lo que le interesa, pero su lectura no será efectiva si no reflexiona y evalúa el contenido de lo que lee. Un buen lector es eficiente (capaz de seleccionar) y efectivo. La efectividad en la lectura consiste en saber leer críticamente. Este apartado está dedicado al desarrollo de las habilidades de lectura que te convertirán en un lector efectivo. La fuente. Las dos habilidades de lectura hojear y examinar, también las utilizan los lectores críticos para evaluar la confiabilidad de un texto. Primero se examina el texto para identificar la fuente de la información. Evalúa quien escribió el texto. Si es posible, comprueba la calidad de otros textos que haya escrito ese mismo autor. Evalúa la editorial. ¿El texto fue publicado por una editorial de conocida reputación? Indaga la fecha de publicación Identifica el lugar donde fue publicado Cómo presenta el autor la información A la forma como el autor presenta la información la clasificamos en: H=Hecho. Razonamiento o argumentación que puede ser verificada a través de la experiencia o de la lógica. I=Inferencia. Una consecuencia que se obtiene de un hecho, o que se basa en un razonamiento lógico. O=Opinión. Un juicio de valor Los hechos son datos que pueden ser verificados o axiomas. Las inferencias se construyen como derivaciones lógicas de los hechos, por lo tanto deben tener como apoyo una información que se pueda demostrar y verificar.
  • 2. Las opiniones en los textos científicos, humanísticos o políticos suelen aparecer en las conclusiones y deben estar apoyadas en hechos e inferencias. Los axiomas constituyen un principio evidente, por lo tanto son preposiciones que convencionalmente no requieren ser demostrada. Las matemáticas y otras ciencias se fundan en axiomas: sus conceptos no se definen, sólo se enuncian. Lenguaje. La manera como cada persona se expresa es única e irrepetible. A través del lenguaje en que se exprese un autor se puede identificar si es objetivo o subjetivo respecto al tema que trata. El lenguaje objetivo se presenta cuando el autor no se deja llevar por los sentimientos. El lenguaje subjetivo contiene el modo personal de pensar y sentir de su autor. Muchas veces es fácil identificar el lenguaje subjetivo por el uso de adjetivos calificativos. Las connotaciones. A la definición de las palabras en un diccionario se le llama denotación, y ofrece el significado directo de las palabras. Sin embargo, muchas palabras tienen un sentido oculto o un significado implícito. Las palabras pueden utilizarse con un sentido directo (denotativo) o pueden utilizarse de manera connotativa. La connotación son los tonos emocionales de una palabra, frase u oración, que propician ciertos sentimientos en el lector. A menudo los autores utilizan palabras en un sentido connotativo para cambiar los juicios y opiniones del lector. Es aceptable que el autor utilice palabras connotativas para hacer una descripción más vívida. Las connotaciones, al igual que los adjetivos, califican; por lo tanto pueden indicar los prejuicios del autor. El propósito del autor. Todo autor tiene como propósito informar, pero algunos autores, además de informar tienen otras intenciones. Si el propósito del autor es simplemente informar, basará los razonamientos en que apoya su argumentación principalmente en hechos, y su lenguaje será objetivo. Sin embargo, si el propósito del autor es persuadir o convencer de su propio punto de vista, probablemente utilice menos hechos, más inferencias y opiniones, y un lenguaje más subjetivo.
  • 3. El objetivo o intencionalidad del autor. Todo autor escribe con un propósito que depende de las metas que persiga: informar, instruir o persuadir, pero además, y por lo general, el autor pretende alcanzar un objetivo concreto que, en ocasiones, enuncia en la introducción, prefacio o advertencia de su texto. El tono. El tono de voz de una persona puede ser alegre, altanero, sarcástico, irónico, solemne, etc., y muy a menudo te podrá indicar si está contenta, triste, seria, enojada, si bromea o si a la broma añade su enojo y está siendo sarcástica, etc. Los autores también tienen un tono, el cual puede revelar sus sentimientos: de alegría, depresión, enojo, desilusión, cobardía, etc. Uno espera que las noticias en los medios de información se ofrezcan en un lenguaje objetivo y en un tono neutro, es decir, no se espera que la persona que las escribe demuestre sus sentimientos sobre el tema. En cambio, el tono de los textos persuasivos frecuentemente revela los sentimientos de su autor sobre el tema, en la misma forma que lo hacen las palabras connotativas. Tono y motivo. Algunas personas son abiertas y expresan sus sentimientos, otras los guardan y prefieren mantenerlos escondidos. Incluso, otras intentan que la gente piense que sienten de una forma cuando en realidad sienten lo opuesto. Esto también ocurre con los escritores. Algunos son “crípticos”, uno no sabe lo que verdaderamente sienten sobre el tema que tratan. Otros son muy “abiertos”. Algunos, por ejemplo, los que escriben los editoriales en los periódicos, son reconocidos por la forma en que ven y expresan ciertos temas. En una guía de física se espera que el autor describa los pasos para realizar un experimento en un tono neutro y en un lenguaje objetivo y sin rodeos. Sin embargo, en un texto que no sea meramente instructivo o informativo es difícil que alguien te convenza de algo si escribe en un tono neutro y con un lenguaje objetivo. El texto, incluso, resultaría muy aburrido. Si el autor sabe describir deberá hacer que sientas lo que él siente. Si no puedes definir lo que al autor siente, probable que no te convenza.
  • 4. El tema y la tesis o hipótesis. Todo texto contiene juicios de valor y opiniones, aun los llamados “informativos”. Para comprender un texto plenamente, el lector crítico debe conocer cómo está construido. El lector crítico debe sacar a la luz la construcción del texto, debe identificar y definir el propósito del autor e identificar su objetivo. Además, el lector crítico debe encontrar la tesis o hipótesis del texto; en otras palabras, lo que quiere demostrar el autor. El tema es el hilo conductor del texto. Es el asunto básico que el texto trata, su núcleo fundamental. El tema es la idea central que motivó al autor a escribir y subyace en el fondo del texto, dando cohesión a todos los elementos. La tesis es una propuesta que hace el autor y que mantiene con argumentos basados en razonamientos. La hipótesis tradicionalmente se define como la suposición de algo que ha de verificarse. Existen varios tipos de hipótesis: 1. Las hipótesis plausibles: son las que tienen un fundamento teórico, pero no han sido demostradas. 2. Las hipótesis convalidadas: las que tienen un fundamento teórico y han sido comprobadas a través de la experiencia. El desarrollo de la tesis o hipótesis. Las tesis o hipótesis es una proposición que se mantiene con argumentos basados en razonamientos. Todo texto se construye con una tesis o hipótesis central y con razonamientos que la mantienen o soportan. Llamaremos hipótesis secundarias a los razonamientos con los que el autor defiende su tesis. Cuando la tesis se refiere a las condiciones particulares en que se concreta una formulación abstracta, es decir, cuando se refiere a la existencia de una realidad, se denomina hipótesis.
  • 5. Las hipótesis secundarias son hechos o variables subordinadas a la tesis o hipótesis central. La hipótesis central es una suposición que permite establecer relaciones entre hechos o variables que de otra manera resultarían inconexos. En otras palabras, las hipótesis secundarias explican, desarrollan y sustentan la hipótesis central. Las contradicciones internas. Frecuentemente se encontraran textos que presenten contradicciones internas debido a que la argumentación que sustenta la hipótesis central lo contradice. El desarrollo incongruente de la tesis o hipótesis también puede deberse a que el autor no la demuestra plenamente, dejando interrogantes al lector, por lo general esto se debe a que no desarrolló una o algunas de las hipótesis secundaria, o bien algunos de los conceptos centrales del texto no fueron explicados o definidos, lo cual genera ambigüedades. Las ambigüedades y los elementos tendenciosos. Algunos textos pueden presentar ambigüedades y elementos tendenciosos, es muy importante que aprendas a reconocerlos. Las ambigüedades son las palabras que permiten distintas interpretaciones. Algunos elementos tendenciosos son los estereotipos, las sobregeneralizaciones, las presentaciones unilaterales, los sofismas y las falacias.