SlideShare una empresa de Scribd logo
leer muy deprisa produce errores de exactitud (inversiones, omisiones,
sustituciones,…). Leer con excesiva lentitud dificulta la comprensión. Bajo esta
dimensión de la velocidad en la lectura se encuadran los siguientes errores o
dificultades:
Silabeo o lectura silábica:
Consiste en leer sílaba a sílaba. Un excesivo número de fijaciones oculares
propicia que no se abarquen más sílabas o la palabra entera de un solo “golpe
de vista”.
Vocalización:
Se denomina también labialización y consiste en la repetición verbal de las
palabras a medida que se va leyendo.
Subvocalización:
Consiste en pronunciar mentalmente las palabras que se van leyendo.
Señalado:
Constituye un hábito de apoyo indicador para guiar o direccional la lectura.
Suele hacerse utilizando el dedo o el lápiz para “no perderse” en los renglones.
Regresión:
Este defecto lector consiste en la relectura de palabras y frases debido a los
errores cometidos en la primera lectura o en pérdidas de la fijación ocular.
Una baja velocidad lectora puede estar ocasionada por algunos de estos
errores.
Otras dificultades lectoras que inciden en la velocidad son:
Los cambios de líneas (perderse entre renglones) por problemas del dominio
visual.
Los movimientos de cabeza o hábito de mover la cabeza desplazando
acompasadamente hacia la derecha a medida que se va leyendo, en lugar de
desplazar únicamente los ojos.
Los siguientes ejercicios están todos orientados a desarrollar unos adecuados
hábitos lectores y a subsanar algunos errores señalados anteriormente.
Lectura silabica:
Ejercicios de reconocimiento de sílabas: estos ejercicios serán seguidos por
aquellos alumnos que presenten dificultades de reconocimiento silábico, consistirá en
ofrecer sílabas aisladas escritas sobre una tarjeta y leerlas cronometrando el tiempo
invertido.
Ejercicios de globalización:
En la lectura se ha de realizar un análisis visual de la palabra pero sin llegar al
silabeo. El alumno analizará la palaba visualmente y tendrá que leerla en una sola
emisión (no pronunciarla hasta que no sepa su significado). El profesor debe impedir la
lectura silábica, dando un golpe o con una llamada de atención cada vez que el
alumno comience a silabear. Y sólo podrá continuar cuando la lectura haya sido
realizada de forma global.
Señalas la palabra con el dedo:
Utilización de una regla: se le ofrece un texto y una regla, a ser posible
transparente. Así el niño tiene ambas manos ocupadas en trasladar la regla a través
del texto e ir descendiendo conforme se avanza.
Ofrecer una lámina de plástico transparente con una raya horizontal que la
atraviese: La línea puede ser sustituida en un segundo momento por una línea de
puntos e ir disminuyendo su número hasta llegar a una configuración de sólo varios
puntos. Progresivamente se irá habituando al alumno a dejar de utilizar estos recursos
hasta conseguir su extinción.
Movimientos de cabeza:
Una de las técnicas consiste en elegir textos con letras de tamaño grande y separar
la lectura unos poco de la cara del niño; desde esa posición, con el texto alejado, se
hace innecesario el giro de la cabeza. En etapas posteriores se acercará
progresivamente el texto al sujeto.
Leer con la cabeza apoyada entre ambas manos. Desde esta posición el propio
alumno puede controlar los movimientos de cabeza que realiza.
Movimiento de labios al leer
Colocar los dedos sobre los labios. Este sencillo ejercicio puede ser suficiente para
que el niño perciba su movimiento.
Morderse suavemente los labios o la lengua, darle un lápiz para que lo ponga entre
sus labios cuando aparezca el movimiento.
Ejercicios de identificación rápida:
Consisten en observar una o unas palabras modelo durante breves instantes (entre
10 y 15 segundos) y localizarlas de entre un listado amplio de palabras. Se pretende
con ello agilizar la visión de rastreo, mejora del campo visual, mejorar la percepción
guestáltica de la palabra (su silueta o contorno) y motivar al lector por la inmediatez de
la autocorrección.
Ejercicios de rastreo visual:
Consisten en realizar barridos visuales en oblicuo o zig-zag, saltándose algunos
renglones y no realizando fijaciones oculares sobre una determinada palabra sino
deslizando la vista sobre la parte superior de las palabras hasta detectar un objetivo
propuesto (localizar un dato, una palabra, una idea, etc.)
Ejercicios de visión periférica:
Consisten en fijar la vista en un punto o palabra central y sin realizar ninguna otra
fijación intentar abarcar con la vista la mayor amplitud posible. Se pretende lograr un
entrenamiento de nuestro campo visual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion oral
Exposicion oralExposicion oral
Exposicion oral
Judit
 
El diagnostico y__el_tratamiento_de_las__dislexias
El diagnostico y__el_tratamiento_de_las__dislexiasEl diagnostico y__el_tratamiento_de_las__dislexias
El diagnostico y__el_tratamiento_de_las__dislexias
Gema Noreña Peredo
 
Lectura rúbrica secundaria
Lectura rúbrica  secundariaLectura rúbrica  secundaria
Lectura rúbrica secundaria
ELVI SEYER
 

La actualidad más candente (20)

Lecto-escritura Método de los 20 días
Lecto-escritura Método de los 20 días Lecto-escritura Método de los 20 días
Lecto-escritura Método de los 20 días
 
Planificación cuentos de terror
Planificación cuentos de terrorPlanificación cuentos de terror
Planificación cuentos de terror
 
ANAMNESIS terapia de lenguaje.pdf
ANAMNESIS terapia de lenguaje.pdfANAMNESIS terapia de lenguaje.pdf
ANAMNESIS terapia de lenguaje.pdf
 
Pictogramas de instrucciones
Pictogramas de instruccionesPictogramas de instrucciones
Pictogramas de instrucciones
 
Habilidades pragmaticas
Habilidades pragmaticasHabilidades pragmaticas
Habilidades pragmaticas
 
Rubrica del Proyecto 8. Leer y escribir poemas (Español - Bloque III)
Rubrica del Proyecto 8. Leer y escribir poemas (Español - Bloque III)Rubrica del Proyecto 8. Leer y escribir poemas (Español - Bloque III)
Rubrica del Proyecto 8. Leer y escribir poemas (Español - Bloque III)
 
Desarrollo pragmático en el habla infantil
Desarrollo pragmático en el habla infantilDesarrollo pragmático en el habla infantil
Desarrollo pragmático en el habla infantil
 
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificaciónActividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
 
Los conectores temporales
Los conectores temporalesLos conectores temporales
Los conectores temporales
 
Tecnicas para mejorar la velocidad lectora
Tecnicas para mejorar la velocidad lectoraTecnicas para mejorar la velocidad lectora
Tecnicas para mejorar la velocidad lectora
 
Exposicion oral
Exposicion oralExposicion oral
Exposicion oral
 
El diagnostico y__el_tratamiento_de_las__dislexias
El diagnostico y__el_tratamiento_de_las__dislexiasEl diagnostico y__el_tratamiento_de_las__dislexias
El diagnostico y__el_tratamiento_de_las__dislexias
 
Lectura rúbrica secundaria
Lectura rúbrica  secundariaLectura rúbrica  secundaria
Lectura rúbrica secundaria
 
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
Plan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivoPlan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivo
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
 
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
 
Método silábico
Método silábicoMétodo silábico
Método silábico
 
TECLE
TECLETECLE
TECLE
 
Rúbrica de un debate en clase
Rúbrica de un debate en claseRúbrica de un debate en clase
Rúbrica de un debate en clase
 
Enfoque Comunicativo Rutas Aprendizaje ccesa
Enfoque Comunicativo Rutas Aprendizaje ccesaEnfoque Comunicativo Rutas Aprendizaje ccesa
Enfoque Comunicativo Rutas Aprendizaje ccesa
 
Rúbrica de un trabajo en equipo sobre las reglas de ortografía
Rúbrica de un trabajo en equipo sobre las reglas de ortografíaRúbrica de un trabajo en equipo sobre las reglas de ortografía
Rúbrica de un trabajo en equipo sobre las reglas de ortografía
 

Destacado (6)

La lectura crítica
La lectura críticaLa lectura crítica
La lectura crítica
 
Mabel condemarin
Mabel condemarinMabel condemarin
Mabel condemarin
 
Diferencias entre hecho, opinión y suposición (7º)
Diferencias entre hecho, opinión y suposición (7º)Diferencias entre hecho, opinión y suposición (7º)
Diferencias entre hecho, opinión y suposición (7º)
 
Factores para las Dificultades de Comprension Lectora
Factores para las Dificultades de Comprension LectoraFactores para las Dificultades de Comprension Lectora
Factores para las Dificultades de Comprension Lectora
 
Hechos Y Opiniones
Hechos Y OpinionesHechos Y Opiniones
Hechos Y Opiniones
 
Tipos de la Comprensión Lectora
Tipos de la Comprensión LectoraTipos de la Comprensión Lectora
Tipos de la Comprensión Lectora
 

Similar a Errores de la comprension lectora

Problemas de lenguaje 3
Problemas de lenguaje 3Problemas de lenguaje 3
Problemas de lenguaje 3
Adriana Bu
 
Reglas para incrementar la velocidad de lectura
Reglas para incrementar la velocidad de lecturaReglas para incrementar la velocidad de lectura
Reglas para incrementar la velocidad de lectura
Maria Rivera
 
Recomendaciones dilexia
Recomendaciones dilexiaRecomendaciones dilexia
Recomendaciones dilexia
pepeluUCAM
 
Comprension lectora ricardo sabatino
Comprension lectora ricardo sabatinoComprension lectora ricardo sabatino
Comprension lectora ricardo sabatino
narutokun93
 

Similar a Errores de la comprension lectora (20)

Dificultades lectoescritura.desbloqueado
Dificultades lectoescritura.desbloqueadoDificultades lectoescritura.desbloqueado
Dificultades lectoescritura.desbloqueado
 
Dificultades lectoescritura
Dificultades lectoescrituraDificultades lectoescritura
Dificultades lectoescritura
 
Tecnicas lectura 13
Tecnicas lectura 13Tecnicas lectura 13
Tecnicas lectura 13
 
Esquemas de lectura y escritura
Esquemas de lectura y escrituraEsquemas de lectura y escritura
Esquemas de lectura y escritura
 
Artículo escritura en espejo alonso blog
Artículo escritura en espejo alonso blogArtículo escritura en espejo alonso blog
Artículo escritura en espejo alonso blog
 
Vicios en la_lectura
Vicios en la_lecturaVicios en la_lectura
Vicios en la_lectura
 
Vicios en la_lectura
Vicios en la_lecturaVicios en la_lectura
Vicios en la_lectura
 
Lectura rápida
Lectura rápidaLectura rápida
Lectura rápida
 
Lectura Espacial
Lectura EspacialLectura Espacial
Lectura Espacial
 
La Lectura tecnicas para mejorarla
La Lectura tecnicas para mejorarla La Lectura tecnicas para mejorarla
La Lectura tecnicas para mejorarla
 
Unidad 2: Errores más comunes (malos hábitos) que se cometen durante la lectura
Unidad 2: Errores más comunes (malos hábitos) que se cometen durante la lecturaUnidad 2: Errores más comunes (malos hábitos) que se cometen durante la lectura
Unidad 2: Errores más comunes (malos hábitos) que se cometen durante la lectura
 
Percepción visual
Percepción visualPercepción visual
Percepción visual
 
Problemas de lenguaje 3
Problemas de lenguaje 3Problemas de lenguaje 3
Problemas de lenguaje 3
 
estrategias y materiales para trabajar discapacidad visual
estrategias y materiales para trabajar discapacidad   visual estrategias y materiales para trabajar discapacidad   visual
estrategias y materiales para trabajar discapacidad visual
 
Reglas para incrementar la velocidad de lectura
Reglas para incrementar la velocidad de lecturaReglas para incrementar la velocidad de lectura
Reglas para incrementar la velocidad de lectura
 
Recomendaciones dilexia
Recomendaciones dilexiaRecomendaciones dilexia
Recomendaciones dilexia
 
Fsrr libro2 guia_docente_marcadeagua
Fsrr libro2 guia_docente_marcadeaguaFsrr libro2 guia_docente_marcadeagua
Fsrr libro2 guia_docente_marcadeagua
 
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALESDIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
 
Problemas de lectura debidos a problemas visuales
Problemas de lectura debidos a problemas visualesProblemas de lectura debidos a problemas visuales
Problemas de lectura debidos a problemas visuales
 
Comprension lectora ricardo sabatino
Comprension lectora ricardo sabatinoComprension lectora ricardo sabatino
Comprension lectora ricardo sabatino
 

Más de Bersa Juarez (8)

Presentacion pes
Presentacion pesPresentacion pes
Presentacion pes
 
Asesoría nuevo reglamento 2014 2015
Asesoría nuevo reglamento  2014 2015Asesoría nuevo reglamento  2014 2015
Asesoría nuevo reglamento 2014 2015
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
0 2529 los-adolescentes_y_sus_problemas
0 2529 los-adolescentes_y_sus_problemas0 2529 los-adolescentes_y_sus_problemas
0 2529 los-adolescentes_y_sus_problemas
 
Manual de prezi
Manual de preziManual de prezi
Manual de prezi
 
Proyectos colaborativos
Proyectos colaborativosProyectos colaborativos
Proyectos colaborativos
 
Proyectos colaborativos
Proyectos colaborativosProyectos colaborativos
Proyectos colaborativos
 
Evolucion de calculo
Evolucion de calculoEvolucion de calculo
Evolucion de calculo
 

Errores de la comprension lectora

  • 1. leer muy deprisa produce errores de exactitud (inversiones, omisiones, sustituciones,…). Leer con excesiva lentitud dificulta la comprensión. Bajo esta dimensión de la velocidad en la lectura se encuadran los siguientes errores o dificultades: Silabeo o lectura silábica: Consiste en leer sílaba a sílaba. Un excesivo número de fijaciones oculares propicia que no se abarquen más sílabas o la palabra entera de un solo “golpe de vista”. Vocalización: Se denomina también labialización y consiste en la repetición verbal de las palabras a medida que se va leyendo. Subvocalización: Consiste en pronunciar mentalmente las palabras que se van leyendo. Señalado: Constituye un hábito de apoyo indicador para guiar o direccional la lectura. Suele hacerse utilizando el dedo o el lápiz para “no perderse” en los renglones. Regresión: Este defecto lector consiste en la relectura de palabras y frases debido a los errores cometidos en la primera lectura o en pérdidas de la fijación ocular. Una baja velocidad lectora puede estar ocasionada por algunos de estos errores. Otras dificultades lectoras que inciden en la velocidad son: Los cambios de líneas (perderse entre renglones) por problemas del dominio visual. Los movimientos de cabeza o hábito de mover la cabeza desplazando acompasadamente hacia la derecha a medida que se va leyendo, en lugar de desplazar únicamente los ojos. Los siguientes ejercicios están todos orientados a desarrollar unos adecuados hábitos lectores y a subsanar algunos errores señalados anteriormente. Lectura silabica: Ejercicios de reconocimiento de sílabas: estos ejercicios serán seguidos por aquellos alumnos que presenten dificultades de reconocimiento silábico, consistirá en ofrecer sílabas aisladas escritas sobre una tarjeta y leerlas cronometrando el tiempo invertido. Ejercicios de globalización:
  • 2. En la lectura se ha de realizar un análisis visual de la palabra pero sin llegar al silabeo. El alumno analizará la palaba visualmente y tendrá que leerla en una sola emisión (no pronunciarla hasta que no sepa su significado). El profesor debe impedir la lectura silábica, dando un golpe o con una llamada de atención cada vez que el alumno comience a silabear. Y sólo podrá continuar cuando la lectura haya sido realizada de forma global. Señalas la palabra con el dedo: Utilización de una regla: se le ofrece un texto y una regla, a ser posible transparente. Así el niño tiene ambas manos ocupadas en trasladar la regla a través del texto e ir descendiendo conforme se avanza. Ofrecer una lámina de plástico transparente con una raya horizontal que la atraviese: La línea puede ser sustituida en un segundo momento por una línea de puntos e ir disminuyendo su número hasta llegar a una configuración de sólo varios puntos. Progresivamente se irá habituando al alumno a dejar de utilizar estos recursos hasta conseguir su extinción. Movimientos de cabeza: Una de las técnicas consiste en elegir textos con letras de tamaño grande y separar la lectura unos poco de la cara del niño; desde esa posición, con el texto alejado, se hace innecesario el giro de la cabeza. En etapas posteriores se acercará progresivamente el texto al sujeto. Leer con la cabeza apoyada entre ambas manos. Desde esta posición el propio alumno puede controlar los movimientos de cabeza que realiza. Movimiento de labios al leer Colocar los dedos sobre los labios. Este sencillo ejercicio puede ser suficiente para que el niño perciba su movimiento. Morderse suavemente los labios o la lengua, darle un lápiz para que lo ponga entre sus labios cuando aparezca el movimiento. Ejercicios de identificación rápida: Consisten en observar una o unas palabras modelo durante breves instantes (entre 10 y 15 segundos) y localizarlas de entre un listado amplio de palabras. Se pretende con ello agilizar la visión de rastreo, mejora del campo visual, mejorar la percepción guestáltica de la palabra (su silueta o contorno) y motivar al lector por la inmediatez de la autocorrección. Ejercicios de rastreo visual: Consisten en realizar barridos visuales en oblicuo o zig-zag, saltándose algunos renglones y no realizando fijaciones oculares sobre una determinada palabra sino deslizando la vista sobre la parte superior de las palabras hasta detectar un objetivo propuesto (localizar un dato, una palabra, una idea, etc.)
  • 3. Ejercicios de visión periférica: Consisten en fijar la vista en un punto o palabra central y sin realizar ninguna otra fijación intentar abarcar con la vista la mayor amplitud posible. Se pretende lograr un entrenamiento de nuestro campo visual.