SlideShare una empresa de Scribd logo
 Desde el momento en que se
empezó a estudiar la génesis de
la humanidad, la primera
preocupación de los científicos
fue hallar el conjunto de
características que hacían del
hombre una especie diferente,
una de las cuales era la llamada
facultad del lenguaje
articulado.
 Muchos de los planteamientos
hechos en esta edad siguen
vigentes, los filósofos fueron quienes
descubrieron que la expresión
simbólica del hombre era un hecho
de estudiarse olvidando el
principio, dedicaron todo su
empeño al conocimiento del
medio: la lengua
 E idearon LA GRAMATICA, al
concebir esta como parte de
la lógica, limitaron su análisis a
la estructura formal, sin tratar
de explicar la relación que
pudiera existir entre significado
y forma. El pensamiento de la
filosofía griega presente en el
cratilo de platón y en la lógica
de Aristóteles es el origen de la
concepción tradicional que
aun subsiste y sigue
anteponiendo el efecto a la
causa.
 En esta edad conservaron el
pensamiento de los griegos y
siguieron favoreciendo el marco
de la gramática tradicional
interesada en mantener el
predominio de la lengua escrita
sobre la lengua hablada y la
normatividad que trataba de
impedir el proceso evolutivo de
los distintos códigos verbales.
 Se opero un cambio respecto a la
visión del lenguaje, sobresalieron
dos filósofos alemanes: Herder y
Humboldt. Para Herder el lenguaje
no solo es un instrumento del
pensamiento, si no acopio y forma.
Acopio, por que en el se guardan
las experiencias de las
generaciones anteriores que se van
trasmitiendo a las siguientes como
herencia cultural.
 Y forma por cuanto cada
vez que pensamos nos
apoyamos en el a través de
sus diversas
representaciones. Por su
parte, Humboldt quien
caracteriza el lenguaje
como «energía», destaca su
función relevante en la
concepción del mundo.
 «La verdadera importancia del lenguaje
reside en descubrir la participación que
este tiene en la formación de
representaciones en nuestra mente» ya
que la suma de todas ellas es lo que
distingue al hombre como ser pensante.
 Esta preocupación por
descubrir en que consiste el
lenguaje y cual es su relación
con el pensamiento, dio
lugar a nuevos aportes por
partes de diversas disciplinas,
con miras a explicarlo desde
el punto de vista biológico,
desde el punto de vista
psicológico, desde el punto
de vista antropológico o
desde el punto de vista
lingüístico.
 Refirámonos en primer termino a los
aportes realizados por los psicólogos,
para ellos el proceso de formulación de
la expresión verbal era la encarnación
del pensamiento en el lenguaje abierto,
y la comprensión consistía en el paso del
lenguaje abierto al pensamiento. Esta
tesis fue sustentada por pick, quien
denomino el proceso de formación de
la expresión verbal como «camino del
pensamiento hacia el lenguaje» y el
proceso de comprensión como «camino
del lenguaje al pensamiento»
 Hacia 1934, la escuela materialista
rusa produce su aporte al estudio
de la relación pensamiento-
lenguaje, con el cual busca
rectificar la concepción idealista de
wurtzburgo y la teoría del desarrollo
de Piaget. Su punto de vista se hace
explicito en la obra de L.S Vygotsky,
señala que «el pensamiento no se
encarna en palabras, si no se
efectúa en palabras»
 Para explicar como se opera el paso del
pensamiento a la expresión verbal
abierta creo un eslabón al que
denomino «lenguaje interior», este
proceso de fuera hacia dentro termina
cuando se elimina el susurro verbal y se
invierte cuando el adulto, gracias el
logro de la creatividad lingüística,
genera formas de pensamiento y las
trasmite mediante diversas formas de
representación, sean ellas signos
verbales o no verbales.
 Vygotsky añade «esquemáticamente,
podemos imaginarnos el pensamiento y el
lenguaje como dos círculos concéntricos
en intersección, cuyas partes superpuestas
constituyen lo que se ha llamado
pensamiento verbal, el cual de ningún
modo incluye todas las estructuras
conceptuales ni todas las formas de
expresión» y concluye que «en suma, es
posible concluir que el pensamiento no
verbal y el lenguaje no intelectual no
participan de esta fusión y pueden ser
afectados indirectamente por los procesos
de pensamiento verbal»
 El siglo XX significo el surgimiento de la
disciplina lingüística como un proceso
de investigación científica que busca
descubrir las leyes que regulan la
facultad del lenguaje y como estas se
hallan presentes en todas las
manifestaciones simbólicas del hombre,
incluido el saber lingüístico lengua y su
manifestación habla.
 Para ello dejo de lado los principios y
el método de la gramática
tradicional y fundamento sus estudios
en cinco aspectos:
1. La prioridad de la lengua hablada
sobre la forma escrita.
2. El cambio del propósito en los
estudios lingüísticos: Una visión
actual (sincronía) y no una visión
histórica (diacronía )
3. El paso de lo prescriptivo a lo
descriptivo-explicativo.
4. La importancia que, para los
investigadores, tienen todas las
lenguas y sus diversidades.
5. El abandono del correctísmo que
pretende prevenir el cambio
lingüístico, signo de vitalidad de una
lengua.
6. el reconocimiento de la
importancia de otros sistemas de
signos, creados dentro de las
distintas culturas que, bien puede }n
complementar o sustituir a la lengua
 Fue así como se iniciaron dos
visiones sobre los problemas del
lenguajes: 1. la de los lingüistas
cuyas investigaciones estaban
dirigidas al descubrimiento de
las etapas concretas de la
formación de la expresión
verbal y a hallar el camino que
conducía de la forma verbal al
sentido interno. Saussure, definió
el circuito de la palabra como
un proceso psiquico-fisiologico-
fisico que iba del cerebro del
hablante al oído del oyente.
 Transformando así el concepto en
imagen acústica ( hecho psíquico ), la
imagen acústica en sonido (hecho
fisiológico), y su transmisión a través del
aire (hecho físico).
 2. y la de quienes se preocupan
exclusivamente por el estudio del
código verbal sin prestar atención a la
relación sentido-sonido, representada
por Bloomfield, cuyo objeto de estudio
es la legua como un esquema
estructural único.
 Al definir la semiótica como una ciencia-
instrumento de todas las ciencias en
cuanto debía ocuparse de todos los
sistemas semióticos empleados por la
ciencia, termino creando un modelo
lógico que evidencia la aptitud psíquica
del ser humano para idear sistemas de
signos. Se produce así un regreso a la
concepción de una relación lenguaje-
código.
 Incluyéndose bajo esta designación
toda suerte de signos y símbolos,
incluidas las lenguas. Concibió la
existencia del proceso de semiosis como
una relación de tres dimensiones
(semántica, sintáctica y pragmática)
 L= Dimensión semántica + dimensión
sintáctica +dimensión pragmática
 La cual rompió con la
tradición exclusivamente al
estudio de la lengua y propuso
un modelo de adquisición
(MA), introdujo el principio que
todo hablante al entrar en
contacto con un código
verbal dentro del marco de la
comunidad lingüística a que
pertenece, logra primero la
lengua como
comportamiento (conducta
verbal), mas concretamente,
la diversidad propia del grupo.
 Y un modelo de percepción (MP) que
esta referido al saber lingüístico (lengua
como conocimiento) , es decir, la
competencia de hablante y oyente en
los procesos de producción y
percepción lingüística. Tal es la
propuesta de Chomsky que da mayor
relevancia al significado gramatical de
las formas e ignora el sentido que, en
realidad, representa el hecho
cognoscitivo individual generado por l
hablante.
 Con estos dos modelos de corte
mentalista, pretendía generar una teoría
explicativa sobre lo universal del
lenguaje y lo particular de las lenguas.
Este interés atraído como consecuencia
que su teoría de los últimos años apunte
mas a tratar de descubrir los factores
que hacen posible la relación.
Pensamiento- lenguaje como una
expresión de la acción mente-cerebro.
 Así, mientras la lingüística tradicional y
estructuralista estudia la conducta
verbal, la gramática generativa estudia
los estados de la mente-cerebro que se
encuentra dentro de esta conducta o
los sistemas operacionales y de
representación mental que intervienen
en icho comportamiento, de manera
reciproca, la profundización en el
conocimiento de esta facultad
contribuirá a la formulación de las
propiedades del cerebro que hacen
posible el desarrollo de la actividad
tanto verbal como no verbal.
 Resultado de esta concepción
epistemológica, es la propuesta de un
diseño de investigación que trata de
identificar el estado inicial y el estado
final de la acción de la facultad lingüista
datos
Facultad
del lenguaje
Lengua 1 Expresiones
lingüísticas
A. La mente/cerebro humana dispone de
un componente especifico de la
especie, la facultad del lenguaje. Esta
facultad puede entenderse como un
mecanismo bilógico capaz de
desencadenar el proceso de
adquisición de una lengua concreta.
B. La exposición de la facultad lingüística
a los datos de experiencia fija las
propiedades de un estado final
equivalente a la posesión de un
determinado conocimiento, una lengua-I
dada. Esta lengua genera forma
estructurales de acuerdo con el desarrollo
final logrado por la facultad lingüística.
 La semántica generativa: da la mayor
trascendencia al proceso que se opera
en el cerebro /mente del hablante al
construir conceptos y asociaciones
conceptuales a partir, tanto de los
objetos y fenómenos de la realidad
como de aquellos que son creación de
la tradición de la ciencia o de la cultura
y poder transmitirlos a otros.
 Define el concepto como una estructura
conformada por rasgos o unidades
significativas que son atracciones que
recogen tanto de cuantitativo como lo
cualitativo de los objetos, todas las
cuales han sido construidas por la
humanidad en el decurso de su proceso
histórico y cuyas analogías u oposiciones
permiten hacer asociaciones u
oposiciones de dichos conceptos.
 Esta es una de las grandes
preocupaciones de la investigación
científica en su afán por descubrir por
que es el, el único ser capaz de
transformar su experiencia vital o
cognoscitiva en instrumentos o
productos que puedan inclusive
remedar sus propios procesos mentales.
 Desde sus comienzos, ha sido función
primordial de la lingüística hallar la
relación entre el lenguaje representado
por las lenguas y los demás sistemas
simbólicos que el hombre ha ideado
para transmitir y recibir información,
conocer como se generan las
estructuras conceptuales y cual es la
diferencia entre pensamiento y
conocimiento o dicho de otra manera
entre «pensar» y «conocer» según su
propio punto de vista.
1. Una función informativa o referencial
que permite al individuo construir su
conocimiento del mundo real
incluyendo la visión interior de su propia
conciencia. Esta es la llamada función
ideativa, gracias a la cual cada
persona va formando su experiencia y
construyendo el universo conceptual
que conforma su cosmovisión.
 2. es esta la función interpersonal, que
permite a cada quien lograr el desarrollo y
expresión de su personalidad al interactuar
con la comunidad y recibir y ejercer
influencias de entre sus semejantes.
 3. el lenguaje tiene que cumplir una
función que garantice la realización del
hombre, sea emisor o receptor, es decir,
ente creativo capaz de producir procesos
discursivos coherentes y cohesivos que,
dentro de situaciones y contextos
compartidos un destinatario, permitan a
este identificar un propósito comunicativo y
comprender una unidad discursiva. Es esta
la función textual.
 El lenguaje, no es mas que el producto
de la función neural que hace posible
que el hombre construya un universo de
opciones de significados, lo almacene
en su memoria ( de corto o de largo
plazo) lo enfoque y lo enriquezca o lo
rectifique y/o lo represente cuantas
veces quiera, incluso sin tener el
propósito de comunicar.
 La lengua, representa el saber compartir
por una sociedad, mientras que el habla
hace referencia al dominio individual
que cada quien tiene de ese saber. De
igual manera así como hemos ratificado
que el lenguaje es una facultad natural,
inherente a la especie.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La zona de desarrollo preguntas
La zona de desarrollo preguntasLa zona de desarrollo preguntas
La zona de desarrollo preguntas
Brayerlin Araujo
 
Estudios del lenguaje
Estudios del lenguaje Estudios del lenguaje
Estudios del lenguaje
LeslieMonroyG
 
Taller 2 y 3
Taller 2 y 3Taller 2 y 3
Teoria de chomsky
Teoria de chomskyTeoria de chomsky
Teoria de chomsky
EdgarMontijo1
 
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientos
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientosBronckart actividad lingüística y construcción de conocimientos
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientosDaniela López Pérez
 
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSOLA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
Yanetssy Soto
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lenguaEstructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Lety Trasviña
 
ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJE
ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJEESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJE
ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJESusankco
 
Pragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .pptPragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .ppt
Hebe Gargiulo
 
M3.8 valenzuela wendy
M3.8 valenzuela wendyM3.8 valenzuela wendy
M3.8 valenzuela wendy
WendyValenzuela8
 
Aspectos de la teoria de la sintaxis ale, karen, nalle y lore
Aspectos de la teoria de la sintaxis ale, karen, nalle y loreAspectos de la teoria de la sintaxis ale, karen, nalle y lore
Aspectos de la teoria de la sintaxis ale, karen, nalle y loreLorenita Lopez
 
Gramática generativa
Gramática generativaGramática generativa
Gramática generativa
Brayerlin Araujo
 
Comprension y produccion de textos
Comprension y produccion de textosComprension y produccion de textos
Comprension y produccion de textos
Maria Jose De Armas
 

La actualidad más candente (16)

La zona de desarrollo preguntas
La zona de desarrollo preguntasLa zona de desarrollo preguntas
La zona de desarrollo preguntas
 
Estudios del lenguaje
Estudios del lenguaje Estudios del lenguaje
Estudios del lenguaje
 
Taller # 4
Taller # 4Taller # 4
Taller # 4
 
Taller 2 y 3
Taller 2 y 3Taller 2 y 3
Taller 2 y 3
 
Teoria de chomsky
Teoria de chomskyTeoria de chomsky
Teoria de chomsky
 
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientos
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientosBronckart actividad lingüística y construcción de conocimientos
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientos
 
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSOLA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lenguaEstructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
 
Gramatica generativa
Gramatica generativaGramatica generativa
Gramatica generativa
 
ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJE
ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJEESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJE
ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJE
 
Pragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .pptPragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .ppt
 
M3.8 valenzuela wendy
M3.8 valenzuela wendyM3.8 valenzuela wendy
M3.8 valenzuela wendy
 
Aspectos de la teoria de la sintaxis ale, karen, nalle y lore
Aspectos de la teoria de la sintaxis ale, karen, nalle y loreAspectos de la teoria de la sintaxis ale, karen, nalle y lore
Aspectos de la teoria de la sintaxis ale, karen, nalle y lore
 
Gramática generativa
Gramática generativaGramática generativa
Gramática generativa
 
Comprension y produccion de textos
Comprension y produccion de textosComprension y produccion de textos
Comprension y produccion de textos
 

Similar a La lingüística del lenguaje

Diapositivas pensamiento y lenguaje
Diapositivas pensamiento y lenguajeDiapositivas pensamiento y lenguaje
Diapositivas pensamiento y lenguaje
juancamilounisinu
 
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
Victor Daniel Gomez Castro
 
La lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguajeLa lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguaje
Victor Daniel Gomez Castro
 
Estudios del Lenguaje
Estudios del LenguajeEstudios del Lenguaje
Estudios del Lenguaje
Dioris Barrios Perez
 
Visión histórica-de-los-estudios-del-lenguaje
Visión histórica-de-los-estudios-del-lenguajeVisión histórica-de-los-estudios-del-lenguaje
Visión histórica-de-los-estudios-del-lenguajeCandi Jc
 
Visión histórica-de-los-estudios-del-lenguaje
Visión histórica-de-los-estudios-del-lenguajeVisión histórica-de-los-estudios-del-lenguaje
Visión histórica-de-los-estudios-del-lenguaje
Susankco
 
Pensamiento y lenguaje diapositivas
Pensamiento y lenguaje diapositivasPensamiento y lenguaje diapositivas
Pensamiento y lenguaje diapositivas
dexterlp
 
estudios del lenguaje-pensamiento
estudios del lenguaje-pensamientoestudios del lenguaje-pensamiento
estudios del lenguaje-pensamiento
BDANIELAJ
 
Pensamiento y lenguaje. vision historica
Pensamiento y lenguaje. vision historicaPensamiento y lenguaje. vision historica
Pensamiento y lenguaje. vision historica
BDANIELAJ
 
pensamiento y lenguaje
pensamiento y lenguajepensamiento y lenguaje
pensamiento y lenguajeBDANIELAJ
 
Pensamiento Y lenguaje
Pensamiento Y lenguajePensamiento Y lenguaje
Pensamiento Y lenguaje
BDANIELAJ
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguaje
BDANIELAJ
 
Pensamiento y lenguaje. preescolar
Pensamiento y lenguaje. preescolarPensamiento y lenguaje. preescolar
Pensamiento y lenguaje. preescolar
Johanna de Jarquín
 
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIABASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
Albeiro Marin
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
murillou96
 
Ciencias del lenguaje
Ciencias del lenguajeCiencias del lenguaje
Ciencias del lenguaje
Sary Sanz
 
DIAPOSITIVA ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJE
DIAPOSITIVA ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJEDIAPOSITIVA ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJE
DIAPOSITIVA ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJESusankco
 
ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJE
ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJEESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJE
ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJE
Susankco
 

Similar a La lingüística del lenguaje (20)

Diapositivas pensamiento y lenguaje
Diapositivas pensamiento y lenguajeDiapositivas pensamiento y lenguaje
Diapositivas pensamiento y lenguaje
 
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
 
La lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguajeLa lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguaje
 
Vision historica del lenguaje
Vision historica del lenguaje Vision historica del lenguaje
Vision historica del lenguaje
 
Estudios del Lenguaje
Estudios del LenguajeEstudios del Lenguaje
Estudios del Lenguaje
 
Visión histórica-de-los-estudios-del-lenguaje
Visión histórica-de-los-estudios-del-lenguajeVisión histórica-de-los-estudios-del-lenguaje
Visión histórica-de-los-estudios-del-lenguaje
 
Visión histórica-de-los-estudios-del-lenguaje
Visión histórica-de-los-estudios-del-lenguajeVisión histórica-de-los-estudios-del-lenguaje
Visión histórica-de-los-estudios-del-lenguaje
 
Pensamiento y lenguaje diapositivas
Pensamiento y lenguaje diapositivasPensamiento y lenguaje diapositivas
Pensamiento y lenguaje diapositivas
 
estudios del lenguaje-pensamiento
estudios del lenguaje-pensamientoestudios del lenguaje-pensamiento
estudios del lenguaje-pensamiento
 
Pensamiento y lenguaje. vision historica
Pensamiento y lenguaje. vision historicaPensamiento y lenguaje. vision historica
Pensamiento y lenguaje. vision historica
 
pensamiento y lenguaje
pensamiento y lenguajepensamiento y lenguaje
pensamiento y lenguaje
 
Pensamiento Y lenguaje
Pensamiento Y lenguajePensamiento Y lenguaje
Pensamiento Y lenguaje
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguaje
 
Pensamiento y lenguaje. preescolar
Pensamiento y lenguaje. preescolarPensamiento y lenguaje. preescolar
Pensamiento y lenguaje. preescolar
 
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIABASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Ciencias del lenguaje
Ciencias del lenguajeCiencias del lenguaje
Ciencias del lenguaje
 
DIAPOSITIVA ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJE
DIAPOSITIVA ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJEDIAPOSITIVA ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJE
DIAPOSITIVA ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJE
 
ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJE
ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJEESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJE
ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJE
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

La lingüística del lenguaje

  • 1.
  • 2.  Desde el momento en que se empezó a estudiar la génesis de la humanidad, la primera preocupación de los científicos fue hallar el conjunto de características que hacían del hombre una especie diferente, una de las cuales era la llamada facultad del lenguaje articulado.
  • 3.  Muchos de los planteamientos hechos en esta edad siguen vigentes, los filósofos fueron quienes descubrieron que la expresión simbólica del hombre era un hecho de estudiarse olvidando el principio, dedicaron todo su empeño al conocimiento del medio: la lengua
  • 4.  E idearon LA GRAMATICA, al concebir esta como parte de la lógica, limitaron su análisis a la estructura formal, sin tratar de explicar la relación que pudiera existir entre significado y forma. El pensamiento de la filosofía griega presente en el cratilo de platón y en la lógica de Aristóteles es el origen de la concepción tradicional que aun subsiste y sigue anteponiendo el efecto a la causa.
  • 5.  En esta edad conservaron el pensamiento de los griegos y siguieron favoreciendo el marco de la gramática tradicional interesada en mantener el predominio de la lengua escrita sobre la lengua hablada y la normatividad que trataba de impedir el proceso evolutivo de los distintos códigos verbales.
  • 6.  Se opero un cambio respecto a la visión del lenguaje, sobresalieron dos filósofos alemanes: Herder y Humboldt. Para Herder el lenguaje no solo es un instrumento del pensamiento, si no acopio y forma. Acopio, por que en el se guardan las experiencias de las generaciones anteriores que se van trasmitiendo a las siguientes como herencia cultural.
  • 7.  Y forma por cuanto cada vez que pensamos nos apoyamos en el a través de sus diversas representaciones. Por su parte, Humboldt quien caracteriza el lenguaje como «energía», destaca su función relevante en la concepción del mundo.
  • 8.  «La verdadera importancia del lenguaje reside en descubrir la participación que este tiene en la formación de representaciones en nuestra mente» ya que la suma de todas ellas es lo que distingue al hombre como ser pensante.
  • 9.  Esta preocupación por descubrir en que consiste el lenguaje y cual es su relación con el pensamiento, dio lugar a nuevos aportes por partes de diversas disciplinas, con miras a explicarlo desde el punto de vista biológico, desde el punto de vista psicológico, desde el punto de vista antropológico o desde el punto de vista lingüístico.
  • 10.  Refirámonos en primer termino a los aportes realizados por los psicólogos, para ellos el proceso de formulación de la expresión verbal era la encarnación del pensamiento en el lenguaje abierto, y la comprensión consistía en el paso del lenguaje abierto al pensamiento. Esta tesis fue sustentada por pick, quien denomino el proceso de formación de la expresión verbal como «camino del pensamiento hacia el lenguaje» y el proceso de comprensión como «camino del lenguaje al pensamiento»
  • 11.  Hacia 1934, la escuela materialista rusa produce su aporte al estudio de la relación pensamiento- lenguaje, con el cual busca rectificar la concepción idealista de wurtzburgo y la teoría del desarrollo de Piaget. Su punto de vista se hace explicito en la obra de L.S Vygotsky, señala que «el pensamiento no se encarna en palabras, si no se efectúa en palabras»
  • 12.  Para explicar como se opera el paso del pensamiento a la expresión verbal abierta creo un eslabón al que denomino «lenguaje interior», este proceso de fuera hacia dentro termina cuando se elimina el susurro verbal y se invierte cuando el adulto, gracias el logro de la creatividad lingüística, genera formas de pensamiento y las trasmite mediante diversas formas de representación, sean ellas signos verbales o no verbales.
  • 13.  Vygotsky añade «esquemáticamente, podemos imaginarnos el pensamiento y el lenguaje como dos círculos concéntricos en intersección, cuyas partes superpuestas constituyen lo que se ha llamado pensamiento verbal, el cual de ningún modo incluye todas las estructuras conceptuales ni todas las formas de expresión» y concluye que «en suma, es posible concluir que el pensamiento no verbal y el lenguaje no intelectual no participan de esta fusión y pueden ser afectados indirectamente por los procesos de pensamiento verbal»
  • 14.  El siglo XX significo el surgimiento de la disciplina lingüística como un proceso de investigación científica que busca descubrir las leyes que regulan la facultad del lenguaje y como estas se hallan presentes en todas las manifestaciones simbólicas del hombre, incluido el saber lingüístico lengua y su manifestación habla.
  • 15.  Para ello dejo de lado los principios y el método de la gramática tradicional y fundamento sus estudios en cinco aspectos: 1. La prioridad de la lengua hablada sobre la forma escrita. 2. El cambio del propósito en los estudios lingüísticos: Una visión actual (sincronía) y no una visión histórica (diacronía ) 3. El paso de lo prescriptivo a lo descriptivo-explicativo. 4. La importancia que, para los investigadores, tienen todas las lenguas y sus diversidades.
  • 16. 5. El abandono del correctísmo que pretende prevenir el cambio lingüístico, signo de vitalidad de una lengua. 6. el reconocimiento de la importancia de otros sistemas de signos, creados dentro de las distintas culturas que, bien puede }n complementar o sustituir a la lengua
  • 17.  Fue así como se iniciaron dos visiones sobre los problemas del lenguajes: 1. la de los lingüistas cuyas investigaciones estaban dirigidas al descubrimiento de las etapas concretas de la formación de la expresión verbal y a hallar el camino que conducía de la forma verbal al sentido interno. Saussure, definió el circuito de la palabra como un proceso psiquico-fisiologico- fisico que iba del cerebro del hablante al oído del oyente.
  • 18.  Transformando así el concepto en imagen acústica ( hecho psíquico ), la imagen acústica en sonido (hecho fisiológico), y su transmisión a través del aire (hecho físico).  2. y la de quienes se preocupan exclusivamente por el estudio del código verbal sin prestar atención a la relación sentido-sonido, representada por Bloomfield, cuyo objeto de estudio es la legua como un esquema estructural único.
  • 19.  Al definir la semiótica como una ciencia- instrumento de todas las ciencias en cuanto debía ocuparse de todos los sistemas semióticos empleados por la ciencia, termino creando un modelo lógico que evidencia la aptitud psíquica del ser humano para idear sistemas de signos. Se produce así un regreso a la concepción de una relación lenguaje- código.
  • 20.  Incluyéndose bajo esta designación toda suerte de signos y símbolos, incluidas las lenguas. Concibió la existencia del proceso de semiosis como una relación de tres dimensiones (semántica, sintáctica y pragmática)  L= Dimensión semántica + dimensión sintáctica +dimensión pragmática
  • 21.  La cual rompió con la tradición exclusivamente al estudio de la lengua y propuso un modelo de adquisición (MA), introdujo el principio que todo hablante al entrar en contacto con un código verbal dentro del marco de la comunidad lingüística a que pertenece, logra primero la lengua como comportamiento (conducta verbal), mas concretamente, la diversidad propia del grupo.
  • 22.  Y un modelo de percepción (MP) que esta referido al saber lingüístico (lengua como conocimiento) , es decir, la competencia de hablante y oyente en los procesos de producción y percepción lingüística. Tal es la propuesta de Chomsky que da mayor relevancia al significado gramatical de las formas e ignora el sentido que, en realidad, representa el hecho cognoscitivo individual generado por l hablante.
  • 23.  Con estos dos modelos de corte mentalista, pretendía generar una teoría explicativa sobre lo universal del lenguaje y lo particular de las lenguas. Este interés atraído como consecuencia que su teoría de los últimos años apunte mas a tratar de descubrir los factores que hacen posible la relación. Pensamiento- lenguaje como una expresión de la acción mente-cerebro.
  • 24.  Así, mientras la lingüística tradicional y estructuralista estudia la conducta verbal, la gramática generativa estudia los estados de la mente-cerebro que se encuentra dentro de esta conducta o los sistemas operacionales y de representación mental que intervienen en icho comportamiento, de manera reciproca, la profundización en el conocimiento de esta facultad contribuirá a la formulación de las propiedades del cerebro que hacen posible el desarrollo de la actividad tanto verbal como no verbal.
  • 25.  Resultado de esta concepción epistemológica, es la propuesta de un diseño de investigación que trata de identificar el estado inicial y el estado final de la acción de la facultad lingüista datos Facultad del lenguaje Lengua 1 Expresiones lingüísticas
  • 26. A. La mente/cerebro humana dispone de un componente especifico de la especie, la facultad del lenguaje. Esta facultad puede entenderse como un mecanismo bilógico capaz de desencadenar el proceso de adquisición de una lengua concreta.
  • 27. B. La exposición de la facultad lingüística a los datos de experiencia fija las propiedades de un estado final equivalente a la posesión de un determinado conocimiento, una lengua-I dada. Esta lengua genera forma estructurales de acuerdo con el desarrollo final logrado por la facultad lingüística.
  • 28.  La semántica generativa: da la mayor trascendencia al proceso que se opera en el cerebro /mente del hablante al construir conceptos y asociaciones conceptuales a partir, tanto de los objetos y fenómenos de la realidad como de aquellos que son creación de la tradición de la ciencia o de la cultura y poder transmitirlos a otros.
  • 29.  Define el concepto como una estructura conformada por rasgos o unidades significativas que son atracciones que recogen tanto de cuantitativo como lo cualitativo de los objetos, todas las cuales han sido construidas por la humanidad en el decurso de su proceso histórico y cuyas analogías u oposiciones permiten hacer asociaciones u oposiciones de dichos conceptos.
  • 30.  Esta es una de las grandes preocupaciones de la investigación científica en su afán por descubrir por que es el, el único ser capaz de transformar su experiencia vital o cognoscitiva en instrumentos o productos que puedan inclusive remedar sus propios procesos mentales.
  • 31.  Desde sus comienzos, ha sido función primordial de la lingüística hallar la relación entre el lenguaje representado por las lenguas y los demás sistemas simbólicos que el hombre ha ideado para transmitir y recibir información, conocer como se generan las estructuras conceptuales y cual es la diferencia entre pensamiento y conocimiento o dicho de otra manera entre «pensar» y «conocer» según su propio punto de vista.
  • 32. 1. Una función informativa o referencial que permite al individuo construir su conocimiento del mundo real incluyendo la visión interior de su propia conciencia. Esta es la llamada función ideativa, gracias a la cual cada persona va formando su experiencia y construyendo el universo conceptual que conforma su cosmovisión.
  • 33.  2. es esta la función interpersonal, que permite a cada quien lograr el desarrollo y expresión de su personalidad al interactuar con la comunidad y recibir y ejercer influencias de entre sus semejantes.  3. el lenguaje tiene que cumplir una función que garantice la realización del hombre, sea emisor o receptor, es decir, ente creativo capaz de producir procesos discursivos coherentes y cohesivos que, dentro de situaciones y contextos compartidos un destinatario, permitan a este identificar un propósito comunicativo y comprender una unidad discursiva. Es esta la función textual.
  • 34.  El lenguaje, no es mas que el producto de la función neural que hace posible que el hombre construya un universo de opciones de significados, lo almacene en su memoria ( de corto o de largo plazo) lo enfoque y lo enriquezca o lo rectifique y/o lo represente cuantas veces quiera, incluso sin tener el propósito de comunicar.
  • 35.  La lengua, representa el saber compartir por una sociedad, mientras que el habla hace referencia al dominio individual que cada quien tiene de ese saber. De igual manera así como hemos ratificado que el lenguaje es una facultad natural, inherente a la especie.