SlideShare una empresa de Scribd logo
La Pragmática del
Discurso
CURSO-TALLER
BAY: RENSYS OTO
• Enseñar los conceptos básicos de Pragmática del Discurso.
• Poner en práctica los conocimientos presentados a través de
diversas actividades.
• Mostrar la importancia de conocer y aplicar correctamente la
pragmática del discurso.
• Despertar el interés por los temas a tratar.
Temas a tratar:
• La teoría pragmática.
• Teoría del significado de
Grace.
• Teoría de los actos de habla.
• Los actos de habla en el
discurso.
• La cortesía pragmática.
• La cortesía en el discurso.
• Pragmática transcultural.
• Pragmática Interlingüística.
Discurso: son todas las formas de
comunicación oral y escrita.
Introducción
Un paradigma del
discurso es la parte
del discurso aplicada,
es decir son los actos
del habla.
Pragmática o
Pragmalingüística
Se interesa por el modo en que
el contexto influye en la
interpretación del significado
El contexto debe entenderse
como situación.
Toma en consideración los
factores extralingüísticos que
condicionan el uso del lenguaje.
Subcampo de la lingüística
La Teoría Pragmática
Es el estudio de la comunicación lingüística
en contexto. El lenguaje es el principal
medio de comunicación entre las personas;
sin embargo, el solo conocimiento de las
palabras y la gramática de una lengua no
garantiza el éxito en la comunicación.
Anyelis Mejía
Sintaxis
1
Semántica
2
Pragmática
3
La Teoría
del
Significado
de Grace
•Para Grace, la
comunicación lingüística
intencional en la que se
transmite un significado
no natural (en oposición
al significado natural,
como en "Ese humo
significa que hay
fuego".
Principios
Máximas:
Máxima de
calidad
Máxima de
cantidad
Máxima de
modo
Máxima de
relevancia
Madre:
• Danny, ¿tienes tarea?
Danny:
• Ya terminé de hacerla
Yael:
• Danny no contestó
la pregunta de
mamá.
Yuval:
• Sí que contestó, lo hizo; y
cuando dijo que ya terminó
de hacerla, le ahorró a
mamá la siguiente
pregunta.
Ejemplo:
La teoría de los
actos de habla
Subtitle
Mariela Polanco
¿Qué son los actos de habla?
…Continuamos.
•La teoría del significado de GRACE se
ocupa de los modos en que cada
interlocutor reconoce las intenciones
comunicativas del otro, la teoría de los actos
de habla, en cambio, se ocupa de
proporcionar una clasificación sistemática
de esas intenciones comunicativas y el
modo en que las codifica lingüísticamente
en el contexto.
Aportes de John L. Austin(1962)
y John R. Searle (1969, 1975)
Ambos filósofos del lenguaje presentan su aporte, el cual
consiste en que las expresiones lingüísticas poseen la
capacidad de realizar ciertos tipos de actos comunicativos,
como hacer afirmaciones, preguntar, dar direcciones ,pedir
disculpas, agradecer, entre otras.
Estos actos de habla son las unidades básicas de la
comunicación humana.
Austin comenzó por observar que
la emisión de determinadas
expresiones como Lo lamento, Te
advierto , Yo te bautizo no pueden
ser verificadas como ciertas o
falsas puesto que no tienen como
propósito realizar afirmaciones
verdaderas o falsas sino hacer
cosas con el lenguaje.
A esta clase de enunciados los
llamo realizativos para distinguirlos
de todos los otros enunciados del
lenguaje.
Observó además, que para cumplir
su función realizativa, como una
disculpa o una advertencia ,estos
enunciados debían satisfacer
ciertas condiciones, denominadas
(condiciones de felicidad) también
conocidas como condiciones de
adecuación.
Tanto las circunstancias como los
participantes deben ser felices o
adecuados para que la realización sea
exitosa.
▪ Una ceremonia de boda.
▪ Debe ser ejecutado
correctamente por todos los
participantes, usando las
palabras apropiadas.
• Prometo estar a las cinco.
Pero no tengo la intención de cumplir con
esa promesa( es decir no soy sincero al
emitir la oración ) entonces el enunciado
será fallido y no valdrá como una
promesa.
Ejemplos:
Actos de habla indirectos
Hablemos de los actos de habla
indirectos
• Una de las características mas intrigantes de la realización de
los actos de habla es la posibilidad de que sea INDIRECTOS.
Si bien, desde luego, se puede emitir un pedido en forma
directa, especificando en términos despojados de ambigüedad
la intención comunicativa y la naturaleza dela acto llevar a
cabo (Por favor, cierra la puerta) se puede llegar a cumplir las
mismas intenciones comunicativas en forma indirecta,
mediante algunos enunciados:
• ¿Te puedo pedir que cierre la puerta?
• ¿Podrías cerrar la puerta, por favor?
ACTOS DE HABLA EN
EL DISCURSO
Ricardo Sánchez
Se ocupan de
proporcionar una
clasificación
sistemática de las
intenciones
comunicativas y de
los modos en que se
modifica
lingüísticamente el
contexto.
El aporte fundamental del filósofo
John Langshaw Austin, consiste
en que las expresiones lingüísticas
poseen la capacidad de realizar
ciertos tipos de actos
comunicativos, como hacer
afirmaciones, preguntar, dar
direcciones, pedir disculpas,
agradecer, entre otras. Estos actos
de habla son las unidades básicas
de la comunicación humana.
ACTO LOCUTIVO:
Es la idea o el
concepto de la frase,
es decir, aquello que
se dice.
Es la pronunciación
de sonidos,
vocabulario, aspectos
sintácticos. (todo acto
del habla).
ACTO
ILOCUTIVO:
Es la intención o
finalidad concreta
del acto de
habla(aseveración,
juramento,
petición, promesa,
orden, amenaza).
Según J.R. Searle, los actos ILOCUTIVOS
pueden clasificarse de la siguiente manera:
Actos directivos: Persiguen modificar la conducta del receptor (órdenes,
peticiones, consejos). ¿Puedes decirme la hora, por favor?
Actos expresivos: manifestaciones de los sentimientos y el estado anímico
del que habla. ! Dios mío i.
Actos declarativos: Cambian el estado de las cosas. “Los declaro marido y
mujer”.
Actos asertivos o constitutivos: representación del mundo “El cuarto esta vacío”.
LA CORTESÍA PRAGMÁTICA
La pragmática es el estudio de la
comunicación lingüística en el contexto. El
lenguaje es el principal medio de
comunicación entre las personas; sin
embargo, el solo conocimiento de las
palabras y la gramática de una lengua no
garantizan el éxito en la comunicación. Las
palabras pueden significar mas(o algo
distinto de) lo que se dice.
En una interpretación
comunicativa intervienen
numerosos factores, entre los
cuales se encuentran la
familiaridad con el contexto,
las marcas de entonación ,
los supuestos culturales.
CONTEXTO PRAGMÁTICO
Es la construcción abstracta
en la que se ubican aquellos
factores sociales y cognitivos
que son decisivos para que
un enunciado sea adecuado
como acto de habla (Van
Dijk, 1992).
La tarea de la pragmática es
la de señalar las condiciones
bajo las cuales cada tipo de
acto de habla es adecuado.
Cortesías en el Discurso
y
La Pragmática
Transcultural
Antonia Delgadillo
Cortesía
Lingüística:
comportamiento
verbal y la elección
de los elementos
lingüísticos sin tener
en cuenta normas no
lingüística.
Cortesía
Tradicional:
conjuntos de normas
sociales que
establecida por cada
sociedad que regula
el comportamiento
adecuado.
¿ Qué es la cortesía?
Cortesía en el discurso
• El análisis de los fenómenos de cortesía en el discurso muestran el modo
como la variación en la elección de estrategias de cortesía refleja y
construye el mundo social, y cómo la variación intercultural en los
sistemas de cortesía puede informarnos acerca de las diferencias
profundas que separan a las culturas.
Variación Social
La variación social o
diastrática reconoce las
distintas características en el
habla según los estratos
socioculturales, como la
edad, cultura, género,
profesión, entre otros, dentro
de una comunidad
lingüística.
Es la dimensión social de la
pragmática.
• La cortesía también puede jugar
un papel “ en el esfuerzo de un
hablante por ejercer poder
simbólico sobre el otro.
• Ejemplo
S: Dame esa regla,
a: eh?
S: que me de esa regla, niña.
A: eh?
S: me haces el favor de dame
esa regla ante de que te derribe
de un golpe.
Variación
Cultural
Pragmática Transcultural
Los estudios de la pragmática
transcultural se basan en los avances de
la teoría pragmática; concentran su
atención en un fenómeno pragmático-
discursivo específico, lo aíslan del flujo
del discurso y lo comparan, analítica y
empíricamente, en sus manifestaciones
en el uso concreto a través de diversas
lenguas.
 Un área ampliamente investigada de la
pragmática transcultural es la de la pragmática
contrastiva, es decir, comparaciones de tipos de
acciones lingüísticas particulares entre diversas
lenguas.
¿No me pasarías la sal?
¿No me cuidas a los chicos
mientras voy al médico?
Directivo
La adquisición de una segunda
lengua: Pragmática Interlingüística.
Nikauris
Hernández
Pragmática: La
Pragmática es el
estudio del modo en
que el contexto influye
en la interpretación del
significado.
Interlingüística: parte de la
lingüística aplicada que estudia
la estructura básica de todas las
lenguas naturales, con objeto de
establecer una norma para crear
lenguas artificiales.
Adquisición de una segunda lengua
Estudios pragmáticos
interlingüísticos demuestran que
los aprendices tal vez transfieran
estrategias pragmáticas de la primera
lengua a la segunda, al no saber que
la pragmática de su lengua nativa no
es igual a la lengua de destino.
En la comunicación entre nativos y
no nativos de una lengua, la
transferencia de normas
sociopragmáticas de la cultura de
origen puede combinarse con otros
factores para producir defectos en la
comunicación y/o estereotipos
negativos del hablante no nativo.
Poniendo en práctica lo que aprendí:
• Descubre y responde.
• Parea.
• Selecciona la respuesta correcta.
• Drama.
• Trabajo en parejas.
• Falso y verdadero.
• Preguntas de resumen.
• Anyelis Mejía
• Mariela Polanco
• Ricardo Sánchez
• Ana Lebrón
• Erika Franco
• Anyara Vásquez
• Bety Javier
• Antonia Delgadillo
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES A:
.Cristian Aquino
• Nicauris Yanvast
• Nikauris Hernández
• Karen Stefany
• Rensy Soto
• Braulio Castillo
(Maestro)
• A todos los Presentes
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimensiones de la competencia comunicativa
Dimensiones de la competencia comunicativaDimensiones de la competencia comunicativa
Dimensiones de la competencia comunicativa
Raúl Ávila
 
Presentacion mapa conceptual teorias linguisticas olga hernandez
Presentacion mapa conceptual teorias linguisticas olga hernandezPresentacion mapa conceptual teorias linguisticas olga hernandez
Presentacion mapa conceptual teorias linguisticas olga hernandez
olgahernandez62
 
Pragmática y actos de habla
Pragmática y actos de hablaPragmática y actos de habla
Pragmática y actos de hablaprofesorserval
 
Diapositivas de comunicacion oral y escrita
Diapositivas de comunicacion oral y escritaDiapositivas de comunicacion oral y escrita
Diapositivas de comunicacion oral y escrita
simon55j
 
Linguistica del texto
Linguistica del textoLinguistica del texto
Linguistica del texto
Fernando Arcos
 
Teoría de la comunicación
Teoría de la comunicaciónTeoría de la comunicación
Teoría de la comunicación
Karina Amodeo
 
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaUnidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Gonzalo Abio
 
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes   introducción al análisis estructural de los relatosRoland barthes   introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatosFabián Zampini
 
La ComunicacióN
La ComunicacióNLa ComunicacióN
La ComunicacióN
guestf56b8de
 
La Sociolinguistica
La SociolinguisticaLa Sociolinguistica
Diapositivas teorias linguisticas
Diapositivas teorias linguisticasDiapositivas teorias linguisticas
Diapositivas teorias linguisticas
YasmerlyRamrez
 
Roman jakobson y las funciones de comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicaciónRoman jakobson y las funciones de comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicación
Mela Garcia
 
1. cuadro comparativo
1. cuadro comparativo1. cuadro comparativo
1. cuadro comparativoyusselRL
 
Análisis del discurso
Análisis del discursoAnálisis del discurso
Análisis del discurso
Carlia Cruz
 
Modelo de comunicación de shannon y weaver
Modelo de comunicación de shannon y weaverModelo de comunicación de shannon y weaver
Modelo de comunicación de shannon y weaverCelesteRamirez30
 

La actualidad más candente (20)

Dimensiones de la competencia comunicativa
Dimensiones de la competencia comunicativaDimensiones de la competencia comunicativa
Dimensiones de la competencia comunicativa
 
Presentacion mapa conceptual teorias linguisticas olga hernandez
Presentacion mapa conceptual teorias linguisticas olga hernandezPresentacion mapa conceptual teorias linguisticas olga hernandez
Presentacion mapa conceptual teorias linguisticas olga hernandez
 
Pragmática y actos de habla
Pragmática y actos de hablaPragmática y actos de habla
Pragmática y actos de habla
 
Diapositivas de comunicacion oral y escrita
Diapositivas de comunicacion oral y escritaDiapositivas de comunicacion oral y escrita
Diapositivas de comunicacion oral y escrita
 
Linguistica del texto
Linguistica del textoLinguistica del texto
Linguistica del texto
 
Teoría de la comunicación
Teoría de la comunicaciónTeoría de la comunicación
Teoría de la comunicación
 
Teoría de charles morris
Teoría de charles morrisTeoría de charles morris
Teoría de charles morris
 
La semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el conceptoLa semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el concepto
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaUnidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
 
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes   introducción al análisis estructural de los relatosRoland barthes   introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
 
La ComunicacióN
La ComunicacióNLa ComunicacióN
La ComunicacióN
 
La Sociolinguistica
La SociolinguisticaLa Sociolinguistica
La Sociolinguistica
 
Diapositivas teorias linguisticas
Diapositivas teorias linguisticasDiapositivas teorias linguisticas
Diapositivas teorias linguisticas
 
Roman jakobson y las funciones de comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicaciónRoman jakobson y las funciones de comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicación
 
Tema 8 (1) Contexto, Contexto LingüíStico Y Contexto Extra LinguìStico
Tema 8 (1) Contexto, Contexto LingüíStico Y Contexto Extra LinguìSticoTema 8 (1) Contexto, Contexto LingüíStico Y Contexto Extra LinguìStico
Tema 8 (1) Contexto, Contexto LingüíStico Y Contexto Extra LinguìStico
 
1. cuadro comparativo
1. cuadro comparativo1. cuadro comparativo
1. cuadro comparativo
 
Análisis del discurso
Análisis del discursoAnálisis del discurso
Análisis del discurso
 
Modelo de comunicación de shannon y weaver
Modelo de comunicación de shannon y weaverModelo de comunicación de shannon y weaver
Modelo de comunicación de shannon y weaver
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
 

Similar a LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO

Habla como acción social - Intercambios Conversacionales - Discurso y Narración
Habla como acción social - Intercambios Conversacionales - Discurso y NarraciónHabla como acción social - Intercambios Conversacionales - Discurso y Narración
Habla como acción social - Intercambios Conversacionales - Discurso y Narración
Lilian Torrente Paternina
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàticairenefc
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàticairenefc
 
Qué es escuchar
Qué es escucharQué es escuchar
Qué es escuchar
Vic Mar
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
julizaporta
 
Enfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncionalEnfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncional
Iván Enrique Sandino
 
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES
almis1227
 
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 IEnfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 ILu Su
 
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 IEnfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 IMIGUEL LOAYZA
 
Lengujae
LengujaeLengujae
Lengujae
ssuserdb224e
 
Boletin N°1 Lengua
Boletin N°1 LenguaBoletin N°1 Lengua
Boletin N°1 Lengua
gabitachica
 
psicolinguista
psicolinguistapsicolinguista
psicolinguista
Selmira Cruz Gomez
 
Lenguaje de señas
Lenguaje de señasLenguaje de señas
Lenguaje de señas
Milanyela Rangel
 
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico el discurso oral
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico   el discurso oralSesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico   el discurso oral
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico el discurso oralSara Suárez Romero
 
Ciencias del lenguaje
Ciencias del lenguajeCiencias del lenguaje
Ciencias del lenguaje
Sary Sanz
 
El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua
El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lenguaEl enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua
El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lenguaMiriHetfield
 
La lingüística aplicada
La lingüística aplicadaLa lingüística aplicada
La lingüística aplicadaYoangelle
 
ENFOQUE MULTIMODAL.docx
ENFOQUE MULTIMODAL.docxENFOQUE MULTIMODAL.docx
ENFOQUE MULTIMODAL.docx
SEBASTIAN198867
 

Similar a LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO (20)

Habla como acción social - Intercambios Conversacionales - Discurso y Narración
Habla como acción social - Intercambios Conversacionales - Discurso y NarraciónHabla como acción social - Intercambios Conversacionales - Discurso y Narración
Habla como acción social - Intercambios Conversacionales - Discurso y Narración
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
 
Enseñanza comunicativa
Enseñanza comunicativaEnseñanza comunicativa
Enseñanza comunicativa
 
Qué es escuchar
Qué es escucharQué es escuchar
Qué es escuchar
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
 
Enfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncionalEnfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncional
 
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES
 
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 IEnfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
 
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 IEnfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
 
Lengujae
LengujaeLengujae
Lengujae
 
Boletin N°1 Lengua
Boletin N°1 LenguaBoletin N°1 Lengua
Boletin N°1 Lengua
 
psicolinguista
psicolinguistapsicolinguista
psicolinguista
 
Tipología textual y tarifas
Tipología textual y tarifasTipología textual y tarifas
Tipología textual y tarifas
 
Lenguaje de señas
Lenguaje de señasLenguaje de señas
Lenguaje de señas
 
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico el discurso oral
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico   el discurso oralSesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico   el discurso oral
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico el discurso oral
 
Ciencias del lenguaje
Ciencias del lenguajeCiencias del lenguaje
Ciencias del lenguaje
 
El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua
El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lenguaEl enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua
El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua
 
La lingüística aplicada
La lingüística aplicadaLa lingüística aplicada
La lingüística aplicada
 
ENFOQUE MULTIMODAL.docx
ENFOQUE MULTIMODAL.docxENFOQUE MULTIMODAL.docx
ENFOQUE MULTIMODAL.docx
 

Más de Yanetssy Soto

El bautismo-del-espíritu-santo-autoguardado
El bautismo-del-espíritu-santo-autoguardadoEl bautismo-del-espíritu-santo-autoguardado
El bautismo-del-espíritu-santo-autoguardado
Yanetssy Soto
 
Los dones-de-servicio-del-espíritu-santo
Los dones-de-servicio-del-espíritu-santoLos dones-de-servicio-del-espíritu-santo
Los dones-de-servicio-del-espíritu-santo
Yanetssy Soto
 
Estructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensyEstructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensy
Yanetssy Soto
 
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
Yanetssy Soto
 
MORAL Y CIVICA
MORAL Y CIVICAMORAL Y CIVICA
MORAL Y CIVICA
Yanetssy Soto
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
Yanetssy Soto
 
Los seis sombreros para pensar.
Los seis sombreros para pensar.Los seis sombreros para pensar.
Los seis sombreros para pensar.
Yanetssy Soto
 
tesis
tesistesis
comercio
comerciocomercio
comercio
Yanetssy Soto
 

Más de Yanetssy Soto (9)

El bautismo-del-espíritu-santo-autoguardado
El bautismo-del-espíritu-santo-autoguardadoEl bautismo-del-espíritu-santo-autoguardado
El bautismo-del-espíritu-santo-autoguardado
 
Los dones-de-servicio-del-espíritu-santo
Los dones-de-servicio-del-espíritu-santoLos dones-de-servicio-del-espíritu-santo
Los dones-de-servicio-del-espíritu-santo
 
Estructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensyEstructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensy
 
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
 
MORAL Y CIVICA
MORAL Y CIVICAMORAL Y CIVICA
MORAL Y CIVICA
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
 
Los seis sombreros para pensar.
Los seis sombreros para pensar.Los seis sombreros para pensar.
Los seis sombreros para pensar.
 
tesis
tesistesis
tesis
 
comercio
comerciocomercio
comercio
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO

  • 2. • Enseñar los conceptos básicos de Pragmática del Discurso. • Poner en práctica los conocimientos presentados a través de diversas actividades. • Mostrar la importancia de conocer y aplicar correctamente la pragmática del discurso. • Despertar el interés por los temas a tratar.
  • 3. Temas a tratar: • La teoría pragmática. • Teoría del significado de Grace. • Teoría de los actos de habla. • Los actos de habla en el discurso. • La cortesía pragmática. • La cortesía en el discurso. • Pragmática transcultural. • Pragmática Interlingüística.
  • 4. Discurso: son todas las formas de comunicación oral y escrita. Introducción
  • 5. Un paradigma del discurso es la parte del discurso aplicada, es decir son los actos del habla.
  • 6. Pragmática o Pragmalingüística Se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado El contexto debe entenderse como situación. Toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje. Subcampo de la lingüística
  • 7. La Teoría Pragmática Es el estudio de la comunicación lingüística en contexto. El lenguaje es el principal medio de comunicación entre las personas; sin embargo, el solo conocimiento de las palabras y la gramática de una lengua no garantiza el éxito en la comunicación. Anyelis Mejía
  • 9. La Teoría del Significado de Grace •Para Grace, la comunicación lingüística intencional en la que se transmite un significado no natural (en oposición al significado natural, como en "Ese humo significa que hay fuego".
  • 11. Madre: • Danny, ¿tienes tarea? Danny: • Ya terminé de hacerla Yael: • Danny no contestó la pregunta de mamá. Yuval: • Sí que contestó, lo hizo; y cuando dijo que ya terminó de hacerla, le ahorró a mamá la siguiente pregunta. Ejemplo:
  • 12. La teoría de los actos de habla Subtitle Mariela Polanco
  • 13. ¿Qué son los actos de habla?
  • 15. •La teoría del significado de GRACE se ocupa de los modos en que cada interlocutor reconoce las intenciones comunicativas del otro, la teoría de los actos de habla, en cambio, se ocupa de proporcionar una clasificación sistemática de esas intenciones comunicativas y el modo en que las codifica lingüísticamente en el contexto.
  • 16. Aportes de John L. Austin(1962) y John R. Searle (1969, 1975) Ambos filósofos del lenguaje presentan su aporte, el cual consiste en que las expresiones lingüísticas poseen la capacidad de realizar ciertos tipos de actos comunicativos, como hacer afirmaciones, preguntar, dar direcciones ,pedir disculpas, agradecer, entre otras. Estos actos de habla son las unidades básicas de la comunicación humana.
  • 17. Austin comenzó por observar que la emisión de determinadas expresiones como Lo lamento, Te advierto , Yo te bautizo no pueden ser verificadas como ciertas o falsas puesto que no tienen como propósito realizar afirmaciones verdaderas o falsas sino hacer cosas con el lenguaje. A esta clase de enunciados los llamo realizativos para distinguirlos de todos los otros enunciados del lenguaje. Observó además, que para cumplir su función realizativa, como una disculpa o una advertencia ,estos enunciados debían satisfacer ciertas condiciones, denominadas (condiciones de felicidad) también conocidas como condiciones de adecuación.
  • 18. Tanto las circunstancias como los participantes deben ser felices o adecuados para que la realización sea exitosa. ▪ Una ceremonia de boda. ▪ Debe ser ejecutado correctamente por todos los participantes, usando las palabras apropiadas. • Prometo estar a las cinco. Pero no tengo la intención de cumplir con esa promesa( es decir no soy sincero al emitir la oración ) entonces el enunciado será fallido y no valdrá como una promesa. Ejemplos:
  • 19.
  • 20. Actos de habla indirectos
  • 21. Hablemos de los actos de habla indirectos • Una de las características mas intrigantes de la realización de los actos de habla es la posibilidad de que sea INDIRECTOS. Si bien, desde luego, se puede emitir un pedido en forma directa, especificando en términos despojados de ambigüedad la intención comunicativa y la naturaleza dela acto llevar a cabo (Por favor, cierra la puerta) se puede llegar a cumplir las mismas intenciones comunicativas en forma indirecta, mediante algunos enunciados: • ¿Te puedo pedir que cierre la puerta? • ¿Podrías cerrar la puerta, por favor?
  • 22.
  • 23.
  • 24. ACTOS DE HABLA EN EL DISCURSO Ricardo Sánchez
  • 25. Se ocupan de proporcionar una clasificación sistemática de las intenciones comunicativas y de los modos en que se modifica lingüísticamente el contexto.
  • 26. El aporte fundamental del filósofo John Langshaw Austin, consiste en que las expresiones lingüísticas poseen la capacidad de realizar ciertos tipos de actos comunicativos, como hacer afirmaciones, preguntar, dar direcciones, pedir disculpas, agradecer, entre otras. Estos actos de habla son las unidades básicas de la comunicación humana.
  • 27. ACTO LOCUTIVO: Es la idea o el concepto de la frase, es decir, aquello que se dice. Es la pronunciación de sonidos, vocabulario, aspectos sintácticos. (todo acto del habla). ACTO ILOCUTIVO: Es la intención o finalidad concreta del acto de habla(aseveración, juramento, petición, promesa, orden, amenaza).
  • 28. Según J.R. Searle, los actos ILOCUTIVOS pueden clasificarse de la siguiente manera: Actos directivos: Persiguen modificar la conducta del receptor (órdenes, peticiones, consejos). ¿Puedes decirme la hora, por favor? Actos expresivos: manifestaciones de los sentimientos y el estado anímico del que habla. ! Dios mío i. Actos declarativos: Cambian el estado de las cosas. “Los declaro marido y mujer”. Actos asertivos o constitutivos: representación del mundo “El cuarto esta vacío”.
  • 30. La pragmática es el estudio de la comunicación lingüística en el contexto. El lenguaje es el principal medio de comunicación entre las personas; sin embargo, el solo conocimiento de las palabras y la gramática de una lengua no garantizan el éxito en la comunicación. Las palabras pueden significar mas(o algo distinto de) lo que se dice. En una interpretación comunicativa intervienen numerosos factores, entre los cuales se encuentran la familiaridad con el contexto, las marcas de entonación , los supuestos culturales.
  • 31. CONTEXTO PRAGMÁTICO Es la construcción abstracta en la que se ubican aquellos factores sociales y cognitivos que son decisivos para que un enunciado sea adecuado como acto de habla (Van Dijk, 1992). La tarea de la pragmática es la de señalar las condiciones bajo las cuales cada tipo de acto de habla es adecuado.
  • 32. Cortesías en el Discurso y La Pragmática Transcultural Antonia Delgadillo
  • 33. Cortesía Lingüística: comportamiento verbal y la elección de los elementos lingüísticos sin tener en cuenta normas no lingüística. Cortesía Tradicional: conjuntos de normas sociales que establecida por cada sociedad que regula el comportamiento adecuado. ¿ Qué es la cortesía?
  • 34.
  • 35. Cortesía en el discurso • El análisis de los fenómenos de cortesía en el discurso muestran el modo como la variación en la elección de estrategias de cortesía refleja y construye el mundo social, y cómo la variación intercultural en los sistemas de cortesía puede informarnos acerca de las diferencias profundas que separan a las culturas.
  • 36. Variación Social La variación social o diastrática reconoce las distintas características en el habla según los estratos socioculturales, como la edad, cultura, género, profesión, entre otros, dentro de una comunidad lingüística. Es la dimensión social de la pragmática. • La cortesía también puede jugar un papel “ en el esfuerzo de un hablante por ejercer poder simbólico sobre el otro. • Ejemplo S: Dame esa regla, a: eh? S: que me de esa regla, niña. A: eh? S: me haces el favor de dame esa regla ante de que te derribe de un golpe.
  • 38. Pragmática Transcultural Los estudios de la pragmática transcultural se basan en los avances de la teoría pragmática; concentran su atención en un fenómeno pragmático- discursivo específico, lo aíslan del flujo del discurso y lo comparan, analítica y empíricamente, en sus manifestaciones en el uso concreto a través de diversas lenguas.
  • 39.  Un área ampliamente investigada de la pragmática transcultural es la de la pragmática contrastiva, es decir, comparaciones de tipos de acciones lingüísticas particulares entre diversas lenguas. ¿No me pasarías la sal? ¿No me cuidas a los chicos mientras voy al médico?
  • 41. La adquisición de una segunda lengua: Pragmática Interlingüística. Nikauris Hernández
  • 42. Pragmática: La Pragmática es el estudio del modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. Interlingüística: parte de la lingüística aplicada que estudia la estructura básica de todas las lenguas naturales, con objeto de establecer una norma para crear lenguas artificiales.
  • 43. Adquisición de una segunda lengua
  • 44.
  • 45. Estudios pragmáticos interlingüísticos demuestran que los aprendices tal vez transfieran estrategias pragmáticas de la primera lengua a la segunda, al no saber que la pragmática de su lengua nativa no es igual a la lengua de destino.
  • 46. En la comunicación entre nativos y no nativos de una lengua, la transferencia de normas sociopragmáticas de la cultura de origen puede combinarse con otros factores para producir defectos en la comunicación y/o estereotipos negativos del hablante no nativo.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Poniendo en práctica lo que aprendí: • Descubre y responde. • Parea. • Selecciona la respuesta correcta. • Drama. • Trabajo en parejas. • Falso y verdadero. • Preguntas de resumen.
  • 50. • Anyelis Mejía • Mariela Polanco • Ricardo Sánchez • Ana Lebrón • Erika Franco • Anyara Vásquez • Bety Javier • Antonia Delgadillo AGRADECIMIENTOS ESPECIALES A: .Cristian Aquino • Nicauris Yanvast • Nikauris Hernández • Karen Stefany • Rensy Soto • Braulio Castillo (Maestro) • A todos los Presentes