SlideShare una empresa de Scribd logo
Hermosas ninfas que en el río metidas 
Contentas habitáis en las moradas 
De relucientes piedras fabricadas 
Y en columnas de vidrio sostenidas… 
Tres octavas reales de la égloga III de 
Garcilaso de la Vega 
Mª Dolores Vicente Sánchez 
Comentario
Cerca del Tajo, en soledad amena, 
de verdes sauces hay una espesura 
toda de hiedra revestida y llena, 
que por el tronco va hasta el altura 
y así la teje arriba y encadena 
que el sol no halla paso a la verdura; 
el agua baña el prado con sonido, 
alegrando la vista y el oído. 
Con tanta mansedumbre el cristalino 
Tajo en aquella parte caminaba 
que pudieran los ojos el camino 
determinar apenas que llevaba. 
Peinando sus cabellos de oro fino, 
una ninfa del agua do moraba, 
la cabeza sacó, y el prado ameno 
vido de flores y de sombras lleno. 
Moviola el sitio umbroso, el manso viento, 
el suave olor de aquel florido suelo; 
las aves en el fresco apartamiento 
vio descansar del trabajoso vuelo; 
secaba entonces el terreno aliento 
el sol, subido en la mitad del cielo; 
en el silencio solo se escuchaba 
un susurro de abejas que sonaba 
Garcilaso de la Vega. 
LOCALIZACIÓN 
Texto literario (mundo de 
ficción, se pretende hacer arte 
con las palabras), pertenece al 
género lírico (se expresan 
sentimientos. 
El fragmento, si tenemos en 
cuenta la estrofa utilizada, 
pertenece a la égloga 3ª, 
subgénero en el que unos 
pastores conversan en una 
naturaleza idealizada. 
Su autor, Garcilaso de la Vega, 
fue un poeta toledano que 
vivió entre 1501 y 1536. Su 
obra se sitúa 
cronológicamente en la 1ª 
mitad del siglo XVI, en pleno 
Renacimiento, durante el 
reinado de Carlos I.
Cerca del Tajo, en soledad amena, 
de verdes sauces hay una espesura 
toda de hiedra revestida y llena, 
que por el tronco va hasta el altura 
y así la teje arriba y encadena 
que el sol no halla paso a la verdura; 
el agua baña el prado con sonido, 
alegrando la vista y el oído. 
Con tanta mansedumbre el cristalino 
Tajo en aquella parte caminaba 
que pudieran los ojos el camino 
determinar apenas que llevaba. 
Peinando sus cabellos de oro fino, 
una ninfa del agua do moraba, 
la cabeza sacó, y el prado ameno 
vido de flores y de sombras lleno. 
Moviola1 el sitio umbroso, el manso viento, 
el suave olor de aquel florido suelo; 
las aves en el fresco apartamiento 
vio descansar del trabajoso vuelo; 
secaba entonces el terreno aliento 
el sol, subido en la mitad del cielo; 
en el silencio solo se escuchaba 
un susurro de abejas que sonaba 
Garcilaso de la Vega. 
COMENTARIO DE CONTENIDO 
 RESUMEN 
Una ninfa peina su rubio cabello cerca 
del Tajo, al sacar la cabeza del río donde 
habita, queda admirada ante la serenidad 
del entorno: un bello prado verde lleno 
de flores. Es mediodía, sólo se escucha el 
alegre sonido del río y el susurrar de las 
abejas. La hiedra trepa por el tronco 
hasta la copa de los sauces impidiendo 
que el sol del medio día penetre, las aves 
descansan. 
 TEMA: 
Una ninfa se conmueve al observar la 
naturaleza idílica, bellísima que la 
rodea. 
 ESTRUCTURA 
 EXTERNA: tres estrofas. 
 INTERNA: 
 hasta el verso 12: descripción 
del entorno. 
 Del 13 al 20: narración: 
irrupción de la ninfa. 
 Del 21 al final: descripción del 
momento : mediodía de 
primavera-verano.
Cerca del Tajo, en soledad amena,11 
de verdes sauces hay una espesura11 
toda de hiedra revestida y llena,11 
que por el tronco va hasta el altura11 
y así la teje arriba y encadena11 
que el sol no halla paso a la verdura;11 
el agua baña el prado con sonido,11 
alegrando la vista y el oído.11 
Con tanta mansedumbre el cristalino11 
Tajo en aquella parte caminaba11 
que pudieran los ojos el camino11 
determinar apenas que llevaba.11 
Peinando sus cabellos de oro fino,11 
una ninfa del agua do moraba,11 
la cabeza sacó, y el prado ameno11 
vido de flores y de sombras lleno. 
A 
B 
A 
B 
A 
B 
C 
C 
D 
E 
D 
E 
D 
E 
F 
F 
Moviola el sitio umbroso, el manso viento, 
el suave olor de aquel florido suelo; 
las aves en el fresco apartamiento 
vio descansar del trabajoso vuelo; 
secaba entonces el terreno aliento 
el sol, subido en la mitad del cielo; 
en el silencio solo se escuchaba 
un susurro de abejas que sonaba 
Garcilaso de la Vega. 
G 
H 
G 
H 
G 
H 
I 
I 
COMENTARIO DE LA FORMA 
 MÉTRICA 
El poema está formado por tres 
octavas reales. Estrofa de ocho 
versos endecasílabos de rima 
consonante. Los dos últimos versos 
de la octava, forman un pareado. 
 FIGURAS ESTILÍSTICAS 
Hipérbaton versos11-12(se altera el 
orden del verso) 
Metáfora en el verso 13 (hace alusión al 
color rubio de los cabellos de la ninfa) 
Personificación: versos 5 (la hiedra teje, 
19 (el río caminaba) 
Aliteración : se repite el sonido “s” –se 
pretende imitar el sonido de las abejas 
al volar- Versos 23 y 24 
Sinestesia : “ el suave olor” 
Abundan los adjetivos explicativos que 
se relacionan con los sentidos: vista, 
oído, olfato, tacto… 
Son importantes en el poema los 
encabalgamientos (un verso continúa en 
el otro)
Cerca del Tajo, en soledad amena, 
de verdes sauces hay una espesura 
toda de hiedra revestida y llena, 
que por el tronco va hasta el altura 
y así la teje arriba y encadena 
que el sol no halla paso a la verdura; 
el agua baña el prado con sonido, 
alegrando la vista y el oído. 
Comentario de la forma (continuación) 
El poema se desarrolla en un entorno 
idílico, se utiliza para la descripción el 
tópico del “locus amoenus”: un lugar 
fresco, tranquilo, donde todo invita al 
descanso, el sol del mediodía no molesta 
por la sombra que produce la hiedra, las 
aves lo eligen como lugar de descanso, los 
sonidos suaves, el Tajo discurre por su 
cauce tranquilo…
CONCLUSIÓN 
 Las tres estrofas son un fragmento de la égloga III, formada por 
47 octavas reales. En esta obra los ideales renacentistas de 
armonía, belleza y sencillez se muestran claramente, elementos 
como la descripción del lugar idílico, pero real: las orillas del Tajo, 
la aparición del personaje mitológico de la ninfa, una náyade rubia 
descrita en parte como la dona angelicata, ideal de belleza 
femenino son, a su vez, plenamente renacentistas…Garcilaso 
escribió tres églogas, en la 1ª aparecen los personajes de 
Nemoroso y Elisa, que serán los protagonistas de la cuarta 
historia, la que teje Nise, así consigue convertir en mito estos 
amores. 
 La estrofa utilizada, la octava real, es de origen italiano y se 
introdujo en España durante el Renacimiento junto con el soneto, 
la lira y el verso endecasílabo. 
 Opinión personal
Si quieres saber algo más…
La Égloga III 
 Está formada por 
47 octavas reales. 
1ª PARTE 
Dedicatoria elogiosa 
a una dama “María” 
de la que se ignora 
su identidad (7 
estrofas). Unos 
versos de esta parte 
fueron utilizados por 
el poeta del siglo XX 
Pedro Salinas para 
titular uno de sus 
poemarios: 
Y aún no se me figura que me toca 
aqueste oficio solamente en vida; 
mas con la lengua muerta y fría en la boca 
pienso mover la voz a ti debida
2ª PARTE (ESTROFAS 8-38) 
 Garcilaso se centra en la historia 
de cuatro ninfas que viven en el río 
Tajo, justo al pie de la ciudad de 
Toledo, lugar de nacimiento del 
poeta. Una de las ninfas, Nise, saca 
la cabeza de las aguas y queda 
conmovida por la belleza del 
paisaje. 
 Nise regresa al fondo del río, 
donde dialoga con sus tres 
hermanas y las convence para que 
salgan al exterior y pasen la tarde 
en el prado. Una vez allí, cada una 
de ellas se dedica a su ocupación 
predilecta: tejer finísimas telas 
hechas con algas y filamentos de 
oro. Las cuatro tejerán historias de 
amores desdichados. 
El Tajo a su paso por Toledo, ciudad natal de 
Garcilaso y espacio donde se desarrolla la 
égloga.
Orfeo viaja al infierno en busca de 
Eurídice, su mujer, quien había 
muerto por la mordedura de un 
áspid en el pie. Logra llegar hasta 
ella y los dioses les permiten salir, 
con la condición de que no volviera 
la vista atrás hasta que los rayos 
de sol bañaran a su esposa. justo 
en la salida del inframundo, Orfeo 
se gira antes de tiempo y Eurídice 
se desvanece en el aire para la 
eternidad. 
La historia del amor 
desgraciado de Orfeo es la 
primera de las cuatro 
historias que tejen las 
ninfas. Filódoce, la 
hermana mayor, es la 
encargada de contarla.
Apolo, que se había mostrado 
arrogante con Eros, recibe una 
flecha de amor que provoca que 
se enamore de la ninfa Dafne, 
que recibió una flecha de plomo 
para que rechazara al dios que 
comienza a perseguirla. 
Asustada, la ninfa huye y pide 
ayuda a su padre, el río Peneo, 
quien decide convertirla en 
laurel. Apolo, apenado por la 
transformación, llora y riega así 
el árbol en que se ha convertido 
su amada 
La ninfa Dinámene 
borda la historia de 
Apolo y Dafne
En una cacería Adonis es 
herido de muerte por un 
jabalí, lo que provoca el 
dolor de Venus, que estaba 
enamorada del joven 
cazador. Cuando Venus 
llega junto a su amado éste 
está agonizando, lo toma en 
brazos y cada gota de 
sangre que cae en la tierra 
se convierte en una 
anémona. 
Climene teje la historia de 
la muerte de Apolo y el 
llanto de Venus sobre su 
cadáver
Nise, la musa que vimos 
salir del agua, ha 
entretejido en su tela un 
caso que ha tenido lugar a 
orillas del Tajo, en el 
presente y en la ciudad de 
Toledo: la muerte y sepelio 
de la ninfa Elisa y el canto 
de estremecido dolor del 
pastor Nemoroso … Ahora 
no es un mito clásico, es la 
historia que conocemos 
desde la égloga I, la 
historia de Garcilaso y su 
amada Isabel Freyre. 
Posible retrato de Isabel Freyre 
La descripción de la amada, en general del personaje 
femenino, corresponde a la de la “donna angelicata”, ideal 
petrarquista de mujer: la dama es un ángel de bondad. 
Físicamente se describen su hermoso y suave pelo rubio, 
sus ojos brillantes, la blancura de alabastro o de mármol de 
su cuello, las perlas de sus dientes, el coral o la púrpura de 
sus labios…
Está atardeciendo cuando las ninfas 
abandonan su labor para volver al fondo del 
río. Justo entonces oyen la voz de un par de 
jóvenes pastores llamados Alcino y Tirreno. 
Ambos se dedican a cantar las penas que 
les produce el amor, alternando sus voces 
como en un diálogo que, seguidos 
atentamente por las ninfas, encarecen la 
hermosura de sus respectivas amadas 
pastoras, Flérida y Filis, con la esperanza de 
reunirse con ellas. Al acabar el canto, las 
ninfas se sumergen en el agua: 
Esto cantó Tirreno, y esto Alcino 
le respondió, y habiendo ya acabado 
el dulce son, siguieron su camino 
con paso un poco más apresurado; 
siendo a las ninfas ya el rumor vecino, 
juntas s’arrojan por el agua a nado, 
y de la blanca espuma que movieron 
las cristalinas ondas se cubrieron 
3ª PARTE (ESTROFAS 39-47)
Mª Dolores Vicente Sánchez 15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A Dafne Garcilaso deLa Vega
A Dafne  Garcilaso deLa VegaA Dafne  Garcilaso deLa Vega
A Dafne Garcilaso deLa Vega
tonera
 
Comentario de un poema machado
Comentario de un poema machadoComentario de un poema machado
Comentario de un poema machado
Marga Casaus
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
María Rama
 
Marchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles floresMarchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles flores
mariamarat
 
Ándeme yo caliente
Ándeme yo calienteÁndeme yo caliente
Ándeme yo caliente
mmuntane
 
Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media
María Rama
 
Comentario de la sonatina
Comentario de la sonatinaComentario de la sonatina
Comentario de la sonatina
martinana
 
Novela idealista renacentista
Novela idealista renacentistaNovela idealista renacentista
Novela idealista renacentista
almujarillo
 
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Pere Pajerols
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
manriqueal
 
Madre yo al oro me humilllo
Madre yo al oro me humillloMadre yo al oro me humilllo
Madre yo al oro me humilllo
mmuntane
 
Dámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso InsomnioDámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso Insomnio
carloslopezlopez7
 
El viaje en la literatura
El viaje en la literaturaEl viaje en la literatura
El viaje en la literatura
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Río duero, río duero power point
Río duero, río duero power pointRío duero, río duero power point
Río duero, río duero power point
nnaauu
 
En estos campos
En estos camposEn estos campos
En estos campos
Manuel Velázquez Del Oso
 
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Tucuaderno digital
 
Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)
Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)
Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)
Conchita Alvarez Lebredo
 
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDADLITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
Vicente Moreno Cullell
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luisa Ocampo
 

La actualidad más candente (20)

A Dafne Garcilaso deLa Vega
A Dafne  Garcilaso deLa VegaA Dafne  Garcilaso deLa Vega
A Dafne Garcilaso deLa Vega
 
Comentario de un poema machado
Comentario de un poema machadoComentario de un poema machado
Comentario de un poema machado
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
 
Marchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles floresMarchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles flores
 
Ándeme yo caliente
Ándeme yo calienteÁndeme yo caliente
Ándeme yo caliente
 
Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media
 
Comentario de la sonatina
Comentario de la sonatinaComentario de la sonatina
Comentario de la sonatina
 
Novela idealista renacentista
Novela idealista renacentistaNovela idealista renacentista
Novela idealista renacentista
 
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
 
Madre yo al oro me humilllo
Madre yo al oro me humillloMadre yo al oro me humilllo
Madre yo al oro me humilllo
 
Dámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso InsomnioDámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso Insomnio
 
El viaje en la literatura
El viaje en la literaturaEl viaje en la literatura
El viaje en la literatura
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Río duero, río duero power point
Río duero, río duero power pointRío duero, río duero power point
Río duero, río duero power point
 
En estos campos
En estos camposEn estos campos
En estos campos
 
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
 
Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)
Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)
Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)
 
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDADLITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
 

Similar a Comentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilaso

Poemas
PoemasPoemas
La literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimiento
Angesal21
 
Renacimiento tema
Renacimiento temaRenacimiento tema
Renacimiento tema
anaarias1960
 
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
Nora Guevara García
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
lauragamez
 
Metamorfosisovidio
MetamorfosisovidioMetamorfosisovidio
Metamorfosisovidio
X. Uxío Otero
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
profelengua
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
emetk
 
Jardines De Aranjuez
Jardines De  AranjuezJardines De  Aranjuez
Jardines De Aranjuez
Ana M Robles
 
Jardines De Aranjuez
Jardines De  AranjuezJardines De  Aranjuez
Jardines De Aranjuez
Ana M Robles
 
Jardines De Aranjuez
Jardines De AranjuezJardines De Aranjuez
Jardines De Aranjuez
Ana M Robles
 
Literatura y pintura del Renacimiento
Literatura y pintura del RenacimientoLiteratura y pintura del Renacimiento
Literatura y pintura del Renacimiento
Cristina Marchante
 
Presentacion literatura ii
Presentacion literatura iiPresentacion literatura ii
Presentacion literatura ii
EchiroCh
 
Presentación Literatura II
Presentación Literatura IIPresentación Literatura II
Presentación Literatura II
liight
 
Presentación de Literatura II (medieval)
Presentación de Literatura II (medieval)Presentación de Literatura II (medieval)
Presentación de Literatura II (medieval)
Cecilia Caballero
 
Mitología en el Renacimiento
Mitología en el RenacimientoMitología en el Renacimiento
Mitología en el Renacimiento
agoizpilar
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Américo Opazo
 
Poemas vanguardistas
Poemas vanguardistasPoemas vanguardistas
Poemas vanguardistas
ferspace17
 
Powerpoint mitos clásicos
Powerpoint mitos clásicosPowerpoint mitos clásicos
Powerpoint mitos clásicos
soniamesas
 
Powerpoint mitos clásicos
Powerpoint mitos clásicosPowerpoint mitos clásicos
Powerpoint mitos clásicos
soniamesas
 

Similar a Comentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilaso (20)

Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
La literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimiento
 
Renacimiento tema
Renacimiento temaRenacimiento tema
Renacimiento tema
 
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Metamorfosisovidio
MetamorfosisovidioMetamorfosisovidio
Metamorfosisovidio
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
Jardines De Aranjuez
Jardines De  AranjuezJardines De  Aranjuez
Jardines De Aranjuez
 
Jardines De Aranjuez
Jardines De  AranjuezJardines De  Aranjuez
Jardines De Aranjuez
 
Jardines De Aranjuez
Jardines De AranjuezJardines De Aranjuez
Jardines De Aranjuez
 
Literatura y pintura del Renacimiento
Literatura y pintura del RenacimientoLiteratura y pintura del Renacimiento
Literatura y pintura del Renacimiento
 
Presentacion literatura ii
Presentacion literatura iiPresentacion literatura ii
Presentacion literatura ii
 
Presentación Literatura II
Presentación Literatura IIPresentación Literatura II
Presentación Literatura II
 
Presentación de Literatura II (medieval)
Presentación de Literatura II (medieval)Presentación de Literatura II (medieval)
Presentación de Literatura II (medieval)
 
Mitología en el Renacimiento
Mitología en el RenacimientoMitología en el Renacimiento
Mitología en el Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Poemas vanguardistas
Poemas vanguardistasPoemas vanguardistas
Poemas vanguardistas
 
Powerpoint mitos clásicos
Powerpoint mitos clásicosPowerpoint mitos clásicos
Powerpoint mitos clásicos
 
Powerpoint mitos clásicos
Powerpoint mitos clásicosPowerpoint mitos clásicos
Powerpoint mitos clásicos
 

Más de emetk

El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
emetk
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
emetk
 
Subordinadas adverbiales
Subordinadas adverbialesSubordinadas adverbiales
Subordinadas adverbiales
emetk
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
emetk
 
Análisis lingüístico
Análisis lingüísticoAnálisis lingüístico
Análisis lingüístico
emetk
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
emetk
 
Comparativas y consecutivas
Comparativas y consecutivasComparativas y consecutivas
Comparativas y consecutivas
emetk
 
Esquemas de-la-oración-simple
Esquemas de-la-oración-simpleEsquemas de-la-oración-simple
Esquemas de-la-oración-simple
emetk
 
Juan josé millás-Ideas que caducan
Juan josé millás-Ideas que caducan Juan josé millás-Ideas que caducan
Juan josé millás-Ideas que caducan
emetk
 
Comentario pau junio 2016
Comentario pau junio 2016Comentario pau junio 2016
Comentario pau junio 2016
emetk
 
B fichas de morfología ESO
B fichas de morfología ESOB fichas de morfología ESO
B fichas de morfología ESO
emetk
 
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º bto
emetk
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
emetk
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
emetk
 
Clases de oraciones
Clases de oracionesClases de oraciones
Clases de oraciones
emetk
 
Corrección subordinadas adverbiales
Corrección subordinadas adverbialesCorrección subordinadas adverbiales
Corrección subordinadas adverbiales
emetk
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
emetk
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
emetk
 
El verbo
El  verboEl  verbo
El verbo
emetk
 
La descripción y sus clases
La descripción y sus clasesLa descripción y sus clases
La descripción y sus clases
emetk
 

Más de emetk (20)

El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Subordinadas adverbiales
Subordinadas adverbialesSubordinadas adverbiales
Subordinadas adverbiales
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Análisis lingüístico
Análisis lingüísticoAnálisis lingüístico
Análisis lingüístico
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Comparativas y consecutivas
Comparativas y consecutivasComparativas y consecutivas
Comparativas y consecutivas
 
Esquemas de-la-oración-simple
Esquemas de-la-oración-simpleEsquemas de-la-oración-simple
Esquemas de-la-oración-simple
 
Juan josé millás-Ideas que caducan
Juan josé millás-Ideas que caducan Juan josé millás-Ideas que caducan
Juan josé millás-Ideas que caducan
 
Comentario pau junio 2016
Comentario pau junio 2016Comentario pau junio 2016
Comentario pau junio 2016
 
B fichas de morfología ESO
B fichas de morfología ESOB fichas de morfología ESO
B fichas de morfología ESO
 
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º bto
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
 
Clases de oraciones
Clases de oracionesClases de oraciones
Clases de oraciones
 
Corrección subordinadas adverbiales
Corrección subordinadas adverbialesCorrección subordinadas adverbiales
Corrección subordinadas adverbiales
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
El verbo
El  verboEl  verbo
El verbo
 
La descripción y sus clases
La descripción y sus clasesLa descripción y sus clases
La descripción y sus clases
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Comentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilaso

  • 1. Hermosas ninfas que en el río metidas Contentas habitáis en las moradas De relucientes piedras fabricadas Y en columnas de vidrio sostenidas… Tres octavas reales de la égloga III de Garcilaso de la Vega Mª Dolores Vicente Sánchez Comentario
  • 2. Cerca del Tajo, en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura toda de hiedra revestida y llena, que por el tronco va hasta el altura y así la teje arriba y encadena que el sol no halla paso a la verdura; el agua baña el prado con sonido, alegrando la vista y el oído. Con tanta mansedumbre el cristalino Tajo en aquella parte caminaba que pudieran los ojos el camino determinar apenas que llevaba. Peinando sus cabellos de oro fino, una ninfa del agua do moraba, la cabeza sacó, y el prado ameno vido de flores y de sombras lleno. Moviola el sitio umbroso, el manso viento, el suave olor de aquel florido suelo; las aves en el fresco apartamiento vio descansar del trabajoso vuelo; secaba entonces el terreno aliento el sol, subido en la mitad del cielo; en el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba Garcilaso de la Vega. LOCALIZACIÓN Texto literario (mundo de ficción, se pretende hacer arte con las palabras), pertenece al género lírico (se expresan sentimientos. El fragmento, si tenemos en cuenta la estrofa utilizada, pertenece a la égloga 3ª, subgénero en el que unos pastores conversan en una naturaleza idealizada. Su autor, Garcilaso de la Vega, fue un poeta toledano que vivió entre 1501 y 1536. Su obra se sitúa cronológicamente en la 1ª mitad del siglo XVI, en pleno Renacimiento, durante el reinado de Carlos I.
  • 3. Cerca del Tajo, en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura toda de hiedra revestida y llena, que por el tronco va hasta el altura y así la teje arriba y encadena que el sol no halla paso a la verdura; el agua baña el prado con sonido, alegrando la vista y el oído. Con tanta mansedumbre el cristalino Tajo en aquella parte caminaba que pudieran los ojos el camino determinar apenas que llevaba. Peinando sus cabellos de oro fino, una ninfa del agua do moraba, la cabeza sacó, y el prado ameno vido de flores y de sombras lleno. Moviola1 el sitio umbroso, el manso viento, el suave olor de aquel florido suelo; las aves en el fresco apartamiento vio descansar del trabajoso vuelo; secaba entonces el terreno aliento el sol, subido en la mitad del cielo; en el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba Garcilaso de la Vega. COMENTARIO DE CONTENIDO  RESUMEN Una ninfa peina su rubio cabello cerca del Tajo, al sacar la cabeza del río donde habita, queda admirada ante la serenidad del entorno: un bello prado verde lleno de flores. Es mediodía, sólo se escucha el alegre sonido del río y el susurrar de las abejas. La hiedra trepa por el tronco hasta la copa de los sauces impidiendo que el sol del medio día penetre, las aves descansan.  TEMA: Una ninfa se conmueve al observar la naturaleza idílica, bellísima que la rodea.  ESTRUCTURA  EXTERNA: tres estrofas.  INTERNA:  hasta el verso 12: descripción del entorno.  Del 13 al 20: narración: irrupción de la ninfa.  Del 21 al final: descripción del momento : mediodía de primavera-verano.
  • 4. Cerca del Tajo, en soledad amena,11 de verdes sauces hay una espesura11 toda de hiedra revestida y llena,11 que por el tronco va hasta el altura11 y así la teje arriba y encadena11 que el sol no halla paso a la verdura;11 el agua baña el prado con sonido,11 alegrando la vista y el oído.11 Con tanta mansedumbre el cristalino11 Tajo en aquella parte caminaba11 que pudieran los ojos el camino11 determinar apenas que llevaba.11 Peinando sus cabellos de oro fino,11 una ninfa del agua do moraba,11 la cabeza sacó, y el prado ameno11 vido de flores y de sombras lleno. A B A B A B C C D E D E D E F F Moviola el sitio umbroso, el manso viento, el suave olor de aquel florido suelo; las aves en el fresco apartamiento vio descansar del trabajoso vuelo; secaba entonces el terreno aliento el sol, subido en la mitad del cielo; en el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba Garcilaso de la Vega. G H G H G H I I COMENTARIO DE LA FORMA  MÉTRICA El poema está formado por tres octavas reales. Estrofa de ocho versos endecasílabos de rima consonante. Los dos últimos versos de la octava, forman un pareado.  FIGURAS ESTILÍSTICAS Hipérbaton versos11-12(se altera el orden del verso) Metáfora en el verso 13 (hace alusión al color rubio de los cabellos de la ninfa) Personificación: versos 5 (la hiedra teje, 19 (el río caminaba) Aliteración : se repite el sonido “s” –se pretende imitar el sonido de las abejas al volar- Versos 23 y 24 Sinestesia : “ el suave olor” Abundan los adjetivos explicativos que se relacionan con los sentidos: vista, oído, olfato, tacto… Son importantes en el poema los encabalgamientos (un verso continúa en el otro)
  • 5. Cerca del Tajo, en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura toda de hiedra revestida y llena, que por el tronco va hasta el altura y así la teje arriba y encadena que el sol no halla paso a la verdura; el agua baña el prado con sonido, alegrando la vista y el oído. Comentario de la forma (continuación) El poema se desarrolla en un entorno idílico, se utiliza para la descripción el tópico del “locus amoenus”: un lugar fresco, tranquilo, donde todo invita al descanso, el sol del mediodía no molesta por la sombra que produce la hiedra, las aves lo eligen como lugar de descanso, los sonidos suaves, el Tajo discurre por su cauce tranquilo…
  • 6. CONCLUSIÓN  Las tres estrofas son un fragmento de la égloga III, formada por 47 octavas reales. En esta obra los ideales renacentistas de armonía, belleza y sencillez se muestran claramente, elementos como la descripción del lugar idílico, pero real: las orillas del Tajo, la aparición del personaje mitológico de la ninfa, una náyade rubia descrita en parte como la dona angelicata, ideal de belleza femenino son, a su vez, plenamente renacentistas…Garcilaso escribió tres églogas, en la 1ª aparecen los personajes de Nemoroso y Elisa, que serán los protagonistas de la cuarta historia, la que teje Nise, así consigue convertir en mito estos amores.  La estrofa utilizada, la octava real, es de origen italiano y se introdujo en España durante el Renacimiento junto con el soneto, la lira y el verso endecasílabo.  Opinión personal
  • 7. Si quieres saber algo más…
  • 8. La Égloga III  Está formada por 47 octavas reales. 1ª PARTE Dedicatoria elogiosa a una dama “María” de la que se ignora su identidad (7 estrofas). Unos versos de esta parte fueron utilizados por el poeta del siglo XX Pedro Salinas para titular uno de sus poemarios: Y aún no se me figura que me toca aqueste oficio solamente en vida; mas con la lengua muerta y fría en la boca pienso mover la voz a ti debida
  • 9. 2ª PARTE (ESTROFAS 8-38)  Garcilaso se centra en la historia de cuatro ninfas que viven en el río Tajo, justo al pie de la ciudad de Toledo, lugar de nacimiento del poeta. Una de las ninfas, Nise, saca la cabeza de las aguas y queda conmovida por la belleza del paisaje.  Nise regresa al fondo del río, donde dialoga con sus tres hermanas y las convence para que salgan al exterior y pasen la tarde en el prado. Una vez allí, cada una de ellas se dedica a su ocupación predilecta: tejer finísimas telas hechas con algas y filamentos de oro. Las cuatro tejerán historias de amores desdichados. El Tajo a su paso por Toledo, ciudad natal de Garcilaso y espacio donde se desarrolla la égloga.
  • 10. Orfeo viaja al infierno en busca de Eurídice, su mujer, quien había muerto por la mordedura de un áspid en el pie. Logra llegar hasta ella y los dioses les permiten salir, con la condición de que no volviera la vista atrás hasta que los rayos de sol bañaran a su esposa. justo en la salida del inframundo, Orfeo se gira antes de tiempo y Eurídice se desvanece en el aire para la eternidad. La historia del amor desgraciado de Orfeo es la primera de las cuatro historias que tejen las ninfas. Filódoce, la hermana mayor, es la encargada de contarla.
  • 11. Apolo, que se había mostrado arrogante con Eros, recibe una flecha de amor que provoca que se enamore de la ninfa Dafne, que recibió una flecha de plomo para que rechazara al dios que comienza a perseguirla. Asustada, la ninfa huye y pide ayuda a su padre, el río Peneo, quien decide convertirla en laurel. Apolo, apenado por la transformación, llora y riega así el árbol en que se ha convertido su amada La ninfa Dinámene borda la historia de Apolo y Dafne
  • 12. En una cacería Adonis es herido de muerte por un jabalí, lo que provoca el dolor de Venus, que estaba enamorada del joven cazador. Cuando Venus llega junto a su amado éste está agonizando, lo toma en brazos y cada gota de sangre que cae en la tierra se convierte en una anémona. Climene teje la historia de la muerte de Apolo y el llanto de Venus sobre su cadáver
  • 13. Nise, la musa que vimos salir del agua, ha entretejido en su tela un caso que ha tenido lugar a orillas del Tajo, en el presente y en la ciudad de Toledo: la muerte y sepelio de la ninfa Elisa y el canto de estremecido dolor del pastor Nemoroso … Ahora no es un mito clásico, es la historia que conocemos desde la égloga I, la historia de Garcilaso y su amada Isabel Freyre. Posible retrato de Isabel Freyre La descripción de la amada, en general del personaje femenino, corresponde a la de la “donna angelicata”, ideal petrarquista de mujer: la dama es un ángel de bondad. Físicamente se describen su hermoso y suave pelo rubio, sus ojos brillantes, la blancura de alabastro o de mármol de su cuello, las perlas de sus dientes, el coral o la púrpura de sus labios…
  • 14. Está atardeciendo cuando las ninfas abandonan su labor para volver al fondo del río. Justo entonces oyen la voz de un par de jóvenes pastores llamados Alcino y Tirreno. Ambos se dedican a cantar las penas que les produce el amor, alternando sus voces como en un diálogo que, seguidos atentamente por las ninfas, encarecen la hermosura de sus respectivas amadas pastoras, Flérida y Filis, con la esperanza de reunirse con ellas. Al acabar el canto, las ninfas se sumergen en el agua: Esto cantó Tirreno, y esto Alcino le respondió, y habiendo ya acabado el dulce son, siguieron su camino con paso un poco más apresurado; siendo a las ninfas ya el rumor vecino, juntas s’arrojan por el agua a nado, y de la blanca espuma que movieron las cristalinas ondas se cubrieron 3ª PARTE (ESTROFAS 39-47)
  • 15. Mª Dolores Vicente Sánchez 15

Notas del editor

  1. .