SlideShare una empresa de Scribd logo
Miguel Mihura. Tres sombreros de copa
a. CREACIÓN Y ESTRENO
Escrita en 1932 (Mihura tenía 27 años), publicada en 1952.
b. TÍTULO
El sombrero de copa, nexo de unión entre los dos mundos antagónicos que aparecen
en la obra. Por un lado se usa para las ceremonias, boda...y por otro en los números
circenses y espectáculos musicales.
Equívoco cuando Paula y los otros ven a Dionisio con el sombrero de copa, no piensa
que se los está probando para la boda sino que se dedica al mundo del espectáculo.
c. TEMAS Y MOTIVOS
Tema central, hilo conductor, felicidad imposible, tema secundario Enfrentamiento
entre dos modos de vida.
La felicidad imposible
Dionisio y Paula buscan la felicidad, pero no la encontrarán. Su unión es imposible.
Dionisio, sin muchas experiencias, cree que casándose conseguirá la felicidad. al
conocer a Paula se le abre un nuevo mundo; se da cuenta de que el amor y la felicidad
son otra cosa de lo que él había creído. Cuando se casa, lo hace sabiendo que no
será feliz, sino el camino a la "ñoñería y la hiperclohidria", pero no tiene valor para
echarse atrás.
Paula tampoco es feliz en su ambiente, es manipulada por hombres como Buby y el
"odioso señor" y ve el futuro con pesimismo. en cierto modo, envidia el futuro estable
que le espera a Margarita.
Enfrentamiento entre dos concepciones de vida
Aparecen dos mundos bien diferentes, representados en los mundos de los
protagonistas. El resto de los personajes pertenecen a uno u otro grupo.
Son dos mundos diferentes
Mundo burgués (Dionisio) Mundo del espectáculo (Paula)
.Vida pasiva, monótona, sin alicientes . Vida activa y creadora
. Moralidad . Amoralidad
. Orden . Desorden
. Futuro aburrido pero seguro . Futuro divertido pero incierto
Don Sacramento le cuenta a Dionisio lo que le espera tras la boda. Hay una
caricaturización del mundo burgués.
Buby le expone a Paula lo que le espera, en su mundo de music- hall; tampoco le
gusta.
En su sueño, hacen planes juntos de como les gustaría que fuese su vida (salir de
paseo, comer cangrejos, jugar con la arena de la playa...) Estos planes son imposibles
porque chocan con sus mundos respectivos.
MOTIVOS
1. El amor.
Los personajes tratan de ser felices a través del amor pero no lo consiguen. Aparecen
distintos motivos relacionados con el amor, el noviazgo, el enamoramiento y el
matrimonio.
El noviazgo. Dionisio y Margarita viven un noviazgo totalmente tradicional,
encaminado al matrimonio. Aunque llevan juntos 7 años, sólo se han visto en
vacaciones. Margarita es la única novia que ha tenido Dionisio; con el matrimonio
busca estabilidad; es un noviazgo superficial porque no se conocen, incluso en algún
momento, Don Rosario continúa la conversación telefónica iniciada por Dionisio,
repitiendo "Sí, amor mío". La novia, ensimismada, no se percata del engaño.
El noviazgo entre Paula y Buby es diferente. Paula, cuando llega a la habitación de
Dionisio, le cuenta a éste que ha regañado con su novio, dice que no lo quiere, e
incluso le confiesa que llevan poco tiempo de novios, "dos o tres días".. en ellos
predomina la visión de presente, mientras que en Dionisio y Margarita, la de futuro.
El enamoramiento.
Es la fase previa al noviazgo. Pero los dos enamoramientos que aparecen no
conducen al noviazgo. Paula cree estar enamorada de Dionisio porque es un hombre
distinto de los que ella ha tratado, pero él no tendrá fuerza para romper con su mundo
y anular su boda.
El enamoramiento de Carmela con el señor del café es otro enamoramiento más
superfluo. Ella se jacta de conseguir una conquista más.
El matrimonio
La obra presenta la falsa y tópica idea de que el matrimonio es un sinónimo de
felicidad y de que tras él la vida es monótona y aburrida (crítica) . No hay un
planteamiento serio en la relación matrimonial (quizás forma parte de la crítica de la
obra); los caballeros se casan "porque ir al fútbol también aburre" y "porque todos se
casan a los 27 años".
2. El motivo del aburrimiento y la monotonía.
Todos los personajes llevan una vida aburrida y todos ansían que este aburrimiento
acabe. . Dionisio sueña con acabar su vida de pensión. Las pequeñas juergas que le
augura don Sacramento se le presentan tediosas; las costumbres están satirizadas
con el desayuno de un huevo frito...
Paula también vive una vida sin alicientes.
3. Tensión entre el individuo y la sociedad.
Los dos personajes protagonistas viven en un medio, y no es posible cambiar sus
formas de vida. No nos imaginamos a Dionisio trabajando como malabarista; tampoco
a Paula, como una señorita. . En la obra no hay un mensaje determinista. La obra es
una requisitoria contra el individuo que no es capaz de vivir conforme a sus
sentimientos y de plantearse, en cada momento, el porqué de sus actos presentes y
de sus proyectos hacia el futuro.
d. LAS UNIDADES CLÁSICAS.
En Tres sombreros de copa, se respetan las unidades clásicas de tiempo, espacio y
acción.
a. Tiempo.
La acción se desarrolla en una sola noche: Primer acto, tiempo aproximado, dos
horas, de 10 a 12 de la noche. Segundo acto (han pasado dos horas
aproximadamente, fiesta nocturna; al acabar el acto son más o menos las 6 de la
mañana. Tercer acto: (ha pasado un minuto, más o menos; amanece son las 6.30 o
7h30. Dionisio se dirige a la boda.
Entre un acto y otro no hay ruptura, sino que la acción continúa.
b. El espacio
También único: la habitación del hotel.
El hotel está situado "en Europa, en una capital de provincia de segundo orden". Dato
poco preciso e innecesario para la acción.
Lo importante es el hotel, lugar de encuentro de gentes de diversa condición.
La habitación de Dionisio es la mejor del hotel y la "más sana". Mihura la describe de
manera realista. Todos los elementos del decorado son imprescindibles en el
desarrollo de la acción. La cama, lugar de descanso, lugar de conversación entre
Dionisio, Paula, Fanny o Buby (bajo la cama está la bota y dos conejos), el armario de
luna (lugar donde se mira Dionisio; en él se esconden Trudy y el romántico
enamorado; el biombo (lugar donde se esconde Paula) y desde ahí conocerá la
historia real de Dionisio, el teléfono (fundamental; gracias a él entramos en contacto
con el mundo exterior y sabemos de la existencia de Margarita); el balcón (da al mar y
se pueden ver las lucecitas del puerto, descripciones absurdas...).
Además de estos espacios visibles, hay otros aludidos que no se ven directamente en
la representación: el pasillo (una de las puertas de la habitación de Dionisio conecta
con el futuro exterior del protagonista); la habitación de al lado (puerta falsa de la
habitación de Dionisio, gracias a ella entra Paula; detrás de esa puerta está el mundo
de la libertad y la ilusión; a través de ella se comunicará la fiesta en dos espacios); la
casa de margarita, típica vivienda burguesa "sofá malva...", espacio exterior (montaña,
puerto, café donde los caballeros encuentran a las muchachas, etc.)
c. La acción.
Acción única. Enfrentamiento entre dos mundos opuestos. Las acciones secundarias
(relación Paula-Buby, Paula- "odioso señor" ...) sirven de apoyo a la acción principal,
ya que adelantan motivos, explican comportamientos o sirven de contrapunto... La
acción presenta una estructura cronológica lineal; no se producen ni contratiempos ni
saltos en el tiempo.
d. Los personajes
d.1. El nombre de los personajes.
Los nombres de los personajes se pueden clasificar en dos grandes grupos:
Designación mediante antonomasia, designación mediante nombres propios., además
hay personajes con doble designación.
La designación mediante antonomasias consiste en designar a un ser o una cosa
mediante una cualidad relevante o epíteto. En la obra mediante nombre común o
adjetivo. Se convierten en símbolos: el "odioso señor”, el Cazador astuto, el romántico
enamorado, el guapo muchacho, el alegre explorador, el anciano militar).
Personajes designados con un nombre propio se pueden dividir en dos grupos. Los
que representan a la burguesía (Margarita -reminiscencias de Rubén Darío- , Dionisio,
Don Rosario (nombre de mujer-hombre, alude al carácter paterno-maternal que asume
en el tratamiento de sus huéspedes, Don Sacramento - estos dos últimos, nombres
simbólicos-) y los que pertenecen al Music Hall (Buby, Fany, Trudi, Madame Olga),
nombre más informales con reminiscencia de nombres extranjeros.
Personajes con doble designación; Dionisio es Antonini cuando se hace pasar por un
artista, el anciano militar, después es llamado Alfredo, cuando Fanny se va con él, se
humaniza y entonces es llamado Alfredo.
d.2. Caracterización y análisis de los personajes.
Hay varios tipos de caracterización:
. Caracterización a través de las acotaciones:
Don Rosario, "es un viejecito tan bueno de las barbas blancas", Paula "es una
maravillosa rubia de 18 años". Los movimientos escénicos recogidos en las
acotaciones también sirven para caracterizar a los personajes.
. Caracterización indirecta.
Caracterización por lo que otros personajes dicen de él. . Por ejemplo, Paula dice de
Dionisio "Usted no es como los demás". También sabemos de margarita por lo que
otros dicen de ella. Paula dice que es fea, también se dice que es virtuosa y que tiene
dinero.
. La autodefinición.
Caracterización por lo que éste afirma de sí mismo. Mihura lo utiliza mucho. Por
ejemplo, Paula dice de sí misma "yo no soy una chica como las demás", o el "odioso
señor" dirá que él "es el más rico de toda la provincia".
. Caracterización a través de los objetos.
A menudo un personaje se define por los objetos que le rodean
-sombreros de copa de Dionisio, simbolizan los dos mundos que aparecen en la obra.
- cornetín de Don Rosario, lo usa para dormir a los huéspedes desvelados. Consigue
ternura y comicidad.
- El ukelele de Buby, le da más exotismo a este personaje
- Cigarro de Fanny: imagen de mujer fatal.
- Cruces del anciano militar: es lo único que le queda de su pasado militar.
- obsequios del "odioso señor”. Se refleja su concepción mercantilista del mundo.
d.3. Análisis individual de los personajes.
• Dionisio: Personaje que se deja llevar por las circunstancias. No conoce más
mundo que el que ha vivido y los veranos junto a Margarita y se casa porque todos
se casan a los 27 años. Cuando conoce a Paula, se le desmorona su concepción
del mundo pero no tiene valor para echarse atrás. Se casa sabiendo que no será
feliz.
• Margarita: Personaje invisible, su descripción se hace a través del resto de los
personajes pues nunca aparece en escena. Hay perspectivismo en su definición,
según los personajes que hablen de ella. Personaje plano porque representa un
estereotipo de mujer convencional, 25 años de la burguesía provinciana.
• Paula: 18 años, ambiente de music-hall, no le convence la vida que lleva pero no
tiene más alternativa;
• Don Rosario regenta el hotel en el que se aloja Dionisio. es afable, dulce y tierno,
demasiado familiar con los clientes.
• Don Sacramento, padre de Margarita, representa el orden y la moral tradicional, la
"cara visible" burguesía provinciana.
• El "odioso señor”: Caballero casado que va al hotel a buscar relaciones.
Representa (al contrario que don Sacramento) la cara oscura de la burguesía
provinciana, la falta de moralidad y de escrúpulos.
• Buby: bailarín astuto y cínico que explota a las chicas
• Fanny, Trudy, Carmela y Sagra, compañeras del music-hall, contrapunto de Paula.
Parece que han olvidado sus sentimientos y parecen ser felices. Obedecen a Buby
para tener el favor de los personajes.
Igual que Don Rosario, estas chicas son la cara del conformismo de la vida.
E. ESTRUCTURA DE LA OBRA.
a. Estructura externa.
Tres actos que no están subdivididos en escenas, no obstante podemos establecer
distintos momentos que marcan el ritmo de la obra.
b. Estructura interna.
- Planteamiento (acto I): Presentación de los personajes. Toma de contacto entre los
dos mundos. Duración temporal, 10.30-12.
- Nudo (acto II): Fiesta nocturna. Contraste entre los dos mundos. Aturdimiento de
Dionisio. Enamoramiento de Paula. Duración temporal: 2-6.30.
- Desenlace (acto III). El contraste entre las dos concepciones de la vida se lleva al
extremo, cayendo en el absurdo. Dionisio se siente atraído por Paula. Dionisio se
encamina hacia la iglesia. Paula juega con los sombreros. Duración temporal, 6.30-
7.30.
c. La unidad de la obra.
La unidad y coherencia interna del drama es atribuible a la concentración temporal
(una sola noche), a la unidad de lugar (habitación de Dionisio en un hotel de
provincias), unidad de acción (una sola acción en la obra), pero también se debe a una
serie de elementos dramáticos de diversa índole que con ligeras variaciones, se
repiten en un mismo acto o en actos distintos.; estos elementos recurrentes tienen
como función dotar de unidad a la obra, poner de manifiesto la importancia de una
frase o una situación, conseguir comicidad.
La obra presenta estructura circular, la obra comienza con la entrada en escena de
Don Rosario y Dionisio y acaba con ellos mismos en la misma situación.
Elementos que se repiten (entre otros), el teléfono, los conejos (acto II y III),
sombreros, la carraca, que suena varias veces, se estropea...
ESTILO
a. Texto dramático.
Texto principal
Predominio de diálogos ágiles y rápidos. . A veces hablan dos personajes y al la vez
suena el teléfono...
A veces dos personajes que hablan delante de un tercero sin que éste haga caso. (Por
ejemplo, mientras don Rosario toca su cornetín pasean otros personajes por el
escenario, sin que nadie les haga caso.
Texto secundario
Sirve para mostrar la disposición del escenario o mostrar los sentimientos de algún
personaje ("se emociona") o el ritmo ("todo muy rápido").
b. El lenguaje.
• Lenguaje coloquial, muy vivo, interjecciones, insultos, diminutivos.
Vocabulario popular e imitación de la pronunciación vulgar.
• Lenguaje de base literaria y alusiones culturales.
Adjetivación abundante, a veces recuerda al Modernismo (Una linda mariposa, ¡Qué
bellos colores tiene!. Ecos de Rubén Darío en las palabras de don Sacramento "Mi
niña está triste/La niña está triste y la niña llora./ La niña está pálida".
A través de Buby, parodia de la literatura bucólica mala "Aquí el aire es mucho más
puro...Aquí el aire es tan despejado que, de cuando en cuando, cruza un pajarillo
cantando y las mariposas van y vienen, posándose en las flores de las cortinas.
Referencias a óperas populares y zarzuelas.
• Lenguaje infantil
Rasgos del lenguaje infantil, sobre todo rasgos léxicos y fónicos. Puesto que los
hablantes no son niños, la intencionalidad es satírica y ridiculizadora en algunos casos
y en otros parece un deseo de volver a la infancia.
- Don Rosario pregunta por su papá a Dionisio y se despide de él diciéndole "Ahí se
puede usted quedar solito".
- Dionisio advierte a Paula "Le reñirá a usted su mamá".
- La explicación de Dionisio a Fanny sobre el número de juegos malabares es
marcadamente infantil:
"DIONISIO: Pero si es una tontería...Vea usted...Pues primero, va y toca la música un
ratito...así Parapapá, parapapá, parapapá...! Y entonces, entonces, voy yo salgo...Y se
calla la música...Y ya no hace parpapá ni nada. Y yo voy, voy yo, salgo y hago ¡hoop!!
y en seguida me voy, me meto dentro...Y ya se termina."
- En otras ocasiones son las onomatopeyas y los juegos fónicos los que evocan el
lenguaje infantil: "Hizo pin y se acabó todo".
• El lenguaje de los personajes.
Dionisio dada su condición de hombre con escasa proyección vital habla según su
código educado...Llama a todos de usted excepto a Margarita, y sólo al final del
segundo acto, cuando Paula se lo pide utiliza el tuteo y le contesta a Paula: "Bueno,
pero un ratito nada más". Por otra parte, dada su timidez, a menudo se expresa con
monosílabos y frases entrecortadas. En sus conversaciones con Margarita, repetición
del "te quiero", parodia del lenguaje antieconómico de los enamorados.
Don Rosario, personaje que se muestra excesivamente hospitalario con sus
huéspedes, tiene un lenguaje demasiado halagador y fraternal. Piropea
constantemente a Dionisio, a veces utiliza piropos y expresiones cursis "carita de
nardo", "capullito de alhelí". Lo más sorprendente es que Dionisio no se extraña de
este trato .
Don Sacramento, trata con un lenguaje familiar a Dionisio, su futuro yerno, un tanto
ridículo el lenguaje que emplea para explicar a Dionisio su futura vida de casado.
Buby, Parodia del tono dulzón de algunas zonas del Caribe. Vocablos exóticos y
diminutivos.
HUMOR
Los personajes no parecen ser conscientes del humor que irradian. Es el espectador
quien lo percibe en tres aspectos: en el lenguaje, en las situaciones, en los personajes
a. Humor verbal.
1. El efecto sorpresa:
Ruptura de la norma lingüística "casarse poco o mucho" , ruptura de la lógica del
espectador; don Rosario hablará de una vaca comiendo una montaña.
2. Consideración momentánea de las personas como cosas:
DIONISIO: Sí. Menos la abuelita. Como está tan vieja, no servía. Se caía siempre del
caballo...
(las cosas viejas no sirven, pero no las personas).
3. Interpretación literal de palabras aisladas o del significado completo de una frase.
FANNY: Es bonito este pañuelo...Para mí, ¿verdad?
Dionisio: ¿Está usted acatarrada?
FANNY: No. Es que me gusta...Oye, tienes unos ojos muy bonitos...
Dionisio: ¿En dónde?
FANNY: En tu cara, salao.
4. Repetición de palabras y frases:
En la conversación telefónica de Margarita y Dionisio, se dice todo el tiempo, "Sí, amor
mío".
El "odioso señor" repite con intenciones obvias que él es "el señor más rico de toda la
comarca".
5. Exageración y desproporcionalidad:
Exageraciones del "odioso señor" con efecto cómico-paródico; se dice de él que "es el
señor más rico de toda la provincia": tiene 400 elefantes -con trompa y todo- en la
India; tiene una piscina en la que se da cinco o seis baños diarios; echa focas en el
baño porque está acostumbrado a bañarse en Noruega.
Situaciones en las que se exageran cosas; por ejemplo cuando Paula le dice al
"odioso señor" que está muy apenada por haber perdido los billetes (es mentira)
exagera mucho sobre su pena...
6. Razonamientos, respuestas y argumentos absurdos.
Dionisio: ¿y hace mucho tiempo que usted es negro?
Buby: No sé. Yo siempre me he visto así en la luna de los espejitos.
Paula: ¿No tiene usted automóvil?
El "odioso señor" : Sí, tengo tres...Pero a mi no me gustan los automóviles, porque me
molesta eso de que las ruedas vayan dando siempre vueltas. Es monótono.
En el primer acto, Dionisio le dice a don Rosario, que el sombrero de copa, le hace
cara de salamandra y don rosario pregunta, ¿salamandra española o extranjera?
7. Palabras que se pronuncian por inercia lingüística y no como consecuencia de un
acto de pensamiento.
Esto provoca asociaciones de palabras que resultan cómicas.
Don Rosario: He invitado a todo el barrio...Las mujeres y los niños, los jóvenes y los
viejos, los policías y los ladrones. (asociación policías y ladrones no es lógica).
8. Ruptura del clima sentimental.
El autor de comedias se las ingenia para rozar la emoción pero se las ingenia para
saberla contener a tiempo, para que no deje de ser una comedia.
Casi al final en la patética escena en la que Paula ayuda a Dionisio a vestirse,
escuchamos el siguiente diálogo.
Paula: Pero ¿Estás llorando?
Dionisio: Es que me está cogiendo un pellizco.
b. Humor de las situaciones.
Distintas formas:
1. Comicidad de la situación por irrupción de lo inesperado.
Situaciones de sorpresa en las que el personaje reacciona de forma distinta al
espectador
Por ejemplo, el hallazgo de la bota debajo de la cama, la interrupción por la picadura
de la pulga de la conversación telefónica entre Dionisio y Margarita.
2. Situaciones ilógicas.
Don Rosario y Dionisio arrodillados debajo de la misma cama, don Rosario ayuda a
Dionisio a ponerse el pijama...
Don rosario interpreta una romanza con el cornetín...
3. Situaciones paródicas.
Paula simula ser la novia, y toda la ceremonia que conlleva, etc.
4. Situaciones cómicas por empleo de violencia.
Al finalizar el segundo acto, Buby golpea a Paula y ésta cae desfallecida. (El golpe
recuerda a los que se dan entre sí los muñecos de guiñol). La comicidad se extenderá
al tercer acto, ya que don sacramento, olfateando dice que hay un cadáver, Dionisio,
se queda aterrado pensando en Paula, pero la aparición de los conejos muertos
debajo de la cama le tranquiliza y al mismo tiempo es un efecto humorístico.
c. La comicidad de los personajes.
La comicidad de los personajes e deriva de su propia figura , de su atuendo, su actitud
corporal, la expresión y el gesto. En la obra, la mayoría de los personajes aparecen
disfrazados, por lo que sí es causa de comicidad.
Por ejemplo, los sombreros de copa, para la boda, que los personajes de Music- Hall,
interpretan como un rasgo del espectáculo al que creen que se dedica Dionisio.
E. ESTRUCTURA DE LA OBRA.
a. Estructura externa.
Tres actos que no están subdivididos en escenas, no obstante podemos establecer
distintos momentos que marcan el ritmo de la obra.
b. Estructura interna.
- Planteamiento (acto I): Presentación de los personajes. Toma de contacto entre los
dos mundos. duración temporal, 10.30-12.
- Nudo (acto II) : Fiesta nocturna. Contraste entre los dos mundos. Aturdimiento de
Dionisio. Enamoramiento de Paula. duración temporal: 2-6.30.
- Desenlace (acto III). el contraste entre las dos concepciones de la vida se lleva al
extremo, cayendo en el absurdo. Dionisio se siente atraído por Paula. Dionisio se
encamina hacia la iglesia. Paula juega con los sombreros. Duración temporal, 6.30-
7.30.
c. La unidad de la obra.
La unidad y coherencia interna del drama es atribuible a la concentración temporal
(una sola noche), a la unidad de lugar (habitación de Dionisio en un hotel de
provincias), unidad de acción (una sola acción en la obra), pero también se debe a una
serie de elementos dramáticos de diversa índole que con ligeras variaciones, se
repiten en un mismo acto o en actos distintos.; estos elementos recurrentes tienen
como función dotar de unidad a la obra, poner de manifiesto la importancia de una
frase o una situación, conseguir comicidad.
La obra presenta estructura circular, la obra comienza con la entrada en escena de
Don Rosario y Dionisio y acaba con ellos mismos en la misma situación.
Elementos que se repiten (entre otros), el teléfono, los conejos (acto II y III),
sombreros, la carraca, que suena varias veces, se estropea...
ESTILO
a. Texto dramático.
Texto principal
Predominio de diálogos ágiles y rápidos. . A veces hablan dos personajes y al la vez
suena el teléfono...
A veces dos personajes que hablan delante de un tercero sin que éste haga caso. (Por
ejemplo, mientras don Rosario toca su cornetín pasean otros personajes por el
escenario, sin que nadie les haga caso.
Texto secundario
Sirve para mostrar la disposición del escenario o mostrar los sentimientos de algún
personaje ("se emociona") o el ritmo ("todo muy rápido").
b. El lenguaje.
Lenguaje coloquial, muy vivo, interjecciones, insultos, diminutivos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

amor y amistad
amor y amistadamor y amistad
amor y amistad
ANGIECHACON02
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Silvana Garro
 
Retrato de costumbres.
Retrato de costumbres.Retrato de costumbres.
Retrato de costumbres.
JOSÉ TOMÁS
 
Gabriela mistral y juana de ibarbourou
Gabriela mistral y juana de ibarbourouGabriela mistral y juana de ibarbourou
Gabriela mistral y juana de ibarbourou
monicasalum
 
La casa de bernarda alba final.
La casa de bernarda alba final.La casa de bernarda alba final.
La casa de bernarda alba final.
JOSÉ TOMÁS
 
Cuestionario Casa de Bernarda Alba ilustrado
Cuestionario Casa de Bernarda Alba ilustradoCuestionario Casa de Bernarda Alba ilustrado
Cuestionario Casa de Bernarda Alba ilustrado
LITESUN
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda alba
Serafinestevez
 
Jorge Díaz Gutierrez
Jorge Díaz GutierrezJorge Díaz Gutierrez
Jorge Díaz Gutierrez
Olga Mendez
 
¨El Socio¨
¨El Socio¨¨El Socio¨
¨El Socio¨
javiergon
 
Bernarda alba
Bernarda albaBernarda alba
Bernarda alba
MEN
 
Me dicen sara tomate
Me dicen sara tomateMe dicen sara tomate
Me dicen sara tomate
lauravivianamarquezb
 
Diana Bongiovanni, por Ludmila Brzozowski
Diana Bongiovanni,  por Ludmila BrzozowskiDiana Bongiovanni,  por Ludmila Brzozowski
Diana Bongiovanni, por Ludmila Brzozowski
Ludmilabrz
 
Ficha de lectura - La casa de Bernarda Alba
Ficha de lectura - La casa de Bernarda AlbaFicha de lectura - La casa de Bernarda Alba
Ficha de lectura - La casa de Bernarda Alba
Ana García Hernández
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda alba
Amber Hernandez
 
El Socio
El SocioEl Socio
El Socio
wolferious
 
Lg 2011-guía lectura la casa de bernarda alba
Lg 2011-guía lectura la casa de bernarda albaLg 2011-guía lectura la casa de bernarda alba
Lg 2011-guía lectura la casa de bernarda alba
HELMANTICA
 
comunicación oral y escrita
comunicación oral y escritacomunicación oral y escrita
comunicación oral y escrita
leomilteins
 
el socio
el socioel socio
el socio
eduardogomez
 
El cepillo de dientes y el velero
El cepillo de dientes  y el veleroEl cepillo de dientes  y el velero
El cepillo de dientes y el velero
yadia21
 
Taller gabriela infinita
Taller gabriela infinitaTaller gabriela infinita
Taller gabriela infinita
Historia de arte para niños
 

La actualidad más candente (20)

amor y amistad
amor y amistadamor y amistad
amor y amistad
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Retrato de costumbres.
Retrato de costumbres.Retrato de costumbres.
Retrato de costumbres.
 
Gabriela mistral y juana de ibarbourou
Gabriela mistral y juana de ibarbourouGabriela mistral y juana de ibarbourou
Gabriela mistral y juana de ibarbourou
 
La casa de bernarda alba final.
La casa de bernarda alba final.La casa de bernarda alba final.
La casa de bernarda alba final.
 
Cuestionario Casa de Bernarda Alba ilustrado
Cuestionario Casa de Bernarda Alba ilustradoCuestionario Casa de Bernarda Alba ilustrado
Cuestionario Casa de Bernarda Alba ilustrado
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda alba
 
Jorge Díaz Gutierrez
Jorge Díaz GutierrezJorge Díaz Gutierrez
Jorge Díaz Gutierrez
 
¨El Socio¨
¨El Socio¨¨El Socio¨
¨El Socio¨
 
Bernarda alba
Bernarda albaBernarda alba
Bernarda alba
 
Me dicen sara tomate
Me dicen sara tomateMe dicen sara tomate
Me dicen sara tomate
 
Diana Bongiovanni, por Ludmila Brzozowski
Diana Bongiovanni,  por Ludmila BrzozowskiDiana Bongiovanni,  por Ludmila Brzozowski
Diana Bongiovanni, por Ludmila Brzozowski
 
Ficha de lectura - La casa de Bernarda Alba
Ficha de lectura - La casa de Bernarda AlbaFicha de lectura - La casa de Bernarda Alba
Ficha de lectura - La casa de Bernarda Alba
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda alba
 
El Socio
El SocioEl Socio
El Socio
 
Lg 2011-guía lectura la casa de bernarda alba
Lg 2011-guía lectura la casa de bernarda albaLg 2011-guía lectura la casa de bernarda alba
Lg 2011-guía lectura la casa de bernarda alba
 
comunicación oral y escrita
comunicación oral y escritacomunicación oral y escrita
comunicación oral y escrita
 
el socio
el socioel socio
el socio
 
El cepillo de dientes y el velero
El cepillo de dientes  y el veleroEl cepillo de dientes  y el velero
El cepillo de dientes y el velero
 
Taller gabriela infinita
Taller gabriela infinitaTaller gabriela infinita
Taller gabriela infinita
 

Destacado

Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Cristina López Chust
 
El lazarillo
El lazarilloEl lazarillo
El lazarillo
Cristina López Chust
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
Cristina López Chust
 
Textos humanísticos
Textos humanísticosTextos humanísticos
Textos humanísticos
Cristina López Chust
 
Nada
NadaNada
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
Cristina López Chust
 
Novela de posguerra
Novela de posguerraNovela de posguerra
Novela de posguerra
Cristina López Chust
 
Generación del 27
Generación del  27Generación del  27
Generación del 27
Cristina López Chust
 
Poesía del 39 al siglo XX
Poesía del 39 al siglo XXPoesía del 39 al siglo XX
Poesía del 39 al siglo XX
Cristina López Chust
 
Teatro posterior a 1936
Teatro posterior a 1936Teatro posterior a 1936
Teatro posterior a 1936
Cristina López Chust
 
Novela desde el 75
Novela desde el 75Novela desde el 75
Novela desde el 75
Cristina López Chust
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
Cristina López Chust
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medieval
Clara Bilski Moreno
 
La lírica en el renacimiento
La lírica en el renacimientoLa lírica en el renacimiento
La lírica en el renacimiento
Clara Bilski Moreno
 
La Épica Medieval
La Épica MedievalLa Épica Medieval
La Épica Medieval
Clara Bilski Moreno
 
Culteranismo
CulteranismoCulteranismo
Culteranismo
Federico Engels Mife
 
Culteranismo
CulteranismoCulteranismo
Culteranismo
Daniel Rey Ortega
 
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
Desde Aqui
 
Culteranismo y conceptismo.
Culteranismo y conceptismo.Culteranismo y conceptismo.
Culteranismo y conceptismo.
Domingo Chica Pardo
 

Destacado (19)

Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
 
El lazarillo
El lazarilloEl lazarillo
El lazarillo
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
 
Textos humanísticos
Textos humanísticosTextos humanísticos
Textos humanísticos
 
Nada
NadaNada
Nada
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Novela de posguerra
Novela de posguerraNovela de posguerra
Novela de posguerra
 
Generación del 27
Generación del  27Generación del  27
Generación del 27
 
Poesía del 39 al siglo XX
Poesía del 39 al siglo XXPoesía del 39 al siglo XX
Poesía del 39 al siglo XX
 
Teatro posterior a 1936
Teatro posterior a 1936Teatro posterior a 1936
Teatro posterior a 1936
 
Novela desde el 75
Novela desde el 75Novela desde el 75
Novela desde el 75
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medieval
 
La lírica en el renacimiento
La lírica en el renacimientoLa lírica en el renacimiento
La lírica en el renacimiento
 
La Épica Medieval
La Épica MedievalLa Épica Medieval
La Épica Medieval
 
Culteranismo
CulteranismoCulteranismo
Culteranismo
 
Culteranismo
CulteranismoCulteranismo
Culteranismo
 
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
 
Culteranismo y conceptismo.
Culteranismo y conceptismo.Culteranismo y conceptismo.
Culteranismo y conceptismo.
 

Similar a Miguel mihura

Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copa Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copa
Laura Oliva Miron
 
Tres sombreros de copa ct2
Tres sombreros de copa ct2Tres sombreros de copa ct2
Tres sombreros de copa ct2
dolors
 
Mihura
MihuraMihura
El Árbol de María Luisa Bombal
El Árbol de María Luisa BombalEl Árbol de María Luisa Bombal
El Árbol de María Luisa Bombal
Nattefrost
 
Bodas de sangre, analisis , Garcia Lorca
Bodas de sangre, analisis , Garcia LorcaBodas de sangre, analisis , Garcia Lorca
Bodas de sangre, analisis , Garcia Lorca
LorenaMontero12
 
DON JUAN TENORIO.
DON JUAN TENORIO.DON JUAN TENORIO.
DON JUAN TENORIO.
Andrea Reyes Roldán
 
Analisis del texto dramatico "la casa del quie diran "
Analisis del texto dramatico "la casa del quie diran "Analisis del texto dramatico "la casa del quie diran "
Analisis del texto dramatico "la casa del quie diran "
Clau Garcia
 
EloíSa Está Debajo De Un Almendro
EloíSa Está Debajo De Un AlmendroEloíSa Está Debajo De Un Almendro
EloíSa Está Debajo De Un Almendro
Fina Martinez
 
3sdc
3sdc3sdc
3sdc
xescori
 
Don giovanni; la seducción y sus diversas adaptaciones a lo largo de la histo...
Don giovanni; la seducción y sus diversas adaptaciones a lo largo de la histo...Don giovanni; la seducción y sus diversas adaptaciones a lo largo de la histo...
Don giovanni; la seducción y sus diversas adaptaciones a lo largo de la histo...
Bryan Barrachina
 
HISTORIAS PEREGRINAS EN PANDEMIA I PARTE (2).pdf
HISTORIAS PEREGRINAS EN PANDEMIA  I  PARTE (2).pdfHISTORIAS PEREGRINAS EN PANDEMIA  I  PARTE (2).pdf
HISTORIAS PEREGRINAS EN PANDEMIA I PARTE (2).pdf
CarlosAntonioBalbuen1
 
Bodas de sangre, El Puente y don Juan Tenerio (1)EBV
 Bodas de sangre, El Puente y don Juan Tenerio (1)EBV Bodas de sangre, El Puente y don Juan Tenerio (1)EBV
Bodas de sangre, El Puente y don Juan Tenerio (1)EBV
BlancoEduardo1985
 
El teorema de Pasolini
El teorema de Pasolini El teorema de Pasolini
El teorema de Pasolini
Caro Opazo
 
Antitesis en el personaje de mª josefa
Antitesis en el personaje de mª josefaAntitesis en el personaje de mª josefa
Antitesis en el personaje de mª josefa
JOSÉ TOMÁS
 
Trabajo De Control De Lectura
Trabajo De Control De LecturaTrabajo De Control De Lectura
Trabajo De Control De Lectura
neoxys12
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
Gaboo Maito Castillo
 
Los visitantes ( no nacieron ayer)
Los visitantes ( no nacieron ayer) Los visitantes ( no nacieron ayer)
Los visitantes ( no nacieron ayer)
Alejandralp22
 
Sin dolor
Sin dolorSin dolor
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
yadia21
 
El Socio
El SocioEl Socio
El Socio
Schopito
 

Similar a Miguel mihura (20)

Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copa Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copa
 
Tres sombreros de copa ct2
Tres sombreros de copa ct2Tres sombreros de copa ct2
Tres sombreros de copa ct2
 
Mihura
MihuraMihura
Mihura
 
El Árbol de María Luisa Bombal
El Árbol de María Luisa BombalEl Árbol de María Luisa Bombal
El Árbol de María Luisa Bombal
 
Bodas de sangre, analisis , Garcia Lorca
Bodas de sangre, analisis , Garcia LorcaBodas de sangre, analisis , Garcia Lorca
Bodas de sangre, analisis , Garcia Lorca
 
DON JUAN TENORIO.
DON JUAN TENORIO.DON JUAN TENORIO.
DON JUAN TENORIO.
 
Analisis del texto dramatico "la casa del quie diran "
Analisis del texto dramatico "la casa del quie diran "Analisis del texto dramatico "la casa del quie diran "
Analisis del texto dramatico "la casa del quie diran "
 
EloíSa Está Debajo De Un Almendro
EloíSa Está Debajo De Un AlmendroEloíSa Está Debajo De Un Almendro
EloíSa Está Debajo De Un Almendro
 
3sdc
3sdc3sdc
3sdc
 
Don giovanni; la seducción y sus diversas adaptaciones a lo largo de la histo...
Don giovanni; la seducción y sus diversas adaptaciones a lo largo de la histo...Don giovanni; la seducción y sus diversas adaptaciones a lo largo de la histo...
Don giovanni; la seducción y sus diversas adaptaciones a lo largo de la histo...
 
HISTORIAS PEREGRINAS EN PANDEMIA I PARTE (2).pdf
HISTORIAS PEREGRINAS EN PANDEMIA  I  PARTE (2).pdfHISTORIAS PEREGRINAS EN PANDEMIA  I  PARTE (2).pdf
HISTORIAS PEREGRINAS EN PANDEMIA I PARTE (2).pdf
 
Bodas de sangre, El Puente y don Juan Tenerio (1)EBV
 Bodas de sangre, El Puente y don Juan Tenerio (1)EBV Bodas de sangre, El Puente y don Juan Tenerio (1)EBV
Bodas de sangre, El Puente y don Juan Tenerio (1)EBV
 
El teorema de Pasolini
El teorema de Pasolini El teorema de Pasolini
El teorema de Pasolini
 
Antitesis en el personaje de mª josefa
Antitesis en el personaje de mª josefaAntitesis en el personaje de mª josefa
Antitesis en el personaje de mª josefa
 
Trabajo De Control De Lectura
Trabajo De Control De LecturaTrabajo De Control De Lectura
Trabajo De Control De Lectura
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
Los visitantes ( no nacieron ayer)
Los visitantes ( no nacieron ayer) Los visitantes ( no nacieron ayer)
Los visitantes ( no nacieron ayer)
 
Sin dolor
Sin dolorSin dolor
Sin dolor
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
El Socio
El SocioEl Socio
El Socio
 

Más de Cristina López Chust

Mester de Clerecía 1
Mester de Clerecía 1Mester de Clerecía 1
Mester de Clerecía 1
Cristina López Chust
 
Mester de juglaría
Mester de juglaríaMester de juglaría
Mester de juglaría
Cristina López Chust
 
Teatro siglo de oro
Teatro siglo de oroTeatro siglo de oro
Teatro siglo de oro
Cristina López Chust
 
Nada
NadaNada
Nada
NadaNada
Luces de bohemia
Luces de bohemia Luces de bohemia
Luces de bohemia
Cristina López Chust
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Cristina López Chust
 
Nada. Carmen Laforet
Nada. Carmen LaforetNada. Carmen Laforet
Nada. Carmen Laforet
Cristina López Chust
 
Los delincuentes
Los delincuentesLos delincuentes
Los delincuentes
Cristina López Chust
 
Los delincuentes
Los delincuentesLos delincuentes
Los delincuentes
Cristina López Chust
 

Más de Cristina López Chust (11)

Mester de Clerecía 1
Mester de Clerecía 1Mester de Clerecía 1
Mester de Clerecía 1
 
Mester de juglaría
Mester de juglaríaMester de juglaría
Mester de juglaría
 
Teatro siglo de oro
Teatro siglo de oroTeatro siglo de oro
Teatro siglo de oro
 
Nada
NadaNada
Nada
 
Nada
NadaNada
Nada
 
Luces de bohemia
Luces de bohemia Luces de bohemia
Luces de bohemia
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Nada. Carmen Laforet
Nada. Carmen LaforetNada. Carmen Laforet
Nada. Carmen Laforet
 
Los delincuentes
Los delincuentesLos delincuentes
Los delincuentes
 
Los delincuentes
Los delincuentesLos delincuentes
Los delincuentes
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 

Último

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Miguel mihura

  • 1. Miguel Mihura. Tres sombreros de copa a. CREACIÓN Y ESTRENO Escrita en 1932 (Mihura tenía 27 años), publicada en 1952. b. TÍTULO El sombrero de copa, nexo de unión entre los dos mundos antagónicos que aparecen en la obra. Por un lado se usa para las ceremonias, boda...y por otro en los números circenses y espectáculos musicales. Equívoco cuando Paula y los otros ven a Dionisio con el sombrero de copa, no piensa que se los está probando para la boda sino que se dedica al mundo del espectáculo. c. TEMAS Y MOTIVOS Tema central, hilo conductor, felicidad imposible, tema secundario Enfrentamiento entre dos modos de vida. La felicidad imposible Dionisio y Paula buscan la felicidad, pero no la encontrarán. Su unión es imposible. Dionisio, sin muchas experiencias, cree que casándose conseguirá la felicidad. al conocer a Paula se le abre un nuevo mundo; se da cuenta de que el amor y la felicidad son otra cosa de lo que él había creído. Cuando se casa, lo hace sabiendo que no será feliz, sino el camino a la "ñoñería y la hiperclohidria", pero no tiene valor para echarse atrás. Paula tampoco es feliz en su ambiente, es manipulada por hombres como Buby y el "odioso señor" y ve el futuro con pesimismo. en cierto modo, envidia el futuro estable que le espera a Margarita.
  • 2. Enfrentamiento entre dos concepciones de vida Aparecen dos mundos bien diferentes, representados en los mundos de los protagonistas. El resto de los personajes pertenecen a uno u otro grupo. Son dos mundos diferentes Mundo burgués (Dionisio) Mundo del espectáculo (Paula) .Vida pasiva, monótona, sin alicientes . Vida activa y creadora . Moralidad . Amoralidad . Orden . Desorden . Futuro aburrido pero seguro . Futuro divertido pero incierto Don Sacramento le cuenta a Dionisio lo que le espera tras la boda. Hay una caricaturización del mundo burgués. Buby le expone a Paula lo que le espera, en su mundo de music- hall; tampoco le gusta. En su sueño, hacen planes juntos de como les gustaría que fuese su vida (salir de paseo, comer cangrejos, jugar con la arena de la playa...) Estos planes son imposibles porque chocan con sus mundos respectivos. MOTIVOS 1. El amor. Los personajes tratan de ser felices a través del amor pero no lo consiguen. Aparecen distintos motivos relacionados con el amor, el noviazgo, el enamoramiento y el matrimonio. El noviazgo. Dionisio y Margarita viven un noviazgo totalmente tradicional, encaminado al matrimonio. Aunque llevan juntos 7 años, sólo se han visto en vacaciones. Margarita es la única novia que ha tenido Dionisio; con el matrimonio busca estabilidad; es un noviazgo superficial porque no se conocen, incluso en algún momento, Don Rosario continúa la conversación telefónica iniciada por Dionisio, repitiendo "Sí, amor mío". La novia, ensimismada, no se percata del engaño. El noviazgo entre Paula y Buby es diferente. Paula, cuando llega a la habitación de Dionisio, le cuenta a éste que ha regañado con su novio, dice que no lo quiere, e
  • 3. incluso le confiesa que llevan poco tiempo de novios, "dos o tres días".. en ellos predomina la visión de presente, mientras que en Dionisio y Margarita, la de futuro. El enamoramiento. Es la fase previa al noviazgo. Pero los dos enamoramientos que aparecen no conducen al noviazgo. Paula cree estar enamorada de Dionisio porque es un hombre distinto de los que ella ha tratado, pero él no tendrá fuerza para romper con su mundo y anular su boda. El enamoramiento de Carmela con el señor del café es otro enamoramiento más superfluo. Ella se jacta de conseguir una conquista más. El matrimonio La obra presenta la falsa y tópica idea de que el matrimonio es un sinónimo de felicidad y de que tras él la vida es monótona y aburrida (crítica) . No hay un planteamiento serio en la relación matrimonial (quizás forma parte de la crítica de la obra); los caballeros se casan "porque ir al fútbol también aburre" y "porque todos se casan a los 27 años". 2. El motivo del aburrimiento y la monotonía. Todos los personajes llevan una vida aburrida y todos ansían que este aburrimiento acabe. . Dionisio sueña con acabar su vida de pensión. Las pequeñas juergas que le augura don Sacramento se le presentan tediosas; las costumbres están satirizadas con el desayuno de un huevo frito... Paula también vive una vida sin alicientes. 3. Tensión entre el individuo y la sociedad. Los dos personajes protagonistas viven en un medio, y no es posible cambiar sus formas de vida. No nos imaginamos a Dionisio trabajando como malabarista; tampoco a Paula, como una señorita. . En la obra no hay un mensaje determinista. La obra es una requisitoria contra el individuo que no es capaz de vivir conforme a sus sentimientos y de plantearse, en cada momento, el porqué de sus actos presentes y de sus proyectos hacia el futuro.
  • 4. d. LAS UNIDADES CLÁSICAS. En Tres sombreros de copa, se respetan las unidades clásicas de tiempo, espacio y acción. a. Tiempo. La acción se desarrolla en una sola noche: Primer acto, tiempo aproximado, dos horas, de 10 a 12 de la noche. Segundo acto (han pasado dos horas aproximadamente, fiesta nocturna; al acabar el acto son más o menos las 6 de la mañana. Tercer acto: (ha pasado un minuto, más o menos; amanece son las 6.30 o 7h30. Dionisio se dirige a la boda. Entre un acto y otro no hay ruptura, sino que la acción continúa. b. El espacio También único: la habitación del hotel. El hotel está situado "en Europa, en una capital de provincia de segundo orden". Dato poco preciso e innecesario para la acción. Lo importante es el hotel, lugar de encuentro de gentes de diversa condición. La habitación de Dionisio es la mejor del hotel y la "más sana". Mihura la describe de manera realista. Todos los elementos del decorado son imprescindibles en el desarrollo de la acción. La cama, lugar de descanso, lugar de conversación entre Dionisio, Paula, Fanny o Buby (bajo la cama está la bota y dos conejos), el armario de luna (lugar donde se mira Dionisio; en él se esconden Trudy y el romántico enamorado; el biombo (lugar donde se esconde Paula) y desde ahí conocerá la historia real de Dionisio, el teléfono (fundamental; gracias a él entramos en contacto con el mundo exterior y sabemos de la existencia de Margarita); el balcón (da al mar y se pueden ver las lucecitas del puerto, descripciones absurdas...). Además de estos espacios visibles, hay otros aludidos que no se ven directamente en la representación: el pasillo (una de las puertas de la habitación de Dionisio conecta con el futuro exterior del protagonista); la habitación de al lado (puerta falsa de la habitación de Dionisio, gracias a ella entra Paula; detrás de esa puerta está el mundo de la libertad y la ilusión; a través de ella se comunicará la fiesta en dos espacios); la casa de margarita, típica vivienda burguesa "sofá malva...", espacio exterior (montaña, puerto, café donde los caballeros encuentran a las muchachas, etc.) c. La acción.
  • 5. Acción única. Enfrentamiento entre dos mundos opuestos. Las acciones secundarias (relación Paula-Buby, Paula- "odioso señor" ...) sirven de apoyo a la acción principal, ya que adelantan motivos, explican comportamientos o sirven de contrapunto... La acción presenta una estructura cronológica lineal; no se producen ni contratiempos ni saltos en el tiempo. d. Los personajes d.1. El nombre de los personajes. Los nombres de los personajes se pueden clasificar en dos grandes grupos: Designación mediante antonomasia, designación mediante nombres propios., además hay personajes con doble designación. La designación mediante antonomasias consiste en designar a un ser o una cosa mediante una cualidad relevante o epíteto. En la obra mediante nombre común o adjetivo. Se convierten en símbolos: el "odioso señor”, el Cazador astuto, el romántico enamorado, el guapo muchacho, el alegre explorador, el anciano militar). Personajes designados con un nombre propio se pueden dividir en dos grupos. Los que representan a la burguesía (Margarita -reminiscencias de Rubén Darío- , Dionisio, Don Rosario (nombre de mujer-hombre, alude al carácter paterno-maternal que asume en el tratamiento de sus huéspedes, Don Sacramento - estos dos últimos, nombres simbólicos-) y los que pertenecen al Music Hall (Buby, Fany, Trudi, Madame Olga), nombre más informales con reminiscencia de nombres extranjeros. Personajes con doble designación; Dionisio es Antonini cuando se hace pasar por un artista, el anciano militar, después es llamado Alfredo, cuando Fanny se va con él, se humaniza y entonces es llamado Alfredo. d.2. Caracterización y análisis de los personajes. Hay varios tipos de caracterización: . Caracterización a través de las acotaciones:
  • 6. Don Rosario, "es un viejecito tan bueno de las barbas blancas", Paula "es una maravillosa rubia de 18 años". Los movimientos escénicos recogidos en las acotaciones también sirven para caracterizar a los personajes. . Caracterización indirecta. Caracterización por lo que otros personajes dicen de él. . Por ejemplo, Paula dice de Dionisio "Usted no es como los demás". También sabemos de margarita por lo que otros dicen de ella. Paula dice que es fea, también se dice que es virtuosa y que tiene dinero. . La autodefinición. Caracterización por lo que éste afirma de sí mismo. Mihura lo utiliza mucho. Por ejemplo, Paula dice de sí misma "yo no soy una chica como las demás", o el "odioso señor" dirá que él "es el más rico de toda la provincia". . Caracterización a través de los objetos. A menudo un personaje se define por los objetos que le rodean -sombreros de copa de Dionisio, simbolizan los dos mundos que aparecen en la obra. - cornetín de Don Rosario, lo usa para dormir a los huéspedes desvelados. Consigue ternura y comicidad. - El ukelele de Buby, le da más exotismo a este personaje - Cigarro de Fanny: imagen de mujer fatal. - Cruces del anciano militar: es lo único que le queda de su pasado militar. - obsequios del "odioso señor”. Se refleja su concepción mercantilista del mundo. d.3. Análisis individual de los personajes. • Dionisio: Personaje que se deja llevar por las circunstancias. No conoce más mundo que el que ha vivido y los veranos junto a Margarita y se casa porque todos se casan a los 27 años. Cuando conoce a Paula, se le desmorona su concepción del mundo pero no tiene valor para echarse atrás. Se casa sabiendo que no será feliz. • Margarita: Personaje invisible, su descripción se hace a través del resto de los personajes pues nunca aparece en escena. Hay perspectivismo en su definición, según los personajes que hablen de ella. Personaje plano porque representa un estereotipo de mujer convencional, 25 años de la burguesía provinciana.
  • 7. • Paula: 18 años, ambiente de music-hall, no le convence la vida que lleva pero no tiene más alternativa; • Don Rosario regenta el hotel en el que se aloja Dionisio. es afable, dulce y tierno, demasiado familiar con los clientes. • Don Sacramento, padre de Margarita, representa el orden y la moral tradicional, la "cara visible" burguesía provinciana. • El "odioso señor”: Caballero casado que va al hotel a buscar relaciones. Representa (al contrario que don Sacramento) la cara oscura de la burguesía provinciana, la falta de moralidad y de escrúpulos. • Buby: bailarín astuto y cínico que explota a las chicas • Fanny, Trudy, Carmela y Sagra, compañeras del music-hall, contrapunto de Paula. Parece que han olvidado sus sentimientos y parecen ser felices. Obedecen a Buby para tener el favor de los personajes. Igual que Don Rosario, estas chicas son la cara del conformismo de la vida. E. ESTRUCTURA DE LA OBRA. a. Estructura externa. Tres actos que no están subdivididos en escenas, no obstante podemos establecer distintos momentos que marcan el ritmo de la obra. b. Estructura interna. - Planteamiento (acto I): Presentación de los personajes. Toma de contacto entre los dos mundos. Duración temporal, 10.30-12. - Nudo (acto II): Fiesta nocturna. Contraste entre los dos mundos. Aturdimiento de Dionisio. Enamoramiento de Paula. Duración temporal: 2-6.30. - Desenlace (acto III). El contraste entre las dos concepciones de la vida se lleva al extremo, cayendo en el absurdo. Dionisio se siente atraído por Paula. Dionisio se encamina hacia la iglesia. Paula juega con los sombreros. Duración temporal, 6.30- 7.30. c. La unidad de la obra. La unidad y coherencia interna del drama es atribuible a la concentración temporal (una sola noche), a la unidad de lugar (habitación de Dionisio en un hotel de provincias), unidad de acción (una sola acción en la obra), pero también se debe a una serie de elementos dramáticos de diversa índole que con ligeras variaciones, se repiten en un mismo acto o en actos distintos.; estos elementos recurrentes tienen
  • 8. como función dotar de unidad a la obra, poner de manifiesto la importancia de una frase o una situación, conseguir comicidad. La obra presenta estructura circular, la obra comienza con la entrada en escena de Don Rosario y Dionisio y acaba con ellos mismos en la misma situación. Elementos que se repiten (entre otros), el teléfono, los conejos (acto II y III), sombreros, la carraca, que suena varias veces, se estropea... ESTILO a. Texto dramático. Texto principal Predominio de diálogos ágiles y rápidos. . A veces hablan dos personajes y al la vez suena el teléfono... A veces dos personajes que hablan delante de un tercero sin que éste haga caso. (Por ejemplo, mientras don Rosario toca su cornetín pasean otros personajes por el escenario, sin que nadie les haga caso. Texto secundario Sirve para mostrar la disposición del escenario o mostrar los sentimientos de algún personaje ("se emociona") o el ritmo ("todo muy rápido"). b. El lenguaje. • Lenguaje coloquial, muy vivo, interjecciones, insultos, diminutivos. Vocabulario popular e imitación de la pronunciación vulgar. • Lenguaje de base literaria y alusiones culturales. Adjetivación abundante, a veces recuerda al Modernismo (Una linda mariposa, ¡Qué bellos colores tiene!. Ecos de Rubén Darío en las palabras de don Sacramento "Mi niña está triste/La niña está triste y la niña llora./ La niña está pálida". A través de Buby, parodia de la literatura bucólica mala "Aquí el aire es mucho más puro...Aquí el aire es tan despejado que, de cuando en cuando, cruza un pajarillo cantando y las mariposas van y vienen, posándose en las flores de las cortinas. Referencias a óperas populares y zarzuelas.
  • 9. • Lenguaje infantil Rasgos del lenguaje infantil, sobre todo rasgos léxicos y fónicos. Puesto que los hablantes no son niños, la intencionalidad es satírica y ridiculizadora en algunos casos y en otros parece un deseo de volver a la infancia. - Don Rosario pregunta por su papá a Dionisio y se despide de él diciéndole "Ahí se puede usted quedar solito". - Dionisio advierte a Paula "Le reñirá a usted su mamá". - La explicación de Dionisio a Fanny sobre el número de juegos malabares es marcadamente infantil: "DIONISIO: Pero si es una tontería...Vea usted...Pues primero, va y toca la música un ratito...así Parapapá, parapapá, parapapá...! Y entonces, entonces, voy yo salgo...Y se calla la música...Y ya no hace parpapá ni nada. Y yo voy, voy yo, salgo y hago ¡hoop!! y en seguida me voy, me meto dentro...Y ya se termina." - En otras ocasiones son las onomatopeyas y los juegos fónicos los que evocan el lenguaje infantil: "Hizo pin y se acabó todo". • El lenguaje de los personajes. Dionisio dada su condición de hombre con escasa proyección vital habla según su código educado...Llama a todos de usted excepto a Margarita, y sólo al final del segundo acto, cuando Paula se lo pide utiliza el tuteo y le contesta a Paula: "Bueno, pero un ratito nada más". Por otra parte, dada su timidez, a menudo se expresa con monosílabos y frases entrecortadas. En sus conversaciones con Margarita, repetición del "te quiero", parodia del lenguaje antieconómico de los enamorados. Don Rosario, personaje que se muestra excesivamente hospitalario con sus huéspedes, tiene un lenguaje demasiado halagador y fraternal. Piropea constantemente a Dionisio, a veces utiliza piropos y expresiones cursis "carita de nardo", "capullito de alhelí". Lo más sorprendente es que Dionisio no se extraña de este trato . Don Sacramento, trata con un lenguaje familiar a Dionisio, su futuro yerno, un tanto ridículo el lenguaje que emplea para explicar a Dionisio su futura vida de casado.
  • 10. Buby, Parodia del tono dulzón de algunas zonas del Caribe. Vocablos exóticos y diminutivos. HUMOR Los personajes no parecen ser conscientes del humor que irradian. Es el espectador quien lo percibe en tres aspectos: en el lenguaje, en las situaciones, en los personajes a. Humor verbal. 1. El efecto sorpresa: Ruptura de la norma lingüística "casarse poco o mucho" , ruptura de la lógica del espectador; don Rosario hablará de una vaca comiendo una montaña. 2. Consideración momentánea de las personas como cosas: DIONISIO: Sí. Menos la abuelita. Como está tan vieja, no servía. Se caía siempre del caballo... (las cosas viejas no sirven, pero no las personas). 3. Interpretación literal de palabras aisladas o del significado completo de una frase. FANNY: Es bonito este pañuelo...Para mí, ¿verdad? Dionisio: ¿Está usted acatarrada? FANNY: No. Es que me gusta...Oye, tienes unos ojos muy bonitos... Dionisio: ¿En dónde? FANNY: En tu cara, salao. 4. Repetición de palabras y frases: En la conversación telefónica de Margarita y Dionisio, se dice todo el tiempo, "Sí, amor mío". El "odioso señor" repite con intenciones obvias que él es "el señor más rico de toda la comarca". 5. Exageración y desproporcionalidad: Exageraciones del "odioso señor" con efecto cómico-paródico; se dice de él que "es el señor más rico de toda la provincia": tiene 400 elefantes -con trompa y todo- en la India; tiene una piscina en la que se da cinco o seis baños diarios; echa focas en el baño porque está acostumbrado a bañarse en Noruega.
  • 11. Situaciones en las que se exageran cosas; por ejemplo cuando Paula le dice al "odioso señor" que está muy apenada por haber perdido los billetes (es mentira) exagera mucho sobre su pena... 6. Razonamientos, respuestas y argumentos absurdos. Dionisio: ¿y hace mucho tiempo que usted es negro? Buby: No sé. Yo siempre me he visto así en la luna de los espejitos. Paula: ¿No tiene usted automóvil? El "odioso señor" : Sí, tengo tres...Pero a mi no me gustan los automóviles, porque me molesta eso de que las ruedas vayan dando siempre vueltas. Es monótono. En el primer acto, Dionisio le dice a don Rosario, que el sombrero de copa, le hace cara de salamandra y don rosario pregunta, ¿salamandra española o extranjera? 7. Palabras que se pronuncian por inercia lingüística y no como consecuencia de un acto de pensamiento. Esto provoca asociaciones de palabras que resultan cómicas. Don Rosario: He invitado a todo el barrio...Las mujeres y los niños, los jóvenes y los viejos, los policías y los ladrones. (asociación policías y ladrones no es lógica). 8. Ruptura del clima sentimental. El autor de comedias se las ingenia para rozar la emoción pero se las ingenia para saberla contener a tiempo, para que no deje de ser una comedia. Casi al final en la patética escena en la que Paula ayuda a Dionisio a vestirse, escuchamos el siguiente diálogo. Paula: Pero ¿Estás llorando? Dionisio: Es que me está cogiendo un pellizco. b. Humor de las situaciones. Distintas formas: 1. Comicidad de la situación por irrupción de lo inesperado.
  • 12. Situaciones de sorpresa en las que el personaje reacciona de forma distinta al espectador Por ejemplo, el hallazgo de la bota debajo de la cama, la interrupción por la picadura de la pulga de la conversación telefónica entre Dionisio y Margarita. 2. Situaciones ilógicas. Don Rosario y Dionisio arrodillados debajo de la misma cama, don Rosario ayuda a Dionisio a ponerse el pijama... Don rosario interpreta una romanza con el cornetín... 3. Situaciones paródicas. Paula simula ser la novia, y toda la ceremonia que conlleva, etc. 4. Situaciones cómicas por empleo de violencia. Al finalizar el segundo acto, Buby golpea a Paula y ésta cae desfallecida. (El golpe recuerda a los que se dan entre sí los muñecos de guiñol). La comicidad se extenderá al tercer acto, ya que don sacramento, olfateando dice que hay un cadáver, Dionisio, se queda aterrado pensando en Paula, pero la aparición de los conejos muertos debajo de la cama le tranquiliza y al mismo tiempo es un efecto humorístico. c. La comicidad de los personajes. La comicidad de los personajes e deriva de su propia figura , de su atuendo, su actitud corporal, la expresión y el gesto. En la obra, la mayoría de los personajes aparecen disfrazados, por lo que sí es causa de comicidad. Por ejemplo, los sombreros de copa, para la boda, que los personajes de Music- Hall, interpretan como un rasgo del espectáculo al que creen que se dedica Dionisio. E. ESTRUCTURA DE LA OBRA. a. Estructura externa. Tres actos que no están subdivididos en escenas, no obstante podemos establecer distintos momentos que marcan el ritmo de la obra. b. Estructura interna. - Planteamiento (acto I): Presentación de los personajes. Toma de contacto entre los dos mundos. duración temporal, 10.30-12. - Nudo (acto II) : Fiesta nocturna. Contraste entre los dos mundos. Aturdimiento de Dionisio. Enamoramiento de Paula. duración temporal: 2-6.30. - Desenlace (acto III). el contraste entre las dos concepciones de la vida se lleva al extremo, cayendo en el absurdo. Dionisio se siente atraído por Paula. Dionisio se
  • 13. encamina hacia la iglesia. Paula juega con los sombreros. Duración temporal, 6.30- 7.30. c. La unidad de la obra. La unidad y coherencia interna del drama es atribuible a la concentración temporal (una sola noche), a la unidad de lugar (habitación de Dionisio en un hotel de provincias), unidad de acción (una sola acción en la obra), pero también se debe a una serie de elementos dramáticos de diversa índole que con ligeras variaciones, se repiten en un mismo acto o en actos distintos.; estos elementos recurrentes tienen como función dotar de unidad a la obra, poner de manifiesto la importancia de una frase o una situación, conseguir comicidad. La obra presenta estructura circular, la obra comienza con la entrada en escena de Don Rosario y Dionisio y acaba con ellos mismos en la misma situación. Elementos que se repiten (entre otros), el teléfono, los conejos (acto II y III), sombreros, la carraca, que suena varias veces, se estropea... ESTILO a. Texto dramático. Texto principal Predominio de diálogos ágiles y rápidos. . A veces hablan dos personajes y al la vez suena el teléfono... A veces dos personajes que hablan delante de un tercero sin que éste haga caso. (Por ejemplo, mientras don Rosario toca su cornetín pasean otros personajes por el escenario, sin que nadie les haga caso. Texto secundario Sirve para mostrar la disposición del escenario o mostrar los sentimientos de algún personaje ("se emociona") o el ritmo ("todo muy rápido"). b. El lenguaje. Lenguaje coloquial, muy vivo, interjecciones, insultos, diminutivos.