SlideShare una empresa de Scribd logo
La medida en la
Educación
Primaria
(1)
Magnitudes y medida en el
currículo escolar
Se intercalan aspectos conceptuales con los
procedimentales (estrategias de medida): Qué es la
medida y cómo se obtiene la medida.
Son contenido funcional: se emplean para dar sentido
a los números y sus operaciones.
Contribuyen al aprendizaje de los símbolos y del
razonamiento matemático.
Permiten argumentar y expresar informaciones con
contenido numérico y fomentan el uso práctico de
selección de estrategias, técnicas e instrumentos de
medida adecuados a cada situación.
Magnitudes y medida en el
currículo escolar
Se plantea desde dos puntos de vista:
◦La percepción de la MAGNITUD a medir, como cualidad cuantitativa;
◦El método o procedimiento de medida en sí.
El primero es más simbólico o incluso abstracto, y el
segundo más concreto o manipulativo.
Se tratan las nociones matemáticas de CANTIDAD, UNIDAD y
MEDIDA.
Magnitudes usualmente
estudiadas en EDUCACIÓN
PRIMARIA (EP)
TIEMPO
VALOR MONETARIO
LONGITUD
MASA (PESO)
CAPACIDAD
SUPERFICIE
VOLUMEN
AMPLITUD ANGULAR
Magnitudes de tratamiento
preferente:
Longitud, masa, capacidad y tiempo son
magnitudes directas que se introducen en el primer
ciclo.
Su percepción se apoya en el empleo de objetos
cotidianos a los que se les asigna un ATRIBUTO en
relación con esta magnitud.
Se comparan, ordenan y clasifican objetos
mediante las estrategias personales desarrolladas
por el niño.
Magnitudes de tratamiento
preferente:
Para ello se emplean unidades de medida antropométricas,
actualmente no convencionales: pies, palmos, pasos,
recipientes como unidad (vasos, botellas…).
Magnitudes de tratamiento
preferente:
También aparatos de medida directa clásicos: balanza, regla, reloj.
Materiales como el geoplano, tangram o los policubos permiten
también su tratamiento concreto.
Magnitudes de tratamiento
preferente:
Se introducen en el tercer ciclo las siguientes magnitudes derivadas o
indirectas como superficie (en el currículo expresamente) y volumen
(no aparece expresamente)
Se introduce también en este ciclo la amplitud angular, empleando
instrumentos conocidos para su medida: transportador de ángulos.
Magnitudes de tratamiento
preferente: unidades
Se indica la importancia de la unidad, de que sea la misma en todas las
partes del mundo, y se pasa a las medidas convencionales, basadas en
el SISTEMA MÉTRICO DECIMAL (potencias de 10), excepto las medidas
de tiempo (sexagesimal= base 60).
Magnitudes usualmente
estudiadas en EDUCACIÓN
PRIMARIA (EP)
TIEMPO: relacionado con la cuantificación de los fenómenos cíclicos.
◦ Sol/Luna: día y noche
◦ Se mide la sombra de una varilla sobre una tabla graduada y se sabe cuánto
hace desde que amaneció.
◦ Reloj de arena o clepsidra mide el tiempo sin necesidad de Sol.
Magnitudes usualmente
estudiadas en EDUCACIÓN
PRIMARIA (EP)
CAPACIDAD/VOLUMEN:
Útil para líquidos y áridos (arenas).
Se ha medido con distintos recipientes cuyos nombres han servido de
unidad: almud, barril, arroba.
Magnitudes usualmente
estudiadas en EDUCACIÓN
PRIMARIA (EP)
MASA/PESO:
Son magnitudes distintas y con distintas unidades.
Masa: cantidad de materia en un cuerpo.
Peso: fuerza gravitatoria de atracción terrestre (mxg)
Magnitudes usualmente
estudiadas en EDUCACIÓN
PRIMARIA (EP)
VALOR MONETARIO
No tiene un asignación de valores objetiva y estandarizada.
Objetivo es el conocimiento de las monedas y sus equivalencias.
Magnitudes usualmente
estudiadas en EDUCACIÓN
PRIMARIA (EP)
AMPLITUD DE ÁNGULOS.
Última magnitud que se introduce
Surge de nuevo la idea de periodicidad, como en la magnitud TIEMPO, y
se emplean unidades diferentes de sistemas de base no decimal: grado
(sexagesimal) y radián.
Magnitudes y medida en el
currículo escolar: terminología
Según la RAE: propiedad física que puede ser medida.
Nombre de la magnitud: aquel atributo de un objeto que se mide
(cuantifica) y expresa por medio de una cantidad y una unidad.
Magnitudes: tipos
Magnitud directa (se obtiene al medirla directamente) /indirecta o derivada
(se obtiene mediante cálculos).
Extensiva (depende de la masa)/intensiva (no depende de la misma):
calor/temperatura.
Continua (cualquier valor es permitido)/ discreta (los valores permitidos se
subdividen hasta uno límite menor).
Escalar (no tiene direccionalidad) /vectorial (importa el sentido):
masa/velocidad.
Magnitudes: unidades
1. Período antropométrico: partes del ser humano
como unidades (pies, palmos, pulgadas…)
2. Período ergométrico: unidades son objetos y
resultados de trabajo (jornada, fanega…)
3. Período convencional: unidades estandarizadas,
repetibles, inmutables y comunes a varios
paises. Culmina tras la Revolución Francesa con
la adopción del SISTEMA MÉTRICO DECIMAL
(París, Primera Conferencia General de Pesos y
Medidas, 1899)
Primeras unidades convencionales:
Metro, kilogramo, segundo (MKS)
Metro: 1/10000000 de un cuadrante del meridiano
terrestre (¿Cómo se midió por primera vez?). Desde
1983 se mide en función de la velocidad de la luz, que
es un invariante (Un metro es la distancia que recorre
la luz en el vacío durante un intervalo de 1/
299 792 458 de segundo ).
Primeras unidades convencionales:
Metro, kilogramo, segundo (MKS)
Kilogramo: masa de 1 L de agua pura con su densidad máxima (entre 0º
y 4ºC). Es un cilindro de una aleación de iridio y platino que se guarda
en París.
Primeras unidades convencionales:
Metro, kilogramo, segundo (MKS)
Segundo: 1/86400 parte del día solar medio del año 1900. Desde 1967
se define en función de transiciones atómicas del isótopo 133 de Cs en
su estado fundamental.
SI (SISTEME
INTERNATIONAL
D’UNITÉS)
Se decide en la undécima Conferencia Internacional de Pesos y Medidas
(1960) elegir para uso por la comunidad científica el Sistema
Internacional de Unidades, que supone las siguientes consideraciones:
◦ Magnitudes fundamentales
◦ Magnitudes derivadas
◦ Múltiplos y submúltiplos de base 10
Magnitudes fundamentales
Magnitud Unidad Básica Símbolo
Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Intensidad de corriente Amperio A
Temperatura Kelvin K
Cantidad de sustancia Mol mol
Intensidad luminosa Candela cd
Magnitudes derivadas
Magnitud Unidad básica Símbolo
Superficie Metro cuadrado m2
Volumen Metro cúbico m3
Amplitud Radián rad
Velocidad lineal Metro por segundo m/s
Aceleración lineal Metro por segundo
cuadrado
m/s2
Densidad Kilogramo por metro
cúbico
kg/m3
Velocidad angular Radián por segundo rad/s
Aceleración angular Radián por segundo
cuadrado
rad/s2
Múltiplos y submúltiplos
El caso de España
En nuestro país, en el Real Decreto 2032/2009 establece:
◦ “ El sistema legal de unidades de medida obligatorio en España es el Sistema
Internacional de Unidades (SI) adoptado por la Conferencia General de Pesas
y Medidas y vigente en la Unión Europea”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DOSIFICACIÓN DE APRENDIZAJES EN PREESCOLAR
DOSIFICACIÓN DE APRENDIZAJES EN PREESCOLARDOSIFICACIÓN DE APRENDIZAJES EN PREESCOLAR
DOSIFICACIÓN DE APRENDIZAJES EN PREESCOLAR
arelycortes9
 
Medicion segundo grado
Medicion segundo gradoMedicion segundo grado
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
Vanina Tessari
 
Como enseñar los cuerpos geométricos
Como enseñar los cuerpos geométricosComo enseñar los cuerpos geométricos
Como enseñar los cuerpos geométricos
jesyca9330
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
MilenaPeroni
 
Secuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de MatemáticaSecuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de Matemática
Daniela Vera Alarcón
 
Medidas de longitud
Medidas de longitudMedidas de longitud
Medidas de longitud
Pamela Rios
 
Unidad Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)
Unidad  Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)Unidad  Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)
Unidad Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)
Santiago Fernández Fernández
 
El reloj Fernando Domínguez
El reloj Fernando DomínguezEl reloj Fernando Domínguez
El reloj Fernando Domínguez
sanandresvirtual
 
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
naimenga
 
Dificultades en el Aprendizaje de la Geometría
Dificultades en el Aprendizaje de la GeometríaDificultades en el Aprendizaje de la Geometría
Dificultades en el Aprendizaje de la Geometría
JorgeQuintero18
 
Unidades de medida
Unidades de medidaUnidades de medida
Unidades de medida
Marĭcel Venegas
 
Competencias cientificas
Competencias cientificasCompetencias cientificas
Competencias cientificasSilvia Pelozo
 
Proyecto sinonimos y antonimos
Proyecto sinonimos y antonimosProyecto sinonimos y antonimos
Proyecto sinonimos y antonimosProyectos2013
 
EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES
EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALESEVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES
EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES
Juan Corcuera
 
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer Año
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer AñoBroitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer Año
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer Año
Ana Veronica Johansen
 
Magnitudes FíSicas
Magnitudes FíSicasMagnitudes FíSicas
Magnitudes FíSicas
EDWIN QUISBERT
 
Plan angulos
Plan angulosPlan angulos
Plan angulos
Alexx Rodriiguez
 

La actualidad más candente (20)

DOSIFICACIÓN DE APRENDIZAJES EN PREESCOLAR
DOSIFICACIÓN DE APRENDIZAJES EN PREESCOLARDOSIFICACIÓN DE APRENDIZAJES EN PREESCOLAR
DOSIFICACIÓN DE APRENDIZAJES EN PREESCOLAR
 
Medicion segundo grado
Medicion segundo gradoMedicion segundo grado
Medicion segundo grado
 
Magnitudes y unidades
Magnitudes y unidadesMagnitudes y unidades
Magnitudes y unidades
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
 
Como enseñar los cuerpos geométricos
Como enseñar los cuerpos geométricosComo enseñar los cuerpos geométricos
Como enseñar los cuerpos geométricos
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
 
Secuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de MatemáticaSecuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de Matemática
 
Medidas de longitud
Medidas de longitudMedidas de longitud
Medidas de longitud
 
Unidad Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)
Unidad  Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)Unidad  Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)
Unidad Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)
 
El reloj Fernando Domínguez
El reloj Fernando DomínguezEl reloj Fernando Domínguez
El reloj Fernando Domínguez
 
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
 
Dificultades en el Aprendizaje de la Geometría
Dificultades en el Aprendizaje de la GeometríaDificultades en el Aprendizaje de la Geometría
Dificultades en el Aprendizaje de la Geometría
 
Unidades de medida
Unidades de medidaUnidades de medida
Unidades de medida
 
Competencias cientificas
Competencias cientificasCompetencias cientificas
Competencias cientificas
 
Magnitudes fisicas
Magnitudes fisicasMagnitudes fisicas
Magnitudes fisicas
 
Proyecto sinonimos y antonimos
Proyecto sinonimos y antonimosProyecto sinonimos y antonimos
Proyecto sinonimos y antonimos
 
EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES
EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALESEVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES
EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES
 
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer Año
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer AñoBroitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer Año
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer Año
 
Magnitudes FíSicas
Magnitudes FíSicasMagnitudes FíSicas
Magnitudes FíSicas
 
Plan angulos
Plan angulosPlan angulos
Plan angulos
 

Similar a La medida de magnitudes en educación primaria

Tema 23-ep-agora
Tema 23-ep-agoraTema 23-ep-agora
Tema 23-ep-agora
cesarito24
 
Magnitudes
MagnitudesMagnitudes
Magnitudes
Valeria Logroño
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
CUN
 
FENOMENOS FISICOS.pptx
FENOMENOS FISICOS.pptxFENOMENOS FISICOS.pptx
FENOMENOS FISICOS.pptx
JorgeGonzalez215149
 
Magnitudes físicas
Magnitudes físicasMagnitudes físicas
Magnitudes físicasMelhy Llanca
 
Factores de conversion
Factores de conversionFactores de conversion
Factores de conversion
Humberto Molina
 
Magnitudes Físicas y fundamentales
Magnitudes Físicas y fundamentales Magnitudes Físicas y fundamentales
Magnitudes Físicas y fundamentales jiferrer
 
Física medición
Física mediciónFísica medición
Física medición
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Unidad_1_fisica.pdf
Unidad_1_fisica.pdfUnidad_1_fisica.pdf
Unidad_1_fisica.pdf
cesarfernandez948993
 
Cap1 problemas de fisica
Cap1 problemas de fisicaCap1 problemas de fisica
Cap1 problemas de fisica
Jonas Alberto
 
Guía: introducción a la Fisica I
Guía: introducción a la Fisica IGuía: introducción a la Fisica I
Guía: introducción a la Fisica I
Agustín Robledo
 
Presentación1 de instrumentacion y control.!
Presentación1 de instrumentacion y control.!Presentación1 de instrumentacion y control.!
Presentación1 de instrumentacion y control.!Wilderson11
 
Unidades magnitudes y medición
Unidades magnitudes  y  mediciónUnidades magnitudes  y  medición
Unidades magnitudes y medición
Alvis Rodriguez
 
Topografía, fotogrametría e iterpretación
Topografía, fotogrametría e iterpretaciónTopografía, fotogrametría e iterpretación
Topografía, fotogrametría e iterpretación
Charlsarq
 
Investigación 1..
Investigación 1..Investigación 1..
Investigación 1..
sara
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1CUN
 
Tema23citicen 110502162726-phpapp01
Tema23citicen 110502162726-phpapp01Tema23citicen 110502162726-phpapp01
Tema23citicen 110502162726-phpapp01Movb Glez
 

Similar a La medida de magnitudes en educación primaria (20)

Tema 23-ep-agora
Tema 23-ep-agoraTema 23-ep-agora
Tema 23-ep-agora
 
Fisica t-1
Fisica t-1Fisica t-1
Fisica t-1
 
Magnitudes
MagnitudesMagnitudes
Magnitudes
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
FENOMENOS FISICOS.pptx
FENOMENOS FISICOS.pptxFENOMENOS FISICOS.pptx
FENOMENOS FISICOS.pptx
 
Magnitudes físicas
Magnitudes físicasMagnitudes físicas
Magnitudes físicas
 
Modulo de fisica_i_p_grado_9_-_2015_1_p
Modulo de fisica_i_p_grado_9_-_2015_1_pModulo de fisica_i_p_grado_9_-_2015_1_p
Modulo de fisica_i_p_grado_9_-_2015_1_p
 
Modulo de fisica_i_p_grado_9_-_2015_1_p
Modulo de fisica_i_p_grado_9_-_2015_1_pModulo de fisica_i_p_grado_9_-_2015_1_p
Modulo de fisica_i_p_grado_9_-_2015_1_p
 
Factores de conversion
Factores de conversionFactores de conversion
Factores de conversion
 
Magnitudes Físicas y fundamentales
Magnitudes Físicas y fundamentales Magnitudes Físicas y fundamentales
Magnitudes Físicas y fundamentales
 
Física medición
Física mediciónFísica medición
Física medición
 
Unidad_1_fisica.pdf
Unidad_1_fisica.pdfUnidad_1_fisica.pdf
Unidad_1_fisica.pdf
 
Cap1 problemas de fisica
Cap1 problemas de fisicaCap1 problemas de fisica
Cap1 problemas de fisica
 
Guía: introducción a la Fisica I
Guía: introducción a la Fisica IGuía: introducción a la Fisica I
Guía: introducción a la Fisica I
 
Presentación1 de instrumentacion y control.!
Presentación1 de instrumentacion y control.!Presentación1 de instrumentacion y control.!
Presentación1 de instrumentacion y control.!
 
Unidades magnitudes y medición
Unidades magnitudes  y  mediciónUnidades magnitudes  y  medición
Unidades magnitudes y medición
 
Topografía, fotogrametría e iterpretación
Topografía, fotogrametría e iterpretaciónTopografía, fotogrametría e iterpretación
Topografía, fotogrametría e iterpretación
 
Investigación 1..
Investigación 1..Investigación 1..
Investigación 1..
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Tema23citicen 110502162726-phpapp01
Tema23citicen 110502162726-phpapp01Tema23citicen 110502162726-phpapp01
Tema23citicen 110502162726-phpapp01
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

La medida de magnitudes en educación primaria

  • 1. La medida en la Educación Primaria (1)
  • 2. Magnitudes y medida en el currículo escolar Se intercalan aspectos conceptuales con los procedimentales (estrategias de medida): Qué es la medida y cómo se obtiene la medida. Son contenido funcional: se emplean para dar sentido a los números y sus operaciones. Contribuyen al aprendizaje de los símbolos y del razonamiento matemático. Permiten argumentar y expresar informaciones con contenido numérico y fomentan el uso práctico de selección de estrategias, técnicas e instrumentos de medida adecuados a cada situación.
  • 3. Magnitudes y medida en el currículo escolar Se plantea desde dos puntos de vista: ◦La percepción de la MAGNITUD a medir, como cualidad cuantitativa; ◦El método o procedimiento de medida en sí. El primero es más simbólico o incluso abstracto, y el segundo más concreto o manipulativo. Se tratan las nociones matemáticas de CANTIDAD, UNIDAD y MEDIDA.
  • 4. Magnitudes usualmente estudiadas en EDUCACIÓN PRIMARIA (EP) TIEMPO VALOR MONETARIO LONGITUD MASA (PESO) CAPACIDAD SUPERFICIE VOLUMEN AMPLITUD ANGULAR
  • 5. Magnitudes de tratamiento preferente: Longitud, masa, capacidad y tiempo son magnitudes directas que se introducen en el primer ciclo. Su percepción se apoya en el empleo de objetos cotidianos a los que se les asigna un ATRIBUTO en relación con esta magnitud. Se comparan, ordenan y clasifican objetos mediante las estrategias personales desarrolladas por el niño.
  • 6. Magnitudes de tratamiento preferente: Para ello se emplean unidades de medida antropométricas, actualmente no convencionales: pies, palmos, pasos, recipientes como unidad (vasos, botellas…).
  • 7. Magnitudes de tratamiento preferente: También aparatos de medida directa clásicos: balanza, regla, reloj. Materiales como el geoplano, tangram o los policubos permiten también su tratamiento concreto.
  • 8. Magnitudes de tratamiento preferente: Se introducen en el tercer ciclo las siguientes magnitudes derivadas o indirectas como superficie (en el currículo expresamente) y volumen (no aparece expresamente) Se introduce también en este ciclo la amplitud angular, empleando instrumentos conocidos para su medida: transportador de ángulos.
  • 9. Magnitudes de tratamiento preferente: unidades Se indica la importancia de la unidad, de que sea la misma en todas las partes del mundo, y se pasa a las medidas convencionales, basadas en el SISTEMA MÉTRICO DECIMAL (potencias de 10), excepto las medidas de tiempo (sexagesimal= base 60).
  • 10. Magnitudes usualmente estudiadas en EDUCACIÓN PRIMARIA (EP) TIEMPO: relacionado con la cuantificación de los fenómenos cíclicos. ◦ Sol/Luna: día y noche ◦ Se mide la sombra de una varilla sobre una tabla graduada y se sabe cuánto hace desde que amaneció. ◦ Reloj de arena o clepsidra mide el tiempo sin necesidad de Sol.
  • 11.
  • 12. Magnitudes usualmente estudiadas en EDUCACIÓN PRIMARIA (EP) CAPACIDAD/VOLUMEN: Útil para líquidos y áridos (arenas). Se ha medido con distintos recipientes cuyos nombres han servido de unidad: almud, barril, arroba.
  • 13. Magnitudes usualmente estudiadas en EDUCACIÓN PRIMARIA (EP) MASA/PESO: Son magnitudes distintas y con distintas unidades. Masa: cantidad de materia en un cuerpo. Peso: fuerza gravitatoria de atracción terrestre (mxg)
  • 14. Magnitudes usualmente estudiadas en EDUCACIÓN PRIMARIA (EP) VALOR MONETARIO No tiene un asignación de valores objetiva y estandarizada. Objetivo es el conocimiento de las monedas y sus equivalencias.
  • 15. Magnitudes usualmente estudiadas en EDUCACIÓN PRIMARIA (EP) AMPLITUD DE ÁNGULOS. Última magnitud que se introduce Surge de nuevo la idea de periodicidad, como en la magnitud TIEMPO, y se emplean unidades diferentes de sistemas de base no decimal: grado (sexagesimal) y radián.
  • 16.
  • 17. Magnitudes y medida en el currículo escolar: terminología Según la RAE: propiedad física que puede ser medida. Nombre de la magnitud: aquel atributo de un objeto que se mide (cuantifica) y expresa por medio de una cantidad y una unidad.
  • 18. Magnitudes: tipos Magnitud directa (se obtiene al medirla directamente) /indirecta o derivada (se obtiene mediante cálculos). Extensiva (depende de la masa)/intensiva (no depende de la misma): calor/temperatura. Continua (cualquier valor es permitido)/ discreta (los valores permitidos se subdividen hasta uno límite menor). Escalar (no tiene direccionalidad) /vectorial (importa el sentido): masa/velocidad.
  • 19. Magnitudes: unidades 1. Período antropométrico: partes del ser humano como unidades (pies, palmos, pulgadas…) 2. Período ergométrico: unidades son objetos y resultados de trabajo (jornada, fanega…) 3. Período convencional: unidades estandarizadas, repetibles, inmutables y comunes a varios paises. Culmina tras la Revolución Francesa con la adopción del SISTEMA MÉTRICO DECIMAL (París, Primera Conferencia General de Pesos y Medidas, 1899)
  • 20. Primeras unidades convencionales: Metro, kilogramo, segundo (MKS) Metro: 1/10000000 de un cuadrante del meridiano terrestre (¿Cómo se midió por primera vez?). Desde 1983 se mide en función de la velocidad de la luz, que es un invariante (Un metro es la distancia que recorre la luz en el vacío durante un intervalo de 1/ 299 792 458 de segundo ).
  • 21. Primeras unidades convencionales: Metro, kilogramo, segundo (MKS) Kilogramo: masa de 1 L de agua pura con su densidad máxima (entre 0º y 4ºC). Es un cilindro de una aleación de iridio y platino que se guarda en París.
  • 22. Primeras unidades convencionales: Metro, kilogramo, segundo (MKS) Segundo: 1/86400 parte del día solar medio del año 1900. Desde 1967 se define en función de transiciones atómicas del isótopo 133 de Cs en su estado fundamental.
  • 23. SI (SISTEME INTERNATIONAL D’UNITÉS) Se decide en la undécima Conferencia Internacional de Pesos y Medidas (1960) elegir para uso por la comunidad científica el Sistema Internacional de Unidades, que supone las siguientes consideraciones: ◦ Magnitudes fundamentales ◦ Magnitudes derivadas ◦ Múltiplos y submúltiplos de base 10
  • 24. Magnitudes fundamentales Magnitud Unidad Básica Símbolo Longitud Metro m Masa Kilogramo kg Tiempo Segundo s Intensidad de corriente Amperio A Temperatura Kelvin K Cantidad de sustancia Mol mol Intensidad luminosa Candela cd
  • 25. Magnitudes derivadas Magnitud Unidad básica Símbolo Superficie Metro cuadrado m2 Volumen Metro cúbico m3 Amplitud Radián rad Velocidad lineal Metro por segundo m/s Aceleración lineal Metro por segundo cuadrado m/s2 Densidad Kilogramo por metro cúbico kg/m3 Velocidad angular Radián por segundo rad/s Aceleración angular Radián por segundo cuadrado rad/s2
  • 27. El caso de España En nuestro país, en el Real Decreto 2032/2009 establece: ◦ “ El sistema legal de unidades de medida obligatorio en España es el Sistema Internacional de Unidades (SI) adoptado por la Conferencia General de Pesas y Medidas y vigente en la Unión Europea”