SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESAN
              PROGRAMA: VII PROGRAMA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN
                 EN GESTION PARA DIRECTORES DE COLEGIOS 2013



ASESOR.- Dr. SERGIO CUERVO GUZMAN
TITULO: Opiniones ¿Cómo mejorar el compromiso docente en la educación?

El presente trabajo ha sido realizado de acuerdo a los
reglamentos de la UNIVERSIDAD ESAN por:


MARCELO SARAVIA, Víctor Raúl
PAULET SOLORZANO Jesús Enrique
PORCEL ESPEJO, Elena Rosario
REYNA ZAVALA , Percy
                                                         Surco 30 de enero del 2013
¿Cómo mejorar el
compromiso docente en
        la educación?
Infraestructura:

   Mejorar las condiciones de trabajo como la
    infraestructura y el equipamiento tecnológico.
   Incorporando las TIC en el desarrollo de sus
    actividades escolares
   Brindándole apoyo en TICS como parte de su
    capacitación.
   Mejores condiciones para laborar, es decir mejor
    infraestructura
   CONCLUSIÓN
   Mejora de la infraestructura y equipamiento de la
    tecnología, incorporando las TIC como recurso para
    los aprendizajes.
Capacitaciones :
   Promoviendo círculos pedagógicos y de inter-aprendizaje
   Capacitaciones pedagógicas
   Desarrollando jornadas pedagógicas que refuercen competencias
   Capacitarlos en lo que mas debilidades presenta en su labor
    pedagógica
   Auto capacitándose cada día
   A través de programas de formación continua, que fortalezcan el
    desempeño docente en todas sus áreas
   El estado peruano debe invertir en formación de alta calidad del
    docente
   Los maestros deben tener un formación continua
   Capacitando a los agentes educativos


CONCLUSIÓN
 Desarrollar capacitaciones talleres en estrategias de aprendizajes para
elevar el nivel académico y se proyecte a la mejora del desempeño
docente a través de programas de formación continua.
Motivación, actitud, estímulos y recompensas :
   Confianza, seguridad y afecto personal a cada maestro y por igual a todos.
   Realizar talleres de integración y coaching.
   Dedicar un tiempo para escuchar.
   Se debe realizar una sensibilización
   Motivación constante con todo el personal de la Institución educativa
   Dándole confianza , fortaleciendo su autoestima
   Generar un panorama de estabilidad emocional
   Reconociendo sus debilidades, para luego superarlos
   El trabajo de que de asumir el compromiso es difícil pero no imposible
   Empezar con el cambio por si mismo
   Dar seguridad y estímulos a los docentes en las nuevas innovaciones que presenten
   Estímulos apropiados y públicas
   Estimular el buen desempeño docente con becas de estudios mediante gestiones con las universidades

CONCLUSIÓN
   Concientizar al docente a través de la sensibilización y motivación constante ,hacer que confíen en sus
    capacidades, que se sientan seguros en su trabajo, orientándolos a ser mejores cada día proporcionándoles
    confianza, seguridad y afecto personal a cada maestro en equidad de condiciones.

   Partir de una autoreflexión que fomente un análisis de la actitud del docente, reconociendo sus debilidades,
    para luego superarlos. Los maestros son referentes ,por lo tanto su ética y moral debe ser a toda prueba.
    Tener ética profesional que se traduzca en acciones evidentes de compromiso, la honestidad, la puntualidad
    ,la veracidad y el amor al trabajo para poder llegar a sus alumnos a través del ejemplo y la imagen que
    proyecte

   Dar seguridad y estímulos a los docentes que formen parte de un sistema de estímulos que mejore sus
    actitudes positivas en bien del colegio. Dentro de los estímulos está mejora de sus remuneraciones, felicitar
    en publico, dar resoluciones de felicitación, designar a cargos de desempeño
   Trabajo en equipo:
   Apoyo mutuo en los trabajos
   Fomentar el trabajo en equipo al inicio de pequeñas tareas que refuerce su
    seguridad
   Los trabajos que se realizan deben ser en equipo, así todos participan
   que las maestras deben compartir lo que saben
   Intercambiar experiencia y estudios de casos en talleres y reuniones técnico
    pedagógicas
   Intercambiar experiencia entre instituciones que conforman una red educativa
   Trabajo en conjunto, intercambiando experiencias
   compartiendo conocimientos permanentemente
   Realizar trabajos en equipo para mejorar su trabajo.


    CONCLUSIONES
    Realizar trabajos en equipo donde los docentes puedan compartir e
    intercambiar experiencias a través de las redes de aprendizaje para
    mejorar su trabajo, esto reforzará su seguridad y por ende el trabajo en
    la organización.
Gestión organizacional:
 Organización planificada
 Brindando acompañamiento especialmente a quienes muestren debilidades en su
  desempeño.
 Realizar conversatorios con participación de la comunidad educativa
 Acompañamiento a los docentes que tengan debilidades.
 Deben haber incentivos a los docentes que logren que sus alumnos destaquen en
  algún evento.
 Estableciendo apertura al diálogo a la problemática institucional
 Para mejorar el compromiso ,es necesario antes diagnosticar el porque? la falta de
  compromiso de algunos docentes
 Elaborar con ellos planes de refuerzo a aquellos alumnos que no han logrado el
  aprendizaje
 Realizando una reingeniería total en el sistema educativo
 Planteándose como política de estado un Plan de desarrollo nacional que apunte al
  cambio educativo.
CONCLUSIONES
 Realizar una organización planificada, estableciendo un acompañamiento en los
  procesos de construcción de aprendizajes, conociendo la misión y visión para
  garantizar los objetivos institucionales a través de los planes de mejora ;teniendo
  presente las políticas económicas y la normatividad ,que permitan tomar decisiones
  en función de una calidad educativa .
Clima institucional
 Fortaleciendo el clima organizacional
 Lograr un clima institucional optimo.
 Estableciendo espacios de convivencia




CONCLUSIÓN
Fortalecer el clima institucional para establecer condiciones
básicas de convivencia que sean la base de un trato cordial ,de
concertación y de búsqueda del mejoramiento continuo en las
diferentes esferas del actuar educativo.
Evaluación :
 Haciendo una evaluación entre pares, para que se cree sinergia
 Docentes que trabajan en base a retos o resultados
 Que a mayor identificación con su I.E mejor serán sus logros personales.
 Planteándose una educación de calidad con resultados
 Crear una cultura de evaluación al maestro
 A través de una evaluación donde se mida la vocación para ser profesor
 Lo primero que debemos tener es haber pasado un examen psicológico.
 Evaluando a los docentes y administrativos del colegio
 Maestros deben estudiar en universidades acreditadas
 Valorando sus logros en su trabajo diario.
 Separando a los maestros que no aceptan trabajar por la educación
 Estimularlos con resolución por el buen desempeño laboral
 Gestión comprometida en resultados
 Post graduales, así como evaluaciones periódicas
CONCLUSIONES
 Crear una cultura de la evaluación que evalué a todo el personal del plantel con la finalidad de
  brindar un servicio de calidad educativa donde se evidencie los resultados .Teniendo presente que
  ello generaría una serie de estímulos y a la vez sanciones a quienes no se desarrollen según los
  parámetros de una evaluación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Compromisos del equipo docente
Compromisos del equipo docenteCompromisos del equipo docente
Compromisos del equipo docenteDinka
 
Perfil del docente tutor
Perfil del docente tutorPerfil del docente tutor
Perfil del docente tutorNayme
 
Sesión 2 -Conociendo las partes de mi cara
Sesión 2 -Conociendo  las partes de mi caraSesión 2 -Conociendo  las partes de mi cara
Sesión 2 -Conociendo las partes de mi cararousitaxzz
 
Proyecto de aprendizaje para el Día de la Madre "Valoremos el rol de la madre...
Proyecto de aprendizaje para el Día de la Madre "Valoremos el rol de la madre...Proyecto de aprendizaje para el Día de la Madre "Valoremos el rol de la madre...
Proyecto de aprendizaje para el Día de la Madre "Valoremos el rol de la madre...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Proyecto dia del padre
Proyecto dia del padreProyecto dia del padre
Proyecto dia del padreCarmen Cerrón
 
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patriosSesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patriosAdriana Apellidos
 
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
17. Arte. Elaboramos un regalito para mamá con amor. 6°.docx
17. Arte. Elaboramos un regalito para mamá con amor. 6°.docx17. Arte. Elaboramos un regalito para mamá con amor. 6°.docx
17. Arte. Elaboramos un regalito para mamá con amor. 6°.docxJAIME777037
 
Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"
Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"
Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"Carmen Zuzeth Aguirre Pastor
 
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesProcesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesEDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Aprendemos a hacer rimas para compartir
Aprendemos a hacer rimas para compartir Aprendemos a hacer rimas para compartir
Aprendemos a hacer rimas para compartir MINEDU PERU
 
Matriz de necesidades e intereses de aprendizaje
Matriz de necesidades e intereses de aprendizajeMatriz de necesidades e intereses de aprendizaje
Matriz de necesidades e intereses de aprendizajeGerson Ames
 

La actualidad más candente (20)

Seriacion 3 osos
Seriacion 3 ososSeriacion 3 osos
Seriacion 3 osos
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
 
Compromisos del equipo docente
Compromisos del equipo docenteCompromisos del equipo docente
Compromisos del equipo docente
 
Grupos de interaprendizaje GIA
Grupos de interaprendizaje GIAGrupos de interaprendizaje GIA
Grupos de interaprendizaje GIA
 
Perfil del docente tutor
Perfil del docente tutorPerfil del docente tutor
Perfil del docente tutor
 
Sesión 2 -Conociendo las partes de mi cara
Sesión 2 -Conociendo  las partes de mi caraSesión 2 -Conociendo  las partes de mi cara
Sesión 2 -Conociendo las partes de mi cara
 
Proyecto de aprendizaje para el Día de la Madre "Valoremos el rol de la madre...
Proyecto de aprendizaje para el Día de la Madre "Valoremos el rol de la madre...Proyecto de aprendizaje para el Día de la Madre "Valoremos el rol de la madre...
Proyecto de aprendizaje para el Día de la Madre "Valoremos el rol de la madre...
 
Sesiones marzo 1ro
Sesiones marzo 1roSesiones marzo 1ro
Sesiones marzo 1ro
 
Sesión de aprendizaje n
Sesión de aprendizaje nSesión de aprendizaje n
Sesión de aprendizaje n
 
Proyecto dia del padre
Proyecto dia del padreProyecto dia del padre
Proyecto dia del padre
 
sesion de clases de inicial
sesion de clases de inicialsesion de clases de inicial
sesion de clases de inicial
 
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patriosSesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
 
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
 
Sesiones de aprendizaje 1º
Sesiones de aprendizaje 1ºSesiones de aprendizaje 1º
Sesiones de aprendizaje 1º
 
17. Arte. Elaboramos un regalito para mamá con amor. 6°.docx
17. Arte. Elaboramos un regalito para mamá con amor. 6°.docx17. Arte. Elaboramos un regalito para mamá con amor. 6°.docx
17. Arte. Elaboramos un regalito para mamá con amor. 6°.docx
 
Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"
Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"
Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"
 
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesProcesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
 
Aprendemos a hacer rimas para compartir
Aprendemos a hacer rimas para compartir Aprendemos a hacer rimas para compartir
Aprendemos a hacer rimas para compartir
 
Matriz de necesidades e intereses de aprendizaje
Matriz de necesidades e intereses de aprendizajeMatriz de necesidades e intereses de aprendizaje
Matriz de necesidades e intereses de aprendizaje
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE JUNIO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE JUNIO 5 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE JUNIO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE JUNIO 5 AÑOS
 

Destacado

02 El papel y el Compromiso Docente en la Educacion Basica
02 El papel y el Compromiso Docente en la Educacion Basica02 El papel y el Compromiso Docente en la Educacion Basica
02 El papel y el Compromiso Docente en la Educacion Basicajonathanlc
 
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docenteSugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docenteFelipe Garcia Orozco
 
Módulo 1. Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS Portafolio
Módulo 1.  Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS PortafolioMódulo 1.  Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS Portafolio
Módulo 1. Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS Portafoliodejepema1
 
Jornada de reflexion
Jornada de reflexionJornada de reflexion
Jornada de reflexionWill cyclops
 
Jornada de Reflexión y Plan de Mejora en instituciones educativas
Jornada de Reflexión y Plan de Mejora en instituciones educativasJornada de Reflexión y Plan de Mejora en instituciones educativas
Jornada de Reflexión y Plan de Mejora en instituciones educativasTeófilo Crisóstomo Rojas
 
Guía - Jornada de Reflexión / MINEDU
Guía - Jornada de Reflexión / MINEDU Guía - Jornada de Reflexión / MINEDU
Guía - Jornada de Reflexión / MINEDU Jorge Luis Huayta
 
Modelo Acta de Compromiso
Modelo Acta de CompromisoModelo Acta de Compromiso
Modelo Acta de CompromisoFelipe Real
 
Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docentelchavo
 
SISTEMATIZACIÓN DE LOS 6 COMPROMISOS PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN 2016
SISTEMATIZACIÓN DE LOS 6 COMPROMISOS PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN 2016SISTEMATIZACIÓN DE LOS 6 COMPROMISOS PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN 2016
SISTEMATIZACIÓN DE LOS 6 COMPROMISOS PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN 2016Marly Rodriguez
 
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO. Marly Rodriguez
 
Informe jornada de reflexión
Informe jornada de reflexiónInforme jornada de reflexión
Informe jornada de reflexiónolgadolores
 
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015JORGE FLOREZ LOAIZA
 
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto gradoTabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto gradoUriel Martinez Cervantes
 
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docenteAreas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docenteAndrea Sánchez
 
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primariaMaterial de complemento para primaria
Material de complemento para primariaEditorial MD
 
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Editorial MD
 
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018 Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018 Editorial MD
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEditorial MD
 

Destacado (20)

02 El papel y el Compromiso Docente en la Educacion Basica
02 El papel y el Compromiso Docente en la Educacion Basica02 El papel y el Compromiso Docente en la Educacion Basica
02 El papel y el Compromiso Docente en la Educacion Basica
 
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docenteSugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
 
Carta compromiso (personal docente)
Carta compromiso (personal docente)Carta compromiso (personal docente)
Carta compromiso (personal docente)
 
Módulo 1. Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS Portafolio
Módulo 1.  Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS PortafolioMódulo 1.  Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS Portafolio
Módulo 1. Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS Portafolio
 
Plan trabajo mensual agosto copia
Plan trabajo mensual agosto   copiaPlan trabajo mensual agosto   copia
Plan trabajo mensual agosto copia
 
Jornada de reflexion
Jornada de reflexionJornada de reflexion
Jornada de reflexion
 
Jornada de Reflexión y Plan de Mejora en instituciones educativas
Jornada de Reflexión y Plan de Mejora en instituciones educativasJornada de Reflexión y Plan de Mejora en instituciones educativas
Jornada de Reflexión y Plan de Mejora en instituciones educativas
 
Guía - Jornada de Reflexión / MINEDU
Guía - Jornada de Reflexión / MINEDU Guía - Jornada de Reflexión / MINEDU
Guía - Jornada de Reflexión / MINEDU
 
Modelo Acta de Compromiso
Modelo Acta de CompromisoModelo Acta de Compromiso
Modelo Acta de Compromiso
 
Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docente
 
SISTEMATIZACIÓN DE LOS 6 COMPROMISOS PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN 2016
SISTEMATIZACIÓN DE LOS 6 COMPROMISOS PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN 2016SISTEMATIZACIÓN DE LOS 6 COMPROMISOS PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN 2016
SISTEMATIZACIÓN DE LOS 6 COMPROMISOS PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN 2016
 
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
 
Informe jornada de reflexión
Informe jornada de reflexiónInforme jornada de reflexión
Informe jornada de reflexión
 
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015
 
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto gradoTabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
 
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docenteAreas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docente
 
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primariaMaterial de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
 
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
 
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018 Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
 

Similar a COMO MEJORAR EL COMPROMISO DOCENTE EN LA EDUCACION

Orientaciones para la diversificación curricular
Orientaciones para la diversificación curricularOrientaciones para la diversificación curricular
Orientaciones para la diversificación curricularLorenzo Minaya
 
Plan de monitoreo tutoria 2017 - jb
Plan de  monitoreo tutoria   2017 - jbPlan de  monitoreo tutoria   2017 - jb
Plan de monitoreo tutoria 2017 - jbNilton Castillo
 
Plan de monitoreo tutoria 2017 - jb
Plan de  monitoreo tutoria   2017 - jbPlan de  monitoreo tutoria   2017 - jb
Plan de monitoreo tutoria 2017 - jbAlex Castillo
 
Competencias directivas en la ems
Competencias directivas en la emsCompetencias directivas en la ems
Competencias directivas en la emsDGETI Zacatecas
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativamayris94
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativadocentecis
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativaYadit23
 
Dimensiones de liderazgo pedagógico (trabajo compartido)
Dimensiones de liderazgo pedagógico (trabajo compartido)Dimensiones de liderazgo pedagógico (trabajo compartido)
Dimensiones de liderazgo pedagógico (trabajo compartido)Isela Guerrero Pacheco
 
La Practica Docente en Enfermeria
La Practica Docente en EnfermeriaLa Practica Docente en Enfermeria
La Practica Docente en EnfermeriaDani De La Rous
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativameybol8
 
Proyecto otec ate clever_escuelas (2)
Proyecto otec ate clever_escuelas (2)Proyecto otec ate clever_escuelas (2)
Proyecto otec ate clever_escuelas (2)Consultora Mohegan
 
Fortalecimiento Institucional
Fortalecimiento InstitucionalFortalecimiento Institucional
Fortalecimiento InstitucionalEducacion
 
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docxtarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docxFaustaRodrguezMoya
 
Actividad de aprendizaje_semana_13
Actividad de aprendizaje_semana_13Actividad de aprendizaje_semana_13
Actividad de aprendizaje_semana_13heracliohu
 
Acompañamiento pedagógico en colegios JEC
Acompañamiento pedagógico en colegios JECAcompañamiento pedagógico en colegios JEC
Acompañamiento pedagógico en colegios JECRita Quispe Sarmiento
 
Selección de casos (Toma de decisiones)
Selección de casos (Toma de decisiones) Selección de casos (Toma de decisiones)
Selección de casos (Toma de decisiones) Ysdalia Rondon
 

Similar a COMO MEJORAR EL COMPROMISO DOCENTE EN LA EDUCACION (20)

Orientaciones para la diversificación curricular
Orientaciones para la diversificación curricularOrientaciones para la diversificación curricular
Orientaciones para la diversificación curricular
 
Plan de monitoreo tutoria 2017 - jb
Plan de  monitoreo tutoria   2017 - jbPlan de  monitoreo tutoria   2017 - jb
Plan de monitoreo tutoria 2017 - jb
 
Plan de monitoreo tutoria 2017 - jb
Plan de  monitoreo tutoria   2017 - jbPlan de  monitoreo tutoria   2017 - jb
Plan de monitoreo tutoria 2017 - jb
 
Competencias directivas en la ems
Competencias directivas en la emsCompetencias directivas en la ems
Competencias directivas en la ems
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Dimensiones de liderazgo pedagógico (trabajo compartido)
Dimensiones de liderazgo pedagógico (trabajo compartido)Dimensiones de liderazgo pedagógico (trabajo compartido)
Dimensiones de liderazgo pedagógico (trabajo compartido)
 
La Practica Docente en Enfermeria
La Practica Docente en EnfermeriaLa Practica Docente en Enfermeria
La Practica Docente en Enfermeria
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Proyecto otec ate clever_escuelas (2)
Proyecto otec ate clever_escuelas (2)Proyecto otec ate clever_escuelas (2)
Proyecto otec ate clever_escuelas (2)
 
Fortalecimiento Institucional
Fortalecimiento InstitucionalFortalecimiento Institucional
Fortalecimiento Institucional
 
Planificacionfatla
PlanificacionfatlaPlanificacionfatla
Planificacionfatla
 
Planificacionfatla
PlanificacionfatlaPlanificacionfatla
Planificacionfatla
 
Calidad educativa (1)
Calidad educativa  (1)Calidad educativa  (1)
Calidad educativa (1)
 
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docxtarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
 
Actividad de aprendizaje_semana_13
Actividad de aprendizaje_semana_13Actividad de aprendizaje_semana_13
Actividad de aprendizaje_semana_13
 
Acompañamiento pedagógico en colegios JEC
Acompañamiento pedagógico en colegios JECAcompañamiento pedagógico en colegios JEC
Acompañamiento pedagógico en colegios JEC
 
Selección de casos (Toma de decisiones)
Selección de casos (Toma de decisiones) Selección de casos (Toma de decisiones)
Selección de casos (Toma de decisiones)
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

COMO MEJORAR EL COMPROMISO DOCENTE EN LA EDUCACION

  • 1. UNIVERSIDAD ESAN PROGRAMA: VII PROGRAMA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN EN GESTION PARA DIRECTORES DE COLEGIOS 2013 ASESOR.- Dr. SERGIO CUERVO GUZMAN TITULO: Opiniones ¿Cómo mejorar el compromiso docente en la educación? El presente trabajo ha sido realizado de acuerdo a los reglamentos de la UNIVERSIDAD ESAN por: MARCELO SARAVIA, Víctor Raúl PAULET SOLORZANO Jesús Enrique PORCEL ESPEJO, Elena Rosario REYNA ZAVALA , Percy Surco 30 de enero del 2013
  • 2. ¿Cómo mejorar el compromiso docente en la educación?
  • 3. Infraestructura:  Mejorar las condiciones de trabajo como la infraestructura y el equipamiento tecnológico.  Incorporando las TIC en el desarrollo de sus actividades escolares  Brindándole apoyo en TICS como parte de su capacitación.  Mejores condiciones para laborar, es decir mejor infraestructura  CONCLUSIÓN  Mejora de la infraestructura y equipamiento de la tecnología, incorporando las TIC como recurso para los aprendizajes.
  • 4. Capacitaciones :  Promoviendo círculos pedagógicos y de inter-aprendizaje  Capacitaciones pedagógicas  Desarrollando jornadas pedagógicas que refuercen competencias  Capacitarlos en lo que mas debilidades presenta en su labor pedagógica  Auto capacitándose cada día  A través de programas de formación continua, que fortalezcan el desempeño docente en todas sus áreas  El estado peruano debe invertir en formación de alta calidad del docente  Los maestros deben tener un formación continua  Capacitando a los agentes educativos CONCLUSIÓN Desarrollar capacitaciones talleres en estrategias de aprendizajes para elevar el nivel académico y se proyecte a la mejora del desempeño docente a través de programas de formación continua.
  • 5. Motivación, actitud, estímulos y recompensas :  Confianza, seguridad y afecto personal a cada maestro y por igual a todos.  Realizar talleres de integración y coaching.  Dedicar un tiempo para escuchar.  Se debe realizar una sensibilización  Motivación constante con todo el personal de la Institución educativa  Dándole confianza , fortaleciendo su autoestima  Generar un panorama de estabilidad emocional  Reconociendo sus debilidades, para luego superarlos  El trabajo de que de asumir el compromiso es difícil pero no imposible  Empezar con el cambio por si mismo  Dar seguridad y estímulos a los docentes en las nuevas innovaciones que presenten  Estímulos apropiados y públicas  Estimular el buen desempeño docente con becas de estudios mediante gestiones con las universidades CONCLUSIÓN  Concientizar al docente a través de la sensibilización y motivación constante ,hacer que confíen en sus capacidades, que se sientan seguros en su trabajo, orientándolos a ser mejores cada día proporcionándoles confianza, seguridad y afecto personal a cada maestro en equidad de condiciones.  Partir de una autoreflexión que fomente un análisis de la actitud del docente, reconociendo sus debilidades, para luego superarlos. Los maestros son referentes ,por lo tanto su ética y moral debe ser a toda prueba. Tener ética profesional que se traduzca en acciones evidentes de compromiso, la honestidad, la puntualidad ,la veracidad y el amor al trabajo para poder llegar a sus alumnos a través del ejemplo y la imagen que proyecte  Dar seguridad y estímulos a los docentes que formen parte de un sistema de estímulos que mejore sus actitudes positivas en bien del colegio. Dentro de los estímulos está mejora de sus remuneraciones, felicitar en publico, dar resoluciones de felicitación, designar a cargos de desempeño
  • 6. Trabajo en equipo:  Apoyo mutuo en los trabajos  Fomentar el trabajo en equipo al inicio de pequeñas tareas que refuerce su seguridad  Los trabajos que se realizan deben ser en equipo, así todos participan  que las maestras deben compartir lo que saben  Intercambiar experiencia y estudios de casos en talleres y reuniones técnico pedagógicas  Intercambiar experiencia entre instituciones que conforman una red educativa  Trabajo en conjunto, intercambiando experiencias  compartiendo conocimientos permanentemente  Realizar trabajos en equipo para mejorar su trabajo. CONCLUSIONES Realizar trabajos en equipo donde los docentes puedan compartir e intercambiar experiencias a través de las redes de aprendizaje para mejorar su trabajo, esto reforzará su seguridad y por ende el trabajo en la organización.
  • 7. Gestión organizacional:  Organización planificada  Brindando acompañamiento especialmente a quienes muestren debilidades en su desempeño.  Realizar conversatorios con participación de la comunidad educativa  Acompañamiento a los docentes que tengan debilidades.  Deben haber incentivos a los docentes que logren que sus alumnos destaquen en algún evento.  Estableciendo apertura al diálogo a la problemática institucional  Para mejorar el compromiso ,es necesario antes diagnosticar el porque? la falta de compromiso de algunos docentes  Elaborar con ellos planes de refuerzo a aquellos alumnos que no han logrado el aprendizaje  Realizando una reingeniería total en el sistema educativo  Planteándose como política de estado un Plan de desarrollo nacional que apunte al cambio educativo. CONCLUSIONES  Realizar una organización planificada, estableciendo un acompañamiento en los procesos de construcción de aprendizajes, conociendo la misión y visión para garantizar los objetivos institucionales a través de los planes de mejora ;teniendo presente las políticas económicas y la normatividad ,que permitan tomar decisiones en función de una calidad educativa .
  • 8. Clima institucional  Fortaleciendo el clima organizacional  Lograr un clima institucional optimo.  Estableciendo espacios de convivencia CONCLUSIÓN Fortalecer el clima institucional para establecer condiciones básicas de convivencia que sean la base de un trato cordial ,de concertación y de búsqueda del mejoramiento continuo en las diferentes esferas del actuar educativo.
  • 9. Evaluación :  Haciendo una evaluación entre pares, para que se cree sinergia  Docentes que trabajan en base a retos o resultados  Que a mayor identificación con su I.E mejor serán sus logros personales.  Planteándose una educación de calidad con resultados  Crear una cultura de evaluación al maestro  A través de una evaluación donde se mida la vocación para ser profesor  Lo primero que debemos tener es haber pasado un examen psicológico.  Evaluando a los docentes y administrativos del colegio  Maestros deben estudiar en universidades acreditadas  Valorando sus logros en su trabajo diario.  Separando a los maestros que no aceptan trabajar por la educación  Estimularlos con resolución por el buen desempeño laboral  Gestión comprometida en resultados  Post graduales, así como evaluaciones periódicas CONCLUSIONES  Crear una cultura de la evaluación que evalué a todo el personal del plantel con la finalidad de brindar un servicio de calidad educativa donde se evidencie los resultados .Teniendo presente que ello generaría una serie de estímulos y a la vez sanciones a quienes no se desarrollen según los parámetros de una evaluación.