SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
LA MEMORIA DE LA HISTORIA: PENSANDO LA ENSEÑANZA DE LA
                HISTORIA COLOMBIANA A TRAVÉS DE LA MEMORIA1

Obra inscrita en derecho de autor en Colombia 2: Libro 10, tomo 337, partida 361.

                             Por: Yuri Magnolia Arias Montenegro3

                                   “La educación es el punto en el que decidimos si
                                   amamos al mundo lo bastante como para asumir una
                                   responsabilidad por él y así salvarlo de la ruina que, de
                                   no ser por los nuevos y los jóvenes, sería inevitable.
                                   También mediante la educación decidimos si amamos a
                                   nuestros hijos lo bastante como para no arrojarlos de
                                   nuestro mundo y librarlos a sus propios recursos, ni
                                   quitarles de las manos la oportunidad de emprender
                                   algo nuevo, algo que nosotros no imaginamos, lo
                                   bastante como para prepararlos con tiempo para la
                                   tarea de renovar un mundo común”
                                                                                        Hannah Arendt.




INTRODUCCIÓN

El ejercicio de pensar cómo se “enseña” cualquier área del conocimiento debería
ser el punto cero para iniciar un periodo académico. En el caso de la enseñanza
de la historia colombiana, preguntar por el cómo, el para qué y cuál es el sentido


1
   Este artículo presenta, en primer lugar, las reflexiones que dieron origen a la propuesta metodológica
aplicada en las clases de Historia y Problemas Colombianos, denominada: La memoria de la historia,
orientados por la docente Yuri Magnolia Arias, en La Fundación Universitaria del Área Andina. En segundo
lugar, presenta los resultados de la aplicación de esta metodología.
2
 Ministerio del interior y de Justicia. Dirección Nacional De Derecho De autor. Unidad Administrativa
Especial. Oficina de registro. Yuri Magnolia Arias. 19 de Julio del 2012


3
 Filósofa, Universidad Nacional de Colombia. Magister en Investigación Social interdisciplinaria, Universidad
Francisco José De Caldas. Docente de Historia, Ética y Socioantropología.
de mostrar lo que ha pasado en Colombia, se torna urgente porque definir que ha
pasado en Colombia no es tan fácil,         si se quiere ir más allá del evento, de
reseñar fechas, protagonistas, héroes y anti héroes, vencidos y vencedores. El
devenir de Colombia es tan complejo, que ni aún si se quisiera mostrar desde una
simple narración de hechos se lograría un acuerdo unívoco. No hay acuerdo, esto
porque responder por el cómo nos hicimos Colombia, y cómo es Colombia es en
último término responder por lo qué somos y por qué somos como somos, es
decir, es responder por la configuración de nuestra realidad.

La complejidad de esta realidad requiere de una visión interdisciplinaria, para
poder a más de dar cuenta por la historia como registro del pasado, por los otros
elementos que entretejen lo histórico con lo social, cultural, político, económico,
lo colectivo, lo subjetivo.

Ahora bien, si abordar la realidad de Colombia se torna complejo, enseñar una
cátedra que pretende mostrar su historia lo es aún más, no sólo por lo
anteriormente mencionado sino porque se debe tener en cuenta que las personas
que están ahí al frente esperando lo que se les va a mostrar, esa historia que se
les va a contar, están motivados, las más de las veces, tan sólo por la obligación
académica de tomar la materia, es decir, con poco interés, posición que se debe
aceptar como válida, pues ¿por qué deben los estudiante, a priori, interesarles la
historia de Colombia?

La respuesta fundamentada en la autoridad suele ser: Ser colombiano es razón
suficiente para querer aprender la historia de Colombia. Esta respuesta no basta
porque justamente ahí está el problema, ser colombiano no es una razón que
propicie por sí sola sentir que es importante lo que ha pasado en Colombia, esto
porque claramente, casi se podría enunciar como una característica natural del ser
humano, sólo sentimos interés por aquello que tiene que ver con nosotros, o dicho
de otra manera, sólo nos importa aquello de lo que hacemos parte, con lo cual nos
identificamos    y la mayoría de las veces los estudiantes no encuentran una
relación directa entre la historia del país y ellos.
Afortunadamente, que la historia de Colombia no tenga una relación con la vida
de cada uno de las personas que se encuentran en las clases de historia
(estudiantes y docentes) es una situación aparente. Toda la historia de Colombia
tiene que ver con sus nacionales desde siempre y hasta el presente, y desde el
presente hasta el futuro, porque ¿qué es la historia de un país sino el recuento de
lo que le ha pasado a sus habitantes, a sus pueblos y sus culturas y de lo que ha
pasado con y en su territorio?

    La historia contiene tres categorías principales: el tiempo, (que trascurre) el
espacio y los sucesos, entonces, cuando se cuenta una historia, básicamente se
da cuenta por lo que pasó, dónde paso y cuándo paso; se pueden agregar otros
elementos de análisis como: por qué pasó lo que paso; aunque la mayoría de las
veces la enseñanza de la historia se limita a las tres primeras categorías. Cabe
preguntar: ¿enseñar historia de esta manera, logra trasmitir a los estudiantes un
sentido de pertenencia y de identificación como parte de un grupo social, en este
caso, sentirse miembros de la nación colombiana? La primera respuesta que se
vislumbra es no. “Enseñar” historia de esta manera, dificulta evidenciar la relación
que tiene lo sucedido           con la vida individual –familiar de cada uno, y con el
acontecer actual de la nación a la que pertenecemos.

Esta pregunta y sobre todo la preocupante respuesta, generó la necesidad de
buscar una metodología que propiciara en los estudiantes mayor interés por la
historia de Colombia, con la cual se pudiera mostrar la relación de lo histórico con
la realidad actual, y sobre todo, mostrarle a los estudiantes la relación que existe
entre la historia de sus familias con la historia del país y de esta manera propiciar
que los estudiantes desde su intelectualidad y afectividad se asumieran partícipes
de la sociedad colombiana, así surgió abordar la enseñanza de la historia de
Colombia desde la memoria4.


4
   Esta metodología surge en un proceso de experimentación en el primer semestre de 2010, mientras
cursaba mis estudios en la maestría de Investigación Social Interdisciplinaria” en la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. Esto fue posible porque tuve la oportunidad de tomar clases cuya temática aborda
la realidad colombiana desde diversos aspectos incluyendo el histórico, sumado a la realización de mi
investigación “Prácticas Curativas Populares: La tensión entre la memoria hegemónica y la memoria
Con el fin de clarificar los elementos teóricos y prácticos que sustentan esta
metodología, en el apartado siguiente se esbozan los conceptos memoria e
historia.




LA HISTORIA, LA MEMORIA

Los conceptos de historia y memoria tienen puntos de afinidad, de cercanía y otros
en los que se presentan irreconciliables. Como el ejercicio que se desarrolló se
hizo pensando en fortalecer la enseñanza de la historia retomando elementos de
la memoria, no se profundizó en las diferencias sino que se indagó por elementos
que se podrían          denominar        “memoria de la historia”, es decir, la vivencia de
algunas personas sobre eventos históricos.

La historia y la memoria miran el tiempo pasado, en esto se encuentran y se
desencuentran. Al respeto plantea Pierre Nora5:

“Memoria e historia funcionan en dos registros radicalmente diferentes, aun
cuando es evidente que ambas tienen relaciones estrechas y que la historia se
apoya, nace, de la memoria. La memoria es el recuerdo de un pasado vivido o
imaginado. Por esa razón, la memoria siempre es portada por grupos de seres
vivos que experimentaron los hechos o creen haberlo hecho. La memoria, por
naturaleza, es afectiva, emotiva, abierta a todas las transformaciones,
inconsciente de sus sucesivas transformaciones, vulnerable a toda manipulación,
susceptible de permanecer latente durante largos períodos y de bruscos
despertares. La memoria es siempre un fenómeno colectivo, aunque sea
psicológicamente vivida como individual. Por el contrario, la historia es una
construcción siempre problemática e incompleta de aquello que ha dejado de
existir, pero que dejó rastros. A partir de esos rastros, controlados, entrecruzados,
comparados, el historiador trata de reconstituir lo que pudo pasar y, sobre todo,
integrar esos hechos en un conjunto explicativo. La memoria depende en gran
parte de lo mágico y sólo acepta las informaciones que le convienen. La historia,
por el contrario, es una operación puramente intelectual, laica, que exige un


disidente”, en la cual se toma como una de las categorías de investigación el concepto de memoria. Así, los
elementos teóricos e investigativos y el ejercicio pedagógico en las clases de historia y problemas
colombianos, ha permitido durante cuatros semestres un proceso constante de revisión en la aplicación de
la metodología.
5
  Historiador francés. 1931. Ha pensado y escrito diversos libros y artículos sobre la identidad nacional y la
memoria, eso lo convirtió en un referente teórico obligado para diseñar el ejercicio pedagógico de enseñar
la historia desde la memoria.
análisis y un discurso críticos. La historia permanece; la memoria va demasiado
rápido. La historia reúne; la memoria divide.”6



Así, la historia funda su pretensión de objetividad en el análisis crítico, intelectual,
por ello, no hay un referente propiamente a la experiencia, no hay un sujeto o un
colectivo de sujetos que le den emoción, por decirlo de alguna manera. La historia
es desencarnada, su narrativa refiere el evento, instaura una versión del evento
sin la vivencia. Por el contrario, la memoria es emoción, no pretende objetividad,
porque lo vivido no se puede por principio narrar de manera objetiva, narrar lo
vivido no hace referencia a lo que pasó sino a lo que se asume desde lo subjetivo
que pasó, en una palabra, la memoria es pura experiencia.

Podría pensarse de manera errónea que el concepto de experiencia refiere a un
individuo, pero no es así, no cuando la experiencia se convierte en memoria, esto
porque el recuerdo siempre se da en contextos colectivos. La memoria individual
no se encuentra completamente cerrada y aislada, pues una persona para evocar
su pasado tiene necesidad de apelar a los recuerdos de otros, poniéndose en
relación con puntos de referencia que existen fuera de él y que son fijados por la
sociedad. Aún más, el funcionamiento de la memoria individual no es posible sin
los instrumentos que son las palabras y las ideas, que el individuo no ha
inventado, y que son tomadas de su medio7; en palabras de Paul Ricoeur (2004)
la memoria es: “el relato que los miembros de un grupo comparten sobre su propio
pasado y que constituye su identidad”, es decir, la memoria es ante todo un relato
colectivo que vincula a los miembros de un grupo de manera afectiva y crea una
representación de un “nosotros”, esto porque al narrar lo que se recuerda se
trasmite “la experiencia de vida”.



6
  Entrevista a Pierre Nora, realizada por Luisa Corradine. “No hay que confundir memoria con historia”.
Publicado en impreso en Los intelectuales, el mundo y la nación. Consultado en:
http://www.lanacion.com.ar/788817-no-hay-que-confundir-memoria-con-historia-dijo-pierre-nora
7
  HALBWACHS, Maurice. Los Marcos Sociales de la Memoria. Barcelona: Anthropos, 1994. p. 45.
La trasmisión de memoria en Colombia está en crisis, o somos un país que desea
el olvido, que no tiene tiempo para escuchar, ni los relatos construidos de manera
juiciosa por la historia, ni menos aún, los recuerdos de aquellos que estuvieron ahí
mientras la historia pasaba. Por eso tanto la historia como la memoria han sido
remplazadas por versiones perversas trasmitidas por televisión.

Desde este panorama se convierte en un imperativo educativo recomponer para
las generaciones jóvenes la enseñanza de la historia y la transmisión de memoria.
La primera sirviéndose del rigor intelectual de la historia como ciencia social, de la
filosofía de la historia, y de todas las disciplinas que nutren su comprensión. La
segunda, buscando en la fuente familiar y social de los jóvenes, los que por
derecho propio son los llamados a trasmitir sus experiencias de vida. Para lograr
este propósito, se implementó la realización de investigaciones en las cuales se
indaga por las vivencias de personas cercanas a los estudiantes sobre el suceso o
la época abordada, entonces, los eventos históricos se encarnan en la memoria
del abuelo, el vecino, los padres, y ellos transmiten desde sus experiencias vitales
la posibilidad de entender, analizar y ver en la historia una relación con la vida de
cada uno. Conocer la memoria de la historia es asomarse a la propia historia de
vida familiar, porque cada pasaje de la historia del país puede ser ubicado en el
propio linaje familiar.




¿QUIÉN VIVIÓ LA HISTORIA?

La historia puede parecer un esqueleto, al punto que resulta difícil creer que
alguien haya vivido esos eventos que nos presenta. Sería deseable que los
eventos trágicos no los hubiese vivido nadie y que la historia fuese tan sólo una
ficción más de la vida, pero no es así. La verdad es que la historia sustrae de la
vivencia el hecho histórico y los personajes que vivieron eso que pasó, están en
alguna parte con sus recuerdos, tejiendo eventos para componer una totalidad de
experiencias.
Lo sorprendente no es que alguien haya vivido la historia, la sorpresa surge
cuando se descubre que ese quién es cercano, entonces la historia se ve desde
la memoria.




RESCATANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA

Cuando se les pidió a los estudiantes que preguntaran a sus familiares o vecinos
lo que habían vivido en la época que se estaba abordando en clase, la mayoría
supuso que se quería saber por un saber académico, algo así, como verificar que
tanto sabían sus padres, abuelos y vecinos sobre estos eventos. Por eso, muchos,
en realidad casi todos, se sorprendieron, porque las personas consultadas no
respondieron desde un saber teórico sino que empezaron a hablar de su vida. A
continuación se presentan algunos ejemplos.

Abuelo que escuchó               del bogotazo:
“ que mataron a Gaitán, ese día mi corazón sufrió en silencio porque murió
el que nos iba a salvar a nosotros los pobres,            había muerto el
candidato del pueblo, estaban ya la policía y los chulos o godos también
llamados, nos perseguían. Por eso me fui para el Huila, me hice amigo de
Don Floro Díaz, godo de cuna y la verdad le salve la vida, lo iban a
linchar los liberales,” yo le dije vámonos”. En este tiempo hija, no se
podía ver godos con liberales, pero él en gracia a que le salve la vida
fue    conmigo hacia el Huila, en el camino compartimos hazañas para
salvarnos la vida muchas veces.
Hay muchas cosas que decir de este tema, lo único claro es que fueron
muchas muertes y fue muchos lo cadáveres que tuve que pasar por
encima y sin poder hacer nada.
Lo único bonito de mi llegada al Huila fue que conocí a su abuela Barbará
Rivera de Culma.”8


La estudiante contó que para ella fue no sólo una sorpresa sino un impacto
emocional muy fuerte descubrir que su abuelo había tenido que huir de su tierra,
8
    Conversación con el señor Vicente Culma.
que la violencia lo había marcado tanto.                   Dijo sentir especial emoción con la
narración que hiciera su abuelo de la “historia de amor” con la abuela. Con esta
historia y otras, recuperadas por otros estudiantes, se hizo un riguroso análisis de
la época de la violencia en Colombia, del bogotazo, de la figura de Jorge Eliécer
Gaitán, y se trató de entender por qué su muerte desencadenó esta violencia.

Otra historia que quisiera presentar es la de una señora que ante la pregunta de
su hijo de cómo había vivido ella y su familia la violencia, decidió escribir el relato.
Esta historia de la cual se ponen aquí solo unos apartados 9, muestra como la
historia del país está entretejida con la historia de vida.

“Nací el 10 de Julio de 1941 en San Pedro, corregimiento del municipio de Armero
Tolima, en una finca llamada “El Vergel”, propiedad de mis padres (la que yo
siempre he considerado como un paraíso). Yo fui la segunda de cuatro hermanos.
Mi familia era liberal y católica por tradición más no practicantes, pero siempre nos
hemos considerado hijos de Dios y tratamos de vivir bajo sus mandatos y
protección….
El 9 de abril de 1948 todo cambió. En ese fatídico día, digo yo, toda nuestra
felicidad se fue y llego la tristeza, el miedo y el dolor y la impotencia ante tal
situación, no solamente de nuestros padres sino de todos aquellos que como yo
no teníamos nada que ver en un conflicto de tal magnitud y que marcaría el resto
de nuestras vidas con los trágicos recuerdos de una violencia atroz.”
Es contundente escuchar que la vida de alguien cambio con la muerte de Gaitán,
no porque la historia no indique que la vida misma del país se vio seriamente
afectada por este suceso, sino porque el que sea la mamá de alguien conocido le
da cuerpo y sentimiento, más cuando la señora que cuenta la historia considera
que a partir de este evento cambio el rumbo del “destino” familiar.

“El 10 de abril de 1948, llegó a nuestra casa la primera misión de exterminio, a las
11 de la noche golpearon a la puerta, al preguntar mi madre quien era, le
respondieron:
-“La policía, venimos a buscar al “cachiporro” (así llamaban a los liberales) Arcadio
Ramírez. Tenemos órdenes de matarlo”.


9
  La historia total que el estudiante compartió en clase es de ocho cuartillas, fue leída en su totalidad en
clase. Es necesario clarificar que la historia no fue intervenida de ninguna manera, ni siquiera en su
redacción, esto es significativo porque por sí mismo lo que la señora presentó, tal vez sin saberlo, es una
historia de vida temática.
Rápido mi madre nos escondió, a mi hermano mayor y a mí, debajo de las camas,
mi padre salió y se lo llevaron y a mi mamá la dejaron por mi hermanito de cuatro
años y la bebé que no tenía sino 3 días de nacida. Aquí nuestras vidas cambiaron
porque nos quedábamos sin uno de los seres más amados y quien era la fortaleza
que nos guiaba. Solamente el llanto y las oraciones a Dios y a la Virgen nos
acompañaban.”

El resto de la narración dan cuenta por todo lo que pasó con la familia desde ese
día, toda la historia es un ejemplo de la vivencia de la violencia en Colombia,
incluyendo la capacidad de sobrevivencia de las victimas y la sádica creatividad de
los victimarios. Como era de esperarse aparece también no sólo la posición que
adoptó la señora que narra la historia sino además su análisis político.




“Fueron muchas las atrocidades que se vivieron en esa guerra en donde nadie
ganó, todos perdimos.
…La venganza no deja buenos resultados, pero no todos los humanos podemos
sobrevivir al horror, terror y dolor que causaron en nosotros esas criaturas que no
parecían ser humanos.”


Escuchar esta historia por todos nosotros (estudiantes y profesora) hizo que los
conceptos que hablan de la experiencia y del sentimiento que se trasmite a través
de la memoria, dejaran de ser sólo teoría. Era evidente que más allá del
aprendizaje teórico, se había despertado comprensión emocional y la posibilidad
de reconocer(se) como parte de ese pasado narrado.

Como parte final de este artículo quisiera presentar lo que escribieron los
estudiantes sobre la metodología, sobre la experiencia de indagar con personas
cercanas la memoria de la historia.10

“Lo que vivimos hoy en día es consecuencia del pasado, ahora lo entiendo, por
eso me parece triste que toda esa historia de nuestros mayores no la hayamos
sabido antes. Que impactante es escuchar los hechos de la historia de nuestro
país de la boca de nuestros seres queridos, de la memoria del abuelo se aprende
más que de los libros”.

10
  Los estudiantes, sin identificarse, escribieron sus apreciaciones sobre el proceso. Se escogieron tres de
éstos, que considero muy significativos.
“El relato plasmado por nuestros seres amados tocan nuestro corazón y abren
puertas para soñar con un futuro mejor. La vivencia de aprender la historia desde
la memoria nos deja muchas enseñanzas y sensibiliza nuestro pensamiento para
hacer siempre el bien.”
“La memoria de nuestro pueblo no muere, no hay que dejarla morir, es nuestra
responsabilidad es una herencia que recibimos de nuestros antepasados y será
obligación trasmitirla a nuestros descendientes, a esas futuras generaciones para
que nuestra historia y sobre todo nuestra memoria no muera.”


Amerita destacar: Sienten tristeza por no haber conocido antes la historia, les
impacta escuchar la historia de la boca de sus seres queridos, se sienten
sensibilizados para hacer siempre el bien y consideran una obligación trasmitir esa
memoria a las futuras generaciones. Estas frases resumen de manera
contundente lo que posibilita mirar la historia desde la memoria.




Bibliografía

HALBWACHS, Mauricio. Los Marcos Sociales de la Memoria. Barcelona
Anthropos. 1994.

NORA Pierre, Entrevista realizada por Luisa Corradine. “No hay que confundir
memoria con historia”. Publicado en impreso en Los intelectuales, el mundo y la
nación. Consultado en : http://www.lanacion.com.ar/788817-no-hay-que-confundir-
memoria-con-historia-dijo-pierre-nora

RICOEUR Paul, La Memoria, la Historia y el Olvido. México Fondo de Cultura
Económico. 2004.

BÁRCENA Fernando. Enseñanza de la historia y memoria ejemplar. Consultado
En: http://educ.queensu.ca/publications/encounters/volume3/barcena.pdf.

ARENDT Hannah. Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Península. 1996.
LA MEMORIA DE LA HISTORIA: PENSANDO LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA COLOMBIANA A TRAVÉS DE LA MEMORIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Creacion de la pedagogia nacional
Creacion de la pedagogia nacionalCreacion de la pedagogia nacional
Creacion de la pedagogia nacionalSarita Machicado
 
Libro paulo freire y_la_educacion_liberadora
Libro paulo freire y_la_educacion_liberadoraLibro paulo freire y_la_educacion_liberadora
Libro paulo freire y_la_educacion_liberadoraGustavo Navia Silva
 
Carta a la maestra por fernando savater
Carta a la maestra por fernando savaterCarta a la maestra por fernando savater
Carta a la maestra por fernando savaterEvelyn Herrera
 
Presentacion La EducacióN Comparada En Los Cambios Sociales Creacion De La Pe...
Presentacion La EducacióN Comparada En Los Cambios Sociales Creacion De La Pe...Presentacion La EducacióN Comparada En Los Cambios Sociales Creacion De La Pe...
Presentacion La EducacióN Comparada En Los Cambios Sociales Creacion De La Pe...Andres Efrain Capobianco
 
Reflexión sobre la alienación en una experiencia de aula
Reflexión sobre la alienación en una experiencia de aulaReflexión sobre la alienación en una experiencia de aula
Reflexión sobre la alienación en una experiencia de aulaJimmy Triana Patriarca Israel
 
La educacion bancaria
La educacion bancariaLa educacion bancaria
La educacion bancariaAlma Martinez
 
63804533 meirieu-philippe-frankenstein-educador-141218231952-conversion-gate01
63804533 meirieu-philippe-frankenstein-educador-141218231952-conversion-gate0163804533 meirieu-philippe-frankenstein-educador-141218231952-conversion-gate01
63804533 meirieu-philippe-frankenstein-educador-141218231952-conversion-gate01sanvicentedepaul
 
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz irmahdez10
 

La actualidad más candente (17)

Creacion de la pedagogia nacional
Creacion de la pedagogia nacionalCreacion de la pedagogia nacional
Creacion de la pedagogia nacional
 
Pedagogía de la ternura
Pedagogía de la ternuraPedagogía de la ternura
Pedagogía de la ternura
 
Autobiografía
AutobiografíaAutobiografía
Autobiografía
 
4.freire pedagogia de_la_indignacion
4.freire pedagogia de_la_indignacion4.freire pedagogia de_la_indignacion
4.freire pedagogia de_la_indignacion
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
 
Paulo fre..
Paulo fre..Paulo fre..
Paulo fre..
 
Trabajo taller memoria
Trabajo taller memoriaTrabajo taller memoria
Trabajo taller memoria
 
Libro paulo freire y_la_educacion_liberadora
Libro paulo freire y_la_educacion_liberadoraLibro paulo freire y_la_educacion_liberadora
Libro paulo freire y_la_educacion_liberadora
 
Carta a la maestra por fernando savater
Carta a la maestra por fernando savaterCarta a la maestra por fernando savater
Carta a la maestra por fernando savater
 
Presentacion La EducacióN Comparada En Los Cambios Sociales Creacion De La Pe...
Presentacion La EducacióN Comparada En Los Cambios Sociales Creacion De La Pe...Presentacion La EducacióN Comparada En Los Cambios Sociales Creacion De La Pe...
Presentacion La EducacióN Comparada En Los Cambios Sociales Creacion De La Pe...
 
6.freire pedagogia del oprimido(2)
6.freire pedagogia del oprimido(2)6.freire pedagogia del oprimido(2)
6.freire pedagogia del oprimido(2)
 
Reflexión sobre la alienación en una experiencia de aula
Reflexión sobre la alienación en una experiencia de aulaReflexión sobre la alienación en una experiencia de aula
Reflexión sobre la alienación en una experiencia de aula
 
Infancia siglo xix y xx
Infancia siglo xix y xxInfancia siglo xix y xx
Infancia siglo xix y xx
 
La educacion bancaria
La educacion bancariaLa educacion bancaria
La educacion bancaria
 
63804533 meirieu-philippe-frankenstein-educador-141218231952-conversion-gate01
63804533 meirieu-philippe-frankenstein-educador-141218231952-conversion-gate0163804533 meirieu-philippe-frankenstein-educador-141218231952-conversion-gate01
63804533 meirieu-philippe-frankenstein-educador-141218231952-conversion-gate01
 
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
 
Transformando la escuela desde las nuevas ciencias
Transformando la escuela desde las nuevas cienciasTransformando la escuela desde las nuevas ciencias
Transformando la escuela desde las nuevas ciencias
 

Similar a LA MEMORIA DE LA HISTORIA: PENSANDO LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA COLOMBIANA A TRAVÉS DE LA MEMORIA

Enseñanza de la Historia
Enseñanza de la HistoriaEnseñanza de la Historia
Enseñanza de la Historialicidesa2010
 
El cuerpo como primer territorio de memoria.
El cuerpo como primer territorio de memoria.El cuerpo como primer territorio de memoria.
El cuerpo como primer territorio de memoria.Diana Alfaro Vásquez
 
Productos historia sesión 4 ligia diaz perez
Productos historia sesión 4 ligia diaz perezProductos historia sesión 4 ligia diaz perez
Productos historia sesión 4 ligia diaz perezligiadelcarmen
 
Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...
Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...
Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...cristina gloria
 
1.la enseñanza de la historia
1.la enseñanza de la historia1.la enseñanza de la historia
1.la enseñanza de la historiaJudith Zarate
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historiacristina gloria
 
Preguntas provocadoras
Preguntas provocadorasPreguntas provocadoras
Preguntas provocadorasIris Carrasco
 
La enseñanza de la historia en la escuela mexicana
La enseñanza de la historia en la escuela mexicanaLa enseñanza de la historia en la escuela mexicana
La enseñanza de la historia en la escuela mexicanaBianka Luna
 
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Nayma Magali Marquez Peña
 
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Nayma Magali Marquez Peña
 
RESEÑA ANALITICA UNISIMON.docx
RESEÑA ANALITICA UNISIMON.docxRESEÑA ANALITICA UNISIMON.docx
RESEÑA ANALITICA UNISIMON.docxemilio376675
 

Similar a LA MEMORIA DE LA HISTORIA: PENSANDO LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA COLOMBIANA A TRAVÉS DE LA MEMORIA (20)

Enseñanza de la Historia
Enseñanza de la HistoriaEnseñanza de la Historia
Enseñanza de la Historia
 
Producto16
Producto16Producto16
Producto16
 
El cuerpo como primer territorio de memoria.
El cuerpo como primer territorio de memoria.El cuerpo como primer territorio de memoria.
El cuerpo como primer territorio de memoria.
 
Productos historia sesión 4 ligia diaz perez
Productos historia sesión 4 ligia diaz perezProductos historia sesión 4 ligia diaz perez
Productos historia sesión 4 ligia diaz perez
 
Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...
Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...
Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...
 
1.la enseñanza de la historia
1.la enseñanza de la historia1.la enseñanza de la historia
1.la enseñanza de la historia
 
La construcción del pasado
La construcción del pasadoLa construcción del pasado
La construcción del pasado
 
Guia curso ciudadania
Guia curso ciudadaniaGuia curso ciudadania
Guia curso ciudadania
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
 
Preguntas provocadoras
Preguntas provocadorasPreguntas provocadoras
Preguntas provocadoras
 
La enseñanza de la historia en la escuela mexicana
La enseñanza de la historia en la escuela mexicanaLa enseñanza de la historia en la escuela mexicana
La enseñanza de la historia en la escuela mexicana
 
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
 
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
 
Sesión+cu..
Sesión+cu..Sesión+cu..
Sesión+cu..
 
Sesión cuatro
Sesión cuatroSesión cuatro
Sesión cuatro
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
 
RESEÑA ANALITICA UNISIMON.docx
RESEÑA ANALITICA UNISIMON.docxRESEÑA ANALITICA UNISIMON.docx
RESEÑA ANALITICA UNISIMON.docx
 

Más de educacionsinescuela

Maternidades y paternidades respetuosas, procesos fundamentales para la educa...
Maternidades y paternidades respetuosas, procesos fundamentales para la educa...Maternidades y paternidades respetuosas, procesos fundamentales para la educa...
Maternidades y paternidades respetuosas, procesos fundamentales para la educa...educacionsinescuela
 
Casa cultural y ecologica Guchipas - Adriana -Romero Rey
Casa cultural y ecologica Guchipas - Adriana -Romero ReyCasa cultural y ecologica Guchipas - Adriana -Romero Rey
Casa cultural y ecologica Guchipas - Adriana -Romero Reyeducacionsinescuela
 
Desescolarizacion y redes virtuales - Eduardo Cardona
Desescolarizacion y redes virtuales  - Eduardo CardonaDesescolarizacion y redes virtuales  - Eduardo Cardona
Desescolarizacion y redes virtuales - Eduardo Cardonaeducacionsinescuela
 
Educacion sin escuela como forma de desobediencia civil - Carlos Andrés Muño...
Educacion sin escuela como forma de desobediencia civil - Carlos  Andrés Muño...Educacion sin escuela como forma de desobediencia civil - Carlos  Andrés Muño...
Educacion sin escuela como forma de desobediencia civil - Carlos Andrés Muño...educacionsinescuela
 
El arbolito: proceso comunitario de re significación del espacio urbano. - Ju...
El arbolito: proceso comunitario de re significación del espacio urbano. - Ju...El arbolito: proceso comunitario de re significación del espacio urbano. - Ju...
El arbolito: proceso comunitario de re significación del espacio urbano. - Ju...educacionsinescuela
 
El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...
El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...
El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...educacionsinescuela
 
Modelo económico actual vs modelos alternativos en comunidades zapatistas: un...
Modelo económico actual vs modelos alternativos en comunidades zapatistas: un...Modelo económico actual vs modelos alternativos en comunidades zapatistas: un...
Modelo económico actual vs modelos alternativos en comunidades zapatistas: un...educacionsinescuela
 
La educacion superior - Judith Rojas y Alexander Barrera
La educacion superior - Judith Rojas y  Alexander BarreraLa educacion superior - Judith Rojas y  Alexander Barrera
La educacion superior - Judith Rojas y Alexander Barreraeducacionsinescuela
 
La educación como repaso del paso a paso - Gabriel Restrepo
La educación como repaso del paso a paso - Gabriel RestrepoLa educación como repaso del paso a paso - Gabriel Restrepo
La educación como repaso del paso a paso - Gabriel Restrepoeducacionsinescuela
 
Mi maestro el humedal de Córdoba - Luz María Gómez
Mi maestro el humedal de Córdoba - Luz María GómezMi maestro el humedal de Córdoba - Luz María Gómez
Mi maestro el humedal de Córdoba - Luz María Gómezeducacionsinescuela
 
Experiencias pedagógicas alternativas al interno de la escuela tradicional - ...
Experiencias pedagógicas alternativas al interno de la escuela tradicional - ...Experiencias pedagógicas alternativas al interno de la escuela tradicional - ...
Experiencias pedagógicas alternativas al interno de la escuela tradicional - ...educacionsinescuela
 
Y colorín colorado, este cuento se ha “suspensado” - Roberto Carlos Santodo...
Y colorín colorado, este cuento se ha “suspensado”   - Roberto Carlos Santodo...Y colorín colorado, este cuento se ha “suspensado”   - Roberto Carlos Santodo...
Y colorín colorado, este cuento se ha “suspensado” - Roberto Carlos Santodo...educacionsinescuela
 
En educación el contexto define texto
En educación el contexto define textoEn educación el contexto define texto
En educación el contexto define textoeducacionsinescuela
 
Educar es una función vital estratégica
Educar es una función vital estratégica Educar es una función vital estratégica
Educar es una función vital estratégica educacionsinescuela
 
Hilando caminos con la infancia trabajadora
Hilando caminos con la infancia trabajadoraHilando caminos con la infancia trabajadora
Hilando caminos con la infancia trabajadoraeducacionsinescuela
 

Más de educacionsinescuela (20)

Maternidades y paternidades respetuosas, procesos fundamentales para la educa...
Maternidades y paternidades respetuosas, procesos fundamentales para la educa...Maternidades y paternidades respetuosas, procesos fundamentales para la educa...
Maternidades y paternidades respetuosas, procesos fundamentales para la educa...
 
Casa cultural y ecologica Guchipas - Adriana -Romero Rey
Casa cultural y ecologica Guchipas - Adriana -Romero ReyCasa cultural y ecologica Guchipas - Adriana -Romero Rey
Casa cultural y ecologica Guchipas - Adriana -Romero Rey
 
Desescolarizacion y redes virtuales - Eduardo Cardona
Desescolarizacion y redes virtuales  - Eduardo CardonaDesescolarizacion y redes virtuales  - Eduardo Cardona
Desescolarizacion y redes virtuales - Eduardo Cardona
 
Educacion sin escuela como forma de desobediencia civil - Carlos Andrés Muño...
Educacion sin escuela como forma de desobediencia civil - Carlos  Andrés Muño...Educacion sin escuela como forma de desobediencia civil - Carlos  Andrés Muño...
Educacion sin escuela como forma de desobediencia civil - Carlos Andrés Muño...
 
El arbolito: proceso comunitario de re significación del espacio urbano. - Ju...
El arbolito: proceso comunitario de re significación del espacio urbano. - Ju...El arbolito: proceso comunitario de re significación del espacio urbano. - Ju...
El arbolito: proceso comunitario de re significación del espacio urbano. - Ju...
 
El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...
El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...
El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...
 
Modelo económico actual vs modelos alternativos en comunidades zapatistas: un...
Modelo económico actual vs modelos alternativos en comunidades zapatistas: un...Modelo económico actual vs modelos alternativos en comunidades zapatistas: un...
Modelo económico actual vs modelos alternativos en comunidades zapatistas: un...
 
La educacion superior - Judith Rojas y Alexander Barrera
La educacion superior - Judith Rojas y  Alexander BarreraLa educacion superior - Judith Rojas y  Alexander Barrera
La educacion superior - Judith Rojas y Alexander Barrera
 
La educación como repaso del paso a paso - Gabriel Restrepo
La educación como repaso del paso a paso - Gabriel RestrepoLa educación como repaso del paso a paso - Gabriel Restrepo
La educación como repaso del paso a paso - Gabriel Restrepo
 
Mi maestro el humedal de Córdoba - Luz María Gómez
Mi maestro el humedal de Córdoba - Luz María GómezMi maestro el humedal de Córdoba - Luz María Gómez
Mi maestro el humedal de Córdoba - Luz María Gómez
 
Experiencias pedagógicas alternativas al interno de la escuela tradicional - ...
Experiencias pedagógicas alternativas al interno de la escuela tradicional - ...Experiencias pedagógicas alternativas al interno de la escuela tradicional - ...
Experiencias pedagógicas alternativas al interno de la escuela tradicional - ...
 
Y colorín colorado, este cuento se ha “suspensado” - Roberto Carlos Santodo...
Y colorín colorado, este cuento se ha “suspensado”   - Roberto Carlos Santodo...Y colorín colorado, este cuento se ha “suspensado”   - Roberto Carlos Santodo...
Y colorín colorado, este cuento se ha “suspensado” - Roberto Carlos Santodo...
 
El colegio puede esperar
El colegio puede esperarEl colegio puede esperar
El colegio puede esperar
 
En educación el contexto define texto
En educación el contexto define textoEn educación el contexto define texto
En educación el contexto define texto
 
Educar es una función vital estratégica
Educar es una función vital estratégica Educar es una función vital estratégica
Educar es una función vital estratégica
 
Autoridad, Familia y Educación
Autoridad, Familia y  EducaciónAutoridad, Familia y  Educación
Autoridad, Familia y Educación
 
Entrevista con Massey
Entrevista con MasseyEntrevista con Massey
Entrevista con Massey
 
Fifteen years later
Fifteen years laterFifteen years later
Fifteen years later
 
Flexi-time Schooling
Flexi-time SchoolingFlexi-time Schooling
Flexi-time Schooling
 
Hilando caminos con la infancia trabajadora
Hilando caminos con la infancia trabajadoraHilando caminos con la infancia trabajadora
Hilando caminos con la infancia trabajadora
 

Último

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 

Último (20)

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

LA MEMORIA DE LA HISTORIA: PENSANDO LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA COLOMBIANA A TRAVÉS DE LA MEMORIA

  • 1. LA MEMORIA DE LA HISTORIA: PENSANDO LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA COLOMBIANA A TRAVÉS DE LA MEMORIA1 Obra inscrita en derecho de autor en Colombia 2: Libro 10, tomo 337, partida 361. Por: Yuri Magnolia Arias Montenegro3 “La educación es el punto en el que decidimos si amamos al mundo lo bastante como para asumir una responsabilidad por él y así salvarlo de la ruina que, de no ser por los nuevos y los jóvenes, sería inevitable. También mediante la educación decidimos si amamos a nuestros hijos lo bastante como para no arrojarlos de nuestro mundo y librarlos a sus propios recursos, ni quitarles de las manos la oportunidad de emprender algo nuevo, algo que nosotros no imaginamos, lo bastante como para prepararlos con tiempo para la tarea de renovar un mundo común” Hannah Arendt. INTRODUCCIÓN El ejercicio de pensar cómo se “enseña” cualquier área del conocimiento debería ser el punto cero para iniciar un periodo académico. En el caso de la enseñanza de la historia colombiana, preguntar por el cómo, el para qué y cuál es el sentido 1 Este artículo presenta, en primer lugar, las reflexiones que dieron origen a la propuesta metodológica aplicada en las clases de Historia y Problemas Colombianos, denominada: La memoria de la historia, orientados por la docente Yuri Magnolia Arias, en La Fundación Universitaria del Área Andina. En segundo lugar, presenta los resultados de la aplicación de esta metodología. 2 Ministerio del interior y de Justicia. Dirección Nacional De Derecho De autor. Unidad Administrativa Especial. Oficina de registro. Yuri Magnolia Arias. 19 de Julio del 2012 3 Filósofa, Universidad Nacional de Colombia. Magister en Investigación Social interdisciplinaria, Universidad Francisco José De Caldas. Docente de Historia, Ética y Socioantropología.
  • 2. de mostrar lo que ha pasado en Colombia, se torna urgente porque definir que ha pasado en Colombia no es tan fácil, si se quiere ir más allá del evento, de reseñar fechas, protagonistas, héroes y anti héroes, vencidos y vencedores. El devenir de Colombia es tan complejo, que ni aún si se quisiera mostrar desde una simple narración de hechos se lograría un acuerdo unívoco. No hay acuerdo, esto porque responder por el cómo nos hicimos Colombia, y cómo es Colombia es en último término responder por lo qué somos y por qué somos como somos, es decir, es responder por la configuración de nuestra realidad. La complejidad de esta realidad requiere de una visión interdisciplinaria, para poder a más de dar cuenta por la historia como registro del pasado, por los otros elementos que entretejen lo histórico con lo social, cultural, político, económico, lo colectivo, lo subjetivo. Ahora bien, si abordar la realidad de Colombia se torna complejo, enseñar una cátedra que pretende mostrar su historia lo es aún más, no sólo por lo anteriormente mencionado sino porque se debe tener en cuenta que las personas que están ahí al frente esperando lo que se les va a mostrar, esa historia que se les va a contar, están motivados, las más de las veces, tan sólo por la obligación académica de tomar la materia, es decir, con poco interés, posición que se debe aceptar como válida, pues ¿por qué deben los estudiante, a priori, interesarles la historia de Colombia? La respuesta fundamentada en la autoridad suele ser: Ser colombiano es razón suficiente para querer aprender la historia de Colombia. Esta respuesta no basta porque justamente ahí está el problema, ser colombiano no es una razón que propicie por sí sola sentir que es importante lo que ha pasado en Colombia, esto porque claramente, casi se podría enunciar como una característica natural del ser humano, sólo sentimos interés por aquello que tiene que ver con nosotros, o dicho de otra manera, sólo nos importa aquello de lo que hacemos parte, con lo cual nos identificamos y la mayoría de las veces los estudiantes no encuentran una relación directa entre la historia del país y ellos.
  • 3. Afortunadamente, que la historia de Colombia no tenga una relación con la vida de cada uno de las personas que se encuentran en las clases de historia (estudiantes y docentes) es una situación aparente. Toda la historia de Colombia tiene que ver con sus nacionales desde siempre y hasta el presente, y desde el presente hasta el futuro, porque ¿qué es la historia de un país sino el recuento de lo que le ha pasado a sus habitantes, a sus pueblos y sus culturas y de lo que ha pasado con y en su territorio? La historia contiene tres categorías principales: el tiempo, (que trascurre) el espacio y los sucesos, entonces, cuando se cuenta una historia, básicamente se da cuenta por lo que pasó, dónde paso y cuándo paso; se pueden agregar otros elementos de análisis como: por qué pasó lo que paso; aunque la mayoría de las veces la enseñanza de la historia se limita a las tres primeras categorías. Cabe preguntar: ¿enseñar historia de esta manera, logra trasmitir a los estudiantes un sentido de pertenencia y de identificación como parte de un grupo social, en este caso, sentirse miembros de la nación colombiana? La primera respuesta que se vislumbra es no. “Enseñar” historia de esta manera, dificulta evidenciar la relación que tiene lo sucedido con la vida individual –familiar de cada uno, y con el acontecer actual de la nación a la que pertenecemos. Esta pregunta y sobre todo la preocupante respuesta, generó la necesidad de buscar una metodología que propiciara en los estudiantes mayor interés por la historia de Colombia, con la cual se pudiera mostrar la relación de lo histórico con la realidad actual, y sobre todo, mostrarle a los estudiantes la relación que existe entre la historia de sus familias con la historia del país y de esta manera propiciar que los estudiantes desde su intelectualidad y afectividad se asumieran partícipes de la sociedad colombiana, así surgió abordar la enseñanza de la historia de Colombia desde la memoria4. 4 Esta metodología surge en un proceso de experimentación en el primer semestre de 2010, mientras cursaba mis estudios en la maestría de Investigación Social Interdisciplinaria” en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Esto fue posible porque tuve la oportunidad de tomar clases cuya temática aborda la realidad colombiana desde diversos aspectos incluyendo el histórico, sumado a la realización de mi investigación “Prácticas Curativas Populares: La tensión entre la memoria hegemónica y la memoria
  • 4. Con el fin de clarificar los elementos teóricos y prácticos que sustentan esta metodología, en el apartado siguiente se esbozan los conceptos memoria e historia. LA HISTORIA, LA MEMORIA Los conceptos de historia y memoria tienen puntos de afinidad, de cercanía y otros en los que se presentan irreconciliables. Como el ejercicio que se desarrolló se hizo pensando en fortalecer la enseñanza de la historia retomando elementos de la memoria, no se profundizó en las diferencias sino que se indagó por elementos que se podrían denominar “memoria de la historia”, es decir, la vivencia de algunas personas sobre eventos históricos. La historia y la memoria miran el tiempo pasado, en esto se encuentran y se desencuentran. Al respeto plantea Pierre Nora5: “Memoria e historia funcionan en dos registros radicalmente diferentes, aun cuando es evidente que ambas tienen relaciones estrechas y que la historia se apoya, nace, de la memoria. La memoria es el recuerdo de un pasado vivido o imaginado. Por esa razón, la memoria siempre es portada por grupos de seres vivos que experimentaron los hechos o creen haberlo hecho. La memoria, por naturaleza, es afectiva, emotiva, abierta a todas las transformaciones, inconsciente de sus sucesivas transformaciones, vulnerable a toda manipulación, susceptible de permanecer latente durante largos períodos y de bruscos despertares. La memoria es siempre un fenómeno colectivo, aunque sea psicológicamente vivida como individual. Por el contrario, la historia es una construcción siempre problemática e incompleta de aquello que ha dejado de existir, pero que dejó rastros. A partir de esos rastros, controlados, entrecruzados, comparados, el historiador trata de reconstituir lo que pudo pasar y, sobre todo, integrar esos hechos en un conjunto explicativo. La memoria depende en gran parte de lo mágico y sólo acepta las informaciones que le convienen. La historia, por el contrario, es una operación puramente intelectual, laica, que exige un disidente”, en la cual se toma como una de las categorías de investigación el concepto de memoria. Así, los elementos teóricos e investigativos y el ejercicio pedagógico en las clases de historia y problemas colombianos, ha permitido durante cuatros semestres un proceso constante de revisión en la aplicación de la metodología. 5 Historiador francés. 1931. Ha pensado y escrito diversos libros y artículos sobre la identidad nacional y la memoria, eso lo convirtió en un referente teórico obligado para diseñar el ejercicio pedagógico de enseñar la historia desde la memoria.
  • 5. análisis y un discurso críticos. La historia permanece; la memoria va demasiado rápido. La historia reúne; la memoria divide.”6 Así, la historia funda su pretensión de objetividad en el análisis crítico, intelectual, por ello, no hay un referente propiamente a la experiencia, no hay un sujeto o un colectivo de sujetos que le den emoción, por decirlo de alguna manera. La historia es desencarnada, su narrativa refiere el evento, instaura una versión del evento sin la vivencia. Por el contrario, la memoria es emoción, no pretende objetividad, porque lo vivido no se puede por principio narrar de manera objetiva, narrar lo vivido no hace referencia a lo que pasó sino a lo que se asume desde lo subjetivo que pasó, en una palabra, la memoria es pura experiencia. Podría pensarse de manera errónea que el concepto de experiencia refiere a un individuo, pero no es así, no cuando la experiencia se convierte en memoria, esto porque el recuerdo siempre se da en contextos colectivos. La memoria individual no se encuentra completamente cerrada y aislada, pues una persona para evocar su pasado tiene necesidad de apelar a los recuerdos de otros, poniéndose en relación con puntos de referencia que existen fuera de él y que son fijados por la sociedad. Aún más, el funcionamiento de la memoria individual no es posible sin los instrumentos que son las palabras y las ideas, que el individuo no ha inventado, y que son tomadas de su medio7; en palabras de Paul Ricoeur (2004) la memoria es: “el relato que los miembros de un grupo comparten sobre su propio pasado y que constituye su identidad”, es decir, la memoria es ante todo un relato colectivo que vincula a los miembros de un grupo de manera afectiva y crea una representación de un “nosotros”, esto porque al narrar lo que se recuerda se trasmite “la experiencia de vida”. 6 Entrevista a Pierre Nora, realizada por Luisa Corradine. “No hay que confundir memoria con historia”. Publicado en impreso en Los intelectuales, el mundo y la nación. Consultado en: http://www.lanacion.com.ar/788817-no-hay-que-confundir-memoria-con-historia-dijo-pierre-nora 7 HALBWACHS, Maurice. Los Marcos Sociales de la Memoria. Barcelona: Anthropos, 1994. p. 45.
  • 6. La trasmisión de memoria en Colombia está en crisis, o somos un país que desea el olvido, que no tiene tiempo para escuchar, ni los relatos construidos de manera juiciosa por la historia, ni menos aún, los recuerdos de aquellos que estuvieron ahí mientras la historia pasaba. Por eso tanto la historia como la memoria han sido remplazadas por versiones perversas trasmitidas por televisión. Desde este panorama se convierte en un imperativo educativo recomponer para las generaciones jóvenes la enseñanza de la historia y la transmisión de memoria. La primera sirviéndose del rigor intelectual de la historia como ciencia social, de la filosofía de la historia, y de todas las disciplinas que nutren su comprensión. La segunda, buscando en la fuente familiar y social de los jóvenes, los que por derecho propio son los llamados a trasmitir sus experiencias de vida. Para lograr este propósito, se implementó la realización de investigaciones en las cuales se indaga por las vivencias de personas cercanas a los estudiantes sobre el suceso o la época abordada, entonces, los eventos históricos se encarnan en la memoria del abuelo, el vecino, los padres, y ellos transmiten desde sus experiencias vitales la posibilidad de entender, analizar y ver en la historia una relación con la vida de cada uno. Conocer la memoria de la historia es asomarse a la propia historia de vida familiar, porque cada pasaje de la historia del país puede ser ubicado en el propio linaje familiar. ¿QUIÉN VIVIÓ LA HISTORIA? La historia puede parecer un esqueleto, al punto que resulta difícil creer que alguien haya vivido esos eventos que nos presenta. Sería deseable que los eventos trágicos no los hubiese vivido nadie y que la historia fuese tan sólo una ficción más de la vida, pero no es así. La verdad es que la historia sustrae de la vivencia el hecho histórico y los personajes que vivieron eso que pasó, están en alguna parte con sus recuerdos, tejiendo eventos para componer una totalidad de experiencias.
  • 7. Lo sorprendente no es que alguien haya vivido la historia, la sorpresa surge cuando se descubre que ese quién es cercano, entonces la historia se ve desde la memoria. RESCATANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA Cuando se les pidió a los estudiantes que preguntaran a sus familiares o vecinos lo que habían vivido en la época que se estaba abordando en clase, la mayoría supuso que se quería saber por un saber académico, algo así, como verificar que tanto sabían sus padres, abuelos y vecinos sobre estos eventos. Por eso, muchos, en realidad casi todos, se sorprendieron, porque las personas consultadas no respondieron desde un saber teórico sino que empezaron a hablar de su vida. A continuación se presentan algunos ejemplos. Abuelo que escuchó del bogotazo: “ que mataron a Gaitán, ese día mi corazón sufrió en silencio porque murió el que nos iba a salvar a nosotros los pobres, había muerto el candidato del pueblo, estaban ya la policía y los chulos o godos también llamados, nos perseguían. Por eso me fui para el Huila, me hice amigo de Don Floro Díaz, godo de cuna y la verdad le salve la vida, lo iban a linchar los liberales,” yo le dije vámonos”. En este tiempo hija, no se podía ver godos con liberales, pero él en gracia a que le salve la vida fue conmigo hacia el Huila, en el camino compartimos hazañas para salvarnos la vida muchas veces. Hay muchas cosas que decir de este tema, lo único claro es que fueron muchas muertes y fue muchos lo cadáveres que tuve que pasar por encima y sin poder hacer nada. Lo único bonito de mi llegada al Huila fue que conocí a su abuela Barbará Rivera de Culma.”8 La estudiante contó que para ella fue no sólo una sorpresa sino un impacto emocional muy fuerte descubrir que su abuelo había tenido que huir de su tierra, 8 Conversación con el señor Vicente Culma.
  • 8. que la violencia lo había marcado tanto. Dijo sentir especial emoción con la narración que hiciera su abuelo de la “historia de amor” con la abuela. Con esta historia y otras, recuperadas por otros estudiantes, se hizo un riguroso análisis de la época de la violencia en Colombia, del bogotazo, de la figura de Jorge Eliécer Gaitán, y se trató de entender por qué su muerte desencadenó esta violencia. Otra historia que quisiera presentar es la de una señora que ante la pregunta de su hijo de cómo había vivido ella y su familia la violencia, decidió escribir el relato. Esta historia de la cual se ponen aquí solo unos apartados 9, muestra como la historia del país está entretejida con la historia de vida. “Nací el 10 de Julio de 1941 en San Pedro, corregimiento del municipio de Armero Tolima, en una finca llamada “El Vergel”, propiedad de mis padres (la que yo siempre he considerado como un paraíso). Yo fui la segunda de cuatro hermanos. Mi familia era liberal y católica por tradición más no practicantes, pero siempre nos hemos considerado hijos de Dios y tratamos de vivir bajo sus mandatos y protección…. El 9 de abril de 1948 todo cambió. En ese fatídico día, digo yo, toda nuestra felicidad se fue y llego la tristeza, el miedo y el dolor y la impotencia ante tal situación, no solamente de nuestros padres sino de todos aquellos que como yo no teníamos nada que ver en un conflicto de tal magnitud y que marcaría el resto de nuestras vidas con los trágicos recuerdos de una violencia atroz.” Es contundente escuchar que la vida de alguien cambio con la muerte de Gaitán, no porque la historia no indique que la vida misma del país se vio seriamente afectada por este suceso, sino porque el que sea la mamá de alguien conocido le da cuerpo y sentimiento, más cuando la señora que cuenta la historia considera que a partir de este evento cambio el rumbo del “destino” familiar. “El 10 de abril de 1948, llegó a nuestra casa la primera misión de exterminio, a las 11 de la noche golpearon a la puerta, al preguntar mi madre quien era, le respondieron: -“La policía, venimos a buscar al “cachiporro” (así llamaban a los liberales) Arcadio Ramírez. Tenemos órdenes de matarlo”. 9 La historia total que el estudiante compartió en clase es de ocho cuartillas, fue leída en su totalidad en clase. Es necesario clarificar que la historia no fue intervenida de ninguna manera, ni siquiera en su redacción, esto es significativo porque por sí mismo lo que la señora presentó, tal vez sin saberlo, es una historia de vida temática.
  • 9. Rápido mi madre nos escondió, a mi hermano mayor y a mí, debajo de las camas, mi padre salió y se lo llevaron y a mi mamá la dejaron por mi hermanito de cuatro años y la bebé que no tenía sino 3 días de nacida. Aquí nuestras vidas cambiaron porque nos quedábamos sin uno de los seres más amados y quien era la fortaleza que nos guiaba. Solamente el llanto y las oraciones a Dios y a la Virgen nos acompañaban.” El resto de la narración dan cuenta por todo lo que pasó con la familia desde ese día, toda la historia es un ejemplo de la vivencia de la violencia en Colombia, incluyendo la capacidad de sobrevivencia de las victimas y la sádica creatividad de los victimarios. Como era de esperarse aparece también no sólo la posición que adoptó la señora que narra la historia sino además su análisis político. “Fueron muchas las atrocidades que se vivieron en esa guerra en donde nadie ganó, todos perdimos. …La venganza no deja buenos resultados, pero no todos los humanos podemos sobrevivir al horror, terror y dolor que causaron en nosotros esas criaturas que no parecían ser humanos.” Escuchar esta historia por todos nosotros (estudiantes y profesora) hizo que los conceptos que hablan de la experiencia y del sentimiento que se trasmite a través de la memoria, dejaran de ser sólo teoría. Era evidente que más allá del aprendizaje teórico, se había despertado comprensión emocional y la posibilidad de reconocer(se) como parte de ese pasado narrado. Como parte final de este artículo quisiera presentar lo que escribieron los estudiantes sobre la metodología, sobre la experiencia de indagar con personas cercanas la memoria de la historia.10 “Lo que vivimos hoy en día es consecuencia del pasado, ahora lo entiendo, por eso me parece triste que toda esa historia de nuestros mayores no la hayamos sabido antes. Que impactante es escuchar los hechos de la historia de nuestro país de la boca de nuestros seres queridos, de la memoria del abuelo se aprende más que de los libros”. 10 Los estudiantes, sin identificarse, escribieron sus apreciaciones sobre el proceso. Se escogieron tres de éstos, que considero muy significativos.
  • 10. “El relato plasmado por nuestros seres amados tocan nuestro corazón y abren puertas para soñar con un futuro mejor. La vivencia de aprender la historia desde la memoria nos deja muchas enseñanzas y sensibiliza nuestro pensamiento para hacer siempre el bien.” “La memoria de nuestro pueblo no muere, no hay que dejarla morir, es nuestra responsabilidad es una herencia que recibimos de nuestros antepasados y será obligación trasmitirla a nuestros descendientes, a esas futuras generaciones para que nuestra historia y sobre todo nuestra memoria no muera.” Amerita destacar: Sienten tristeza por no haber conocido antes la historia, les impacta escuchar la historia de la boca de sus seres queridos, se sienten sensibilizados para hacer siempre el bien y consideran una obligación trasmitir esa memoria a las futuras generaciones. Estas frases resumen de manera contundente lo que posibilita mirar la historia desde la memoria. Bibliografía HALBWACHS, Mauricio. Los Marcos Sociales de la Memoria. Barcelona Anthropos. 1994. NORA Pierre, Entrevista realizada por Luisa Corradine. “No hay que confundir memoria con historia”. Publicado en impreso en Los intelectuales, el mundo y la nación. Consultado en : http://www.lanacion.com.ar/788817-no-hay-que-confundir- memoria-con-historia-dijo-pierre-nora RICOEUR Paul, La Memoria, la Historia y el Olvido. México Fondo de Cultura Económico. 2004. BÁRCENA Fernando. Enseñanza de la historia y memoria ejemplar. Consultado En: http://educ.queensu.ca/publications/encounters/volume3/barcena.pdf. ARENDT Hannah. Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Península. 1996.