SlideShare una empresa de Scribd logo
Flujo sanguíneo y metabolismo cerebral Dr. John Pablo Meza Benavides Neurólogo Clínico Hospital Militar de Santiago de Chile. Docente Ciencias de la Salud en programas de Medicina Y Fisioterapia. Miembro de la Asociación Colombiana de Neurología (ACN)
FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL, LCR Y METABOLISMO CEREBRAL. La suspensión del flujo cerebral genera INCONCIENCIA, la falta de O2 inhibe el metabolismo neuronal. FSC: 50-65ml/100g/min. Que corresponde a un total de 750 a 900 ml/min.. Regulación del FSC: ,[object Object],Un aumento del CO2 ó H+ aumenta el flujo así como lo hace también la disminución de O2.
El CO2 se combina con el agua para formar H2CO3, que se disocia liberando hidrogeniones y estos generan vasodilatación que es proporcional a la concentración de este catión.
FLUJO SANGUINEO CEREBRAL Regulación del flujo sanguíneo cerebral: [] de CO2 []  de O2 []   de ion Hidrogeno Valor normal 50-65 mililitros  por cada 100g de tejido por minuto
Los ácidos generan vasodilatación. La presencia de H+ deprime la actividad neuronal, esto genera vasodilatación para depurar los H+, mecanismo importante para el equilibrio AB de los líquidos corporales. Cuando hay poca actividad cerebral la tasa de consumo de O2 es de 3,5ml/100g/min. En caso de actividad, la baja disponibilidad e O2 genera vasodilatación, una disminución de la PO2 por debajo de 30mm de Hg aumenta el FSC, esto es sensible a cambios muy leves, si el valor desciende de 20mm de Hg, sobreviene el coma.
AUMENTO DEL FLUJO CEREBRAL COMO RESPUSTA A LA [] EXCESIVA DE CO2 y H+       []  co2  =     flujo sanguíneo al cerebro.  Dilatación  de vasos cerebrales  CO2  + agua  Acido carbónico  disocia a H+ IMPORTANCIA DEL CONTROL EJERCIDO POR EL CO2 y H+: H+  Redice la actividad neuronal Entoces  [] de H+ normales y actividad neuronal normal y K
Actividad cerebral y FS:  se puede medir el FSC con el uso IV de Xe, pertecnectato, HMPAO con 99mTc, en actividades como cerrar el puño, leer un texto o durante una crisis convulsiva.
Autorregulación del FSC: ante cambios agudos de la PAM  a cifras de 60mm de Hg o elevaciones de 140mm de Hg no hay cambios significativos del flujo cerebral. En los hipertensos estos valores se desplazan a cifras entre 180 y 200mm de Hg. Por debajo de 60mm el FSC se compromete seriamente y una elevación mayor a 180 puede generar distensión y/o ruptura vascular con edema y hemorragia secundarios. El sistema nervioso simpático a nivel cerebral actúa sobre grandes y medianas arterias para prevenir que una elevación de la PA afecte al encéfalo.
LA FALTA DE O2 COMO FACTOR REGULADOR DEL FLUJO SANGUNEO CEREBRAL MECANISMOS  VASODILATADORES Utilización 3.5 mililitro de o2  O2 NORMALIDA   flujo sanguíneo    30mmhg PO2 NORMAL 35-40 mmhg   20mmhg coma
AUTORREGULACION DEL FLUJO SANGUINEO CEREBRAL CUANDO LA PRESION ARTERIAL No cambio apreciable  Intervalo PAM 60 – 140 mmhg   cambio brusco Flujo sanguíneo cerebral  60 mmhg AUTORREGULACIO N HTA  160 – 180 mmhg
FUNCION DEL SISTEMA SIMPATICO EN EL CONTROL DEL FLUJO SANGUINEO CERBRAL PAM  SNP Contrae  art. Cerebrales  grandes P    no vasos cerebrales  pequeños
Microcirculación cerebral: las necesidades metabólicas cerebrales requieren de un gran lecho capilar, la TM de la corteza es 4 veces mayor que en la sustancia blanca. La PA elevada engrosa las arteriolas a fin de evitar su constricción. Accidente cerebro vascular (ACV): la mayoría son causados por placas arterioescleróticas que se fragmentan y generan un foco de activación de la coagulación con obstrucción secundaria, que es más frecuente en el territorio de la ACM, que si es a izquierda afecta el área de Wernicke generando afasia, si lo hace la ACP produce pérdida visual de la mitad de la retina ipsilateral. Otro mecanismo es que por efecto de la PA elevada, se rompa un vaso sanguíneo y haya una hemorragia que comprima el tejido cerebral localmente.
MICROCIRCULACION CEREBRAL Sustancia gris        actividad metabólica Capilares cerebrales  permeables Podocitos neurogliales
ICTUS CEREBRAL
Sistema del LCR: La capacidad total de las cavidades craneana y espinal es de 1600 a 1700ml; unos 150ml de este volumen están ocupados por el LCR y el resto por el parénquima. Se encuentra en los ventrículos, cisternas y espacio subaracnoideo que rodea al encéfalo y la ME. Todas las cámaras se conectan entre sí y la presión se regula de manera constante.
SISTEMA DEL LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO 150 ml.
Función amortiguadora del LCR: el encéfalo y el LCR tienen la misma gravedad específica (4%) y el cerebro flota, sirve como mecanismo para disminuir el nivel de impacto.
Función amortiguadora del LCR Lesión por contragolpe Lesión por golpe CONTRAGOLPE
Formación, flujo y absorción del LCR: Diariamente se forman 500ml de LCR, que es tres veces el volumen normal. 2/3 o más se produce en lo PC en especial de los VL. El epéndimo es la membrana que tapiza las cavidades ventriculares y el canal central de la ME. El resto se produce en el epitelio ependimario, membranas aracnoideas y en espacios perivasculares. El flujo de desde el sistema ventricular al espacio subaracnoideo y finalmente se reabsorbe en las vellosidades aracnoideas del SVS y finalmente se drena por el sistema venosos hacia la circulación general.
Formación, flujo y absorción LCR
Dirección de flujo del LCR.
Secreción el los Plexos Coroideos: Es un crecimiento de vasos sanguíneos en forma de coliflor cubiertos por una delgada capa de células epiteliales que se proyecta en: - Extremidad temporal del VL. - Porción posterior del III ventrículo. ,[object Object],La secreción depende de la secreción activa de Na+ del epitelio del plexo, esto atrae al Cl-, lo que finalmente produce ósmosis. Las vellosidades aracnoideas son proyecciones digitales que forman agujeros vesiculares en dirección a los cuerpos celulares y permiten el flujo de LCR, proteínas y eritrocitos hacia la sangre venosa.
Secreción por el plexo coroideo
Espacio perivascular: los vasos sanguíneos penetran al tejido arrastrando la piamadre, esta unión forma el EPV, que siguen los trayectos de arterias, venas,arteriolas y vénulas, excepto los capilares.
Función Linfática de los EPV: Como en todo sistema capilar hay fuga de pequeñas cantidades de proteínas al espacio intersticial, como en el SNC NO existen linfáticos verdaderos, las proteínas son reabsorbidas por los EPV y desde ahí difunden hacia la piamadre y al espacio subaracnoideo. De este modo los EPV son linfáticos modificados del cerebro. Presión del LCR: en posición horizontal es de 130mm de agua (10mm de Hg.) con limites entre 70 a 180mmde agua. La presión en el intersticio es de -3 a -5mm de Hg, que es un valor inferior al del LCR.
Regulación de la Presión del LCR: SE regula a través de la reabsorción en la VA, que funciona como válvula unidireccional. Cuando hay un incremento de 1,5mm de Hg. En el LCR, hace que se acelere el flujo de este hacia la sangre de los senos venosos. Si se obstruyen puede generar un aumento de la presión del LCR y de la cavidad craneana. Presión del LCR en condiciones patológicas: con frecuencia un tumor cerebral aumenta la presión por que disminuye la absorción del LCR. Si es supratentorial se bloquea al lujo hacia el ESA que puede elevar la presión hasta 500mm de agua (37mm de Hg.)
Presión del LCR  10 mmhg
Efecto de la elevación de la presión del LCR sobre la apila óptica: PAPILEDEMA. La duramadre se proyecta sobre el nervio óptico y la esclerótica del ojo; un aumento de la presión del LCR se transmite a la envoltura del nervio, si recordamos que la arteria y vena central de la retina penetran un poco antes del polo del ojo, este aumento de presión las obstruye, impide el flujo y genera edema retiniano. El tejido del nervio es un tanto más distensible, la papila se edematiza y sobresale en la cavidad ocular, esto se observa con el oftalmoscopio y sirve para evaluar indirectamente la presión intracraneal, al fenómeno se lo conoce como Papiledema.
Obstrucción de flujo del LCR. Hidrocefalia: significa exceso de agua en la cavidad craneal, la causa más común es la obstrucción por atresia, tumor o defecto congénito. En los niños genera aumento del PC. Su manejo es en general quirúrgico a través de un tubo de drenaje hacia la cavidad peritoneal. Barrera hematocefalorraquídea y hematoencefálica: Las sustancias grandes No pasan desde la sangre hacia el LCR o al intersticio. Existen dos barreras a excepción de algunas áreas del hipotálamo, glándula pineal y el área postrema, donde hay una fácil difusión hacia el espacio tisular.
Obstrucción del flujo del LCR puede causar hidrocefalia hidrocefalia comunicante No comunicante Liq circula sin  problema Bloqueada salida ventrículos Bloqueo en espacios  subacnoideos Bloqueo en el acueducto de Silvio
La difusión aquí es muy importante pues son áreas que regulan órganos sensitivos que obedecen a cambios en los líquidos corporales como osmolaridad, glucosa y otros generando señales de retroalimentación de cada uno de esos factores. En general las dos barreras son muy permeables al agua, CO2, O2, sustancias liposolubles como alcohol y anestésicos, ligeramente permeables al Na+, Cl-, K+ e impermeables casi por completo a las proteínas y oras macromoléculas. La acusa de esta permeabilidad selectiva son las “uniones estrechas” endoteliales donde están casi adosadas las memebranas con algunas hendiduras-poro como en los capilares generales.
Barrera hematoencefálica y hematocefalorraquídea . Son permeables al agua  Y otros  .hacen q sea posible Lograr concentraciones Eficaces
Edema cerebral: es la mayor complicación hemodinámica cerebral debido a la rigidez de la bóveda craneana. Si se presenta edema se comprimen los vasos sanguíneos, disminución del flujo y destrucción del tejido cerebral. La causa más probable es el daño capilar por pérdida del mecanismo de autorregulación del flujo. El mecanismo que genera edema con mayor frecuencia es la contusión cerebral donde hay fuga de líquido. Una vez establecido se usan sustancias osmóticamente activas (Manitol 20%) para generar ósmosis hacia los capilares y otras medidas entre ellas el drenaje de LCR.
Edema cerebral
METABOLISMO CEREBRAL La interrupción brusca del flujo sanguíneo Hacia el encéfalo o ausencia de o2 en la sangre Puede provocar la perdida del conocimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Socundianeste
 
Fisiologia cerebral
Fisiologia cerebralFisiologia cerebral
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
Isa Martinez
 
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Victorino Falcon
 
hipertensión intracraneal
hipertensión intracranealhipertensión intracraneal
hipertensión intracraneal
dejhi
 
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiureticaCerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Alejandro Lindarte
 
Fisiopatologia: isquemia cerebral
Fisiopatologia: isquemia cerebralFisiopatologia: isquemia cerebral
Fisiopatologia: isquemia cerebralRicardo Perez
 
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoriaAcidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Guisella Torres Romero Lam
 
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebralSìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Monica Salgado
 
8 Fisiolog Respirat Ii
8  Fisiolog Respirat Ii8  Fisiolog Respirat Ii
8 Fisiolog Respirat IiCEMA
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Sergio Butman
 
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Nery Josué Perdomo
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria agudaxelaleph
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASETRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
Nadia Lizbeth Iriarte Souza
 
Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Sergio Butman
 
Craneo hipertensivo
Craneo hipertensivo Craneo hipertensivo
Craneo hipertensivo
Netz Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
 
Fisiologia cerebral
Fisiologia cerebralFisiologia cerebral
Fisiologia cerebral
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
 
hipertensión intracraneal
hipertensión intracranealhipertensión intracraneal
hipertensión intracraneal
 
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiureticaCerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Fisiopatologia: isquemia cerebral
Fisiopatologia: isquemia cerebralFisiopatologia: isquemia cerebral
Fisiopatologia: isquemia cerebral
 
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoriaAcidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
 
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebralSìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebral
 
8 Fisiolog Respirat Ii
8  Fisiolog Respirat Ii8  Fisiolog Respirat Ii
8 Fisiolog Respirat Ii
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
 
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASETRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
 
39. aga
39. aga39. aga
39. aga
 
Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014
 
Craneo hipertensivo
Craneo hipertensivo Craneo hipertensivo
Craneo hipertensivo
 

Similar a Neurofisiologia flujo sanguineo y metabolismo cerebral

Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneana Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Juan J Ivimas
 
Fisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delFisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología del
Angel Lopez
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
John Carlos Rojas Urdánigo
 
tce-150714215856-lva1-app6892.pptx
tce-150714215856-lva1-app6892.pptxtce-150714215856-lva1-app6892.pptx
tce-150714215856-lva1-app6892.pptx
ssuserc539d82
 
Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx
Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptxEdema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx
Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx
Gabriela Velazquez
 
Líquido cefalorraquídeo LCR- Anatomía humana
Líquido cefalorraquídeo LCR- Anatomía humanaLíquido cefalorraquídeo LCR- Anatomía humana
Líquido cefalorraquídeo LCR- Anatomía humana
Alex Saenz Morales
 
Fisiologia Del Liquido Cerebrovascular
Fisiologia Del Liquido CerebrovascularFisiologia Del Liquido Cerebrovascular
Fisiologia Del Liquido Cerebrovascular
Rocio Fernández
 
Hipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneanaHipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneanaKatteryn Machado
 
Hidrocefalia Neurología Medicina
Hidrocefalia Neurología Medicina Hidrocefalia Neurología Medicina
Hidrocefalia Neurología Medicina
mile1971
 
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudoComportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudoOsimar Juarez
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealOsimar Juarez
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
aryd87
 
Líquido cefalorraquídeo
Líquido cefalorraquídeoLíquido cefalorraquídeo
Líquido cefalorraquídeo
Lauriis Jgs
 
Circulación cerebral
Circulación cerebralCirculación cerebral
Circulación cerebral
Julio Zamora
 
5 circulación tejidos diapos (unsa)
5 circulación tejidos diapos (unsa)5 circulación tejidos diapos (unsa)
5 circulación tejidos diapos (unsa)maloryminaya
 
Sx hipertension endocraneana
Sx hipertension endocraneanaSx hipertension endocraneana
Sx hipertension endocraneana
Brianly ramos
 
Fisiologia cerebral
Fisiologia cerebralFisiologia cerebral
Fisiologia cerebral
HansPrencke
 
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptxCRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
ssuser2433da
 

Similar a Neurofisiologia flujo sanguineo y metabolismo cerebral (20)

Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneana Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Fisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delFisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología del
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
 
tce-150714215856-lva1-app6892.pptx
tce-150714215856-lva1-app6892.pptxtce-150714215856-lva1-app6892.pptx
tce-150714215856-lva1-app6892.pptx
 
Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx
Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptxEdema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx
Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx
 
Líquido cefalorraquídeo LCR- Anatomía humana
Líquido cefalorraquídeo LCR- Anatomía humanaLíquido cefalorraquídeo LCR- Anatomía humana
Líquido cefalorraquídeo LCR- Anatomía humana
 
Neurofisi..
Neurofisi..Neurofisi..
Neurofisi..
 
Fisiologia Del Liquido Cerebrovascular
Fisiologia Del Liquido CerebrovascularFisiologia Del Liquido Cerebrovascular
Fisiologia Del Liquido Cerebrovascular
 
Hipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneanaHipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneana
 
Hidrocefalia Neurología Medicina
Hidrocefalia Neurología Medicina Hidrocefalia Neurología Medicina
Hidrocefalia Neurología Medicina
 
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudoComportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocraneal
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Líquido cefalorraquídeo
Líquido cefalorraquídeoLíquido cefalorraquídeo
Líquido cefalorraquídeo
 
Circulación cerebral
Circulación cerebralCirculación cerebral
Circulación cerebral
 
5 circulación tejidos diapos (unsa)
5 circulación tejidos diapos (unsa)5 circulación tejidos diapos (unsa)
5 circulación tejidos diapos (unsa)
 
Clase 14
Clase 14Clase 14
Clase 14
 
Sx hipertension endocraneana
Sx hipertension endocraneanaSx hipertension endocraneana
Sx hipertension endocraneana
 
Fisiologia cerebral
Fisiologia cerebralFisiologia cerebral
Fisiologia cerebral
 
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptxCRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
 

Más de Dr. John Pablo Meza B.

Neurofisiologia sistema nervioso autonomo
Neurofisiologia   sistema nervioso autonomoNeurofisiologia   sistema nervioso autonomo
Neurofisiologia sistema nervioso autonomoDr. John Pablo Meza B.
 
Neurofisiologia sistema limbico conducta y emocion
Neurofisiologia   sistema limbico conducta y emocionNeurofisiologia   sistema limbico conducta y emocion
Neurofisiologia sistema limbico conducta y emocionDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia exploracion neurologica
Clases clinica neurologia   exploracion neurologicaClases clinica neurologia   exploracion neurologica
Clases clinica neurologia exploracion neurologicaDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia síndromes neurológicos fisioterapia
Clases clinica neurologia   síndromes neurológicos fisioterapiaClases clinica neurologia   síndromes neurológicos fisioterapia
Clases clinica neurologia síndromes neurológicos fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia plexos fisioterapia
Clases clinica neurologia   plexos fisioterapiaClases clinica neurologia   plexos fisioterapia
Clases clinica neurologia plexos fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia paciente inconciente
Clases clinica neurologia   paciente inconcienteClases clinica neurologia   paciente inconciente
Clases clinica neurologia paciente inconcienteDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia meningitis bacteriana
Clases clinica neurologia   meningitis bacterianaClases clinica neurologia   meningitis bacteriana
Clases clinica neurologia meningitis bacterianaDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgenciasDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia lesión medular fisioterapia
Clases clinica neurologia   lesión medular fisioterapiaClases clinica neurologia   lesión medular fisioterapia
Clases clinica neurologia lesión medular fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia lesion cerebelosa
Clases clinica neurologia   lesion cerebelosaClases clinica neurologia   lesion cerebelosa
Clases clinica neurologia lesion cerebelosaDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia   guillain barre fisioterapiaClases clinica neurologia   guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
Clases clinica neurologia   examen neurologico completoClases clinica neurologia   examen neurologico completo
Clases clinica neurologia examen neurologico completoDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapiaClases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia   epilepsia y sincopeClases clinica neurologia   epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia epilepsia y sincopeDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapiaClases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapiaClases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia aprendizaje y memoria
Clases clinica neurologia   aprendizaje y memoriaClases clinica neurologia   aprendizaje y memoria
Clases clinica neurologia aprendizaje y memoriaDr. John Pablo Meza B.
 

Más de Dr. John Pablo Meza B. (20)

Neurofisiologia sistema nervioso autonomo
Neurofisiologia   sistema nervioso autonomoNeurofisiologia   sistema nervioso autonomo
Neurofisiologia sistema nervioso autonomo
 
Neurofisiologia dolor y temperatura
Neurofisiologia   dolor y temperaturaNeurofisiologia   dolor y temperatura
Neurofisiologia dolor y temperatura
 
Neurofisiologia sistema limbico conducta y emocion
Neurofisiologia   sistema limbico conducta y emocionNeurofisiologia   sistema limbico conducta y emocion
Neurofisiologia sistema limbico conducta y emocion
 
Neuroanatomia pares craneales
Neuroanatomia   pares cranealesNeuroanatomia   pares craneales
Neuroanatomia pares craneales
 
Clases clinica neurologia exploracion neurologica
Clases clinica neurologia   exploracion neurologicaClases clinica neurologia   exploracion neurologica
Clases clinica neurologia exploracion neurologica
 
Clases clinica neurologia síndromes neurológicos fisioterapia
Clases clinica neurologia   síndromes neurológicos fisioterapiaClases clinica neurologia   síndromes neurológicos fisioterapia
Clases clinica neurologia síndromes neurológicos fisioterapia
 
Clases clinica neurologia plexos fisioterapia
Clases clinica neurologia   plexos fisioterapiaClases clinica neurologia   plexos fisioterapia
Clases clinica neurologia plexos fisioterapia
 
Clases clinica neurologia paciente inconciente
Clases clinica neurologia   paciente inconcienteClases clinica neurologia   paciente inconciente
Clases clinica neurologia paciente inconciente
 
Clases clinica neurologia meningitis bacteriana
Clases clinica neurologia   meningitis bacterianaClases clinica neurologia   meningitis bacteriana
Clases clinica neurologia meningitis bacteriana
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
 
Clases clinica neurologia lesión medular fisioterapia
Clases clinica neurologia   lesión medular fisioterapiaClases clinica neurologia   lesión medular fisioterapia
Clases clinica neurologia lesión medular fisioterapia
 
Clases clinica neurologia lesion cerebelosa
Clases clinica neurologia   lesion cerebelosaClases clinica neurologia   lesion cerebelosa
Clases clinica neurologia lesion cerebelosa
 
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia   guillain barre fisioterapiaClases clinica neurologia   guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
 
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
Clases clinica neurologia   examen neurologico completoClases clinica neurologia   examen neurologico completo
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
 
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapiaClases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
 
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia   epilepsia y sincopeClases clinica neurologia   epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
 
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapiaClases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
 
Clases clinica neurologia cefaleas
Clases clinica neurologia   cefaleasClases clinica neurologia   cefaleas
Clases clinica neurologia cefaleas
 
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapiaClases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
 
Clases clinica neurologia aprendizaje y memoria
Clases clinica neurologia   aprendizaje y memoriaClases clinica neurologia   aprendizaje y memoria
Clases clinica neurologia aprendizaje y memoria
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Neurofisiologia flujo sanguineo y metabolismo cerebral

  • 1. Flujo sanguíneo y metabolismo cerebral Dr. John Pablo Meza Benavides Neurólogo Clínico Hospital Militar de Santiago de Chile. Docente Ciencias de la Salud en programas de Medicina Y Fisioterapia. Miembro de la Asociación Colombiana de Neurología (ACN)
  • 2.
  • 3. El CO2 se combina con el agua para formar H2CO3, que se disocia liberando hidrogeniones y estos generan vasodilatación que es proporcional a la concentración de este catión.
  • 4. FLUJO SANGUINEO CEREBRAL Regulación del flujo sanguíneo cerebral: [] de CO2 [] de O2 [] de ion Hidrogeno Valor normal 50-65 mililitros por cada 100g de tejido por minuto
  • 5. Los ácidos generan vasodilatación. La presencia de H+ deprime la actividad neuronal, esto genera vasodilatación para depurar los H+, mecanismo importante para el equilibrio AB de los líquidos corporales. Cuando hay poca actividad cerebral la tasa de consumo de O2 es de 3,5ml/100g/min. En caso de actividad, la baja disponibilidad e O2 genera vasodilatación, una disminución de la PO2 por debajo de 30mm de Hg aumenta el FSC, esto es sensible a cambios muy leves, si el valor desciende de 20mm de Hg, sobreviene el coma.
  • 6. AUMENTO DEL FLUJO CEREBRAL COMO RESPUSTA A LA [] EXCESIVA DE CO2 y H+ [] co2 = flujo sanguíneo al cerebro. Dilatación de vasos cerebrales CO2 + agua Acido carbónico disocia a H+ IMPORTANCIA DEL CONTROL EJERCIDO POR EL CO2 y H+: H+ Redice la actividad neuronal Entoces [] de H+ normales y actividad neuronal normal y K
  • 7. Actividad cerebral y FS: se puede medir el FSC con el uso IV de Xe, pertecnectato, HMPAO con 99mTc, en actividades como cerrar el puño, leer un texto o durante una crisis convulsiva.
  • 8. Autorregulación del FSC: ante cambios agudos de la PAM a cifras de 60mm de Hg o elevaciones de 140mm de Hg no hay cambios significativos del flujo cerebral. En los hipertensos estos valores se desplazan a cifras entre 180 y 200mm de Hg. Por debajo de 60mm el FSC se compromete seriamente y una elevación mayor a 180 puede generar distensión y/o ruptura vascular con edema y hemorragia secundarios. El sistema nervioso simpático a nivel cerebral actúa sobre grandes y medianas arterias para prevenir que una elevación de la PA afecte al encéfalo.
  • 9. LA FALTA DE O2 COMO FACTOR REGULADOR DEL FLUJO SANGUNEO CEREBRAL MECANISMOS VASODILATADORES Utilización 3.5 mililitro de o2 O2 NORMALIDA flujo sanguíneo 30mmhg PO2 NORMAL 35-40 mmhg 20mmhg coma
  • 10. AUTORREGULACION DEL FLUJO SANGUINEO CEREBRAL CUANDO LA PRESION ARTERIAL No cambio apreciable Intervalo PAM 60 – 140 mmhg cambio brusco Flujo sanguíneo cerebral 60 mmhg AUTORREGULACIO N HTA 160 – 180 mmhg
  • 11. FUNCION DEL SISTEMA SIMPATICO EN EL CONTROL DEL FLUJO SANGUINEO CERBRAL PAM SNP Contrae art. Cerebrales grandes P no vasos cerebrales pequeños
  • 12. Microcirculación cerebral: las necesidades metabólicas cerebrales requieren de un gran lecho capilar, la TM de la corteza es 4 veces mayor que en la sustancia blanca. La PA elevada engrosa las arteriolas a fin de evitar su constricción. Accidente cerebro vascular (ACV): la mayoría son causados por placas arterioescleróticas que se fragmentan y generan un foco de activación de la coagulación con obstrucción secundaria, que es más frecuente en el territorio de la ACM, que si es a izquierda afecta el área de Wernicke generando afasia, si lo hace la ACP produce pérdida visual de la mitad de la retina ipsilateral. Otro mecanismo es que por efecto de la PA elevada, se rompa un vaso sanguíneo y haya una hemorragia que comprima el tejido cerebral localmente.
  • 13. MICROCIRCULACION CEREBRAL Sustancia gris actividad metabólica Capilares cerebrales permeables Podocitos neurogliales
  • 15. Sistema del LCR: La capacidad total de las cavidades craneana y espinal es de 1600 a 1700ml; unos 150ml de este volumen están ocupados por el LCR y el resto por el parénquima. Se encuentra en los ventrículos, cisternas y espacio subaracnoideo que rodea al encéfalo y la ME. Todas las cámaras se conectan entre sí y la presión se regula de manera constante.
  • 16. SISTEMA DEL LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO 150 ml.
  • 17. Función amortiguadora del LCR: el encéfalo y el LCR tienen la misma gravedad específica (4%) y el cerebro flota, sirve como mecanismo para disminuir el nivel de impacto.
  • 18. Función amortiguadora del LCR Lesión por contragolpe Lesión por golpe CONTRAGOLPE
  • 19. Formación, flujo y absorción del LCR: Diariamente se forman 500ml de LCR, que es tres veces el volumen normal. 2/3 o más se produce en lo PC en especial de los VL. El epéndimo es la membrana que tapiza las cavidades ventriculares y el canal central de la ME. El resto se produce en el epitelio ependimario, membranas aracnoideas y en espacios perivasculares. El flujo de desde el sistema ventricular al espacio subaracnoideo y finalmente se reabsorbe en las vellosidades aracnoideas del SVS y finalmente se drena por el sistema venosos hacia la circulación general.
  • 20. Formación, flujo y absorción LCR
  • 22.
  • 23. Secreción por el plexo coroideo
  • 24. Espacio perivascular: los vasos sanguíneos penetran al tejido arrastrando la piamadre, esta unión forma el EPV, que siguen los trayectos de arterias, venas,arteriolas y vénulas, excepto los capilares.
  • 25.
  • 26. Función Linfática de los EPV: Como en todo sistema capilar hay fuga de pequeñas cantidades de proteínas al espacio intersticial, como en el SNC NO existen linfáticos verdaderos, las proteínas son reabsorbidas por los EPV y desde ahí difunden hacia la piamadre y al espacio subaracnoideo. De este modo los EPV son linfáticos modificados del cerebro. Presión del LCR: en posición horizontal es de 130mm de agua (10mm de Hg.) con limites entre 70 a 180mmde agua. La presión en el intersticio es de -3 a -5mm de Hg, que es un valor inferior al del LCR.
  • 27. Regulación de la Presión del LCR: SE regula a través de la reabsorción en la VA, que funciona como válvula unidireccional. Cuando hay un incremento de 1,5mm de Hg. En el LCR, hace que se acelere el flujo de este hacia la sangre de los senos venosos. Si se obstruyen puede generar un aumento de la presión del LCR y de la cavidad craneana. Presión del LCR en condiciones patológicas: con frecuencia un tumor cerebral aumenta la presión por que disminuye la absorción del LCR. Si es supratentorial se bloquea al lujo hacia el ESA que puede elevar la presión hasta 500mm de agua (37mm de Hg.)
  • 28. Presión del LCR 10 mmhg
  • 29. Efecto de la elevación de la presión del LCR sobre la apila óptica: PAPILEDEMA. La duramadre se proyecta sobre el nervio óptico y la esclerótica del ojo; un aumento de la presión del LCR se transmite a la envoltura del nervio, si recordamos que la arteria y vena central de la retina penetran un poco antes del polo del ojo, este aumento de presión las obstruye, impide el flujo y genera edema retiniano. El tejido del nervio es un tanto más distensible, la papila se edematiza y sobresale en la cavidad ocular, esto se observa con el oftalmoscopio y sirve para evaluar indirectamente la presión intracraneal, al fenómeno se lo conoce como Papiledema.
  • 30. Obstrucción de flujo del LCR. Hidrocefalia: significa exceso de agua en la cavidad craneal, la causa más común es la obstrucción por atresia, tumor o defecto congénito. En los niños genera aumento del PC. Su manejo es en general quirúrgico a través de un tubo de drenaje hacia la cavidad peritoneal. Barrera hematocefalorraquídea y hematoencefálica: Las sustancias grandes No pasan desde la sangre hacia el LCR o al intersticio. Existen dos barreras a excepción de algunas áreas del hipotálamo, glándula pineal y el área postrema, donde hay una fácil difusión hacia el espacio tisular.
  • 31. Obstrucción del flujo del LCR puede causar hidrocefalia hidrocefalia comunicante No comunicante Liq circula sin problema Bloqueada salida ventrículos Bloqueo en espacios subacnoideos Bloqueo en el acueducto de Silvio
  • 32. La difusión aquí es muy importante pues son áreas que regulan órganos sensitivos que obedecen a cambios en los líquidos corporales como osmolaridad, glucosa y otros generando señales de retroalimentación de cada uno de esos factores. En general las dos barreras son muy permeables al agua, CO2, O2, sustancias liposolubles como alcohol y anestésicos, ligeramente permeables al Na+, Cl-, K+ e impermeables casi por completo a las proteínas y oras macromoléculas. La acusa de esta permeabilidad selectiva son las “uniones estrechas” endoteliales donde están casi adosadas las memebranas con algunas hendiduras-poro como en los capilares generales.
  • 33. Barrera hematoencefálica y hematocefalorraquídea . Son permeables al agua Y otros .hacen q sea posible Lograr concentraciones Eficaces
  • 34. Edema cerebral: es la mayor complicación hemodinámica cerebral debido a la rigidez de la bóveda craneana. Si se presenta edema se comprimen los vasos sanguíneos, disminución del flujo y destrucción del tejido cerebral. La causa más probable es el daño capilar por pérdida del mecanismo de autorregulación del flujo. El mecanismo que genera edema con mayor frecuencia es la contusión cerebral donde hay fuga de líquido. Una vez establecido se usan sustancias osmóticamente activas (Manitol 20%) para generar ósmosis hacia los capilares y otras medidas entre ellas el drenaje de LCR.
  • 36. METABOLISMO CEREBRAL La interrupción brusca del flujo sanguíneo Hacia el encéfalo o ausencia de o2 en la sangre Puede provocar la perdida del conocimiento