SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LA MUJER EN LA
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
Y SOCIEDAD
REALIZADO POR:
María García Cezón
Esther Rodríguez García
Amalia Montero Carrasco
2
ÍNDICE
 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 3
 LA MUJER EN LAS AULAS, COMO ALUMNA……………………4
 LA MUJER COMO MAESTRA……………………………………………7
 WEBGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA………………………………………..10
3
INTRODUCIÓN
A lo largo de los dos últimos siglos se ha asistido al largo, lento y difícil proceso de
incorporación de la mujer al sistema escolar contemporáneo. Ello ha supuesto, a igual
ritmo y con no menos dificultad, la construcción de un sistema escolar femenino sobre
la base de un sistema escolar decimonónico pensado y estructurado “casi”
exclusivamente para el varón.
El proceso de incorporación progresiva de la mujer a la red educativa en un
plano de máximos niveles de igualdad con los hombres, se integra en el marco de la
revolución protagonizada por la mujer desde finales del siglo XIX y seguida con gran
fuerza en el XX, ciertamente, como han considerado algunos autores, la más
importante revolución social, silenciosa -y pacífica-, de los últimos tiempos.
Para la mujer española de hace un siglo –como para la mujer actual en los países del
tercer mundo- la incorporación al sistema educativo es el primer eslabón de las
conquistas femeninas necesarias para que adquiera dignidad como persona y para que
la sociedad, en conjunto, progrese en tanto que ello supone:
- la posibilidad de ser una persona más crítica y reflexiva, pasando de sujeto
pasivo a sujeto activo,
- la conquista de mayores cotas de libertad, autonomía y dignidad,
- el acceso al mundo laboral retribuido y
- el paso hacia la emancipación femenina.
Historia de un largo proceso
El proceso al que hemos aludido originó en su inicio fuertes tensiones, e
incluso, a veces, un rechazo manifiesto fuera y dentro del propio recinto escolar, al no
ser bien visto, y sí muy criticado, que las mujeres invadieran espacios y funciones
considerados sin discusión masculinos, reservados exclusivamente para el varón. Y es
que la sociedad burguesa liberal no solo se estructuró verticalmente en clases
diferenciadas -alta, media y baja, sino que también lo hizo horizontalmente por
grupos, el masculino y el femenino, para los que se concibió un modelo de educación
diferenciada: una educación pública para el hombre, la institución escolar, y una
educación privada, doméstica, para la mujer.
La progresiva penetración de la mujer en el sistema escolar ha contemplado en
España tres etapas bien diferenciadas: En un primer periodo, que se inicia en los
albores del liberalismo y se prolonga hasta la Ley Moyano (1857), se parte, como
hemos apuntado, de la radical diferenciación de los canales de educación y de los
modelos formativos concebidos para uno y otro sexo: la nueva institución escolar –la
escuela pública, el instituto, la universidad- será el espacio apropiado para el niño; el
4
hogar seguirá constituyendo el espacio idóneo para la niña. En una segunda etapa, que
abarca la segunda mitad del siglo diecinueve y se prolonga a las primeras décadas del
XX, se procede a la construcción de un sistema estructurado de educación femenina
paralelo al masculino; la mujer irá penetrando, a distancia del hombre, en la institución
escolar, pero permanecerá separada física y socialmente de sus compañeros. En el
tercer tramo, que se inicia con decisión en la época republicana aunque sufre una
fuerte regresión en el primer franquismo, se camina hacia un sistema escolar único
cada vez menos sexista.
El principal problema que había que subsanar era que abriendo las expectativas
laborales y de formación del colectivo femenino se ponía en entredicho el orden social
patriarcal que regía.
¿Por qué la educación infantil está colonizada por las mujeres?
Porque para la mujer era inconcebible una formación generalizada y específica más
allá de la necesaria para ejercer de buena madre, buena hija y buena esposa.
Y porque cuando la mujer empezó a alcanzar cotas de igualdad en el primer escalón
educativo (la instrucción primaria) estos resultaban verdaderos cotos cerrados para el
hombre, a quien sólo se permite ejercer las profesiones a las que dan acceso los títulos
académicos y ocupar los puestos de responsabilidad para los que el bachillerato y la
propia universidad preparaban
LA MUJER EN LAS AULAS, COMO
ALUMNA
La promulgación de la Constitución Española en 1978 supuso el reconocimiento de la
igualdad ante la ley de hombres y mujeres como uno de los principios inspiradores del
ordenamiento jurídico, señalando el derecho pleno de toda la población a la
educación.
Desde entonces, todas las leyes de reforma del sistema educativo han impulsado y
favorecido con éxito el acceso generalizado de las mujeres a la educación.
5
Si se tienen en cuenta los antecedentes históricos, culturales, sociales, etc., que han
venido acompañando el recorrido de las mujeres en la educación, resulta inevitable
reconocer el esfuerzo de quienes han contribuido a que generaciones de niñas y
mujeres logren acceder a la educación en condiciones de pleno derecho. Por otra
parte, debe subrayarse la idea de que dicho acceso no se habría producido sin un
hecho que a menudo no se contempla: la necesidad y el deseo de las propias niñas y
mujeres por aprender y acceder al pensamiento y al conocimiento humano.
En las últimas décadas, niñas y mujeres se han incorporado masivamente a las aulas
hasta el punto de poder afirmar que hoy en día las mujeres son mayoría en los niveles
postobligatorios de enseñanza, a excepción de los estudios de grado medio de
Formación Profesional.
DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO MATRICULADO POR ENSEÑANZA Y SEXO,
CURSO 2006/2007
Esta afirmación se evidencia de forma más clara al observar la distribución porcentual
por sexo en las Enseñanzas de Régimen General. En este sentido, resulta
particularmente destacable la presencia femenina en Bachillerato y el crecimiento
sostenido de las mujeres universitarias.
Si, además de observar la incorporación de las mujeres a la educación, la mirada se
dirige a la calidad de ese recorrido, el reconocimiento del avance de las mujeres no es
menor. Saber cuántas mujeres están terminando con éxito sus estudios no deja de ser
6
un elemento de juicio de doble carácter diagnóstico, puesto que es revelador del
esfuerzo hecho por las mujeres y predictor del potencial de las mismas para el futuro.
Si bien hay más niños que finalizan la Educación Primaria (también es más elevada la
proporción de alumnos matriculados en esta etapa) y el número de hombres y mujeres
que se doctoran es muy similar, en el resto de enseñanzas el porcentaje de mujeres
que actualmente se titulan es superior.
PORCENTAJE DE HOMBRE Y MUJERES EN LOS DIFERENTES NIVELES
EDUCATIVOS
7
LA MUJER COMO MAESTRA
Como punto de partida nos encontramos a María Moliner, la primera mujer profesora
en la Universidad de Murcia.
Antes de profundizar en el desarrollo del tema quiero mostrar un contrato de trabajo
de una maestra en 1923.
MODELO DE CONTRATO QUE FIRMABAN LAS MAESTRAS CON EL
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION.
Este es un acuerdo entre la señorita……. Maestra, y el Consejo de Educación y de la Escuela
por el cual la señorita……… acuerda impartir clases por un periodo de ocho meses a partir
del…………. De 1923
La señorita acuerda:
1. No casarse. Este contrato quedara automáticamente anulado y sin efecto si la
maestra se casa.
2. No andar en compañía de hombres.
3. Estar en su casa entre las ocho de la tarde y las seis de la mañana, a menos que sea
para atender una función escolar.
4. No pasearse por las heladerías del centro de la cuidad.
5. No abandonar la cuidad bajo ningún concepto sin el permiso del presidente del
Consejo de Delegados.
6. No fumar cigarrillos. Este contrato quedara automáticamente anulado y son efecto
si se encontrara a la maestra fumando.
7. No beber cerveza, vino, ni whisky. Este contrato quedara automáticamente anulado
y sin efecto si se encontrara a la maestra bebiendo.
8. No viajar en ningún coche o automóvil con ningún hombre excepto su hermano o
su padre.
9. No vestir ropas de colores brillantes.
10. No teñirse el pelo.
11. Usar al menos dos enaguas.
12. No usas vestidos que queden a más de cinco centímetros por encima de los tobillos.
13. Mantener el aula limpia:
 Barrer el suelo del aula al menos una vez al día.
 Fregar el suelo del aula al menos una vez por semana con agua caliente y jabón.
 Encender el fuego a las siete, de modo que la habitación este caliente a las ocho
cuando lleguen los niños.
 Limpiar la pizarra una vez al día.
14. No usar polvos faciales, no maquillarse ni pintarse los labios.
8
Este es un contrato real de una maestra de escuela en 1923, en los últimos noventa
años las cosas han cambia mucho. Es un poco impactante pensar que se trata de un
acuerdo de principios del siglo XX, pero hay que tener en cuenta que España se
encontraba en esos momentos bajo la Dictadura de Primo de Rivera.
En la actualidad, como se cita el articulo “Mujeres en la docencia: la ley del embudo” de
Eva del Amo: Si tuviéramos que explicar gráficamente la presencia de mujeres que
ejercen la docencia desde la primera etapa de la educación hasta el último escalafón de
la misma veríamos cómo la figura que forman las cifras tiene forma de embudo: muchas
profesoras de Infantil y muy pocas rectoras.
Durante la primera mitad del siglo XX, muchas mujeres ejercieron como profesoras en la
enseñanza primaria.
En la actualidad, se ha avanzado mucho, pero la docencia femenina no ha alcanzado a
despegar en los escalones más altos del sistema educativo. En otras etapas como
Educación Infantil y Primaria, el porcentaje el de un 76 % de puestos que ocupan las
mujeres contra un 34% que son ocupados por hombres. En educación infantil nueve de
cada diez profesores son mujeres.
Esto también ocurre en la Educación Especial, donde el porcentaje de profesoras llega
hasta el 80%, y en la enseñanza de idiomas con un 74 %. Según el Ministerio de
Educación, las mujeres representan aproximadamente dos tercios del profesorado de
las enseñanzas del régimen general no universitario, con un 68%.
En la etapa de enseñanza superiores las cifras entre hombres y mujeres empiezan a
igualarse, en el periodo de Educación Secundaria las maestras ocupan un 55% y en
Formación Profesional un 37%.
"Estos datos son, probablemente, reminiscencias de la creencia popular, adoptada
durante muchos años, que afirmaba que estas enseñanzas técnicas pertenecían
principalmente al ámbito masculino, lo que durante décadas se tradujo en una mayor
presencia de chicos en las aulas”. (Eva del Amo)
Las cifras de la participación de la mujer en el aula como decente van disminuyendo
según nos vamos acercando a la enseñanza superior:
“Si observamos cualquier clase de una Universidad española, prácticamente en todas
las facultades nos daremos cuenta de que el número de alumnas sobrepasa al de
alumnos. De hecho, seis de cada diez nuevos graduados en el primer y segundo ciclo
son mujeres, y estas cifras ya no parecen extrañar a nadie. Sin embargo, las mujeres
que vuelven a la Universidad para enseñar sólo son un 36% del total de los docentes
(un 35% en universidades públicas y un 41% en privadas), lo cual demuestra que el
embudo de mujeres docentes va cerrándose a medida que nos acercamos al último
9
escalón del sistema educativo.” (Eva del Amo)
Dentro de la universidad en la categoría de Otro Personal Docente (asociados
ayudantes, ayudantes doctores, colaboradores, contratados doctores, eméritos,
maestros de taller, profesores visitantes y otro profesorado, la representación femenina
alcanza un 38%.
Desde unos años atrás hasta los días de hoy, el papel de la mujer como docente
universitaria ha sufrido un estancamiento:
“En el curso 2004-2005, el número de mujeres titulares de universidad era de un 36,3%
(frente al 36,6% de ahora), mientras que las titulares de escuela universitaria ascendían
al 41,3% (frente al 41,4% actual) y las catedráticas de universidad alcanzaban un 13,8%
(frente al 14,3% que refleja el último curso). Es decir, una evolución prácticamente nula.
La evolución de la mujer como docente en el sistema educativo ha sufrido mucho
cambios, en la actualidades no existe nada comparable al contrato de una maestra de
1923.
Además ha ido aumentando de forma considerable la participación de la mujer en el
aula como docente.
PORCENTAJE DEL PAPEL DE LA MUJER COMO DOCENTE EN LAS
DIFERENTES ETAPAS EDUCATIVAS
EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA: 76%
*En educación Infantil nueva de cada diez maestros son mujeres.
EDUCACION ESPECIAL: 80%
ENSEÑANZA DE IDIOMAS: 74%
*las mujeres representan dos tercios del profesorado de las enseñanzas del régimen
general no universitario.
EDUCACION SECUNDARIA: 55%
FORMACION PROFESIONAL: 37%
UNIVERSIDADES PÚBLICAS: 35%
UNIVERSIDADES PRIVADAS: 41%
UNIVERSIDAD: OTRO PERSONAL DOCENTE: 38%
*en las 77 universidades que hay en España tan solo hay 10 rectoras.
10
WEBGRAFIA Y BIBLIOGRAFIA
 http://www.igualdaddegeneroyeducacion.es/documentos/Intercambia/Colecci%C3%B3n
%20Mujeres%20en%20la%20Educacion/12.Las%20mujeres%20en%20el%20sistema%
20educativo.pdf
 Exclusión, discriminación y resistencias: El acceso de la mujer al sistema
educativo (1833-1930), Carmen Benso Calvo, (Universidad de Vigo)
 Articulo “Mujeres en la docencia: la ley del embudo” de Eva del Amo
 http://www.aprendemas.com/guias/especialmujeres2009-2010/P1_3.asp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revoluciones educativas
Revoluciones educativasRevoluciones educativas
Revoluciones educativas
Delfii Ra-Ro
 
Revoluciones educativas
Revoluciones educativasRevoluciones educativas
Revoluciones educativasRossy Noriega
 
Trabajo práctico Integrador. Pedagogía
Trabajo práctico Integrador. Pedagogía Trabajo práctico Integrador. Pedagogía
Trabajo práctico Integrador. Pedagogía
SaltitosIyj
 
Conclusión de la lectura 1 del bloque 1
Conclusión de la lectura 1 del bloque 1Conclusión de la lectura 1 del bloque 1
Conclusión de la lectura 1 del bloque 17119
 
Tarea 1 pedagogia, roxana fernandez.
Tarea 1 pedagogia, roxana fernandez.Tarea 1 pedagogia, roxana fernandez.
Tarea 1 pedagogia, roxana fernandez.Roxferle
 
PRÁCTICA 3: LA MUJER EN EL SISTEMA EDUCATIVO
PRÁCTICA 3: LA MUJER EN EL SISTEMA EDUCATIVOPRÁCTICA 3: LA MUJER EN EL SISTEMA EDUCATIVO
PRÁCTICA 3: LA MUJER EN EL SISTEMA EDUCATIVOMarieta1308
 
La historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familia  La historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familia
Raquel Rodriguez
 
Configuración teórica de la pedagogía de las disciplinas
Configuración teórica de la pedagogía de las disciplinasConfiguración teórica de la pedagogía de las disciplinas
Configuración teórica de la pedagogía de las disciplinas
Freddy Nelson Henao
 
Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1
Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1
Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1
MiliPaez2
 
La Historia secreta del sistema educativo - John Taylor Gatto
La Historia secreta del sistema educativo - John Taylor GattoLa Historia secreta del sistema educativo - John Taylor Gatto
La Historia secreta del sistema educativo - John Taylor Gatto
Neuromon 21
 
Saltar Iniciar la Educación de Su Hijo
Saltar Iniciar la Educación de Su HijoSaltar Iniciar la Educación de Su Hijo
Saltar Iniciar la Educación de Su Hijo
formacionprofesoresweb
 
Reproducción del sistema
Reproducción del sistemaReproducción del sistema
Reproducción del sistema
A Gajardo Matus
 
Carpeta didactica
Carpeta didacticaCarpeta didactica
Carpeta didactica
lcrm797
 
Texto expositivo historia
Texto expositivo historia Texto expositivo historia
Texto expositivo historia
MiliPaez2
 
Texto oralidad
Texto oralidadTexto oralidad
Texto oralidad
SaltitosIyj
 
Mujeres y dictadura
Mujeres y dictaduraMujeres y dictadura
Mujeres y dictadura
ángel
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3mrc7
 

La actualidad más candente (19)

Revoluciones educativas
Revoluciones educativasRevoluciones educativas
Revoluciones educativas
 
Revoluciones educativas
Revoluciones educativasRevoluciones educativas
Revoluciones educativas
 
Trabajo práctico Integrador. Pedagogía
Trabajo práctico Integrador. Pedagogía Trabajo práctico Integrador. Pedagogía
Trabajo práctico Integrador. Pedagogía
 
Conclusión de la lectura 1 del bloque 1
Conclusión de la lectura 1 del bloque 1Conclusión de la lectura 1 del bloque 1
Conclusión de la lectura 1 del bloque 1
 
Tarea 1 pedagogia, roxana fernandez.
Tarea 1 pedagogia, roxana fernandez.Tarea 1 pedagogia, roxana fernandez.
Tarea 1 pedagogia, roxana fernandez.
 
PRÁCTICA 3: LA MUJER EN EL SISTEMA EDUCATIVO
PRÁCTICA 3: LA MUJER EN EL SISTEMA EDUCATIVOPRÁCTICA 3: LA MUJER EN EL SISTEMA EDUCATIVO
PRÁCTICA 3: LA MUJER EN EL SISTEMA EDUCATIVO
 
La historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familia  La historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familia
 
Configuración teórica de la pedagogía de las disciplinas
Configuración teórica de la pedagogía de las disciplinasConfiguración teórica de la pedagogía de las disciplinas
Configuración teórica de la pedagogía de las disciplinas
 
Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1
Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1
Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1
 
La Historia secreta del sistema educativo - John Taylor Gatto
La Historia secreta del sistema educativo - John Taylor GattoLa Historia secreta del sistema educativo - John Taylor Gatto
La Historia secreta del sistema educativo - John Taylor Gatto
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Saltar Iniciar la Educación de Su Hijo
Saltar Iniciar la Educación de Su HijoSaltar Iniciar la Educación de Su Hijo
Saltar Iniciar la Educación de Su Hijo
 
Reproducción del sistema
Reproducción del sistemaReproducción del sistema
Reproducción del sistema
 
Carpeta didactica
Carpeta didacticaCarpeta didactica
Carpeta didactica
 
Ensayo chiw
Ensayo chiwEnsayo chiw
Ensayo chiw
 
Texto expositivo historia
Texto expositivo historia Texto expositivo historia
Texto expositivo historia
 
Texto oralidad
Texto oralidadTexto oralidad
Texto oralidad
 
Mujeres y dictadura
Mujeres y dictaduraMujeres y dictadura
Mujeres y dictadura
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 

Destacado

Pizzasessie SSO en Thin Cliensts: presentatie Tools4ever
Pizzasessie SSO en Thin Cliensts: presentatie Tools4everPizzasessie SSO en Thin Cliensts: presentatie Tools4ever
Pizzasessie SSO en Thin Cliensts: presentatie Tools4ever
Tools4ever NL
 
SEO Classroom Training
SEO Classroom TrainingSEO Classroom Training
SEO Classroom Training
Srihitha Technologies
 
Agilidad nuevo paradigma organizacional
Agilidad nuevo paradigma organizacionalAgilidad nuevo paradigma organizacional
Agilidad nuevo paradigma organizacional
Claudia Ruata
 
Story board
Story boardStory board
Story board
Michelle Mora
 
Crossmedia Praxis: Hafen Hotel Hamburg
Crossmedia Praxis: Hafen Hotel HamburgCrossmedia Praxis: Hafen Hotel Hamburg
Crossmedia Praxis: Hafen Hotel Hamburg
C H
 
Segunda revista digital de Buenas PrácTICas 2.0
Segunda revista digital de Buenas PrácTICas 2.0Segunda revista digital de Buenas PrácTICas 2.0
Segunda revista digital de Buenas PrácTICas 2.0
Red de Buenas PrácTICas 2.0
 
GENERATIONDESIGN Messereview paperworld 2013
GENERATIONDESIGN Messereview paperworld 2013GENERATIONDESIGN Messereview paperworld 2013
GENERATIONDESIGN Messereview paperworld 2013
GENERATIONDESIGN GmbH
 
Report precentation
Report precentationReport precentation
Simulación docente 3 delineación de planos.sera
Simulación docente 3    delineación de planos.seraSimulación docente 3    delineación de planos.sera
Simulación docente 3 delineación de planos.sera
Docencia_Formación_Emprego
 
DNX Talk ★ Bastian Barami - In 365 Tagen zum Digitalen Nomaden
DNX Talk ★ Bastian Barami - In 365 Tagen zum Digitalen NomadenDNX Talk ★ Bastian Barami - In 365 Tagen zum Digitalen Nomaden
DNX Talk ★ Bastian Barami - In 365 Tagen zum Digitalen Nomaden
DNX
 
Internet 333 mayca
Internet 333 maycaInternet 333 mayca
Internet 333 maycabren_1105
 
TSI Financial Model and Business Case Services
TSI Financial Model and Business Case ServicesTSI Financial Model and Business Case Services
TSI Financial Model and Business Case ServicesF R
 
Banda el rinconcito
Banda el rinconcitoBanda el rinconcito
Banda el rinconcito
Olegario Ortiz
 
Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"
Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"
Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"
Maritza Torres
 
Consumer value journey with pet in multible touchpoints
Consumer value journey with pet in multible touchpointsConsumer value journey with pet in multible touchpoints
Consumer value journey with pet in multible touchpoints
Ari Kuismin
 

Destacado (20)

Pizzasessie SSO en Thin Cliensts: presentatie Tools4ever
Pizzasessie SSO en Thin Cliensts: presentatie Tools4everPizzasessie SSO en Thin Cliensts: presentatie Tools4ever
Pizzasessie SSO en Thin Cliensts: presentatie Tools4ever
 
SEO Classroom Training
SEO Classroom TrainingSEO Classroom Training
SEO Classroom Training
 
Agilidad nuevo paradigma organizacional
Agilidad nuevo paradigma organizacionalAgilidad nuevo paradigma organizacional
Agilidad nuevo paradigma organizacional
 
Story board
Story boardStory board
Story board
 
La Educación Montessori
La Educación MontessoriLa Educación Montessori
La Educación Montessori
 
Harshad Kenchi
Harshad KenchiHarshad Kenchi
Harshad Kenchi
 
Crossmedia Praxis: Hafen Hotel Hamburg
Crossmedia Praxis: Hafen Hotel HamburgCrossmedia Praxis: Hafen Hotel Hamburg
Crossmedia Praxis: Hafen Hotel Hamburg
 
Segunda revista digital de Buenas PrácTICas 2.0
Segunda revista digital de Buenas PrácTICas 2.0Segunda revista digital de Buenas PrácTICas 2.0
Segunda revista digital de Buenas PrácTICas 2.0
 
La sustracción 6to grado
La sustracción 6to gradoLa sustracción 6to grado
La sustracción 6to grado
 
Pages product guide_022712
Pages product guide_022712Pages product guide_022712
Pages product guide_022712
 
GENERATIONDESIGN Messereview paperworld 2013
GENERATIONDESIGN Messereview paperworld 2013GENERATIONDESIGN Messereview paperworld 2013
GENERATIONDESIGN Messereview paperworld 2013
 
Report precentation
Report precentationReport precentation
Report precentation
 
Simulación docente 3 delineación de planos.sera
Simulación docente 3    delineación de planos.seraSimulación docente 3    delineación de planos.sera
Simulación docente 3 delineación de planos.sera
 
DNX Talk ★ Bastian Barami - In 365 Tagen zum Digitalen Nomaden
DNX Talk ★ Bastian Barami - In 365 Tagen zum Digitalen NomadenDNX Talk ★ Bastian Barami - In 365 Tagen zum Digitalen Nomaden
DNX Talk ★ Bastian Barami - In 365 Tagen zum Digitalen Nomaden
 
Internet 333 mayca
Internet 333 maycaInternet 333 mayca
Internet 333 mayca
 
TSI Financial Model and Business Case Services
TSI Financial Model and Business Case ServicesTSI Financial Model and Business Case Services
TSI Financial Model and Business Case Services
 
Banda el rinconcito
Banda el rinconcitoBanda el rinconcito
Banda el rinconcito
 
R3d3s s0ciale3s 2
R3d3s s0ciale3s 2R3d3s s0ciale3s 2
R3d3s s0ciale3s 2
 
Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"
Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"
Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"
 
Consumer value journey with pet in multible touchpoints
Consumer value journey with pet in multible touchpointsConsumer value journey with pet in multible touchpoints
Consumer value journey with pet in multible touchpoints
 

Similar a La mujer en la educación

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo260484
 
Ensayo de la configuracion de la educacion del xv a 1880
Ensayo de la configuracion de la educacion del xv a 1880Ensayo de la configuracion de la educacion del xv a 1880
Ensayo de la configuracion de la educacion del xv a 1880Edgar
 
EL LUGAR DEL MAESTRO COMO CONSTRUCTOR DEL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO: LA FEMINIZ...
EL LUGAR DEL MAESTRO COMO CONSTRUCTOR DEL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO: LA FEMINIZ...EL LUGAR DEL MAESTRO COMO CONSTRUCTOR DEL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO: LA FEMINIZ...
EL LUGAR DEL MAESTRO COMO CONSTRUCTOR DEL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO: LA FEMINIZ...
María Ximena Araque
 
Practica 3b el papel de la mujer en el sistema
Practica 3b el papel de la mujer en el sistemaPractica 3b el papel de la mujer en el sistema
Practica 3b el papel de la mujer en el sistemaEli Lucas Fernandez
 
Práctica3.la mujer en el sistema educativo español
Práctica3.la mujer en el sistema educativo españolPráctica3.la mujer en el sistema educativo español
Práctica3.la mujer en el sistema educativo españolnereadelgadosanchez
 
Sociología_Mujer_Educacion
Sociología_Mujer_EducacionSociología_Mujer_Educacion
Sociología_Mujer_Educacion
adriotel
 
La mujer en la educación
La mujer en la educaciónLa mujer en la educación
La mujer en la educación
Davidpd45
 
Presentación coeducacion socio
Presentación coeducacion socioPresentación coeducacion socio
Presentación coeducacion sociosamanthaortizlopez
 
Coeducar
CoeducarCoeducar
Coeducar
marfresno
 
Coeducacion marta
Coeducacion martaCoeducacion marta
Coeducacion marta
Universidad de Oviedo
 
Coeducacion marta
Coeducacion martaCoeducacion marta
Coeducacion marta
Universidad de Oviedo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Yazmin Botis
 
Evaluación del Desempeño Profesional Docente.pdf
Evaluación del Desempeño Profesional Docente.pdfEvaluación del Desempeño Profesional Docente.pdf
Evaluación del Desempeño Profesional Docente.pdf
KaoriZrnd
 
Historia escolar de la familia. christian saiz hernández. 2º primaria a
Historia escolar de la familia. christian saiz hernández. 2º primaria aHistoria escolar de la familia. christian saiz hernández. 2º primaria a
Historia escolar de la familia. christian saiz hernández. 2º primaria a
christiansher
 
Fundamentos ensayo diazaelena-preescolar-grupoc_toluca
Fundamentos ensayo diazaelena-preescolar-grupoc_tolucaFundamentos ensayo diazaelena-preescolar-grupoc_toluca
Fundamentos ensayo diazaelena-preescolar-grupoc_toluca
Maria Elena Diaz Arzate
 
Ensayo
EnsayoEnsayo

Similar a La mujer en la educación (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo de la configuracion de la educacion del xv a 1880
Ensayo de la configuracion de la educacion del xv a 1880Ensayo de la configuracion de la educacion del xv a 1880
Ensayo de la configuracion de la educacion del xv a 1880
 
La mujer en el campo educativo
La mujer en el campo educativoLa mujer en el campo educativo
La mujer en el campo educativo
 
La mujer en el campo educativo
La mujer en el campo educativoLa mujer en el campo educativo
La mujer en el campo educativo
 
EL LUGAR DEL MAESTRO COMO CONSTRUCTOR DEL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO: LA FEMINIZ...
EL LUGAR DEL MAESTRO COMO CONSTRUCTOR DEL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO: LA FEMINIZ...EL LUGAR DEL MAESTRO COMO CONSTRUCTOR DEL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO: LA FEMINIZ...
EL LUGAR DEL MAESTRO COMO CONSTRUCTOR DEL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO: LA FEMINIZ...
 
Practica 3b el papel de la mujer en el sistema
Practica 3b el papel de la mujer en el sistemaPractica 3b el papel de la mujer en el sistema
Practica 3b el papel de la mujer en el sistema
 
La mujer ..
La mujer ..La mujer ..
La mujer ..
 
Práctica3.la mujer en el sistema educativo español
Práctica3.la mujer en el sistema educativo españolPráctica3.la mujer en el sistema educativo español
Práctica3.la mujer en el sistema educativo español
 
Sociología_Mujer_Educacion
Sociología_Mujer_EducacionSociología_Mujer_Educacion
Sociología_Mujer_Educacion
 
La mujer en la educación
La mujer en la educaciónLa mujer en la educación
La mujer en la educación
 
Presentación coeducacion socio
Presentación coeducacion socioPresentación coeducacion socio
Presentación coeducacion socio
 
Coeducar
CoeducarCoeducar
Coeducar
 
Coeducacion marta
Coeducacion martaCoeducacion marta
Coeducacion marta
 
Coeducacion marta
Coeducacion martaCoeducacion marta
Coeducacion marta
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Evaluación del Desempeño Profesional Docente.pdf
Evaluación del Desempeño Profesional Docente.pdfEvaluación del Desempeño Profesional Docente.pdf
Evaluación del Desempeño Profesional Docente.pdf
 
Trabajo colaborativo pfinal_1_contextos (12)
Trabajo colaborativo  pfinal_1_contextos (12)Trabajo colaborativo  pfinal_1_contextos (12)
Trabajo colaborativo pfinal_1_contextos (12)
 
Historia escolar de la familia. christian saiz hernández. 2º primaria a
Historia escolar de la familia. christian saiz hernández. 2º primaria aHistoria escolar de la familia. christian saiz hernández. 2º primaria a
Historia escolar de la familia. christian saiz hernández. 2º primaria a
 
Fundamentos ensayo diazaelena-preescolar-grupoc_toluca
Fundamentos ensayo diazaelena-preescolar-grupoc_tolucaFundamentos ensayo diazaelena-preescolar-grupoc_toluca
Fundamentos ensayo diazaelena-preescolar-grupoc_toluca
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Más de amalia-1991

FOTO DEL DÍA DEL PADRE
FOTO DEL DÍA DEL PADREFOTO DEL DÍA DEL PADRE
FOTO DEL DÍA DEL PADREamalia-1991
 
La construcción del rol participante de los padres de los alumnos del segundo...
La construcción del rol participante de los padres de los alumnos del segundo...La construcción del rol participante de los padres de los alumnos del segundo...
La construcción del rol participante de los padres de los alumnos del segundo...amalia-1991
 
Puri educación y sociedad
Puri educación y sociedadPuri educación y sociedad
Puri educación y sociedadamalia-1991
 
La comunicación familia escuela practica 3b
La comunicación familia escuela practica 3bLa comunicación familia escuela practica 3b
La comunicación familia escuela practica 3bamalia-1991
 
Webs interesantes para ed
Webs interesantes para edWebs interesantes para ed
Webs interesantes para edamalia-1991
 
Anuncios de juguetes
Anuncios de juguetesAnuncios de juguetes
Anuncios de juguetesamalia-1991
 
Resumen del power de ricardo
Resumen del power de ricardoResumen del power de ricardo
Resumen del power de ricardoamalia-1991
 
Por qué educación infantil
Por qué educación infantilPor qué educación infantil
Por qué educación infantilamalia-1991
 
Debate caraycruzdelsistemaeducativoespañol
Debate caraycruzdelsistemaeducativoespañolDebate caraycruzdelsistemaeducativoespañol
Debate caraycruzdelsistemaeducativoespañolamalia-1991
 
Sir kent robinson a modo irónico
Sir kent robinson a modo irónicoSir kent robinson a modo irónico
Sir kent robinson a modo irónicoamalia-1991
 
Tasas de escolarizacion (1)
Tasas de escolarizacion (1)Tasas de escolarizacion (1)
Tasas de escolarizacion (1)amalia-1991
 
Leyes de moyano, lge y logse
Leyes de moyano, lge y logseLeyes de moyano, lge y logse
Leyes de moyano, lge y logseamalia-1991
 
Educación y sociedad pdf
Educación y sociedad pdfEducación y sociedad pdf
Educación y sociedad pdfamalia-1991
 
Práctica 4 (fracaso escolar)
Práctica 4 (fracaso escolar)Práctica 4 (fracaso escolar)
Práctica 4 (fracaso escolar)amalia-1991
 

Más de amalia-1991 (15)

FOTO DEL DÍA DEL PADRE
FOTO DEL DÍA DEL PADREFOTO DEL DÍA DEL PADRE
FOTO DEL DÍA DEL PADRE
 
La construcción del rol participante de los padres de los alumnos del segundo...
La construcción del rol participante de los padres de los alumnos del segundo...La construcción del rol participante de los padres de los alumnos del segundo...
La construcción del rol participante de los padres de los alumnos del segundo...
 
Practica 3c
Practica 3cPractica 3c
Practica 3c
 
Puri educación y sociedad
Puri educación y sociedadPuri educación y sociedad
Puri educación y sociedad
 
La comunicación familia escuela practica 3b
La comunicación familia escuela practica 3bLa comunicación familia escuela practica 3b
La comunicación familia escuela practica 3b
 
Webs interesantes para ed
Webs interesantes para edWebs interesantes para ed
Webs interesantes para ed
 
Anuncios de juguetes
Anuncios de juguetesAnuncios de juguetes
Anuncios de juguetes
 
Resumen del power de ricardo
Resumen del power de ricardoResumen del power de ricardo
Resumen del power de ricardo
 
Por qué educación infantil
Por qué educación infantilPor qué educación infantil
Por qué educación infantil
 
Debate caraycruzdelsistemaeducativoespañol
Debate caraycruzdelsistemaeducativoespañolDebate caraycruzdelsistemaeducativoespañol
Debate caraycruzdelsistemaeducativoespañol
 
Sir kent robinson a modo irónico
Sir kent robinson a modo irónicoSir kent robinson a modo irónico
Sir kent robinson a modo irónico
 
Tasas de escolarizacion (1)
Tasas de escolarizacion (1)Tasas de escolarizacion (1)
Tasas de escolarizacion (1)
 
Leyes de moyano, lge y logse
Leyes de moyano, lge y logseLeyes de moyano, lge y logse
Leyes de moyano, lge y logse
 
Educación y sociedad pdf
Educación y sociedad pdfEducación y sociedad pdf
Educación y sociedad pdf
 
Práctica 4 (fracaso escolar)
Práctica 4 (fracaso escolar)Práctica 4 (fracaso escolar)
Práctica 4 (fracaso escolar)
 

La mujer en la educación

  • 1. 1 LA MUJER EN LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN Y SOCIEDAD REALIZADO POR: María García Cezón Esther Rodríguez García Amalia Montero Carrasco
  • 2. 2 ÍNDICE  INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 3  LA MUJER EN LAS AULAS, COMO ALUMNA……………………4  LA MUJER COMO MAESTRA……………………………………………7  WEBGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA………………………………………..10
  • 3. 3 INTRODUCIÓN A lo largo de los dos últimos siglos se ha asistido al largo, lento y difícil proceso de incorporación de la mujer al sistema escolar contemporáneo. Ello ha supuesto, a igual ritmo y con no menos dificultad, la construcción de un sistema escolar femenino sobre la base de un sistema escolar decimonónico pensado y estructurado “casi” exclusivamente para el varón. El proceso de incorporación progresiva de la mujer a la red educativa en un plano de máximos niveles de igualdad con los hombres, se integra en el marco de la revolución protagonizada por la mujer desde finales del siglo XIX y seguida con gran fuerza en el XX, ciertamente, como han considerado algunos autores, la más importante revolución social, silenciosa -y pacífica-, de los últimos tiempos. Para la mujer española de hace un siglo –como para la mujer actual en los países del tercer mundo- la incorporación al sistema educativo es el primer eslabón de las conquistas femeninas necesarias para que adquiera dignidad como persona y para que la sociedad, en conjunto, progrese en tanto que ello supone: - la posibilidad de ser una persona más crítica y reflexiva, pasando de sujeto pasivo a sujeto activo, - la conquista de mayores cotas de libertad, autonomía y dignidad, - el acceso al mundo laboral retribuido y - el paso hacia la emancipación femenina. Historia de un largo proceso El proceso al que hemos aludido originó en su inicio fuertes tensiones, e incluso, a veces, un rechazo manifiesto fuera y dentro del propio recinto escolar, al no ser bien visto, y sí muy criticado, que las mujeres invadieran espacios y funciones considerados sin discusión masculinos, reservados exclusivamente para el varón. Y es que la sociedad burguesa liberal no solo se estructuró verticalmente en clases diferenciadas -alta, media y baja, sino que también lo hizo horizontalmente por grupos, el masculino y el femenino, para los que se concibió un modelo de educación diferenciada: una educación pública para el hombre, la institución escolar, y una educación privada, doméstica, para la mujer. La progresiva penetración de la mujer en el sistema escolar ha contemplado en España tres etapas bien diferenciadas: En un primer periodo, que se inicia en los albores del liberalismo y se prolonga hasta la Ley Moyano (1857), se parte, como hemos apuntado, de la radical diferenciación de los canales de educación y de los modelos formativos concebidos para uno y otro sexo: la nueva institución escolar –la escuela pública, el instituto, la universidad- será el espacio apropiado para el niño; el
  • 4. 4 hogar seguirá constituyendo el espacio idóneo para la niña. En una segunda etapa, que abarca la segunda mitad del siglo diecinueve y se prolonga a las primeras décadas del XX, se procede a la construcción de un sistema estructurado de educación femenina paralelo al masculino; la mujer irá penetrando, a distancia del hombre, en la institución escolar, pero permanecerá separada física y socialmente de sus compañeros. En el tercer tramo, que se inicia con decisión en la época republicana aunque sufre una fuerte regresión en el primer franquismo, se camina hacia un sistema escolar único cada vez menos sexista. El principal problema que había que subsanar era que abriendo las expectativas laborales y de formación del colectivo femenino se ponía en entredicho el orden social patriarcal que regía. ¿Por qué la educación infantil está colonizada por las mujeres? Porque para la mujer era inconcebible una formación generalizada y específica más allá de la necesaria para ejercer de buena madre, buena hija y buena esposa. Y porque cuando la mujer empezó a alcanzar cotas de igualdad en el primer escalón educativo (la instrucción primaria) estos resultaban verdaderos cotos cerrados para el hombre, a quien sólo se permite ejercer las profesiones a las que dan acceso los títulos académicos y ocupar los puestos de responsabilidad para los que el bachillerato y la propia universidad preparaban LA MUJER EN LAS AULAS, COMO ALUMNA La promulgación de la Constitución Española en 1978 supuso el reconocimiento de la igualdad ante la ley de hombres y mujeres como uno de los principios inspiradores del ordenamiento jurídico, señalando el derecho pleno de toda la población a la educación. Desde entonces, todas las leyes de reforma del sistema educativo han impulsado y favorecido con éxito el acceso generalizado de las mujeres a la educación.
  • 5. 5 Si se tienen en cuenta los antecedentes históricos, culturales, sociales, etc., que han venido acompañando el recorrido de las mujeres en la educación, resulta inevitable reconocer el esfuerzo de quienes han contribuido a que generaciones de niñas y mujeres logren acceder a la educación en condiciones de pleno derecho. Por otra parte, debe subrayarse la idea de que dicho acceso no se habría producido sin un hecho que a menudo no se contempla: la necesidad y el deseo de las propias niñas y mujeres por aprender y acceder al pensamiento y al conocimiento humano. En las últimas décadas, niñas y mujeres se han incorporado masivamente a las aulas hasta el punto de poder afirmar que hoy en día las mujeres son mayoría en los niveles postobligatorios de enseñanza, a excepción de los estudios de grado medio de Formación Profesional. DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO MATRICULADO POR ENSEÑANZA Y SEXO, CURSO 2006/2007 Esta afirmación se evidencia de forma más clara al observar la distribución porcentual por sexo en las Enseñanzas de Régimen General. En este sentido, resulta particularmente destacable la presencia femenina en Bachillerato y el crecimiento sostenido de las mujeres universitarias. Si, además de observar la incorporación de las mujeres a la educación, la mirada se dirige a la calidad de ese recorrido, el reconocimiento del avance de las mujeres no es menor. Saber cuántas mujeres están terminando con éxito sus estudios no deja de ser
  • 6. 6 un elemento de juicio de doble carácter diagnóstico, puesto que es revelador del esfuerzo hecho por las mujeres y predictor del potencial de las mismas para el futuro. Si bien hay más niños que finalizan la Educación Primaria (también es más elevada la proporción de alumnos matriculados en esta etapa) y el número de hombres y mujeres que se doctoran es muy similar, en el resto de enseñanzas el porcentaje de mujeres que actualmente se titulan es superior. PORCENTAJE DE HOMBRE Y MUJERES EN LOS DIFERENTES NIVELES EDUCATIVOS
  • 7. 7 LA MUJER COMO MAESTRA Como punto de partida nos encontramos a María Moliner, la primera mujer profesora en la Universidad de Murcia. Antes de profundizar en el desarrollo del tema quiero mostrar un contrato de trabajo de una maestra en 1923. MODELO DE CONTRATO QUE FIRMABAN LAS MAESTRAS CON EL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION. Este es un acuerdo entre la señorita……. Maestra, y el Consejo de Educación y de la Escuela por el cual la señorita……… acuerda impartir clases por un periodo de ocho meses a partir del…………. De 1923 La señorita acuerda: 1. No casarse. Este contrato quedara automáticamente anulado y sin efecto si la maestra se casa. 2. No andar en compañía de hombres. 3. Estar en su casa entre las ocho de la tarde y las seis de la mañana, a menos que sea para atender una función escolar. 4. No pasearse por las heladerías del centro de la cuidad. 5. No abandonar la cuidad bajo ningún concepto sin el permiso del presidente del Consejo de Delegados. 6. No fumar cigarrillos. Este contrato quedara automáticamente anulado y son efecto si se encontrara a la maestra fumando. 7. No beber cerveza, vino, ni whisky. Este contrato quedara automáticamente anulado y sin efecto si se encontrara a la maestra bebiendo. 8. No viajar en ningún coche o automóvil con ningún hombre excepto su hermano o su padre. 9. No vestir ropas de colores brillantes. 10. No teñirse el pelo. 11. Usar al menos dos enaguas. 12. No usas vestidos que queden a más de cinco centímetros por encima de los tobillos. 13. Mantener el aula limpia:  Barrer el suelo del aula al menos una vez al día.  Fregar el suelo del aula al menos una vez por semana con agua caliente y jabón.  Encender el fuego a las siete, de modo que la habitación este caliente a las ocho cuando lleguen los niños.  Limpiar la pizarra una vez al día. 14. No usar polvos faciales, no maquillarse ni pintarse los labios.
  • 8. 8 Este es un contrato real de una maestra de escuela en 1923, en los últimos noventa años las cosas han cambia mucho. Es un poco impactante pensar que se trata de un acuerdo de principios del siglo XX, pero hay que tener en cuenta que España se encontraba en esos momentos bajo la Dictadura de Primo de Rivera. En la actualidad, como se cita el articulo “Mujeres en la docencia: la ley del embudo” de Eva del Amo: Si tuviéramos que explicar gráficamente la presencia de mujeres que ejercen la docencia desde la primera etapa de la educación hasta el último escalafón de la misma veríamos cómo la figura que forman las cifras tiene forma de embudo: muchas profesoras de Infantil y muy pocas rectoras. Durante la primera mitad del siglo XX, muchas mujeres ejercieron como profesoras en la enseñanza primaria. En la actualidad, se ha avanzado mucho, pero la docencia femenina no ha alcanzado a despegar en los escalones más altos del sistema educativo. En otras etapas como Educación Infantil y Primaria, el porcentaje el de un 76 % de puestos que ocupan las mujeres contra un 34% que son ocupados por hombres. En educación infantil nueve de cada diez profesores son mujeres. Esto también ocurre en la Educación Especial, donde el porcentaje de profesoras llega hasta el 80%, y en la enseñanza de idiomas con un 74 %. Según el Ministerio de Educación, las mujeres representan aproximadamente dos tercios del profesorado de las enseñanzas del régimen general no universitario, con un 68%. En la etapa de enseñanza superiores las cifras entre hombres y mujeres empiezan a igualarse, en el periodo de Educación Secundaria las maestras ocupan un 55% y en Formación Profesional un 37%. "Estos datos son, probablemente, reminiscencias de la creencia popular, adoptada durante muchos años, que afirmaba que estas enseñanzas técnicas pertenecían principalmente al ámbito masculino, lo que durante décadas se tradujo en una mayor presencia de chicos en las aulas”. (Eva del Amo) Las cifras de la participación de la mujer en el aula como decente van disminuyendo según nos vamos acercando a la enseñanza superior: “Si observamos cualquier clase de una Universidad española, prácticamente en todas las facultades nos daremos cuenta de que el número de alumnas sobrepasa al de alumnos. De hecho, seis de cada diez nuevos graduados en el primer y segundo ciclo son mujeres, y estas cifras ya no parecen extrañar a nadie. Sin embargo, las mujeres que vuelven a la Universidad para enseñar sólo son un 36% del total de los docentes (un 35% en universidades públicas y un 41% en privadas), lo cual demuestra que el embudo de mujeres docentes va cerrándose a medida que nos acercamos al último
  • 9. 9 escalón del sistema educativo.” (Eva del Amo) Dentro de la universidad en la categoría de Otro Personal Docente (asociados ayudantes, ayudantes doctores, colaboradores, contratados doctores, eméritos, maestros de taller, profesores visitantes y otro profesorado, la representación femenina alcanza un 38%. Desde unos años atrás hasta los días de hoy, el papel de la mujer como docente universitaria ha sufrido un estancamiento: “En el curso 2004-2005, el número de mujeres titulares de universidad era de un 36,3% (frente al 36,6% de ahora), mientras que las titulares de escuela universitaria ascendían al 41,3% (frente al 41,4% actual) y las catedráticas de universidad alcanzaban un 13,8% (frente al 14,3% que refleja el último curso). Es decir, una evolución prácticamente nula. La evolución de la mujer como docente en el sistema educativo ha sufrido mucho cambios, en la actualidades no existe nada comparable al contrato de una maestra de 1923. Además ha ido aumentando de forma considerable la participación de la mujer en el aula como docente. PORCENTAJE DEL PAPEL DE LA MUJER COMO DOCENTE EN LAS DIFERENTES ETAPAS EDUCATIVAS EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA: 76% *En educación Infantil nueva de cada diez maestros son mujeres. EDUCACION ESPECIAL: 80% ENSEÑANZA DE IDIOMAS: 74% *las mujeres representan dos tercios del profesorado de las enseñanzas del régimen general no universitario. EDUCACION SECUNDARIA: 55% FORMACION PROFESIONAL: 37% UNIVERSIDADES PÚBLICAS: 35% UNIVERSIDADES PRIVADAS: 41% UNIVERSIDAD: OTRO PERSONAL DOCENTE: 38% *en las 77 universidades que hay en España tan solo hay 10 rectoras.
  • 10. 10 WEBGRAFIA Y BIBLIOGRAFIA  http://www.igualdaddegeneroyeducacion.es/documentos/Intercambia/Colecci%C3%B3n %20Mujeres%20en%20la%20Educacion/12.Las%20mujeres%20en%20el%20sistema% 20educativo.pdf  Exclusión, discriminación y resistencias: El acceso de la mujer al sistema educativo (1833-1930), Carmen Benso Calvo, (Universidad de Vigo)  Articulo “Mujeres en la docencia: la ley del embudo” de Eva del Amo  http://www.aprendemas.com/guias/especialmujeres2009-2010/P1_3.asp