SlideShare una empresa de Scribd logo
2.0                        Buenas
                                    PrácTICas                                                      2.0



                                                                                                        ios
                                                                                              Te stimone las
                                                                                                     od
                                                                                                     s
                                                                                              en el u ías en
                                                                                                      og
                                                                                               tecnol la
link imagen portada: http://www.flickr.com/photos/ministerio_tic/6820844506/in/photostream/         el au




 Número 2
Número 2
Índice




Editorial


¿Qué contamos en Buenas PrácTICas 2.0?

“Blog Bilingüe” de Pedro José Villa López.
Programa de animación a la lectura de Julio Verne.


Ingredientes de un aula 2.0

Promoción de la lectura con PDI.
FPentumovil.es: La FP al alcance de la mano.
¿Qué pasa en nuestras aulas?

Proyecto Osito de Peluche.
“Federico García Lorca” Dos talleres musicales con TIC.
¿Quieres participar en el próximo número?




                                                                2
Número 2




Editorial




El Ministerio de Educación impulsa la exten-      espacio público donde poder colaborar y de-
sión y el uso de las Tecnologías de la Infor-     sarrollar grupos de docentes que comparten
mación y la Comunicación como medio di-           recursos, experiencias, y buenas prácticas 2.0,
dáctico, promoviendo entre el profesorado         consiguiendo promover así el aprendizaje
el acceso a los recursos digitales, la difusión   horizontal entre iguales, de manera que cada
de sus experiencias y proyectos innovadores,      docente prepare su entorno para la integra-
así como la comunicación a través de las re-      ción de las TIC en el aula.
des sociales. Por ello el Instituto Nacional de
Tecnologías Educativas y de Formación del         Respecto a las opciones que plantea el portal,
Profesorado, ha creado el portal de la Red de     dentro de las diferentes temáticas existentes
Buenas PrácTICas 2.0 desde el que se espera       se pueden encontrar experiencias relaciona-
ofrecer a todos los profesores y profesoras, de   das con todos los niveles educativos y todas
cualquier nivel educativo, que participen en      las áreas de enseñanza anteriores a la uni-
este lugar de encuentro, un espacio virtual       versidad, incluidas las escuelas oficiales de
público en el que poder colaborar y desarro-      idiomas y formación profesional. Además,
llar comunidades de docentes que compar-          el portal también ofrece experiencias que
ten recursos, experiencias y Buenas PrácTICas     tienen que ver con el ámbito de las familias
2.0.                                              de los alumnos, con el objetivo de dar cabida
                                                  a la integración de las TIC tanto en las aulas
Buenas PrácTICas 2.0 es la red colaborativa       como en el entorno del hogar. En esta última
del profesorado de la Escuela del s. XXI, y se    área se pueden encontrar recomendaciones
gestiona desde el Instituto Nacional de Tec-      institucionales relacionadas con temas que
nologías Educativas y de Formación del Pro-       pueden ser de gran utilidad para las familias.
fesorado del Ministerio de Educación, a través    Respecto al tipo de contenido, destaca que
de un Equipo de Coordinación. El objetivo del     dentro del portal se pueden encontrar post,
portal es ofrecer a la comunidad educativa un     podcast y viñetas, bajo temáticas variadas,



                                                                                               3
Editorial                                                                             Número 2




que giran en torno a experiencias, explicacio-    fesores que han hecho uso de ellos en el aula.
nes de herramientas, materiales y recursos,       Hay que recordar que a partir de octubre de
entre otros muchos...                             2011, el portal empezó a usar las redes
                                                  sociales más importantes, como herramien-
Es necesario resaltar el espacio colabora,        tas para garantizar la mayor difusión de los
puesto que constituye una vía de comunica-        contenidos del portal.
ción, en el sentido contrario. Son los propios
miembros de la comunidad educativa -pro-          Cabe destacar que cada día son más los que
fesores, alumnos y padres- aquellos que se        siguen a la Red de Buenas PrácTICas 2.0 en las
ponen en comunicación con el portal para          redes sociales.
ofrecer recursos y experiencias que han teni-
do lugar en el aula, para que una vez editadas    Respecto a los resultados -en términos de
se publiquen y se pongan a disposición de         volumen y comportamiento de usuario- el
todos los demás.                                  portal registra en la actualidad en torno a
                                                  unas 1500 visitas, siendo no este el dato más
Por último, un pilar importante del portal es     representativo de los buenos resultados sino
un espacio colaborativo y participativo llama-    la recurrencia de los visitantes, que está en
do WikiDidácTICa. En este espacio se presen-      torno al 62%. Todo esto supone un buen ín-
tan recursos digitales catalogados siguiendo      dice en términos de aceptación del portal
el árbol curricular y contrastados por los pro-   por parte de la comunidad docente.




                                                                                              4
Número 2




¿Qué contamos en la Red
Buenas PrácTICas 2.0?




Desde el portal de la Red de Buenas PrácTI-   En definitiva se trata de un espacio abierto,
Cas 2.0 se desea impulsar el uso de las TIC   desde el que se pretende ofrecer a todos
como medio didáctico, promoviendo en-         los docentes y no docentes de cualquier ni-
tre el profesorado el acceso a los recursos   vel educativo, un lugar de encuentro, don-
digitales, la difusión de sus experiencias    de poder colaborar y desarrollar comunida-
y proyectos innovadores, así como la co-      des que comparten recursos, experiencias
municación a través de las redes sociales.    y Buenas PrácTICas 2.0.
Ver este deseo cumplido forma parte de la
motivación diaria que impulsa a los cola-
boradores del portal a compartir y difundir
con la comunidad contenidos relevantes
y de calidad para la implantación e imple-
mentación de las TIC en las aulas.




                                                                                         5
¿Qué contamos en la Red Buenas PrácTICas 2.0?                                      Número 2




                                          Pedro José Villa López
                                          CEIP Tierno Galván Totana (Murcia).
                                          Conocimiento del medio 1º Ciclo
                                          Sciencie Bilingüe




        “Blog Bilingüe para padres y alumnos
        de Primer Ciclo”
Objetivos:                                          contenidos que se trabajarán en clase en
1.	 Mostrar tanto a los padres como a los           la segunda lengua.
    propios alumnos el trabajo desarrollado     6.	 Dar la oportunidad a los padres de pro-
    en clase.                                       fundizar en los contenidos tanto en la
2.	 Concienciar a los alumnos de la impor-          segunda lengua como en su lengua na-
    tancia del rigor, claridad, esfuerzo en         tiva colgando todos los materiales en
    el trabajo, ya que todas sus tareas son         ambos idiomas y ofreciendo resúmenes
    expuestas en el blog y presentadas por          de las unidades junto a ejercicios online
    ellos mismos.                                   y en papel.
3.	 Introducir las nuevas tecnologías en el     7.	 Autoevaluar la práctica docente obser-
    aula aplicadas a la enseñanza del Cono-         vando los resultados de los trabajos y
    cimiento del Medio en Inglés, sirviendo         teniendo en cuenta la opinión de los pa-
    así para presentar los contenidos de for-       dres sobre los trabajos que se realizan.
    ma audiovisual y para aumentar la moti-     8.	 Servir de nexo de unión entre la familia
    vación y participación del alumnado.            y el profesorado al utilizar el blog como
4.	 Servir de centro de recursos para los pa-       forma de contacto, consulta, buzón de
    dres donde pueden encontrar todos los           sugerencias, tutoría, etc.
    trabajos y materiales usados en clase, y
    que posteriormente pueden trabajar en       Contenidos:
    casa reforzando así los conocimientos y     En el blog aparecerán todos los contenidos
    sirviendo de motivación extra.              relacionados con la asignatura de Conoci-
5.	 Mejorar el rendimiento de aquellos          miento del Medio. En esta unidad de ejem-
    alumnos que no adquieran en clase los       plo se tratan los contenidos relacionados
    conocimientos pudiendo repasar en           con los paisajes: inland and coastal landsca-
    casa los contenidos en el idioma mater-     pes.
    no para así reforzar el contexto de los


                                                                                           6
Número 2




Competencias básicas:                                      terna, así que para intentar no perder este
•	   Competencia en comunicación lingüística:              tipo de conocimientos organizamos un
     Ya que se expondrán todos los trabajos rea-           pequeño debate para que expresen en es-
     lizados en clase tanto interacciones orales           pañol de qué se está hablando en clase, y
     como producciones escritas.                           aprovecharemos a estos alumnos para que
•	      * Competencia matemática: Según la OCDE            refuercen en español el vocabulario que se
     / PISA la competencia matemática se entiende          está trabajando.
     como la capacidad de un individuo para identifi-
     car y entender el rol que juegan las matemáticas      Además, he elaborado un entorno virtual,
     en el mundo, emitir juicios bien fundamentados        un blog, con todas las unidades en español
     y utilizar las matemáticas en formas que le per-      para que en casa se trabaje lo mismo que
     mitan satisfacer sus necesidades como ciudada-        damos en clase en inglés. Por otro lado, en
     no constructivo, comprometido y reflexivo.            el área de Lengua se incluyen textos sobre
•	    * Competencia en el conocimiento y la interac-       los temas que se trabajan en Conocimiento
     ción con el mundo físico. Al tratar todas las acti-   del Medio para reforzar en español.
     vidades sobre la asignatura de Conocimiento del
     Medio.                                                En esta sesión se vincula lo máximo posible
•	    * Tratamiento de la información y competencia        el tema a tratar con el entorno próximo y
     digital.                                              se aprovecha para motivar e implicar a los
Al basar la mayoría de la práctica docente                 alumnos. Una vez que hemos detectado
utilizando las nuevas tecnologías.                         los conocimientos previos es el momen-
•	    Competencia social y ciudadana:                      to de introducir los contenidos a través de
•	    Competencia cultural y artística.                    presentaciones, vídeos, canciones, juegos
•	    Competencia para aprender a aprender.                e interacciones orales. En este paso nos es
•	    Autonomía e iniciativa personal.                     de gran ayuda la asistente de conversación,
                                                           que da a los niños el input que ellos repiten
Descripción de la actividad:                               y asimilan.
Incluir metodología, recursos utilizados,
tiempo.                                                    Una vez presentado el vocabulario y estruc-
Cuando empezamos una unidad realizamos                     turas de la unidad pasamos a la sesión de
una primera sesión de presentación donde                   práctica. En esta sesión nos interesa que los
iniciamos a los alumnos en el tema median-                 alumnos practiquen las estructuras apren-
te una fotografía, vídeo, canción, pregunta,               didas tanto de forma oral como de forma
etc. Y, en este momento, permitimos a los                  escrita, dando siempre preferencia a la oral.
alumnos expresarse en español, pues de                     Para ello intentamos utilizar situaciones rea-
esta forma podremos determinar los cono-                   les o simuladas. Por ejemplo, en la unidad
cimientos previos y conocimientos válidos o                de los alimentos hicimos un mercado en el
erróneos que poseen sobre el tema.                         Centro para practicar todo lo aprendido, en
En ocasiones vemos como los alumnos no                     la unidad de los transportes aprovechamos
disponen del vocabulario en su lengua ma-                  la excursión a la playa en autobús, etc.



                                                                                                       7
Número 2




En la tercera fase intentamos realizar algún       trónica.
tipo de experiencia en la que los alumnos
vivan de cerca los contenidos que estamos          Evaluación (valoración de los resultados ob-
trabajando, por ejemplo, en la unidad de los       tenidos):
animales y sus hábitats trajimos al aula pe-       Los resultados obtenidos hasta ahora son
ces y tortugas y las usábamos para contex-         muy positivos. Ha aumentado la motivación
tualizar los conceptos que tratábamos, en          de los alumnos considerablemente tanto
las plantas los alumnos sembraron lentejas         por el uso del blog como por la metodolo-
y habichuelas, al igual que hicimos experi-        gía CLIL que nos permite acercar la materia
mentos con flores y tinta; en la unidad de         al alumnado realizando experimentos y pro-
“landscapes” los alumnos realizaron un pai-        yectos colaborativos en los que la implica-
saje de interior y costa con distintos mate-       ción del alumnado es total. Además, la co-
riales, etc. Todos estos proyectos se graban y     municación con los padres ha aumentado al
se cuelgan en el blog, lo que motiva muchí-        aprovechar las nuevas tecnologías.
simo a los alumnos.
                                                   Enlaces y descargas: (5)
El blog es una parte muy importante del            · BLOG 1º:
proceso. En el blog publicamos todo el tra-        · BLOG DE CLASE:
bajo que se realiza en clase. Además, en           · BLOG DE PADRES:
cada unidad realizamos un esquema para             · VÍDEOS DE CLASE:
que los alumnos estudien, y posteriormente
damos una ficha de práctica de examen en
la que aplican los conocimientos básicos de
la unidad. Todos los ejercicios están colga-
dos en el blog y algunos de ellos son relle-
nables online.
Las fichas de estudiar están grabadas para
que los padres que quieran puedan ayudar
en casa a sus hijos.

Todo esto supone para los alumnos un extra
de motivación, ya que les encanta aparecer
en el blog realizando actividades, y también
les gusta jugar y realizar los ejercicios direc-
tamente desde el blog. Para las familias esto
supone una ventana al aula para que los pa-
dres puedan seguir el trabajo de sus hijos.
Por último, ha mejorado notablemente la
comunicación entre familia y profesor, reali-
zando la mayoría de tutorías de forma elec-



                                                                                             8
¿Qué contamos en la Red Buenas PrácTICas 2.0?                                                    Número 2




                                                                            Mª Encina Santiago
                       Josefina Barba
                                                                            Franesqui
                       Gómez
                                                                            CEIP Campo de la Cruz,
                       CEIP Campo de la Cruz,                               Ponferrada (León).
                       Ponferrada (León).




           Programa de animación a la lectura
           Julio Verne




Programa elaborado para el 5º nivel del CEIP        •	   Formar lectores capaces de desenvolverse en el
“Campo de la Cruz” de Ponferrada. LEÓN.                  ámbito escolar.
Realizado por un total de 45 alumnos, co-           •	   Lograr que la mayoría del alumnado descubra la
rrespondientes a dos grupos, bajo coordina-              lectura como elemento de disfrute personal.
ción de Josefina Barba Gómez y Mª Encina            •	   Fomentar el uso de las TIC como un instrumento
Santiago Franesqui, tutoras de dichos cur-               más de aprendizaje aprovechando todas las po-
sos.                                                     sibilidades educativas que nos brindan.
A.- Objetivos generales:                            •	   Descubrir valores compartidos en nuestra socie-
•	   Despertar y aumentar el interés del alumnado        dad a través de la lectura de textos.
     por la lectura.



                                                                                                       9
¿Qué contamos en la Red Buenas PrácTICas 2.0?                                                   Número 2




B.- Objetivos específicos
•	   Descubrir las posibilidades que ofrece la lectura
     como fuente de placer, disfrute y saber que les
     ayuda a organizar su tiempo libre.
•	   Aumentar el interés por la lectura de libros o tex-
     tos a través del conocimiento de sus protagonis-
     tas.
•	   Despertar la imaginación de los niños/as a través
     de historias leídas.
•	   Adquirir estrategias de búsqueda de datos, he-

                                                                medio para ampliar conocimientos.
                                                           •	   Descubrir en la lectura una alternativa para dis-
                                                                frutar del tiempo de ocio.
                                                           •	   Desarrollar el hábito lector en los niños/as.
                                                           •	   Intercambiar opiniones y manifestar preferen-
                                                                cias sobre los libros leídos.
                                                           •	   Utilizar las TIC como elemento motivador y como
                                                                instrumento de aprendizaje.
                                                           •	   Acercar al alumnado al uso de las TIC como fuen-
                                                                te de información, saber y aprendizaje, buscan-
                                                                do datos relacionados con eventos literarios,
                                                                obras, autores, personajes…
                                                           •	   Utilizar las TIC como instrumentos de trabajo
                                                                para la realización de actividades relacionadas
                                                                con la expresión y comprensión escrita.


                                                           LITERATURA JUVENIL: JULIO VERNE.

                                                           1.	 Trabajo de investigación sobre la figura
                                                               (biografía y obra) de Julio Verne.Tic y na-

     chos o conceptos en un texto.
•	   Desarrollar destrezas para la mejora de la lectura
     y de la comprensión lectora.
•	   Enriquecer el vocabulario de los niños/as favore-
     ciendo la expresión, comprensión oral y expre-
     sión escrita.
•	   Descubrir la lectura como fuente de información
     del mundo que le rodea.
•	   Desarrollar hábitos de consulta de textos como




                                                                                                                10
¿Qué contamos en la Red Buenas PrácTICas 2.0?                                                             Número 2




                                                      6.	 Exposición oral sobre vida del autor y
                                                          obras leídas.
                                                      7.	 Reparto de capítulos y tareas. Instruccio-
                                                          nes para que sea homogéneo.
                                                      8.	 Elaboración de los capítulos e ilustración
                                                          de los mismos. Creaciones plásticas.
                                                      9.	 Nuestra propia versión de las obras. Tra-
                                                          bajos de expresión plástica, dibujos, mu-
                                                          rales, figuras según texto instructivo.	
                                                      10.	Visionamos las películas
      vegación, elección de las fuentes de in-        11.	Nuestro punto de vista. Crítica de la pe-
      formación (sugerencias: libros, buscador            lícula, adaptación al texto, nuestras pre-
      de Internet, página web, enciclopedia               ferencias.
      digital), selección de la más adecuada.         12.	Recogida de trabajos.
2.	   Elaboración de trabajos personales es-
      critos para que se ejerciten en la plani-
      ficación de procesos; búsqueda, selec-
      ción y organización de la información
      y redacción de discursos informativos
      extensos. Se desarrollará la capacidad
      de síntesis, esquema-resumen y presen-
      tación adecuada.	
3.	   Lectura de la obra “Viaje al centro de la
      Tierra” y “De la Tierra a la Luna”, Serán fa-
      cilitadas en formato E-book a través del        13.	Grabación de textos orales sobre la vida
      Blog de aula.                                       y obra del autor en el aula de informáti-
4.	   Visitando la sección Experiencias TIC.              ca. Alojamiento en ivoox.
5.	   Resumen de la obra seleccionada Via-            14.	Asistencia al teatro para ver la represen-
      je al centro de la Tierra, De la Tierra a la        tación “20000 leguas de viaje submari-
      Luna y Dibujos de Julio Verne.	                     no”.
                                                      15.	Exposición de trabajos en formato papel
                                                          en las dependencias del colegio.
                                                      16.	Exposición de trabajos en formato digi-
                                                          tal a través del cartel Glogster publicado
                                                          tanto en el Blog de aula como de Recur-
                                                          sos.
                                                      Cartel Gloster.
                                                      Nota: “Los trabajos realizados por el alumnado se han publica-
                                                      do en forma de revista digital, usando la herramienta Calaméo,
                                                      con las denominaciones Julio Verne, Julio Verne I, Julio Verne II”




                                                                                                                    11
¿Qué contamos en la Red Buenas PrácTICas 2.0?   Número 2




                                                     12
Número 2




Ingredientes de un aula 2.0




Es indudable que la escuela está cambian-      nales como las pizarras y las tizas eran los
do. Hoy vivimos en medio del fenómeno          recursos más utilizados por algunos de
de la revolución tecnológica y su influencia   ellos. El Estado, con el fin de conseguir la
en los métodos de educación está siendo        transformación de las aulas en un lugar en
notoria, dejando ver que cada día son más      el que la integración de las TIC sea absoluta,
las aulas en las que el docente ha conse-      ha puesto en marcha diferentes programas
guido una incorporación generalizada de        exclusivamente para esta causa como; “SE-
las TIC, y otras en las que son usadas como    LLO ESCUELA 2.0”, entre otros, cuyo objeti-
un recurso más para la consecución de una      vo es textualmente: “Acelerar la asimilación,
enseñanza más efectiva.                        adopción y utilización, por parte de los es-
                                               tudiantes y profesores, de las herramientas
La evolución tecnológica ha supuesto un        de la sociedad de la información como ele-
cambio significativo para el profesorado.      mento habitual del entorno en que vivimos
Anteriormente, los recursos más tradicio-      en todas sus facetas.”



                                                                                          13
Ingredientes de un aula 2.0
                                                                                 Número 2




                                         José Hernández Ortega
                                         www.apuntesdelengua.com
                                         Colegio El Valle (Madrid)




        “Promoción de la lectura con PDI”


Las prestaciones que ofrece la Pizarra Di-     Como material tecnológico, suscita toda
gital Interactiva (PDI) en el fomento de la    la atención del alumnado, adquiriendo un
lectura son complementarias a la propues-      nexo de unión entre éste y los contenidos
ta didáctica que se haga de ésta en el aula.   de cada materia. En el caso que aquí pro-
Por sí misma una PDI no ofrece un trabajo      piciamos, la PDI es una herramienta de uso
inherente de mejora: se necesita de un plan    diario en el aula, no sólo como herramienta
estratégico para que ésta cuaje los resulta-   docente, sino como pieza fundamental de
dos deseados.                                  la adquisición del conocimiento por parte




                                                                                        14
Ingredientes de un aula 2.0                                                          Número 2




discente.                                       de personajes
A raíz del trabajo que realizamos en el aula    que aparecen en los libros, hacer lecturas de
física como también en el aula 2.0              textos multimedia, exponer trabajos no sólo
(www.apuntesdelengua.com), los alumnos          a sus compañeros sino también al resto de
reflejan sus actividades y propuestas para      alumnos del país, compartir experiencias a
crear ambientes de trabajo que satisfagan       través de las redes sociales con lectores y los
sus necesidades y voluntades. A continua-       propios lectores...
ción, mostramos algunos ejemplos que            A modo de ejemplo, de cómo se puede fo-
consideramos que son tangibles y que, por       mentar la lectura a través de las redes so-
su consecución de objetivos, recomenda-         ciales, comentaremos una actividad que
mos a los docentes de cualquier área, pero      realizamos en el aula. La sesión anterior les




en especial de Lengua y Literatura, que son     solicité a los seguidores (docentes en su
susceptibles de ser llevados (y adaptados a     mayoría) del perfil de Twitter del blog que
cada situación) del aula.                       me enviasen un twitt con el hashtag #hay-
                                                queleerporque, en el que ellos comentasen
Como decíamos, por sí misma la PDI no ofre-     sus motivos para leer. Al llegar a clase al día
ce ninguna novedad que no ofrezca una pi-       siguiente, les comenté a mis alumnos la ac-
zarra tradicional. Ahora bien, la interacción   tividad que había realizado en Twitter y les
del alumno con la PDI y las herramientas        mostré a través de la PDI el resultado con los
que ésta conlleva es el verdadero valedor de    comentarios y valoraciones obtenidas: No
lo que puede hacer el alumnado y el profe-      tardaron en mostrar su asombro y dar sus
sorado con esta herramienta. Salir al mundo     versiones. Comentamos cada una de las
exterior, conocer sitios remotos, biografías    intevenciones y decidieron dar su versión



                                                                                            15
Ingredientes de un aula 2.0                                                         Número 2




particular. El resultado es más que satisfac-   Mostramos a continuación una muestra de
torio, puesto que en tiempo real estaban        las actividades realizadas a través de la PDI
comentando sus experiencias lectoras (tan-      dentro de la didáctica de la Lengua y la Lite-
to individuales como grupales) no sólo con      ratura, con especial atención a la promoción
docentes de todo el país, sino también de       de la lectura, no sólo de textos literarios,
puntos de Sudamérica e incluso, Australia.      sino también de textos que conviven con
                                                los alumnos dentro de las distintas tipolo-
                                                gías textuales:




                                                                                           16
Ingredientes de un aula 2.0   Número 2




                                   17
Ingredientes de un aula 2.0                                                             Número 2




                                           Manuel Alonso Rosa
                                           Daniel Irazola
                                           Bernat Llopis
                                           http://www.fpentumovil.es




        FPentumovil.es: La FP al alcance de la
        mano.
Los últimos años están siendo de una gran         grandes prestaciones es una realidad en
transformación en nuestras aulas, están           nuestras vidas y en nuestras aulas. Preten-
pasando de ser analógicas a digitales, pero       demos que nuestro alumnado sea capaz
además del cambio tecnológico de nuestras         de sacarle rendimiento educativo y técnico
aulas, simultáneamente, nuestro alumnado          a los dispositivos móviles que siempre les
está dentro de ese proceso de transforma-         acompañan. Incorporar estos dispositivos
ción desde otra perspectiva, cuentan con          a las aulas como herramienta de trabajo, al
dispositivos móviles con cada vez mayor           igual que un cuaderno o una calculadora.
número de prestaciones. La educación pue-         Se ha apostado por el aprendizaje en movili-
de valerse del potencial que ofrece la utiliza-   dad y el trabajo en red, respondiendo al en-
ción de estos dispositivos, la utilización de     foque abierto y colaborativo que se puede
dispositivos móviles en procesos de ense-         implementar en las aulas, participando acti-
ñanza y aprendizaje se conoce con el nom-         vamente en impulsar una formación profe-
bre de mobile learning.                           sional de mayor calidad, según se plasma en
El objetivo de este proyecto es explorar e        el Programa Estrategia Europa 2020.
identificar las posibilidades que ofrecen los     FPentuMovil.es consiste en la formación
dispositivos móviles y su filosofía #mobile       de nuestros alumnos sobre la adopción del
en el entorno educativo, principalmente de        software libre,   apostar por la web social y
la formación profesional.                         el manejo de las diferentes herramientas
El proyecto FPentumovil se basa en los re-        digitales adaptadas al sistema educativo en
sultados del Horizon report 2012 que nos          Centros de Formación Profesional.  En defi-
indican las tendencias y tecnologías que          nitiva, la utilización de los distintos recursos
parece que cambiarán el panorama de las           que los dispositivos móviles conectados a
organizaciones dedicadas al aprendizaje           internet brindan a la Enseñanza.
durante los próximos años.
La presencia de dispositivos móviles con          La correcta gestión de la identidad digital se



                                                                                               18
Ingredientes de un aula 2.0                                                         Número 2




torna un elemento clave a la hora de incre-     la propia educación a nuestros alumnos, el
mentar la empleabilidad de los jóvenes de       día a día.
Formación Profesional en estos momentos         Aparecieron las palabras mágicas, aquellas
de grave crisis y creciente paro juvenil. Por   competencias que la sociedad y las empre-
ello, queremos evaluar la utilización de dis-   sas piden de nuestros alumnos, su adapta-
tintos recursos de m-learning en la docencia    ción y puesta en valor sobre un equipo de
en centros de FP con los dispositivos de úl-    trabajo (trabajo en equipo), el espíritu de
tima generación con software libre Android.     aprendizaje permanente (tienen que apren-
#fpentumovil nació tras el germen que dejó      der a aprender en la era de la sociedad de
Tiscar Lara (@tiscar) en nosotros al ver como   la información) y su espíritu creativo e inno-
en la EOI utilizaban el MOBILE LEARNING.        vador en la resolución de retos y problemas
Nos convenció la idea de cómo formar dis-       (resolución de problemas de manera creati-
tinto para gente distinta en una economía       va).
distinta.                                       Daniel preguntó: ¿Qué ideas os sugiere
Daniel Irazola @Dirazola  decía que en los      todo esto? Animaros y escribirlo como co-
centros de FP tenemos suficiente capaci-        mentario.
dad y suficiente competencia para poder         Y claro, no me pude resistir como tampoco
aumentar la competitividad de nuestras co-      Bernat Llopis ni Gaizka Bilbao, Jose Ramón
marcas a través del desarrollo de proyectos     Gomez, Antonio Alhambra, Xabier Ametza-
de transferencia hacía las empresas de nues-    zurra, etc…
tro entorno, principalmente PYMEs, pero         Este proyecto gira en torno al alumnado.
además de esta labor, hay que aplicar claves    Hay que darle lo mejor. Todo tipo de proyec-
de innovación a nuestro producto estrella,      tos que buscan detectar y adaptar tecnolo-



                                                                                           19
Ingredientes de un aula 2.0                                                                Número 2




gías, métodos y experiencias vanguardistas      de Abril.
a las enseñanzas de Formación Profesional.      ¡La FP se mueve, algo está cambiando a la
A partir de ahí mucho trabajo, esfuerzo, ilu-   vista de los ecos que estamos recibiendo y
sión, ganas y colaboración.                     este equipo de trabajo está preparado!
La Escuela de Organización Industrial, se       Entretanto llegaron los dispositivos móviles
ofreció a enseñar su modelo Mobile-Lear-        a las manos de los verdaderos protagonis-
ning en proyectos de innovación aplicada        tas:
en la Formación Profesional.                    •	   Entrega de tablets a alumnos en Escuelas San
Hicimos un magnífico curso, en los que han           Jose - Valencia 
colaborado @aulablog, Mar Camacho @ma-          •	   Entrega de Tablets a alumnos del IES Blas Infan-
ret, @rocapal, etc… con la gestión de Beatriz        te de Córdoba
Espinosa.                                       Nuestro alumnado ha usado las tablets para 




Varias semanas de trabajo online, a través de   poder utilizar: 
las cuales, profundizamos en las diferentes     •	   Herramientas web 2.0 para desarrollar su trabajo
herramientas y aplicaciones que nos ayuda-           diario.
ron a conseguir los objetivos de aprendizaje    •	   La cámara de fotos y video para crear su
marcados a través de dispositivos móviles,           portfolio.
una auténtica experiencia #mlearning.           •	   Herramientas de medida como regla, nivel
                                                    de burbuja, verticalidad, ángulos, calculado-
Cada centro ha elegido un dispositivo móvil          ra para realizar montaje de instalaciones.
diferente para realizar una comparación y       •	   El GPS, brújula y geoposicionamiento para
abarcar más posibilidades.                           localizar instalaciones.
Este curso está en abierto para el que quiera   •	   Códigos QR para ampliar la información
realizarlo en #fpentumovil.                          sobre posibles síntomas y diagnósticos de
En febrero realizamos una jornada de coor-           averias en instalaciones o como lectura de
dinación en Durango y en Valencia a finales          datos en un almacén de repuestos.



                                                                                                    20
Ingredientes de un aula 2.0                                                                    Número 2




                                                         tos que ya no imaginan poder estudiar sin
                                                         los dispositivos móviles. Es una actividad
                                                         normal, por ejemplo, documentar en un
                                                         blog cada etapa de la construcción de un
                                                         pequeño robot programado en un tablet y
                                                         comandado a distancia por un móvil.

                                                         P r e s e n t a c i ó                         n
•	   El ebook reader para libros, revistas y manuales    #fpentumovil:Fpentumoviliesbi.pptx
     técnicos.
•	   Herramientas de comunicacion gratuitas como         El proyecto FP en tu móvil nos ha llevado a
     whatsapp, viber, walkie talkie para realizar mon-   conocer otras realidades de Formación Pro-
     tajes y o reparación de averías entre un equipo     fesional en nuestro país y el trabajo que es-
     de montaje.                                         tán desarrollando en estos centros educati-
•	   Los sensores incorporados a estos dispositivos      vos merece que se conozcan y difundan.
     móviles para usarlos como sonómetro, tacóme-        La ilusión en este proyecto nos ha llevado a
     tro, vibrómetro, etc…                               desarrollar el FP Market para Android para
•	   La linterna, cámara de visión nocturna, lupa para   recopilar aquellas aplicaciones que hemos
     realizar trabajos de montaje o reparacion en lu-    experimentado en las fases anteriores.
     gares de dificil acceso.                            Puedes descargarte el FPmarket desde aquí.
•	   Etc……                                               He conocido a profesores dispuestos a in-
Y son ellos los que nos han enseñado de ver-             troducir las TIC en el aula, a introducir dispo-
dad el concepto de #mlearning. Esta gene-                sitivos móviles en su clase, a profesionales
ración está enterrando el concepto de “aula”             motivados y entregados a sus alumnos, que
que hemos tenido hace más de dos siglos.                 han luchado y trabajado conjuntamente
Estos adolescentes aprenden estén donde                  para que este proyecto sea una realidad en
estén y son capaces de producir contenido                los centros de FP.
educativo con sus propios dispositivos mó-               Lo que más me ha llenado ha sido esta frase
viles, una oportunidad que tenemos que                   de un alumno:
aprovechar.
•	   Servidor HTML con Arduino Uno.                      “Es admirable ver que aún hay docentes que
•	   Acceso remoto a un PLC desde Tablet con Team        lo que les interesa es la enseñanza y buscan la
     Viewer                                              manera de llegar al alumno”
•	   Reseña del proyecto 
•	   Reflexiones inicio acción formativa                 “La era del móvil apagado dentro del aula
•	   Desafio robot 2012                                  se acabó”
•	   Robots de clase preparados
•	   Esquemas eléctricos con el tablet
Alumnos como Kevin Bau y Juan Pablo Ve-
lásquez se involucraron tanto en los proyec-



                                                                                                      21
Número 2




¿Qué pasa en nuestras aulas?




Son muchos y diferentes los usos que los do-     cuestión si se ha hecho un uso acertado de la
centes hacen de las TIC en el aula. Desde hace   tecnología para este fin . Este y otros muchos
tiempo se han convertido para los docentes       más efectos de las TIC en el área de la educa-
en un recurso indispensable a la hora de pre-    ción dejan ver la importancia de las mismas
parar sus clases diarias o actividades puntua-   para este sector.
les. La aplicación de estas herramientas en
las tareas educativas, tal y como demuestran
los testimonios y experiencias de algunos
docentes del portal de Buenas PrácTICas
proporciona resultados muy positivos. De
acuerdo a los testimonios recogidos ,por lo
general, el alumnado acoge mejor el mensaje
y se implica mucho más con la actividad en




                                                                                            22
¿Qué pasa en nuestras aulas?                                                                           Número 2




                                                 Conchita López Conesa
                                                 Tutora de 5º de primaria en el CEIP Virgen de Belén
                                                 de Jacarilla (Alicante)




          Proyecto Osito de Peluche.
El proyecto Ositos de Peluche  pone en con-             •	   Presentación de los docentes a cargo de las au-
tacto  dos escuelas  de diferentes  lugares                  las hermanadas y acuerdos para la participación
(ciudades o países) y las hermana según las                  (calendario común, duración de la experiencia,
edades de los grupos participantes. Las dos                  frecuencia de comunicación, etc.)
escuelas hermanadas se envían mutuamen-                 Actividad 2. Comienza el intercambio y en-
te un osito de peluche a través del correo              viamos nuestro osito a la escuela par
postal. Una vez que el osito llega a destino            •	   Los alumnos se presentan vía foro o email y co-
su misión es contar a los niños de su lugar                  mienza el intercambio.
de  origen todas sus vivencias a través de              •	   Cada escuela consigue un osito para enviar a la
un medio digital (correo electrónico, foro o                 escuela par.
blog).                                                  •	   Preparación del envío con el osito y los mensajes
Este proyecto nació en Australia y está coor-                de los niños.
dinado en español por la red TELAR (Red                 •	   Envío.
Telemática Educativa Argentina) abierta a               Actividad 3: Recibimos el osito de la escuela
todas las escuelas del país que promueve la             par y ¡comienza su paseo!
utilización pedagógica de las nuevas tecno-             •	   Con ojos de osito: ¿qué cosas de nuestro lugar
logías de la información y la comunicación,                  le llaman la atención? ¿qué particularidades de
mediante el trabajo en proyectos colabora-                   nuestras costumbres? 
tivos nacionales e internacionales.                     •	   Diario del osito: Organizar la visita del osito al ho-
ACTIVIDADES:                                                 gar de cada niño. Registrar, a modo de diario del
Tarea previa                                                 osito, lo que vive y observa en cada hogar visita-
•	   Compromiso  para un intercambio semanal o               do para compartir con la escuela par.
     quincenal por medios electrónicos y acuerdo        Estas tareas se ajustarán de acuerdo a los
     para la duración de la experiencia (se recomien-   contenidos curriculares que el docente
     dan prever por lo menos 3 meses).                  quiera profundizar. Las clases hermanadas
Actividad 1. Estableciendo contacto y acuer-            preguntan y responden libremente en el
dos                                                     foro acerca de la vida de su osito en otro lu-



                                                                                                               23
¿Qué pasa en nuestras aulas?                                                                             Número 2




                                                          es un ejemplo:
                                                          Aquí os mostramos la llegada del osito ar-
                                                          gentino
                                                          Cada alumno/a del proyecto se llevó a casa
                                                          el peluche durante tres días y escribió un
                                                          diario de la vida en España con ojos de osito.
                                                          Se hicieron fotos y vídeos para subir al blog.
                                                          Aquí tenéis un ejemplo.
                                                          Queda pendiente la videoconferencia con
                                                          el instituto Tomás Devoto de Buenos Aires
                                                          (Argentina) en la plataforma de la red Telar y
gar. Esto asegurará un diálogo enriquecedor               tener contactos más frecuentes a través del
y una experiencia verdaderamente inolvida-                foro de la misma.
ble para los estudiantes. Se puede estable-               Se están cumpliendo los objetivos previstos:
cer además una comunicación por video-                    •	   Desarrollar la escritura creativa.

conferencia o skype.                                      •	   Iniciarse en la alfabetización digital.

Actividad 4: El osito vuelve a su lugar de ori-           •	   Generar vínculos con personas de otros ambien-

gen (optativa – evaluar costos)                                tes y culturas.
                                                          •	   Tomar conciencia de las pautas culturales de
•	   Una vez finalizada la visita a cada hogar el osito
                                                               nuestro lugar, sus características (que serán con-
     está listo para volver a su casa. Los niños prepa-
                                                               tadas a través del osito).
     ran tarjetas o mensajes, realizan dibujos o impri-
                                                          •	   Conocer otras realidades, culturas y costumbres.
     men fotos de las aventuras del osito en su viaje
     para adjuntar en el envío. 
•	   Una vez que el osito llega a casa, se avisa la re-   Y se está fomentando la escritura creativa de
     cepción a la escuela par.
                                                          una manera muy significativa.
•	   Actividad 5: Cierre y despedida
                                                          La profesora Cristina Velázquez con la que
•	   Envío de mensajes de despedida que permitan
                                                          realizo el proyecto, ha creado para el mismo
     dar cierre a esta actividad o bien con propuestas
                                                          el blog Proyecto Ositos de peluche, donde
     para emprender otro desafío juntos.
                                                          las dos escuelas subimos nuestras produc-
Este fue el osito que enviamos a Argentina                ciones e intercambiamos opiniones y co-
con el broche del avatar de Blogmaníacos,                 mentarios.
nuestra cartera:                                          Para participar en el proyecto el docente a cargo,
                      En nuestro blog de                  completa el formulario disponible o envía un
                      aula Blogmaníacos,                  mensaje amariaridao@telar.org  consignando: su
                      iniciamos el proyecto               nombre, correo electrónico de contacto, nombre
                      con cuñas publicita-                de escuela, lugar, curso. En los próximos días de
                      rias para crear expec-              enviado el formulario o el mensaje, el facilitador
                      tación sin desvelar lo              del proyecto se pondrá en contacto para orien-
                      que nos traíamos en-                tarlo en los primeros pasos a seguir.Con motivo
                      tre manos. Este vídeo               de la celebración del día del libro, en el CEIP Ntra.



                                                                                                              24
¿Qué pasa en nuestras aulas?                                                               Número 2




                                         Emi López
                                         CEIP Nuestra Señora de la Fuencisla (Madrid).




         “Federico García Lorca”. Dos talleres
         musicales con tic.
Sra. de la Fuencisla de Madrid, se realizaron dis-                       Es inútil
tintos talleres en torno a la figura de Federico                         callarla.
García Lorca (pintado de camisetas, Lorca en vivo                     Es imposible
y en vídeo, caligramas, Lorca in inglish, Rapean-                        callarla
do a Lorca y Podcast poéticos).                                     Llora monótona
Dos de estos talleres se realizaron utilizando las                 como llora el agua,
TIC y desde el área de Educación Musical.                          como llora el viento
TALLER RAPEANDO A LORCA                                             sobre la nevada.
Este taller estuvo dirigido por el profesor de mú-                    Es imposible
                                                                         callarla.”

                                                     “La guitarra”pertenece al poemario titulado Poe-
                                                     ma del cante jondo que García Lorca escribió
                                                     aproximadamente a lo largo de 1921 y que ter-
                                                     minó publicando diez años después.
                                                     Para los más mayores (tercer ciclo), elegimos el
sica Javi de la Calle y Beatriz López.               poema “Llagas de amor”:
En él, los niñ@s más pequeños (1º y 2º ciclo de
primaria) rapearon un fragmento del poema de                “Esta luz, este fuego que devora.
Lorca “La guitarra”                                          Este paisaje gris que me rodea.
                 “Empieza el llanto                            Este dolor por una sola idea.
                    de la guitarra.                       Esta angustia de cielo, mundo y hora.
                Se rompen las copas                         Este llanto de sangre que decora
                 de la madrugada.                              lira sin pulso ya, lúbrica tea.
                  Empieza el llanto                        Este peso del mar que me golpea.
                    de la guitarra.                       Este alacrán que por mi pecho mora.



                                                                                                  25
¿Qué pasa en nuestras aulas?                                                                   Número 2




                                                     •	   http://soundcloud.com/javimusic-1/grabando-24
     Son guirnaldas de amor, cama de herido,         •	   http://youtu.be/N04qTPXxzE4
       donde sin sueño, sueño tu presencia           •	   http://youtu.be/dqjezya0eRU
      entre las ruinas de mi pecho hundido.
                                                     TALLER PODCAST POÉTICOS
Y aunque busco la cumbre de prudencia                En este taller, realizado por Emi Pérez y Nuria
me da tu corazón valle tendido                       Luján, los niñ@s descubrieron lo que es un PO-
con cicuta y pasión de amarga ciencia.”              DCAST .
                                                     Un PODCAST es un archivo de audio gratuito
Utilizamos como fondo rítmico una base musical       que puedes descargar y oir en un PC o en un re-
encontrada en Youtube.                               productor mp3. Los archivos se distribuyen me-
                                                     diante un archivo rss, por lo que te permite sus-
¿Cómo extrajimos el audio?                           cribirse y utilizar un programa para descargarlo y
                                                     escucharlo cuando el usuario quiera.
ListenToYoutube permite extraer el audio de los
vídeos de Youtube. Tan solo hay que indicarle la     ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Se distribu-
dirección Url del vídeo.                             yen entre los alumn@s poemas troceados.
                                                     Los alumn@s, tienen que encontrar a los compa-
                                                     ñeros que tienen los trozos que faltan para com-
Aquí tenéis en enlace que os llevará a la página     pletar el poema.
http://www.listentoyoutube.com/                      Una vez juntos, ensayan y practican la lectura del
                                                     poema para pro-
                                                     ceder después a
                                                     la grabación del
                                                     Podcast.

                                                     HERRAMIENTA
                                                     UTILIZADA: La
                                                     herramienta uti-
                                                     lizada para grabar los podcast fue Sound cloud
                                                     (http://soundcloud.com/).
                                                     Soun Cloud es un fantástico sitio que nos per-
Una vez extraído el sonido, se grabó en un CD        mite compartir sonidos por internet. Es gratuita
para poder utilizarlo en el directo con los niños.   y de fácil portabilidad, ya que tiene aplicaciones
Algunos de los raps se grabaron en vídeo y otros     para Android y iPhone, lo que hace que la poda-
se exportaron como archivo de sonido a Sound         mos llevar en el bolsillo y utilizarla con nuestros
Cloud .                                              alumnos en cualquier momento.
                                                     Los alumnos grabaron los podcast poéticos en
Estos son algunos ejemplos del resultado:            iPhone y android (dispositivos móviles de las
•	   http://soundcloud.com/javimusic-1/grabando-26   profesoras).



                                                                                                          26
¿Qué pasa en nuestras aulas?                                                                    Número 2




Las condiciones acústicas, indudablemente no           Estos son algunos de los trabajos:
eran las mejores, ya que estábamos en el patio,        •	   http://soundcloud.com/emimusi/sounds-at-noelia-
sitio donde se encontraban a la vez el resto de             y-hector
alumnos/as de primaria en sus respectivos talle-       •	   http://soundcloud.com/emimusi/sounds-at-george-
res, pero no quisimos realizar el taller en un aula,        pamela-y
para no perder el sentido de taller /gymkhana de
este día.
Posteriormente, algunos de ellos, fueron subidos
al blog de música http://algosuenaenlafuencisla.
blogspot.com para que los alumn@s los pudie-
ran escuchar y/o descargar.




                                                                                                        27
Número 2




¿Quieres participar
en el próximo número?




Envíanos una descripción detallada de tu         La recepción de un original no presupone
experiencia de aula, con tu peculiar forma       la aceptación para su publicación. Siguien-
de incorporar las TIC a la práctica docente en   do los sistemas habituales de publicación
etapas educativas no universitarias, con tus     en revistas, la aportación será sometida al
procesos metodológicos, estrategias didác-       dictamen de varios especialistas a quienes
ticas, valoración y conclusiones, incluyendo     INTEF y E.P.E. Red.es pedirá su participación
enlaces a los materiales empleados, imáge-       para ello.
nes y los recursos multimedia que estimes
oportuno. Envíanoslo a:
bptic20@ite.educacion.es




                                                                                           28
Número 2




     29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO DE AULA TIC - INCURSIONANDO EN LAS TIC
PROYECTO DE AULA TIC - INCURSIONANDO EN LAS TICPROYECTO DE AULA TIC - INCURSIONANDO EN LAS TIC
PROYECTO DE AULA TIC - INCURSIONANDO EN LAS TICCPESANSEBASTIAN
 
Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...
Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...
Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...Blaidemar
 
Uso las tic para leer y escribir escuela nueva tucuycito la loma
Uso las tic para leer y escribir escuela nueva tucuycito la lomaUso las tic para leer y escribir escuela nueva tucuycito la loma
Uso las tic para leer y escribir escuela nueva tucuycito la loma
IngKaryT
 
TICs Educ. Primaria-Modulo docentes
TICs Educ. Primaria-Modulo docentesTICs Educ. Primaria-Modulo docentes
TICs Educ. Primaria-Modulo docentes
Ines Villeneuve
 
Tesis De AplicacióN De Las Tics En El Area De Ingles
Tesis De AplicacióN De Las Tics En El Area De InglesTesis De AplicacióN De Las Tics En El Area De Ingles
Tesis De AplicacióN De Las Tics En El Area De Ingles
Patricio Quito
 
Ponencia leer y escribir con ntic
Ponencia leer y escribir con nticPonencia leer y escribir con ntic
Ponencia leer y escribir con ntic
Adán Garibay
 
Portafolio 743-2
Portafolio 743-2Portafolio 743-2
Portafolio 743-2
diplomadocpe
 
Búsqueda de tesoro
Búsqueda de tesoroBúsqueda de tesoro
Búsqueda de tesoro
lilianacarmen2010
 
Proyectoprofe ed dy caballero corregido (1) (2)
Proyectoprofe ed dy caballero corregido (1) (2)Proyectoprofe ed dy caballero corregido (1) (2)
Proyectoprofe ed dy caballero corregido (1) (2)
diplomadooo
 
Las TIC en el aula como recurso didáctico
Las TIC en el aula como recurso didáctico Las TIC en el aula como recurso didáctico
Las TIC en el aula como recurso didáctico Matias Sargiotti
 
Portafolio - maria, oscar, bernardo, gerardo
Portafolio - maria, oscar, bernardo, gerardoPortafolio - maria, oscar, bernardo, gerardo
Portafolio - maria, oscar, bernardo, gerardo
CPESUPIAYMARMATO
 
El blog como herramienta de trabajo para mejorar procesos
El blog como herramienta de trabajo para mejorar procesosEl blog como herramienta de trabajo para mejorar procesos
El blog como herramienta de trabajo para mejorar procesos
Dirección Reginal de Educación de Pasco
 
Esquema proyecto educativo
Esquema proyecto educativoEsquema proyecto educativo
Esquema proyecto educativo
Juan Jurado Espeza
 
Planificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantillaPlanificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantilla
Kenny Caicedo Delgado
 
Portafolio educativo
Portafolio educativoPortafolio educativo
Portafolio educativo
DIANAMERCEDESHOYOS
 
Aprendamos juntos inglès
Aprendamos juntos inglèsAprendamos juntos inglès
Aprendamos juntos inglès
Proyecto Final
 
Planificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantillaPlanificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantilla
Oscar Ortiz
 
Mejorando la lengua castellana con las tic en el grado segundo
Mejorando la lengua castellana con las tic en el grado segundoMejorando la lengua castellana con las tic en el grado segundo
Mejorando la lengua castellana con las tic en el grado segundo
proyecto2013cpe
 
Ventajas de las tic en primaria (trabajo)
Ventajas de las tic en primaria (trabajo)Ventajas de las tic en primaria (trabajo)
Ventajas de las tic en primaria (trabajo)mariadupuy
 

La actualidad más candente (20)

PROYECTO DE AULA TIC - INCURSIONANDO EN LAS TIC
PROYECTO DE AULA TIC - INCURSIONANDO EN LAS TICPROYECTO DE AULA TIC - INCURSIONANDO EN LAS TIC
PROYECTO DE AULA TIC - INCURSIONANDO EN LAS TIC
 
Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...
Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...
Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...
 
Uso las tic para leer y escribir escuela nueva tucuycito la loma
Uso las tic para leer y escribir escuela nueva tucuycito la lomaUso las tic para leer y escribir escuela nueva tucuycito la loma
Uso las tic para leer y escribir escuela nueva tucuycito la loma
 
TICs Educ. Primaria-Modulo docentes
TICs Educ. Primaria-Modulo docentesTICs Educ. Primaria-Modulo docentes
TICs Educ. Primaria-Modulo docentes
 
Tesis De AplicacióN De Las Tics En El Area De Ingles
Tesis De AplicacióN De Las Tics En El Area De InglesTesis De AplicacióN De Las Tics En El Area De Ingles
Tesis De AplicacióN De Las Tics En El Area De Ingles
 
Ponencia leer y escribir con ntic
Ponencia leer y escribir con nticPonencia leer y escribir con ntic
Ponencia leer y escribir con ntic
 
Portafolio 743-2
Portafolio 743-2Portafolio 743-2
Portafolio 743-2
 
Un aula interactiva(2)
Un aula interactiva(2)Un aula interactiva(2)
Un aula interactiva(2)
 
Búsqueda de tesoro
Búsqueda de tesoroBúsqueda de tesoro
Búsqueda de tesoro
 
Proyectoprofe ed dy caballero corregido (1) (2)
Proyectoprofe ed dy caballero corregido (1) (2)Proyectoprofe ed dy caballero corregido (1) (2)
Proyectoprofe ed dy caballero corregido (1) (2)
 
Las TIC en el aula como recurso didáctico
Las TIC en el aula como recurso didáctico Las TIC en el aula como recurso didáctico
Las TIC en el aula como recurso didáctico
 
Portafolio - maria, oscar, bernardo, gerardo
Portafolio - maria, oscar, bernardo, gerardoPortafolio - maria, oscar, bernardo, gerardo
Portafolio - maria, oscar, bernardo, gerardo
 
El blog como herramienta de trabajo para mejorar procesos
El blog como herramienta de trabajo para mejorar procesosEl blog como herramienta de trabajo para mejorar procesos
El blog como herramienta de trabajo para mejorar procesos
 
Esquema proyecto educativo
Esquema proyecto educativoEsquema proyecto educativo
Esquema proyecto educativo
 
Planificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantillaPlanificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantilla
 
Portafolio educativo
Portafolio educativoPortafolio educativo
Portafolio educativo
 
Aprendamos juntos inglès
Aprendamos juntos inglèsAprendamos juntos inglès
Aprendamos juntos inglès
 
Planificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantillaPlanificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantilla
 
Mejorando la lengua castellana con las tic en el grado segundo
Mejorando la lengua castellana con las tic en el grado segundoMejorando la lengua castellana con las tic en el grado segundo
Mejorando la lengua castellana con las tic en el grado segundo
 
Ventajas de las tic en primaria (trabajo)
Ventajas de las tic en primaria (trabajo)Ventajas de las tic en primaria (trabajo)
Ventajas de las tic en primaria (trabajo)
 

Destacado

DNX Talk ★ Bastian Barami - In 365 Tagen zum Digitalen Nomaden
DNX Talk ★ Bastian Barami - In 365 Tagen zum Digitalen NomadenDNX Talk ★ Bastian Barami - In 365 Tagen zum Digitalen Nomaden
DNX Talk ★ Bastian Barami - In 365 Tagen zum Digitalen Nomaden
DNX
 
Banda el rinconcito
Banda el rinconcitoBanda el rinconcito
Banda el rinconcito
Olegario Ortiz
 
Internet 333 mayca
Internet 333 maycaInternet 333 mayca
Internet 333 maycabren_1105
 
Agilidad nuevo paradigma organizacional
Agilidad nuevo paradigma organizacionalAgilidad nuevo paradigma organizacional
Agilidad nuevo paradigma organizacional
Claudia Ruata
 
SEO Classroom Training
SEO Classroom TrainingSEO Classroom Training
SEO Classroom Training
Srihitha Technologies
 
TSI Financial Model and Business Case Services
TSI Financial Model and Business Case ServicesTSI Financial Model and Business Case Services
TSI Financial Model and Business Case ServicesF R
 
Simulación docente 3 delineación de planos.sera
Simulación docente 3    delineación de planos.seraSimulación docente 3    delineación de planos.sera
Simulación docente 3 delineación de planos.sera
Docencia_Formación_Emprego
 
La mujer en la educación
La mujer en la educaciónLa mujer en la educación
La mujer en la educaciónamalia-1991
 
Crossmedia Praxis: Hafen Hotel Hamburg
Crossmedia Praxis: Hafen Hotel HamburgCrossmedia Praxis: Hafen Hotel Hamburg
Crossmedia Praxis: Hafen Hotel Hamburg
C H
 
Report precentation
Report precentationReport precentation
Story board
Story boardStory board
Story board
Michelle Mora
 
GENERATIONDESIGN Messereview paperworld 2013
GENERATIONDESIGN Messereview paperworld 2013GENERATIONDESIGN Messereview paperworld 2013
GENERATIONDESIGN Messereview paperworld 2013
GENERATIONDESIGN GmbH
 
Pizzasessie SSO en Thin Cliensts: presentatie Tools4ever
Pizzasessie SSO en Thin Cliensts: presentatie Tools4everPizzasessie SSO en Thin Cliensts: presentatie Tools4ever
Pizzasessie SSO en Thin Cliensts: presentatie Tools4ever
Tools4ever NL
 
Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"
Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"
Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"
Maritza Torres
 
Consumer value journey with pet in multible touchpoints
Consumer value journey with pet in multible touchpointsConsumer value journey with pet in multible touchpoints
Consumer value journey with pet in multible touchpoints
Ari Kuismin
 

Destacado (20)

DNX Talk ★ Bastian Barami - In 365 Tagen zum Digitalen Nomaden
DNX Talk ★ Bastian Barami - In 365 Tagen zum Digitalen NomadenDNX Talk ★ Bastian Barami - In 365 Tagen zum Digitalen Nomaden
DNX Talk ★ Bastian Barami - In 365 Tagen zum Digitalen Nomaden
 
Banda el rinconcito
Banda el rinconcitoBanda el rinconcito
Banda el rinconcito
 
Internet 333 mayca
Internet 333 maycaInternet 333 mayca
Internet 333 mayca
 
Agilidad nuevo paradigma organizacional
Agilidad nuevo paradigma organizacionalAgilidad nuevo paradigma organizacional
Agilidad nuevo paradigma organizacional
 
La Educación Montessori
La Educación MontessoriLa Educación Montessori
La Educación Montessori
 
Pages product guide_022712
Pages product guide_022712Pages product guide_022712
Pages product guide_022712
 
SEO Classroom Training
SEO Classroom TrainingSEO Classroom Training
SEO Classroom Training
 
TSI Financial Model and Business Case Services
TSI Financial Model and Business Case ServicesTSI Financial Model and Business Case Services
TSI Financial Model and Business Case Services
 
Simulación docente 3 delineación de planos.sera
Simulación docente 3    delineación de planos.seraSimulación docente 3    delineación de planos.sera
Simulación docente 3 delineación de planos.sera
 
La mujer en la educación
La mujer en la educaciónLa mujer en la educación
La mujer en la educación
 
R3d3s s0ciale3s 2
R3d3s s0ciale3s 2R3d3s s0ciale3s 2
R3d3s s0ciale3s 2
 
Crossmedia Praxis: Hafen Hotel Hamburg
Crossmedia Praxis: Hafen Hotel HamburgCrossmedia Praxis: Hafen Hotel Hamburg
Crossmedia Praxis: Hafen Hotel Hamburg
 
Report precentation
Report precentationReport precentation
Report precentation
 
Story board
Story boardStory board
Story board
 
La sustracción 6to grado
La sustracción 6to gradoLa sustracción 6to grado
La sustracción 6to grado
 
Harshad Kenchi
Harshad KenchiHarshad Kenchi
Harshad Kenchi
 
GENERATIONDESIGN Messereview paperworld 2013
GENERATIONDESIGN Messereview paperworld 2013GENERATIONDESIGN Messereview paperworld 2013
GENERATIONDESIGN Messereview paperworld 2013
 
Pizzasessie SSO en Thin Cliensts: presentatie Tools4ever
Pizzasessie SSO en Thin Cliensts: presentatie Tools4everPizzasessie SSO en Thin Cliensts: presentatie Tools4ever
Pizzasessie SSO en Thin Cliensts: presentatie Tools4ever
 
Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"
Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"
Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"
 
Consumer value journey with pet in multible touchpoints
Consumer value journey with pet in multible touchpointsConsumer value journey with pet in multible touchpoints
Consumer value journey with pet in multible touchpoints
 

Similar a Segunda revista digital de Buenas PrácTICas 2.0

Lo mejor del mes de octubre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de octubre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0Lo mejor del mes de octubre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de octubre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Red de Buenas PrácTICas 2.0
 
Presentacion web 2.0_uso_educativo_ai_cl_actividad_5_unidad_2
Presentacion web 2.0_uso_educativo_ai_cl_actividad_5_unidad_2Presentacion web 2.0_uso_educativo_ai_cl_actividad_5_unidad_2
Presentacion web 2.0_uso_educativo_ai_cl_actividad_5_unidad_2
AdrianaiCastillo
 
Taller Practico
Taller PracticoTaller Practico
Taller Practico
Hugo Contreras
 
Recursos TIC, para personas sordas.
Recursos TIC, para personas sordas.Recursos TIC, para personas sordas.
Recursos TIC, para personas sordas.Eveedprimaria
 
WIKISABER, tu colegio 2.0
WIKISABER, tu colegio 2.0WIKISABER, tu colegio 2.0
WIKISABER, tu colegio 2.0
wikisaber
 
Eportfolio:Tiempo de Cosechas
Eportfolio:Tiempo de Cosechas  Eportfolio:Tiempo de Cosechas
Eportfolio:Tiempo de Cosechas
Enseñanza Inglés
 
Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2rregeli
 
Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2yeyavargas
 
Proyecto de innovación curricular
Proyecto de innovación curricularProyecto de innovación curricular
Proyecto de innovación curricularete_archivos
 
Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
mpalomouaeh
 
Actividad VI RECURSOS DIDACTICOS
Actividad VI RECURSOS DIDACTICOSActividad VI RECURSOS DIDACTICOS
Actividad VI RECURSOS DIDACTICOS
Carolina Martinez
 
Act 3.9 proyecto de innovación curricular equipo1
Act 3.9 proyecto de innovación curricular equipo1Act 3.9 proyecto de innovación curricular equipo1
Act 3.9 proyecto de innovación curricular equipo1yeyavargas
 
Eskola 2.0-Un proyecto para el presente
Eskola 2.0-Un proyecto para el presenteEskola 2.0-Un proyecto para el presente
Eskola 2.0-Un proyecto para el presenteEskola 2.0
 
Formato proyecto 47170
Formato proyecto 47170Formato proyecto 47170
Formato proyecto 47170angelmanuel22
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8

Similar a Segunda revista digital de Buenas PrácTICas 2.0 (20)

Escuela 2.0 (2)
Escuela 2.0 (2)Escuela 2.0 (2)
Escuela 2.0 (2)
 
Lo mejor del mes de octubre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de octubre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0Lo mejor del mes de octubre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de octubre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
 
Escuela 2.0
Escuela 2.0Escuela 2.0
Escuela 2.0
 
Escuela 2.0
Escuela 2.0Escuela 2.0
Escuela 2.0
 
Escuela 2.0
Escuela 2.0Escuela 2.0
Escuela 2.0
 
Presentacion web 2.0_uso_educativo_ai_cl_actividad_5_unidad_2
Presentacion web 2.0_uso_educativo_ai_cl_actividad_5_unidad_2Presentacion web 2.0_uso_educativo_ai_cl_actividad_5_unidad_2
Presentacion web 2.0_uso_educativo_ai_cl_actividad_5_unidad_2
 
Taller Practico
Taller PracticoTaller Practico
Taller Practico
 
Recursos TIC, para personas sordas.
Recursos TIC, para personas sordas.Recursos TIC, para personas sordas.
Recursos TIC, para personas sordas.
 
WIKISABER, tu colegio 2.0
WIKISABER, tu colegio 2.0WIKISABER, tu colegio 2.0
WIKISABER, tu colegio 2.0
 
Eportfolio:Tiempo de Cosechas
Eportfolio:Tiempo de Cosechas  Eportfolio:Tiempo de Cosechas
Eportfolio:Tiempo de Cosechas
 
Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
 
Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
 
Proyecto de innovación curricular
Proyecto de innovación curricularProyecto de innovación curricular
Proyecto de innovación curricular
 
Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
 
Actividad VI RECURSOS DIDACTICOS
Actividad VI RECURSOS DIDACTICOSActividad VI RECURSOS DIDACTICOS
Actividad VI RECURSOS DIDACTICOS
 
Act 3.9 proyecto de innovación curricular equipo1
Act 3.9 proyecto de innovación curricular equipo1Act 3.9 proyecto de innovación curricular equipo1
Act 3.9 proyecto de innovación curricular equipo1
 
Eskola 2.0-Un proyecto para el presente
Eskola 2.0-Un proyecto para el presenteEskola 2.0-Un proyecto para el presente
Eskola 2.0-Un proyecto para el presente
 
59683625
5968362559683625
59683625
 
Formato proyecto 47170
Formato proyecto 47170Formato proyecto 47170
Formato proyecto 47170
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 

Más de Red de Buenas PrácTICas 2.0

Lo mejor del mes de febrero en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de febrero en el portal de Buenas PrácTICas 2.0Lo mejor del mes de febrero en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de febrero en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Red de Buenas PrácTICas 2.0
 
Lo mejor del mes de enero en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de enero en el portal de Buenas PrácTICas 2.0Lo mejor del mes de enero en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de enero en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Red de Buenas PrácTICas 2.0
 
Lo mejor del mes de diciembre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de diciembre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0Lo mejor del mes de diciembre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de diciembre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Red de Buenas PrácTICas 2.0
 
Un año con Lurelio, nuestro profesor 2.0
Un año con Lurelio, nuestro profesor 2.0Un año con Lurelio, nuestro profesor 2.0
Un año con Lurelio, nuestro profesor 2.0
Red de Buenas PrácTICas 2.0
 
Lo mejor del mes de noviembre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de noviembre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0Lo mejor del mes de noviembre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de noviembre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Red de Buenas PrácTICas 2.0
 
Tercera revista digital de Buenas PrácTICas 2.0
Tercera revista digital de Buenas PrácTICas 2.0Tercera revista digital de Buenas PrácTICas 2.0
Tercera revista digital de Buenas PrácTICas 2.0
Red de Buenas PrácTICas 2.0
 
Lo mejor del mes de septiembre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de septiembre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0Lo mejor del mes de septiembre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de septiembre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0Red de Buenas PrácTICas 2.0
 
Lo mejor del mes de Julio en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de Julio en el portal de Buenas PrácTICas 2.0Lo mejor del mes de Julio en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de Julio en el portal de Buenas PrácTICas 2.0Red de Buenas PrácTICas 2.0
 
Lo mejor del mes de mayo en Red de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de mayo en Red de Buenas PrácTICas 2.0Lo mejor del mes de mayo en Red de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de mayo en Red de Buenas PrácTICas 2.0Red de Buenas PrácTICas 2.0
 
Lo mejor del mes de junio en Red de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de junio en Red de Buenas PrácTICas 2.0Lo mejor del mes de junio en Red de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de junio en Red de Buenas PrácTICas 2.0Red de Buenas PrácTICas 2.0
 
Desarrollo colaborativo de competencias en la Escuela TIC 2.0
Desarrollo colaborativo de competencias en la Escuela TIC 2.0Desarrollo colaborativo de competencias en la Escuela TIC 2.0
Desarrollo colaborativo de competencias en la Escuela TIC 2.0
Red de Buenas PrácTICas 2.0
 
Uso de la PDI en el PIV-040/11
Uso de la PDI en el PIV-040/11Uso de la PDI en el PIV-040/11
Uso de la PDI en el PIV-040/11
Red de Buenas PrácTICas 2.0
 
Fpentumovil propuesta final
Fpentumovil propuesta finalFpentumovil propuesta final
Fpentumovil propuesta final
Red de Buenas PrácTICas 2.0
 
La PDI en un Proyecto de Innovación Educativa
La PDI en un Proyecto de Innovación EducativaLa PDI en un Proyecto de Innovación Educativa
La PDI en un Proyecto de Innovación Educativa
Red de Buenas PrácTICas 2.0
 
Aprendo haciendo
Aprendo haciendoAprendo haciendo
Utilización na aula de matemáticas dos recursos dixitais e cadernos de trabal...
Utilización na aula de matemáticas dos recursos dixitais e cadernos de trabal...Utilización na aula de matemáticas dos recursos dixitais e cadernos de trabal...
Utilización na aula de matemáticas dos recursos dixitais e cadernos de trabal...Red de Buenas PrácTICas 2.0
 
Presentación revista digital «fábricas de oxígeno»
Presentación revista digital «fábricas de oxígeno»Presentación revista digital «fábricas de oxígeno»
Presentación revista digital «fábricas de oxígeno»
Red de Buenas PrácTICas 2.0
 
Museo escolar 2009 - 2010
Museo escolar  2009 - 2010Museo escolar  2009 - 2010
Museo escolar 2009 - 2010
Red de Buenas PrácTICas 2.0
 

Más de Red de Buenas PrácTICas 2.0 (20)

Lo mejor del mes de febrero en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de febrero en el portal de Buenas PrácTICas 2.0Lo mejor del mes de febrero en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de febrero en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
 
Lo mejor del mes de enero en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de enero en el portal de Buenas PrácTICas 2.0Lo mejor del mes de enero en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de enero en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
 
Lo mejor del mes de diciembre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de diciembre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0Lo mejor del mes de diciembre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de diciembre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
 
Un año con Lurelio, nuestro profesor 2.0
Un año con Lurelio, nuestro profesor 2.0Un año con Lurelio, nuestro profesor 2.0
Un año con Lurelio, nuestro profesor 2.0
 
Lo mejor del mes de noviembre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de noviembre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0Lo mejor del mes de noviembre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de noviembre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
 
Tercera revista digital de Buenas PrácTICas 2.0
Tercera revista digital de Buenas PrácTICas 2.0Tercera revista digital de Buenas PrácTICas 2.0
Tercera revista digital de Buenas PrácTICas 2.0
 
Lo mejor del mes de septiembre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de septiembre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0Lo mejor del mes de septiembre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de septiembre en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
 
Lo mejor del mes de Julio en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de Julio en el portal de Buenas PrácTICas 2.0Lo mejor del mes de Julio en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de Julio en el portal de Buenas PrácTICas 2.0
 
Lo mejor del mes de mayo en Red de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de mayo en Red de Buenas PrácTICas 2.0Lo mejor del mes de mayo en Red de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de mayo en Red de Buenas PrácTICas 2.0
 
Lo mejor del mes de junio en Red de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de junio en Red de Buenas PrácTICas 2.0Lo mejor del mes de junio en Red de Buenas PrácTICas 2.0
Lo mejor del mes de junio en Red de Buenas PrácTICas 2.0
 
Desarrollo colaborativo de competencias en la Escuela TIC 2.0
Desarrollo colaborativo de competencias en la Escuela TIC 2.0Desarrollo colaborativo de competencias en la Escuela TIC 2.0
Desarrollo colaborativo de competencias en la Escuela TIC 2.0
 
Uso de la PDI en el PIV-040/11
Uso de la PDI en el PIV-040/11Uso de la PDI en el PIV-040/11
Uso de la PDI en el PIV-040/11
 
Fpentumovil propuesta final
Fpentumovil propuesta finalFpentumovil propuesta final
Fpentumovil propuesta final
 
La PDI en un Proyecto de Innovación Educativa
La PDI en un Proyecto de Innovación EducativaLa PDI en un Proyecto de Innovación Educativa
La PDI en un Proyecto de Innovación Educativa
 
Fol bilingüe 2.0
Fol bilingüe 2.0Fol bilingüe 2.0
Fol bilingüe 2.0
 
Aprendo haciendo
Aprendo haciendoAprendo haciendo
Aprendo haciendo
 
Utilización na aula de matemáticas dos recursos dixitais e cadernos de trabal...
Utilización na aula de matemáticas dos recursos dixitais e cadernos de trabal...Utilización na aula de matemáticas dos recursos dixitais e cadernos de trabal...
Utilización na aula de matemáticas dos recursos dixitais e cadernos de trabal...
 
Presentación revista digital «fábricas de oxígeno»
Presentación revista digital «fábricas de oxígeno»Presentación revista digital «fábricas de oxígeno»
Presentación revista digital «fábricas de oxígeno»
 
Alumnos creando 2010 - 2011
Alumnos creando 2010 - 2011Alumnos creando 2010 - 2011
Alumnos creando 2010 - 2011
 
Museo escolar 2009 - 2010
Museo escolar  2009 - 2010Museo escolar  2009 - 2010
Museo escolar 2009 - 2010
 

Segunda revista digital de Buenas PrácTICas 2.0

  • 1. 2.0 Buenas PrácTICas 2.0 ios Te stimone las od s en el u ías en og tecnol la link imagen portada: http://www.flickr.com/photos/ministerio_tic/6820844506/in/photostream/ el au Número 2
  • 2. Número 2 Índice Editorial ¿Qué contamos en Buenas PrácTICas 2.0? “Blog Bilingüe” de Pedro José Villa López. Programa de animación a la lectura de Julio Verne. Ingredientes de un aula 2.0 Promoción de la lectura con PDI. FPentumovil.es: La FP al alcance de la mano. ¿Qué pasa en nuestras aulas? Proyecto Osito de Peluche. “Federico García Lorca” Dos talleres musicales con TIC. ¿Quieres participar en el próximo número? 2
  • 3. Número 2 Editorial El Ministerio de Educación impulsa la exten- espacio público donde poder colaborar y de- sión y el uso de las Tecnologías de la Infor- sarrollar grupos de docentes que comparten mación y la Comunicación como medio di- recursos, experiencias, y buenas prácticas 2.0, dáctico, promoviendo entre el profesorado consiguiendo promover así el aprendizaje el acceso a los recursos digitales, la difusión horizontal entre iguales, de manera que cada de sus experiencias y proyectos innovadores, docente prepare su entorno para la integra- así como la comunicación a través de las re- ción de las TIC en el aula. des sociales. Por ello el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Respecto a las opciones que plantea el portal, Profesorado, ha creado el portal de la Red de dentro de las diferentes temáticas existentes Buenas PrácTICas 2.0 desde el que se espera se pueden encontrar experiencias relaciona- ofrecer a todos los profesores y profesoras, de das con todos los niveles educativos y todas cualquier nivel educativo, que participen en las áreas de enseñanza anteriores a la uni- este lugar de encuentro, un espacio virtual versidad, incluidas las escuelas oficiales de público en el que poder colaborar y desarro- idiomas y formación profesional. Además, llar comunidades de docentes que compar- el portal también ofrece experiencias que ten recursos, experiencias y Buenas PrácTICas tienen que ver con el ámbito de las familias 2.0. de los alumnos, con el objetivo de dar cabida a la integración de las TIC tanto en las aulas Buenas PrácTICas 2.0 es la red colaborativa como en el entorno del hogar. En esta última del profesorado de la Escuela del s. XXI, y se área se pueden encontrar recomendaciones gestiona desde el Instituto Nacional de Tec- institucionales relacionadas con temas que nologías Educativas y de Formación del Pro- pueden ser de gran utilidad para las familias. fesorado del Ministerio de Educación, a través Respecto al tipo de contenido, destaca que de un Equipo de Coordinación. El objetivo del dentro del portal se pueden encontrar post, portal es ofrecer a la comunidad educativa un podcast y viñetas, bajo temáticas variadas, 3
  • 4. Editorial Número 2 que giran en torno a experiencias, explicacio- fesores que han hecho uso de ellos en el aula. nes de herramientas, materiales y recursos, Hay que recordar que a partir de octubre de entre otros muchos... 2011, el portal empezó a usar las redes sociales más importantes, como herramien- Es necesario resaltar el espacio colabora, tas para garantizar la mayor difusión de los puesto que constituye una vía de comunica- contenidos del portal. ción, en el sentido contrario. Son los propios miembros de la comunidad educativa -pro- Cabe destacar que cada día son más los que fesores, alumnos y padres- aquellos que se siguen a la Red de Buenas PrácTICas 2.0 en las ponen en comunicación con el portal para redes sociales. ofrecer recursos y experiencias que han teni- do lugar en el aula, para que una vez editadas Respecto a los resultados -en términos de se publiquen y se pongan a disposición de volumen y comportamiento de usuario- el todos los demás. portal registra en la actualidad en torno a unas 1500 visitas, siendo no este el dato más Por último, un pilar importante del portal es representativo de los buenos resultados sino un espacio colaborativo y participativo llama- la recurrencia de los visitantes, que está en do WikiDidácTICa. En este espacio se presen- torno al 62%. Todo esto supone un buen ín- tan recursos digitales catalogados siguiendo dice en términos de aceptación del portal el árbol curricular y contrastados por los pro- por parte de la comunidad docente. 4
  • 5. Número 2 ¿Qué contamos en la Red Buenas PrácTICas 2.0? Desde el portal de la Red de Buenas PrácTI- En definitiva se trata de un espacio abierto, Cas 2.0 se desea impulsar el uso de las TIC desde el que se pretende ofrecer a todos como medio didáctico, promoviendo en- los docentes y no docentes de cualquier ni- tre el profesorado el acceso a los recursos vel educativo, un lugar de encuentro, don- digitales, la difusión de sus experiencias de poder colaborar y desarrollar comunida- y proyectos innovadores, así como la co- des que comparten recursos, experiencias municación a través de las redes sociales. y Buenas PrácTICas 2.0. Ver este deseo cumplido forma parte de la motivación diaria que impulsa a los cola- boradores del portal a compartir y difundir con la comunidad contenidos relevantes y de calidad para la implantación e imple- mentación de las TIC en las aulas. 5
  • 6. ¿Qué contamos en la Red Buenas PrácTICas 2.0? Número 2 Pedro José Villa López CEIP Tierno Galván Totana (Murcia). Conocimiento del medio 1º Ciclo Sciencie Bilingüe “Blog Bilingüe para padres y alumnos de Primer Ciclo” Objetivos: contenidos que se trabajarán en clase en 1. Mostrar tanto a los padres como a los la segunda lengua. propios alumnos el trabajo desarrollado 6. Dar la oportunidad a los padres de pro- en clase. fundizar en los contenidos tanto en la 2. Concienciar a los alumnos de la impor- segunda lengua como en su lengua na- tancia del rigor, claridad, esfuerzo en tiva colgando todos los materiales en el trabajo, ya que todas sus tareas son ambos idiomas y ofreciendo resúmenes expuestas en el blog y presentadas por de las unidades junto a ejercicios online ellos mismos. y en papel. 3. Introducir las nuevas tecnologías en el 7. Autoevaluar la práctica docente obser- aula aplicadas a la enseñanza del Cono- vando los resultados de los trabajos y cimiento del Medio en Inglés, sirviendo teniendo en cuenta la opinión de los pa- así para presentar los contenidos de for- dres sobre los trabajos que se realizan. ma audiovisual y para aumentar la moti- 8. Servir de nexo de unión entre la familia vación y participación del alumnado. y el profesorado al utilizar el blog como 4. Servir de centro de recursos para los pa- forma de contacto, consulta, buzón de dres donde pueden encontrar todos los sugerencias, tutoría, etc. trabajos y materiales usados en clase, y que posteriormente pueden trabajar en Contenidos: casa reforzando así los conocimientos y En el blog aparecerán todos los contenidos sirviendo de motivación extra. relacionados con la asignatura de Conoci- 5. Mejorar el rendimiento de aquellos miento del Medio. En esta unidad de ejem- alumnos que no adquieran en clase los plo se tratan los contenidos relacionados conocimientos pudiendo repasar en con los paisajes: inland and coastal landsca- casa los contenidos en el idioma mater- pes. no para así reforzar el contexto de los 6
  • 7. Número 2 Competencias básicas: terna, así que para intentar no perder este • Competencia en comunicación lingüística: tipo de conocimientos organizamos un Ya que se expondrán todos los trabajos rea- pequeño debate para que expresen en es- lizados en clase tanto interacciones orales pañol de qué se está hablando en clase, y como producciones escritas. aprovecharemos a estos alumnos para que • * Competencia matemática: Según la OCDE refuercen en español el vocabulario que se / PISA la competencia matemática se entiende está trabajando. como la capacidad de un individuo para identifi- car y entender el rol que juegan las matemáticas Además, he elaborado un entorno virtual, en el mundo, emitir juicios bien fundamentados un blog, con todas las unidades en español y utilizar las matemáticas en formas que le per- para que en casa se trabaje lo mismo que mitan satisfacer sus necesidades como ciudada- damos en clase en inglés. Por otro lado, en no constructivo, comprometido y reflexivo. el área de Lengua se incluyen textos sobre • * Competencia en el conocimiento y la interac- los temas que se trabajan en Conocimiento ción con el mundo físico. Al tratar todas las acti- del Medio para reforzar en español. vidades sobre la asignatura de Conocimiento del Medio. En esta sesión se vincula lo máximo posible • * Tratamiento de la información y competencia el tema a tratar con el entorno próximo y digital. se aprovecha para motivar e implicar a los Al basar la mayoría de la práctica docente alumnos. Una vez que hemos detectado utilizando las nuevas tecnologías. los conocimientos previos es el momen- • Competencia social y ciudadana: to de introducir los contenidos a través de • Competencia cultural y artística. presentaciones, vídeos, canciones, juegos • Competencia para aprender a aprender. e interacciones orales. En este paso nos es • Autonomía e iniciativa personal. de gran ayuda la asistente de conversación, que da a los niños el input que ellos repiten Descripción de la actividad: y asimilan. Incluir metodología, recursos utilizados, tiempo. Una vez presentado el vocabulario y estruc- Cuando empezamos una unidad realizamos turas de la unidad pasamos a la sesión de una primera sesión de presentación donde práctica. En esta sesión nos interesa que los iniciamos a los alumnos en el tema median- alumnos practiquen las estructuras apren- te una fotografía, vídeo, canción, pregunta, didas tanto de forma oral como de forma etc. Y, en este momento, permitimos a los escrita, dando siempre preferencia a la oral. alumnos expresarse en español, pues de Para ello intentamos utilizar situaciones rea- esta forma podremos determinar los cono- les o simuladas. Por ejemplo, en la unidad cimientos previos y conocimientos válidos o de los alimentos hicimos un mercado en el erróneos que poseen sobre el tema. Centro para practicar todo lo aprendido, en En ocasiones vemos como los alumnos no la unidad de los transportes aprovechamos disponen del vocabulario en su lengua ma- la excursión a la playa en autobús, etc. 7
  • 8. Número 2 En la tercera fase intentamos realizar algún trónica. tipo de experiencia en la que los alumnos vivan de cerca los contenidos que estamos Evaluación (valoración de los resultados ob- trabajando, por ejemplo, en la unidad de los tenidos): animales y sus hábitats trajimos al aula pe- Los resultados obtenidos hasta ahora son ces y tortugas y las usábamos para contex- muy positivos. Ha aumentado la motivación tualizar los conceptos que tratábamos, en de los alumnos considerablemente tanto las plantas los alumnos sembraron lentejas por el uso del blog como por la metodolo- y habichuelas, al igual que hicimos experi- gía CLIL que nos permite acercar la materia mentos con flores y tinta; en la unidad de al alumnado realizando experimentos y pro- “landscapes” los alumnos realizaron un pai- yectos colaborativos en los que la implica- saje de interior y costa con distintos mate- ción del alumnado es total. Además, la co- riales, etc. Todos estos proyectos se graban y municación con los padres ha aumentado al se cuelgan en el blog, lo que motiva muchí- aprovechar las nuevas tecnologías. simo a los alumnos. Enlaces y descargas: (5) El blog es una parte muy importante del · BLOG 1º: proceso. En el blog publicamos todo el tra- · BLOG DE CLASE: bajo que se realiza en clase. Además, en · BLOG DE PADRES: cada unidad realizamos un esquema para · VÍDEOS DE CLASE: que los alumnos estudien, y posteriormente damos una ficha de práctica de examen en la que aplican los conocimientos básicos de la unidad. Todos los ejercicios están colga- dos en el blog y algunos de ellos son relle- nables online. Las fichas de estudiar están grabadas para que los padres que quieran puedan ayudar en casa a sus hijos. Todo esto supone para los alumnos un extra de motivación, ya que les encanta aparecer en el blog realizando actividades, y también les gusta jugar y realizar los ejercicios direc- tamente desde el blog. Para las familias esto supone una ventana al aula para que los pa- dres puedan seguir el trabajo de sus hijos. Por último, ha mejorado notablemente la comunicación entre familia y profesor, reali- zando la mayoría de tutorías de forma elec- 8
  • 9. ¿Qué contamos en la Red Buenas PrácTICas 2.0? Número 2 Mª Encina Santiago Josefina Barba Franesqui Gómez CEIP Campo de la Cruz, CEIP Campo de la Cruz, Ponferrada (León). Ponferrada (León). Programa de animación a la lectura Julio Verne Programa elaborado para el 5º nivel del CEIP • Formar lectores capaces de desenvolverse en el “Campo de la Cruz” de Ponferrada. LEÓN. ámbito escolar. Realizado por un total de 45 alumnos, co- • Lograr que la mayoría del alumnado descubra la rrespondientes a dos grupos, bajo coordina- lectura como elemento de disfrute personal. ción de Josefina Barba Gómez y Mª Encina • Fomentar el uso de las TIC como un instrumento Santiago Franesqui, tutoras de dichos cur- más de aprendizaje aprovechando todas las po- sos. sibilidades educativas que nos brindan. A.- Objetivos generales: • Descubrir valores compartidos en nuestra socie- • Despertar y aumentar el interés del alumnado dad a través de la lectura de textos. por la lectura. 9
  • 10. ¿Qué contamos en la Red Buenas PrácTICas 2.0? Número 2 B.- Objetivos específicos • Descubrir las posibilidades que ofrece la lectura como fuente de placer, disfrute y saber que les ayuda a organizar su tiempo libre. • Aumentar el interés por la lectura de libros o tex- tos a través del conocimiento de sus protagonis- tas. • Despertar la imaginación de los niños/as a través de historias leídas. • Adquirir estrategias de búsqueda de datos, he- medio para ampliar conocimientos. • Descubrir en la lectura una alternativa para dis- frutar del tiempo de ocio. • Desarrollar el hábito lector en los niños/as. • Intercambiar opiniones y manifestar preferen- cias sobre los libros leídos. • Utilizar las TIC como elemento motivador y como instrumento de aprendizaje. • Acercar al alumnado al uso de las TIC como fuen- te de información, saber y aprendizaje, buscan- do datos relacionados con eventos literarios, obras, autores, personajes… • Utilizar las TIC como instrumentos de trabajo para la realización de actividades relacionadas con la expresión y comprensión escrita. LITERATURA JUVENIL: JULIO VERNE. 1. Trabajo de investigación sobre la figura (biografía y obra) de Julio Verne.Tic y na- chos o conceptos en un texto. • Desarrollar destrezas para la mejora de la lectura y de la comprensión lectora. • Enriquecer el vocabulario de los niños/as favore- ciendo la expresión, comprensión oral y expre- sión escrita. • Descubrir la lectura como fuente de información del mundo que le rodea. • Desarrollar hábitos de consulta de textos como 10
  • 11. ¿Qué contamos en la Red Buenas PrácTICas 2.0? Número 2 6. Exposición oral sobre vida del autor y obras leídas. 7. Reparto de capítulos y tareas. Instruccio- nes para que sea homogéneo. 8. Elaboración de los capítulos e ilustración de los mismos. Creaciones plásticas. 9. Nuestra propia versión de las obras. Tra- bajos de expresión plástica, dibujos, mu- rales, figuras según texto instructivo. 10. Visionamos las películas vegación, elección de las fuentes de in- 11. Nuestro punto de vista. Crítica de la pe- formación (sugerencias: libros, buscador lícula, adaptación al texto, nuestras pre- de Internet, página web, enciclopedia ferencias. digital), selección de la más adecuada. 12. Recogida de trabajos. 2. Elaboración de trabajos personales es- critos para que se ejerciten en la plani- ficación de procesos; búsqueda, selec- ción y organización de la información y redacción de discursos informativos extensos. Se desarrollará la capacidad de síntesis, esquema-resumen y presen- tación adecuada. 3. Lectura de la obra “Viaje al centro de la Tierra” y “De la Tierra a la Luna”, Serán fa- cilitadas en formato E-book a través del 13. Grabación de textos orales sobre la vida Blog de aula. y obra del autor en el aula de informáti- 4. Visitando la sección Experiencias TIC. ca. Alojamiento en ivoox. 5. Resumen de la obra seleccionada Via- 14. Asistencia al teatro para ver la represen- je al centro de la Tierra, De la Tierra a la tación “20000 leguas de viaje submari- Luna y Dibujos de Julio Verne. no”. 15. Exposición de trabajos en formato papel en las dependencias del colegio. 16. Exposición de trabajos en formato digi- tal a través del cartel Glogster publicado tanto en el Blog de aula como de Recur- sos. Cartel Gloster. Nota: “Los trabajos realizados por el alumnado se han publica- do en forma de revista digital, usando la herramienta Calaméo, con las denominaciones Julio Verne, Julio Verne I, Julio Verne II” 11
  • 12. ¿Qué contamos en la Red Buenas PrácTICas 2.0? Número 2 12
  • 13. Número 2 Ingredientes de un aula 2.0 Es indudable que la escuela está cambian- nales como las pizarras y las tizas eran los do. Hoy vivimos en medio del fenómeno recursos más utilizados por algunos de de la revolución tecnológica y su influencia ellos. El Estado, con el fin de conseguir la en los métodos de educación está siendo transformación de las aulas en un lugar en notoria, dejando ver que cada día son más el que la integración de las TIC sea absoluta, las aulas en las que el docente ha conse- ha puesto en marcha diferentes programas guido una incorporación generalizada de exclusivamente para esta causa como; “SE- las TIC, y otras en las que son usadas como LLO ESCUELA 2.0”, entre otros, cuyo objeti- un recurso más para la consecución de una vo es textualmente: “Acelerar la asimilación, enseñanza más efectiva. adopción y utilización, por parte de los es- tudiantes y profesores, de las herramientas La evolución tecnológica ha supuesto un de la sociedad de la información como ele- cambio significativo para el profesorado. mento habitual del entorno en que vivimos Anteriormente, los recursos más tradicio- en todas sus facetas.” 13
  • 14. Ingredientes de un aula 2.0 Número 2 José Hernández Ortega www.apuntesdelengua.com Colegio El Valle (Madrid) “Promoción de la lectura con PDI” Las prestaciones que ofrece la Pizarra Di- Como material tecnológico, suscita toda gital Interactiva (PDI) en el fomento de la la atención del alumnado, adquiriendo un lectura son complementarias a la propues- nexo de unión entre éste y los contenidos ta didáctica que se haga de ésta en el aula. de cada materia. En el caso que aquí pro- Por sí misma una PDI no ofrece un trabajo piciamos, la PDI es una herramienta de uso inherente de mejora: se necesita de un plan diario en el aula, no sólo como herramienta estratégico para que ésta cuaje los resulta- docente, sino como pieza fundamental de dos deseados. la adquisición del conocimiento por parte 14
  • 15. Ingredientes de un aula 2.0 Número 2 discente. de personajes A raíz del trabajo que realizamos en el aula que aparecen en los libros, hacer lecturas de física como también en el aula 2.0 textos multimedia, exponer trabajos no sólo (www.apuntesdelengua.com), los alumnos a sus compañeros sino también al resto de reflejan sus actividades y propuestas para alumnos del país, compartir experiencias a crear ambientes de trabajo que satisfagan través de las redes sociales con lectores y los sus necesidades y voluntades. A continua- propios lectores... ción, mostramos algunos ejemplos que A modo de ejemplo, de cómo se puede fo- consideramos que son tangibles y que, por mentar la lectura a través de las redes so- su consecución de objetivos, recomenda- ciales, comentaremos una actividad que mos a los docentes de cualquier área, pero realizamos en el aula. La sesión anterior les en especial de Lengua y Literatura, que son solicité a los seguidores (docentes en su susceptibles de ser llevados (y adaptados a mayoría) del perfil de Twitter del blog que cada situación) del aula. me enviasen un twitt con el hashtag #hay- queleerporque, en el que ellos comentasen Como decíamos, por sí misma la PDI no ofre- sus motivos para leer. Al llegar a clase al día ce ninguna novedad que no ofrezca una pi- siguiente, les comenté a mis alumnos la ac- zarra tradicional. Ahora bien, la interacción tividad que había realizado en Twitter y les del alumno con la PDI y las herramientas mostré a través de la PDI el resultado con los que ésta conlleva es el verdadero valedor de comentarios y valoraciones obtenidas: No lo que puede hacer el alumnado y el profe- tardaron en mostrar su asombro y dar sus sorado con esta herramienta. Salir al mundo versiones. Comentamos cada una de las exterior, conocer sitios remotos, biografías intevenciones y decidieron dar su versión 15
  • 16. Ingredientes de un aula 2.0 Número 2 particular. El resultado es más que satisfac- Mostramos a continuación una muestra de torio, puesto que en tiempo real estaban las actividades realizadas a través de la PDI comentando sus experiencias lectoras (tan- dentro de la didáctica de la Lengua y la Lite- to individuales como grupales) no sólo con ratura, con especial atención a la promoción docentes de todo el país, sino también de de la lectura, no sólo de textos literarios, puntos de Sudamérica e incluso, Australia. sino también de textos que conviven con los alumnos dentro de las distintas tipolo- gías textuales: 16
  • 17. Ingredientes de un aula 2.0 Número 2 17
  • 18. Ingredientes de un aula 2.0 Número 2 Manuel Alonso Rosa Daniel Irazola Bernat Llopis http://www.fpentumovil.es FPentumovil.es: La FP al alcance de la mano. Los últimos años están siendo de una gran grandes prestaciones es una realidad en transformación en nuestras aulas, están nuestras vidas y en nuestras aulas. Preten- pasando de ser analógicas a digitales, pero demos que nuestro alumnado sea capaz además del cambio tecnológico de nuestras de sacarle rendimiento educativo y técnico aulas, simultáneamente, nuestro alumnado a los dispositivos móviles que siempre les está dentro de ese proceso de transforma- acompañan. Incorporar estos dispositivos ción desde otra perspectiva, cuentan con a las aulas como herramienta de trabajo, al dispositivos móviles con cada vez mayor igual que un cuaderno o una calculadora. número de prestaciones. La educación pue- Se ha apostado por el aprendizaje en movili- de valerse del potencial que ofrece la utiliza- dad y el trabajo en red, respondiendo al en- ción de estos dispositivos, la utilización de foque abierto y colaborativo que se puede dispositivos móviles en procesos de ense- implementar en las aulas, participando acti- ñanza y aprendizaje se conoce con el nom- vamente en impulsar una formación profe- bre de mobile learning. sional de mayor calidad, según se plasma en El objetivo de este proyecto es explorar e el Programa Estrategia Europa 2020. identificar las posibilidades que ofrecen los FPentuMovil.es consiste en la formación dispositivos móviles y su filosofía #mobile de nuestros alumnos sobre la adopción del en el entorno educativo, principalmente de software libre,   apostar por la web social y la formación profesional. el manejo de las diferentes herramientas El proyecto FPentumovil se basa en los re- digitales adaptadas al sistema educativo en sultados del Horizon report 2012 que nos Centros de Formación Profesional.  En defi- indican las tendencias y tecnologías que nitiva, la utilización de los distintos recursos parece que cambiarán el panorama de las que los dispositivos móviles conectados a organizaciones dedicadas al aprendizaje internet brindan a la Enseñanza. durante los próximos años. La presencia de dispositivos móviles con La correcta gestión de la identidad digital se 18
  • 19. Ingredientes de un aula 2.0 Número 2 torna un elemento clave a la hora de incre- la propia educación a nuestros alumnos, el mentar la empleabilidad de los jóvenes de día a día. Formación Profesional en estos momentos Aparecieron las palabras mágicas, aquellas de grave crisis y creciente paro juvenil. Por competencias que la sociedad y las empre- ello, queremos evaluar la utilización de dis- sas piden de nuestros alumnos, su adapta- tintos recursos de m-learning en la docencia ción y puesta en valor sobre un equipo de en centros de FP con los dispositivos de úl- trabajo (trabajo en equipo), el espíritu de tima generación con software libre Android.  aprendizaje permanente (tienen que apren- #fpentumovil nació tras el germen que dejó der a aprender en la era de la sociedad de Tiscar Lara (@tiscar) en nosotros al ver como la información) y su espíritu creativo e inno- en la EOI utilizaban el MOBILE LEARNING. vador en la resolución de retos y problemas Nos convenció la idea de cómo formar dis- (resolución de problemas de manera creati- tinto para gente distinta en una economía va). distinta. Daniel preguntó: ¿Qué ideas os sugiere Daniel Irazola @Dirazola  decía que en los todo esto? Animaros y escribirlo como co- centros de FP tenemos suficiente capaci- mentario. dad y suficiente competencia para poder Y claro, no me pude resistir como tampoco aumentar la competitividad de nuestras co- Bernat Llopis ni Gaizka Bilbao, Jose Ramón marcas a través del desarrollo de proyectos Gomez, Antonio Alhambra, Xabier Ametza- de transferencia hacía las empresas de nues- zurra, etc… tro entorno, principalmente PYMEs, pero Este proyecto gira en torno al alumnado. además de esta labor, hay que aplicar claves Hay que darle lo mejor. Todo tipo de proyec- de innovación a nuestro producto estrella, tos que buscan detectar y adaptar tecnolo- 19
  • 20. Ingredientes de un aula 2.0 Número 2 gías, métodos y experiencias vanguardistas de Abril. a las enseñanzas de Formación Profesional. ¡La FP se mueve, algo está cambiando a la A partir de ahí mucho trabajo, esfuerzo, ilu- vista de los ecos que estamos recibiendo y sión, ganas y colaboración.  este equipo de trabajo está preparado! La Escuela de Organización Industrial, se Entretanto llegaron los dispositivos móviles ofreció a enseñar su modelo Mobile-Lear- a las manos de los verdaderos protagonis- ning en proyectos de innovación aplicada tas: en la Formación Profesional.  • Entrega de tablets a alumnos en Escuelas San Hicimos un magnífico curso, en los que han Jose - Valencia  colaborado @aulablog, Mar Camacho @ma- • Entrega de Tablets a alumnos del IES Blas Infan- ret, @rocapal, etc… con la gestión de Beatriz te de Córdoba Espinosa. Nuestro alumnado ha usado las tablets para  Varias semanas de trabajo online, a través de poder utilizar:  las cuales, profundizamos en las diferentes • Herramientas web 2.0 para desarrollar su trabajo herramientas y aplicaciones que nos ayuda- diario. ron a conseguir los objetivos de aprendizaje • La cámara de fotos y video para crear su marcados a través de dispositivos móviles, portfolio. una auténtica experiencia #mlearning. • Herramientas de medida como regla, nivel  de burbuja, verticalidad, ángulos, calculado- Cada centro ha elegido un dispositivo móvil ra para realizar montaje de instalaciones. diferente para realizar una comparación y • El GPS, brújula y geoposicionamiento para abarcar más posibilidades. localizar instalaciones. Este curso está en abierto para el que quiera • Códigos QR para ampliar la información realizarlo en #fpentumovil. sobre posibles síntomas y diagnósticos de En febrero realizamos una jornada de coor- averias en instalaciones o como lectura de dinación en Durango y en Valencia a finales datos en un almacén de repuestos. 20
  • 21. Ingredientes de un aula 2.0 Número 2 tos que ya no imaginan poder estudiar sin los dispositivos móviles. Es una actividad normal, por ejemplo, documentar en un blog cada etapa de la construcción de un pequeño robot programado en un tablet y comandado a distancia por un móvil. P r e s e n t a c i ó n • El ebook reader para libros, revistas y manuales #fpentumovil:Fpentumoviliesbi.pptx técnicos. • Herramientas de comunicacion gratuitas como El proyecto FP en tu móvil nos ha llevado a whatsapp, viber, walkie talkie para realizar mon- conocer otras realidades de Formación Pro- tajes y o reparación de averías entre un equipo fesional en nuestro país y el trabajo que es- de montaje. tán desarrollando en estos centros educati- • Los sensores incorporados a estos dispositivos vos merece que se conozcan y difundan. móviles para usarlos como sonómetro, tacóme- La ilusión en este proyecto nos ha llevado a tro, vibrómetro, etc… desarrollar el FP Market para Android para • La linterna, cámara de visión nocturna, lupa para recopilar aquellas aplicaciones que hemos realizar trabajos de montaje o reparacion en lu- experimentado en las fases anteriores. gares de dificil acceso. Puedes descargarte el FPmarket desde aquí. • Etc…… He conocido a profesores dispuestos a in- Y son ellos los que nos han enseñado de ver- troducir las TIC en el aula, a introducir dispo- dad el concepto de #mlearning. Esta gene- sitivos móviles en su clase, a profesionales ración está enterrando el concepto de “aula” motivados y entregados a sus alumnos, que que hemos tenido hace más de dos siglos. han luchado y trabajado conjuntamente Estos adolescentes aprenden estén donde para que este proyecto sea una realidad en estén y son capaces de producir contenido los centros de FP. educativo con sus propios dispositivos mó- Lo que más me ha llenado ha sido esta frase viles, una oportunidad que tenemos que de un alumno: aprovechar. • Servidor HTML con Arduino Uno.  “Es admirable ver que aún hay docentes que • Acceso remoto a un PLC desde Tablet con Team lo que les interesa es la enseñanza y buscan la Viewer manera de llegar al alumno” • Reseña del proyecto  • Reflexiones inicio acción formativa “La era del móvil apagado dentro del aula • Desafio robot 2012 se acabó” • Robots de clase preparados • Esquemas eléctricos con el tablet Alumnos como Kevin Bau y Juan Pablo Ve- lásquez se involucraron tanto en los proyec- 21
  • 22. Número 2 ¿Qué pasa en nuestras aulas? Son muchos y diferentes los usos que los do- cuestión si se ha hecho un uso acertado de la centes hacen de las TIC en el aula. Desde hace tecnología para este fin . Este y otros muchos tiempo se han convertido para los docentes más efectos de las TIC en el área de la educa- en un recurso indispensable a la hora de pre- ción dejan ver la importancia de las mismas parar sus clases diarias o actividades puntua- para este sector. les. La aplicación de estas herramientas en las tareas educativas, tal y como demuestran los testimonios y experiencias de algunos docentes del portal de Buenas PrácTICas proporciona resultados muy positivos. De acuerdo a los testimonios recogidos ,por lo general, el alumnado acoge mejor el mensaje y se implica mucho más con la actividad en 22
  • 23. ¿Qué pasa en nuestras aulas? Número 2 Conchita López Conesa Tutora de 5º de primaria en el CEIP Virgen de Belén de Jacarilla (Alicante) Proyecto Osito de Peluche. El proyecto Ositos de Peluche  pone en con- • Presentación de los docentes a cargo de las au- tacto  dos escuelas  de diferentes  lugares las hermanadas y acuerdos para la participación (ciudades o países) y las hermana según las (calendario común, duración de la experiencia, edades de los grupos participantes. Las dos frecuencia de comunicación, etc.) escuelas hermanadas se envían mutuamen- Actividad 2. Comienza el intercambio y en- te un osito de peluche a través del correo viamos nuestro osito a la escuela par postal. Una vez que el osito llega a destino • Los alumnos se presentan vía foro o email y co- su misión es contar a los niños de su lugar mienza el intercambio. de  origen todas sus vivencias a través de • Cada escuela consigue un osito para enviar a la un medio digital (correo electrónico, foro o escuela par. blog). • Preparación del envío con el osito y los mensajes Este proyecto nació en Australia y está coor- de los niños. dinado en español por la red TELAR (Red • Envío. Telemática Educativa Argentina) abierta a Actividad 3: Recibimos el osito de la escuela todas las escuelas del país que promueve la par y ¡comienza su paseo! utilización pedagógica de las nuevas tecno- • Con ojos de osito: ¿qué cosas de nuestro lugar logías de la información y la comunicación, le llaman la atención? ¿qué particularidades de mediante el trabajo en proyectos colabora- nuestras costumbres?  tivos nacionales e internacionales. • Diario del osito: Organizar la visita del osito al ho- ACTIVIDADES: gar de cada niño. Registrar, a modo de diario del Tarea previa osito, lo que vive y observa en cada hogar visita- • Compromiso  para un intercambio semanal o do para compartir con la escuela par. quincenal por medios electrónicos y acuerdo Estas tareas se ajustarán de acuerdo a los para la duración de la experiencia (se recomien- contenidos curriculares que el docente dan prever por lo menos 3 meses). quiera profundizar. Las clases hermanadas Actividad 1. Estableciendo contacto y acuer- preguntan y responden libremente en el dos foro acerca de la vida de su osito en otro lu- 23
  • 24. ¿Qué pasa en nuestras aulas? Número 2 es un ejemplo: Aquí os mostramos la llegada del osito ar- gentino Cada alumno/a del proyecto se llevó a casa el peluche durante tres días y escribió un diario de la vida en España con ojos de osito. Se hicieron fotos y vídeos para subir al blog. Aquí tenéis un ejemplo. Queda pendiente la videoconferencia con el instituto Tomás Devoto de Buenos Aires (Argentina) en la plataforma de la red Telar y gar. Esto asegurará un diálogo enriquecedor tener contactos más frecuentes a través del y una experiencia verdaderamente inolvida- foro de la misma. ble para los estudiantes. Se puede estable- Se están cumpliendo los objetivos previstos: cer además una comunicación por video- • Desarrollar la escritura creativa. conferencia o skype. • Iniciarse en la alfabetización digital. Actividad 4: El osito vuelve a su lugar de ori- • Generar vínculos con personas de otros ambien- gen (optativa – evaluar costos) tes y culturas. • Tomar conciencia de las pautas culturales de • Una vez finalizada la visita a cada hogar el osito nuestro lugar, sus características (que serán con- está listo para volver a su casa. Los niños prepa- tadas a través del osito). ran tarjetas o mensajes, realizan dibujos o impri- • Conocer otras realidades, culturas y costumbres. men fotos de las aventuras del osito en su viaje para adjuntar en el envío.  • Una vez que el osito llega a casa, se avisa la re- Y se está fomentando la escritura creativa de cepción a la escuela par. una manera muy significativa. • Actividad 5: Cierre y despedida La profesora Cristina Velázquez con la que • Envío de mensajes de despedida que permitan realizo el proyecto, ha creado para el mismo dar cierre a esta actividad o bien con propuestas el blog Proyecto Ositos de peluche, donde para emprender otro desafío juntos. las dos escuelas subimos nuestras produc- Este fue el osito que enviamos a Argentina ciones e intercambiamos opiniones y co- con el broche del avatar de Blogmaníacos, mentarios. nuestra cartera: Para participar en el proyecto el docente a cargo, En nuestro blog de completa el formulario disponible o envía un aula Blogmaníacos, mensaje amariaridao@telar.org  consignando: su iniciamos el proyecto nombre, correo electrónico de contacto, nombre con cuñas publicita- de escuela, lugar, curso. En los próximos días de rias para crear expec- enviado el formulario o el mensaje, el facilitador tación sin desvelar lo del proyecto se pondrá en contacto para orien- que nos traíamos en- tarlo en los primeros pasos a seguir.Con motivo tre manos. Este vídeo de la celebración del día del libro, en el CEIP Ntra. 24
  • 25. ¿Qué pasa en nuestras aulas? Número 2 Emi López CEIP Nuestra Señora de la Fuencisla (Madrid). “Federico García Lorca”. Dos talleres musicales con tic. Sra. de la Fuencisla de Madrid, se realizaron dis- Es inútil tintos talleres en torno a la figura de Federico callarla. García Lorca (pintado de camisetas, Lorca en vivo Es imposible y en vídeo, caligramas, Lorca in inglish, Rapean- callarla do a Lorca y Podcast poéticos). Llora monótona Dos de estos talleres se realizaron utilizando las como llora el agua, TIC y desde el área de Educación Musical. como llora el viento TALLER RAPEANDO A LORCA sobre la nevada. Este taller estuvo dirigido por el profesor de mú- Es imposible callarla.” “La guitarra”pertenece al poemario titulado Poe- ma del cante jondo que García Lorca escribió aproximadamente a lo largo de 1921 y que ter- minó publicando diez años después. Para los más mayores (tercer ciclo), elegimos el sica Javi de la Calle y Beatriz López. poema “Llagas de amor”: En él, los niñ@s más pequeños (1º y 2º ciclo de primaria) rapearon un fragmento del poema de “Esta luz, este fuego que devora. Lorca “La guitarra” Este paisaje gris que me rodea. “Empieza el llanto Este dolor por una sola idea. de la guitarra. Esta angustia de cielo, mundo y hora. Se rompen las copas Este llanto de sangre que decora de la madrugada. lira sin pulso ya, lúbrica tea. Empieza el llanto Este peso del mar que me golpea. de la guitarra. Este alacrán que por mi pecho mora. 25
  • 26. ¿Qué pasa en nuestras aulas? Número 2 • http://soundcloud.com/javimusic-1/grabando-24 Son guirnaldas de amor, cama de herido, • http://youtu.be/N04qTPXxzE4 donde sin sueño, sueño tu presencia • http://youtu.be/dqjezya0eRU entre las ruinas de mi pecho hundido. TALLER PODCAST POÉTICOS Y aunque busco la cumbre de prudencia En este taller, realizado por Emi Pérez y Nuria me da tu corazón valle tendido Luján, los niñ@s descubrieron lo que es un PO- con cicuta y pasión de amarga ciencia.” DCAST . Un PODCAST es un archivo de audio gratuito Utilizamos como fondo rítmico una base musical que puedes descargar y oir en un PC o en un re- encontrada en Youtube. productor mp3. Los archivos se distribuyen me- diante un archivo rss, por lo que te permite sus- ¿Cómo extrajimos el audio? cribirse y utilizar un programa para descargarlo y escucharlo cuando el usuario quiera. ListenToYoutube permite extraer el audio de los vídeos de Youtube. Tan solo hay que indicarle la ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Se distribu- dirección Url del vídeo. yen entre los alumn@s poemas troceados. Los alumn@s, tienen que encontrar a los compa- ñeros que tienen los trozos que faltan para com- Aquí tenéis en enlace que os llevará a la página pletar el poema. http://www.listentoyoutube.com/ Una vez juntos, ensayan y practican la lectura del poema para pro- ceder después a la grabación del Podcast. HERRAMIENTA UTILIZADA: La herramienta uti- lizada para grabar los podcast fue Sound cloud (http://soundcloud.com/). Soun Cloud es un fantástico sitio que nos per- Una vez extraído el sonido, se grabó en un CD mite compartir sonidos por internet. Es gratuita para poder utilizarlo en el directo con los niños. y de fácil portabilidad, ya que tiene aplicaciones Algunos de los raps se grabaron en vídeo y otros para Android y iPhone, lo que hace que la poda- se exportaron como archivo de sonido a Sound mos llevar en el bolsillo y utilizarla con nuestros Cloud . alumnos en cualquier momento. Los alumnos grabaron los podcast poéticos en Estos son algunos ejemplos del resultado: iPhone y android (dispositivos móviles de las • http://soundcloud.com/javimusic-1/grabando-26 profesoras). 26
  • 27. ¿Qué pasa en nuestras aulas? Número 2 Las condiciones acústicas, indudablemente no Estos son algunos de los trabajos: eran las mejores, ya que estábamos en el patio, • http://soundcloud.com/emimusi/sounds-at-noelia- sitio donde se encontraban a la vez el resto de y-hector alumnos/as de primaria en sus respectivos talle- • http://soundcloud.com/emimusi/sounds-at-george- res, pero no quisimos realizar el taller en un aula, pamela-y para no perder el sentido de taller /gymkhana de este día. Posteriormente, algunos de ellos, fueron subidos al blog de música http://algosuenaenlafuencisla. blogspot.com para que los alumn@s los pudie- ran escuchar y/o descargar. 27
  • 28. Número 2 ¿Quieres participar en el próximo número? Envíanos una descripción detallada de tu La recepción de un original no presupone experiencia de aula, con tu peculiar forma la aceptación para su publicación. Siguien- de incorporar las TIC a la práctica docente en do los sistemas habituales de publicación etapas educativas no universitarias, con tus en revistas, la aportación será sometida al procesos metodológicos, estrategias didác- dictamen de varios especialistas a quienes ticas, valoración y conclusiones, incluyendo INTEF y E.P.E. Red.es pedirá su participación enlaces a los materiales empleados, imáge- para ello. nes y los recursos multimedia que estimes oportuno. Envíanoslo a: bptic20@ite.educacion.es 28
  • 29. Número 2 29