SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TITO PUENTE
LICENCIATURA EN ARTES
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL
DOCENTE
TAREA 1: RESUMEN DE LA LECTURA 1 DE LOS
TEMAS “LAS ESCUELAS PREMODERNAS Y SUS
MAESTROS, IRRUPCIÓN DE LA MODERNIDAD
Y DE FINES DEL XIX A MEDIADOS DEL XX”
ASESORA: MTRA. VISUETT CASTAÑEDA
CLAUDIA
ALUMNA: ZÁRATE NÚÑEZ KARIME SCARLETT
FECHA DE ENTREGA: 13 DE FEBRERO DEL 2022
Evaluación del Desempeño Profesional Docente
"Las escuelas premodernas y sus maestros, irrupción de la modernidad y de
fines del XIX a mediados del XX"
Zárate Núñez Karime Scarlett
La educación es un sistema en el cual siempre se busca la mejora para el alumno, que
base a sus conocimientos el alumno logre tener aprendizajes, así como también ha ido
evolucionando para generar una mejor calidad de enseñanza. Las escuelas premodernas a las
escuelas modernas ha tenido cambios positivos en el aprendizaje de la educación, por ello es
importante conocer a través de su historia todas sus ventajas y desventajas que esta conllevó
a su cambio que ahora conocemos.
La evolución del docente ha afrontado nuevos retos en los últimos años generados
principalmente por las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Consiste
en utilizar las nuevas herramientas que responden a las necesidades educativas y
formativas. Por lo que este enfoque irá cambiando a medida que un educador tradicional se
transforme hacia lo que llamamos un docente.
Cada vez nos encontramos con nuevas metodologías, cada una más revolucionaria que otra,
con la intención de mejorar y potenciar el proceso de aprendizaje.
Las escuelas premodernas y sus maestros
Algunos rasgos clave de los sistemas educativos contemporáneos son relativamente
recientes: los rasgos que permiten aplicar a los sistemas actuales el calificativo de
“modernos”.
En contraste con los que distinguían a la educación de épocas anteriores, son: universal frente
a elitista; obligatoria frente a opcional; gratuita frente a pagada; laica frente a confesional.
Estos rasgos de modernidad surgieron y tienen sentido en el contexto del desarrollo de las
sociedades con la urbanización, la Revolución industrial , la economía capitalista; los
sistemas políticos democráticos con división de poderes , la separación de Estado e Iglesia,
las ideas de la Ilustración sobre los derechos civiles y la igualdad de los ciudadanos ante la
ley.
Las sociedades del “antiguo régimen” se caracterizaban por los rasgos opuestos: producción
agrícola y artesanal en un medio masivamente rural; economía feudal, absolutismo político;
yuxtaposición Estado-Iglesia; aceptación de la desigualdad ante la ley, y existencia de
privilegios de nacimiento.
En esas sociedades premodernas no era necesario que la mayoría de la población supiera leer
y escribir , en cambio , en las sociedades actuales , es necesario que todo ciudadano, además
de saber leer y escribir, tenga conocimientos básicos de Matemáticas , de Ciencias Naturales
y Sociales.
El avance de la “sociedad del conocimiento” hace necesario que la población tenga
“competencias”, trae consigo el desarrollo de sistemas escolares masivos, para atender a toda
la población, lo que implica que la educación sea, en general, gratuita y laica, como servicio
público que es.
En la sociedad del “antiguo régimen”, en cambio, las escuelas de primeras letras atendían a
una minoría de alumnos privilegiados cuyas familias debían pagar al maestro, en una época
en que la Iglesia y el Estado estaban imbricados, las escuelas no conformaban un servicio
público, y el oficio de maestro de primeras letras era controlado en los países europeos y sus
colonias por la Iglesia y el gremio.
Establecían como requisitos para ser aceptado: demostrar “limpieza de sangre”, en otras
palabras, ser de raza blanca pura. Sólo después veían los requisitos de conocimientos y
habilidades.
Las mujeres, simplemente no podían aspirar a ser maestras.
Irrupción (aparición repentina de algo) de la modernidad
Los cambios que dieron origen a los sistemas educativos modernos trajeron consigo la
supresión de los gremios, incluyendo el de maestros, lo que implicó cambios sustanciales en
cuanto a la formación de los futuros docentes y a las formas de evaluarlos para su ingreso y
permanencia en la profesión.
Para la formación inicial surgieron “seminarios pedagógicos” (Prusia) y “escuelas normales”
(Francia). Para la evaluación de docentes, los sistemas de inspectores. La atención se centraba
en el desarrollo de la personalidad de los maestros como personajes cuya influencia sería
fundamental para que los nacientes Estados tuvieran una ciudadanía que compartiera los
valores de una modernidad basada en el respeto de la ley y las instituciones.
Por lo que se refiere al monitoreo del desempeño de los nuevos maestros, el mecanismo que
los nuevos Estados desarrollaron, en ausencia del control por el gremio o la Iglesia, fue el de
los servicios de inspectores
La inestabilidad derivada de la pugna entre liberales y conservadores que marcó la historia
de las naciones de Iberoamérica durante todo el siglo XIX, muchas veces en formas más o
menos abiertas de guerra civil, hizo que las instituciones de la modernidad educativa se
implantaran lenta e irregularmente.
Durante ese lapso, la autorización para trabajar como maestro en alguna escuela era otorgada
por la autoridad municipal o regional, por la autoridad eclesiástica o por alguna combinación
de una y otra.
De fines del XIX a mediados del XX
El ideal ilustrado de que toda la población tuviera al menos la educación elemental no se hizo
realidad en poco tiempo. En los países más pobres, incluidos algunos de América Latina, no
se consigue todavía. Los primeros países que lograron la universalización efectiva de la
enseñanza elemental fueron los Estados Unidos y algunas naciones de Europa, lo
consiguieron a fines del siglo XIX o principios del XX.
La existencia efectiva de sistemas masivos de educación primaria, hizo que se modificara la
organización y la operación de las escuelas.
El sistema de aula única para todos los grados, dio un cambio y dejó el lugar a escuelas
organizadas por grados; los inspectorados también se diversificaron.
El avance en las concepciones ilustradas sobre la igualdad de derechos de todas las personas
hizo que los criterios de raza o género, que tradicionalmente definían las remuneraciones,
fueran sustituidos por sistemas basados en la escolaridad y la antigüedad, pero no acabó de
golpe con las viejas ideas que estaban profundamente arraigadas en las estructuras sociales y
en la mentalidad de las personas.
A fines del siglo XIX la consolidación de sistemas de educación elemental fue acompañada
por la estandarización de los salarios de los maestros, con base en el nivel en que enseñara
cada uno, su antigüedad, su escolaridad y algún tipo de evaluación de su desempeño por parte
de un supervisor, pero además según el género y la filiación étnica del docente. Se utilizaban,
“escalas salariales diferenciadas”.
El avance de los derechos de las mujeres hizo que las diferencias salariales se redujeran. El
derecho al voto quedó plasmado en la 19ª Enmienda constitucional en 1920, y las primeras
“escalas únicas de salarios” en el sentido de una sola escala para hombres y mujeres fueron
adoptadas en 1921 en Denver y Des Moines.
La escala única de salarios buscaba, pues, “erradicar la práctica de pagar salarios diferentes
a los maestros” según género y raza.
En las principales naciones europeas y en otros países, el sistema político adoptó los rasgos
de un Estado moderno, los viejos criterios que consideraban las características ideológicas,
religiosas y raciales dejaron el lugar a sistemas de remuneración de maestros o escalafones
basada en escolaridad y antigüedad.
Durante las primeras décadas del siglo XX en los Estados Unidos el papel del inspector era
importante a fin de asegurar que todos los trabajadores siguieran fielmente las instrucciones
para llevar a cabo su tarea de la manera más eficiente.
Lo cual desde fechas tempranas fue claro que la evaluación por sí misma no mejora la calidad,
por lo que a la función evaluadora y de control administrativo convenía añadirle una función
paralela de apoyo técnico-pedagógico para promover mejoras, la cual busca denotarse con el
término supervisión.
Sin embargo, las exigencias de la función de ayuda para la mejora pueden entrar en conflicto
con las de control de calidad. Por ello la función de apoyo se puede manejar como parte de
la tarea de los inspectores o asignarse a otras instancias.
A lo largo del siglo XX los sistemas de inspectores se fueron desarrollando en formas
similares pero no idénticas en los diversos sistemas educativos.
La educación nunca podrá ser un sistema único para toda la vida, está en constante
desarrollo y evolución día a día para la mejora, y trata de adoptar las nuevas formas de vida
en nuestra sociedad. La manera en como toda la educación tuvo un cambio fue de manera
positiva más apegada hacia las leyes, los derechos e igualdad hacia las personas, también
pudo traer consigo mismo cambios negativos como la desaparición lenta hacia nuestras
tradiciones y nuestro pasado. Sin embargo todos estos cambios son necesarios para encajar
con la nueva sociedad, el tiempo transcurre y nuestros conocimientos crecen, lo cual hace
necesario la evolución de las formas de educación.
En conclusión la evolución del sistema educativo se debe trabajar siempre para que sea un
cambio positivo, evolucionando sin olvidar lo pasado, si no mejorar lo que actualmente se
tiene.
La evolución del sistema educacional continúa mientras la sociedad también evolucione.
Bibliografía:
- weeras. (s. f.). Los puntos clave de la evolución del docente. Recuperado 10 de febrero de
2022, de https://web.weeras.com/la-evolucion-del-
docente/#:~:text=La%20evoluci%C3%B3n%20del%20docente%20ha,informaci%C3%B3n
%20y%20de%20la%20comunicaci%C3%B3n.&text=El%20profesor%20representa%20un
%20papel,aumentar%20la%20participaci%C3%B3n%20del%20alumnado.
- canarias. (s. f.). La educación desde el siglo XVIII en adelante. solican. Recuperado 10 de
febrero de 2022, de http://ong-solican.es/letras/educacion-s18.htm
- Martínez Rizo, F. (2016). La evaluación de docentes de educación básica. INE.
Recuperado 10 de febrero de 2022, de https://www.inee.edu.mx/wp-
content/uploads/2018/12/P1C233.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edgar d lopez latecnologia
Edgar d lopez latecnologiaEdgar d lopez latecnologia
Edgar d lopez latecnologia
EDLG
 
Coeducacion marta
Coeducacion martaCoeducacion marta
Coeducacion marta
Universidad de Oviedo
 
Queremos coeducar
Queremos coeducar Queremos coeducar
Queremos coeducar
Marian Moreno
 
Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...
Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...
Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...
Jurjo Torres Santomé
 
Trabajo integrador pedagogia
Trabajo integrador pedagogiaTrabajo integrador pedagogia
Trabajo integrador pedagogia
JulietaGaleano2
 
Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres...
Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales.  Jurjo Torres...Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales.  Jurjo Torres...
Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres...
Jurjo Torres Santomé
 
Presencia amparo
Presencia amparoPresencia amparo
Presencia amparo
Marian Moreno
 
Y tú qué
Y tú quéY tú qué
Y tú qué
Marian Moreno
 
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
Jurjo Torres Santomé
 
Contexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres Santomé
Contexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres SantoméContexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres Santomé
Contexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres Santomé
Jurjo Torres Santomé
 
Dubet la escuela de las oportunidades
Dubet la escuela de las oportunidadesDubet la escuela de las oportunidades
Dubet la escuela de las oportunidades
NoeLia Ibañez
 
Dussel
DusselDussel
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
Jurjo Torres Santomé
 
43 holocausto clase_presentacion_1
43 holocausto clase_presentacion_143 holocausto clase_presentacion_1
43 holocausto clase_presentacion_1
sergiojerez12
 
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDADEDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
MCarorivero
 
Plan de Igualdad IES Las Lagunas
Plan de Igualdad IES  Las LagunasPlan de Igualdad IES  Las Lagunas
Plan de Igualdad IES Las Lagunas
María Camacho
 
Normativa igualdad educación
Normativa igualdad educaciónNormativa igualdad educación
Normativa igualdad educación
Marian Moreno
 
Rie33a01
Rie33a01Rie33a01
La coeducacion
La coeducacionLa coeducacion
La coeducacion
Universidad de Oviedo
 
Mujer presentacion
Mujer presentacionMujer presentacion
Mujer presentacion
Estherrog
 

La actualidad más candente (20)

Edgar d lopez latecnologia
Edgar d lopez latecnologiaEdgar d lopez latecnologia
Edgar d lopez latecnologia
 
Coeducacion marta
Coeducacion martaCoeducacion marta
Coeducacion marta
 
Queremos coeducar
Queremos coeducar Queremos coeducar
Queremos coeducar
 
Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...
Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...
Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...
 
Trabajo integrador pedagogia
Trabajo integrador pedagogiaTrabajo integrador pedagogia
Trabajo integrador pedagogia
 
Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres...
Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales.  Jurjo Torres...Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales.  Jurjo Torres...
Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres...
 
Presencia amparo
Presencia amparoPresencia amparo
Presencia amparo
 
Y tú qué
Y tú quéY tú qué
Y tú qué
 
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
 
Contexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres Santomé
Contexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres SantoméContexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres Santomé
Contexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres Santomé
 
Dubet la escuela de las oportunidades
Dubet la escuela de las oportunidadesDubet la escuela de las oportunidades
Dubet la escuela de las oportunidades
 
Dussel
DusselDussel
Dussel
 
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
 
43 holocausto clase_presentacion_1
43 holocausto clase_presentacion_143 holocausto clase_presentacion_1
43 holocausto clase_presentacion_1
 
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDADEDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
 
Plan de Igualdad IES Las Lagunas
Plan de Igualdad IES  Las LagunasPlan de Igualdad IES  Las Lagunas
Plan de Igualdad IES Las Lagunas
 
Normativa igualdad educación
Normativa igualdad educaciónNormativa igualdad educación
Normativa igualdad educación
 
Rie33a01
Rie33a01Rie33a01
Rie33a01
 
La coeducacion
La coeducacionLa coeducacion
La coeducacion
 
Mujer presentacion
Mujer presentacionMujer presentacion
Mujer presentacion
 

Similar a Evaluación del Desempeño Profesional Docente.pdf

Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
tisianaMartinez
 
Síntesis de la evolución histórica de venezuela
Síntesis de la evolución histórica de venezuelaSíntesis de la evolución histórica de venezuela
Síntesis de la evolución histórica de venezuela
Chiquinquira Paradas
 
Historia familiar
Historia familiarHistoria familiar
Historia familiar
Elisabet Martin
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
Taty Reynoso
 
Diplomado enfoque sociocritico
Diplomado enfoque sociocriticoDiplomado enfoque sociocritico
Diplomado enfoque sociocritico
pùblica
 
Diplomado enfoque sociocritico
Diplomado enfoque sociocriticoDiplomado enfoque sociocritico
Diplomado enfoque sociocritico
pùblica
 
Origenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoOrigenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativo
Tamy Peralta
 
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
MassielMelissa
 
2. tercera reforma esalc
2. tercera reforma esalc2. tercera reforma esalc
2. tercera reforma esalc
Carmen Wichtendahl
 
Presentacion pedagogia
Presentacion pedagogiaPresentacion pedagogia
Presentacion pedagogia
Andrea Suarez
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
Ana Bazán
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
Ana Bazán
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
Ana Bazán
 
Rousseau y la función social de la educación
Rousseau y la función social de la educaciónRousseau y la función social de la educación
Rousseau y la función social de la educación
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovannaTrabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
GiovannaGrangetto
 
Economia administracion-contabilidad
Economia administracion-contabilidadEconomia administracion-contabilidad
Economia administracion-contabilidad
caritoestefania
 
Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1
Anyela Gutierrez
 
Educacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativoEducacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativo
Mayra Alarcon
 
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
Fátima De Sá
 
Reflexion sobre las acciones de la educacion
Reflexion sobre las acciones de la educacionReflexion sobre las acciones de la educacion
Reflexion sobre las acciones de la educacion
educacionyculturauam
 

Similar a Evaluación del Desempeño Profesional Docente.pdf (20)

Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Síntesis de la evolución histórica de venezuela
Síntesis de la evolución histórica de venezuelaSíntesis de la evolución histórica de venezuela
Síntesis de la evolución histórica de venezuela
 
Historia familiar
Historia familiarHistoria familiar
Historia familiar
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Diplomado enfoque sociocritico
Diplomado enfoque sociocriticoDiplomado enfoque sociocritico
Diplomado enfoque sociocritico
 
Diplomado enfoque sociocritico
Diplomado enfoque sociocriticoDiplomado enfoque sociocritico
Diplomado enfoque sociocritico
 
Origenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoOrigenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativo
 
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
 
2. tercera reforma esalc
2. tercera reforma esalc2. tercera reforma esalc
2. tercera reforma esalc
 
Presentacion pedagogia
Presentacion pedagogiaPresentacion pedagogia
Presentacion pedagogia
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
 
Rousseau y la función social de la educación
Rousseau y la función social de la educaciónRousseau y la función social de la educación
Rousseau y la función social de la educación
 
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovannaTrabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
 
Economia administracion-contabilidad
Economia administracion-contabilidadEconomia administracion-contabilidad
Economia administracion-contabilidad
 
Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1
 
Educacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativoEducacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativo
 
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
 
Reflexion sobre las acciones de la educacion
Reflexion sobre las acciones de la educacionReflexion sobre las acciones de la educacion
Reflexion sobre las acciones de la educacion
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 

Evaluación del Desempeño Profesional Docente.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD TITO PUENTE LICENCIATURA EN ARTES EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE TAREA 1: RESUMEN DE LA LECTURA 1 DE LOS TEMAS “LAS ESCUELAS PREMODERNAS Y SUS MAESTROS, IRRUPCIÓN DE LA MODERNIDAD Y DE FINES DEL XIX A MEDIADOS DEL XX” ASESORA: MTRA. VISUETT CASTAÑEDA CLAUDIA ALUMNA: ZÁRATE NÚÑEZ KARIME SCARLETT FECHA DE ENTREGA: 13 DE FEBRERO DEL 2022
  • 2. Evaluación del Desempeño Profesional Docente "Las escuelas premodernas y sus maestros, irrupción de la modernidad y de fines del XIX a mediados del XX" Zárate Núñez Karime Scarlett La educación es un sistema en el cual siempre se busca la mejora para el alumno, que base a sus conocimientos el alumno logre tener aprendizajes, así como también ha ido evolucionando para generar una mejor calidad de enseñanza. Las escuelas premodernas a las escuelas modernas ha tenido cambios positivos en el aprendizaje de la educación, por ello es importante conocer a través de su historia todas sus ventajas y desventajas que esta conllevó a su cambio que ahora conocemos. La evolución del docente ha afrontado nuevos retos en los últimos años generados principalmente por las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Consiste en utilizar las nuevas herramientas que responden a las necesidades educativas y formativas. Por lo que este enfoque irá cambiando a medida que un educador tradicional se transforme hacia lo que llamamos un docente. Cada vez nos encontramos con nuevas metodologías, cada una más revolucionaria que otra, con la intención de mejorar y potenciar el proceso de aprendizaje. Las escuelas premodernas y sus maestros Algunos rasgos clave de los sistemas educativos contemporáneos son relativamente recientes: los rasgos que permiten aplicar a los sistemas actuales el calificativo de “modernos”. En contraste con los que distinguían a la educación de épocas anteriores, son: universal frente a elitista; obligatoria frente a opcional; gratuita frente a pagada; laica frente a confesional. Estos rasgos de modernidad surgieron y tienen sentido en el contexto del desarrollo de las sociedades con la urbanización, la Revolución industrial , la economía capitalista; los sistemas políticos democráticos con división de poderes , la separación de Estado e Iglesia, las ideas de la Ilustración sobre los derechos civiles y la igualdad de los ciudadanos ante la ley. Las sociedades del “antiguo régimen” se caracterizaban por los rasgos opuestos: producción agrícola y artesanal en un medio masivamente rural; economía feudal, absolutismo político; yuxtaposición Estado-Iglesia; aceptación de la desigualdad ante la ley, y existencia de privilegios de nacimiento.
  • 3. En esas sociedades premodernas no era necesario que la mayoría de la población supiera leer y escribir , en cambio , en las sociedades actuales , es necesario que todo ciudadano, además de saber leer y escribir, tenga conocimientos básicos de Matemáticas , de Ciencias Naturales y Sociales. El avance de la “sociedad del conocimiento” hace necesario que la población tenga “competencias”, trae consigo el desarrollo de sistemas escolares masivos, para atender a toda la población, lo que implica que la educación sea, en general, gratuita y laica, como servicio público que es. En la sociedad del “antiguo régimen”, en cambio, las escuelas de primeras letras atendían a una minoría de alumnos privilegiados cuyas familias debían pagar al maestro, en una época en que la Iglesia y el Estado estaban imbricados, las escuelas no conformaban un servicio público, y el oficio de maestro de primeras letras era controlado en los países europeos y sus colonias por la Iglesia y el gremio. Establecían como requisitos para ser aceptado: demostrar “limpieza de sangre”, en otras palabras, ser de raza blanca pura. Sólo después veían los requisitos de conocimientos y habilidades. Las mujeres, simplemente no podían aspirar a ser maestras. Irrupción (aparición repentina de algo) de la modernidad Los cambios que dieron origen a los sistemas educativos modernos trajeron consigo la supresión de los gremios, incluyendo el de maestros, lo que implicó cambios sustanciales en cuanto a la formación de los futuros docentes y a las formas de evaluarlos para su ingreso y permanencia en la profesión. Para la formación inicial surgieron “seminarios pedagógicos” (Prusia) y “escuelas normales” (Francia). Para la evaluación de docentes, los sistemas de inspectores. La atención se centraba en el desarrollo de la personalidad de los maestros como personajes cuya influencia sería fundamental para que los nacientes Estados tuvieran una ciudadanía que compartiera los valores de una modernidad basada en el respeto de la ley y las instituciones. Por lo que se refiere al monitoreo del desempeño de los nuevos maestros, el mecanismo que los nuevos Estados desarrollaron, en ausencia del control por el gremio o la Iglesia, fue el de los servicios de inspectores La inestabilidad derivada de la pugna entre liberales y conservadores que marcó la historia de las naciones de Iberoamérica durante todo el siglo XIX, muchas veces en formas más o menos abiertas de guerra civil, hizo que las instituciones de la modernidad educativa se implantaran lenta e irregularmente.
  • 4. Durante ese lapso, la autorización para trabajar como maestro en alguna escuela era otorgada por la autoridad municipal o regional, por la autoridad eclesiástica o por alguna combinación de una y otra. De fines del XIX a mediados del XX El ideal ilustrado de que toda la población tuviera al menos la educación elemental no se hizo realidad en poco tiempo. En los países más pobres, incluidos algunos de América Latina, no se consigue todavía. Los primeros países que lograron la universalización efectiva de la enseñanza elemental fueron los Estados Unidos y algunas naciones de Europa, lo consiguieron a fines del siglo XIX o principios del XX. La existencia efectiva de sistemas masivos de educación primaria, hizo que se modificara la organización y la operación de las escuelas. El sistema de aula única para todos los grados, dio un cambio y dejó el lugar a escuelas organizadas por grados; los inspectorados también se diversificaron. El avance en las concepciones ilustradas sobre la igualdad de derechos de todas las personas hizo que los criterios de raza o género, que tradicionalmente definían las remuneraciones, fueran sustituidos por sistemas basados en la escolaridad y la antigüedad, pero no acabó de golpe con las viejas ideas que estaban profundamente arraigadas en las estructuras sociales y en la mentalidad de las personas. A fines del siglo XIX la consolidación de sistemas de educación elemental fue acompañada por la estandarización de los salarios de los maestros, con base en el nivel en que enseñara cada uno, su antigüedad, su escolaridad y algún tipo de evaluación de su desempeño por parte de un supervisor, pero además según el género y la filiación étnica del docente. Se utilizaban, “escalas salariales diferenciadas”. El avance de los derechos de las mujeres hizo que las diferencias salariales se redujeran. El derecho al voto quedó plasmado en la 19ª Enmienda constitucional en 1920, y las primeras “escalas únicas de salarios” en el sentido de una sola escala para hombres y mujeres fueron adoptadas en 1921 en Denver y Des Moines. La escala única de salarios buscaba, pues, “erradicar la práctica de pagar salarios diferentes a los maestros” según género y raza. En las principales naciones europeas y en otros países, el sistema político adoptó los rasgos de un Estado moderno, los viejos criterios que consideraban las características ideológicas, religiosas y raciales dejaron el lugar a sistemas de remuneración de maestros o escalafones basada en escolaridad y antigüedad. Durante las primeras décadas del siglo XX en los Estados Unidos el papel del inspector era importante a fin de asegurar que todos los trabajadores siguieran fielmente las instrucciones para llevar a cabo su tarea de la manera más eficiente.
  • 5. Lo cual desde fechas tempranas fue claro que la evaluación por sí misma no mejora la calidad, por lo que a la función evaluadora y de control administrativo convenía añadirle una función paralela de apoyo técnico-pedagógico para promover mejoras, la cual busca denotarse con el término supervisión. Sin embargo, las exigencias de la función de ayuda para la mejora pueden entrar en conflicto con las de control de calidad. Por ello la función de apoyo se puede manejar como parte de la tarea de los inspectores o asignarse a otras instancias. A lo largo del siglo XX los sistemas de inspectores se fueron desarrollando en formas similares pero no idénticas en los diversos sistemas educativos. La educación nunca podrá ser un sistema único para toda la vida, está en constante desarrollo y evolución día a día para la mejora, y trata de adoptar las nuevas formas de vida en nuestra sociedad. La manera en como toda la educación tuvo un cambio fue de manera positiva más apegada hacia las leyes, los derechos e igualdad hacia las personas, también pudo traer consigo mismo cambios negativos como la desaparición lenta hacia nuestras tradiciones y nuestro pasado. Sin embargo todos estos cambios son necesarios para encajar con la nueva sociedad, el tiempo transcurre y nuestros conocimientos crecen, lo cual hace necesario la evolución de las formas de educación. En conclusión la evolución del sistema educativo se debe trabajar siempre para que sea un cambio positivo, evolucionando sin olvidar lo pasado, si no mejorar lo que actualmente se tiene. La evolución del sistema educacional continúa mientras la sociedad también evolucione. Bibliografía: - weeras. (s. f.). Los puntos clave de la evolución del docente. Recuperado 10 de febrero de 2022, de https://web.weeras.com/la-evolucion-del- docente/#:~:text=La%20evoluci%C3%B3n%20del%20docente%20ha,informaci%C3%B3n %20y%20de%20la%20comunicaci%C3%B3n.&text=El%20profesor%20representa%20un %20papel,aumentar%20la%20participaci%C3%B3n%20del%20alumnado. - canarias. (s. f.). La educación desde el siglo XVIII en adelante. solican. Recuperado 10 de febrero de 2022, de http://ong-solican.es/letras/educacion-s18.htm
  • 6. - Martínez Rizo, F. (2016). La evaluación de docentes de educación básica. INE. Recuperado 10 de febrero de 2022, de https://www.inee.edu.mx/wp- content/uploads/2018/12/P1C233.pdf