SlideShare una empresa de Scribd logo
L.I. FLORES LÓPEZ ELVIS.
LA NACIÓN VS LAS REGIONES
Jorge ZEPEDA. La nación vs las regiones. México, 1992. 20-33.
El texto aborda la problemática de la dependencia entre el centro y la provincia en
relación con las decisiones político-administrativas en la conformación del Estado,
la nación y la región.
En sus principios el regionalismo jugó un papel de conciencia regional, que
desembocaría en el movimiento de independencia y al postre en una guerra civil, a
través de la cual se buscaba configurar un proyecto de nación, para consolidar el
Estado mexicano se tuvo que recurrir a la conjugación de los intereses locales con
los nacionales. En este proceso los dirigentes políticos apelaban a lo nacional
mientras que las élites locales hacían un reclamo y defensa histórica de la
participación regional.
LA NACIÓN VS. LAS REGIONES
Aunque existan delegaciones en las capitales de provincia, la verdadera capital
reside en México; los gobernantes estatales son cónsules enviados por la
federación y la política económica que rige los dineros y penurias de la población
se dicta desde las razones y las obras del ejecutivo federal.
La provincia ha sido un protagonista central en los grandes procesos nacionales. La
Independencia, la Reforma y la Revolución –– tres momentos constitutivos de la
nación mexicana –– tuvieron su origen en la provincia y, en cierta manera,
constituyeron una irrupción de regionalizad en la capital del país.
Historia de un ombligo
En México la formación de regiones es producto de la historia nacional y no al revés.
Esto es así porque el centro político nació antes que su territorio. A diferencia de los
casos europeos en que las regiones plenamente conformadas preexistían a la
nación y al Estado, acá la ciudad de México preexiste a su territorio: la manera en
que los articule y la precisión de sus límites será un proceso largo; pero su
centralidad fue indisputada.
El país no nació de la convergencia de una serie de regiones que poco a poco se
fueron dotando de un centro hegemónico y una unidad política mayor. Por el
contrario, la preeminencia de la ciudad de México ha sido una constante desde el
principio.
La historia nacional está cruzada por esta tensión permanente entre élites
regionales y los grupos dirigentes nacionales. Es decir, entre la dinámica específica
de las diferentes regiones que conforman al país y los requerimientos de unidad y
L.I. FLORES LÓPEZ ELVIS.
dominación por parte de los grupos dirigentes a nivel nacional. La centralización de
la vida nacional ha sido una manera de organizar el territorio. Constituye la
imposición de una opción de organización social y política, entre otras posibles.
En el principio va el centro.
La ciudad de México nació grande y poderosa. El profundo centralismo de la
sociedad mexicana deriva en parte de este hecho. Su centralismo en un acto
fundante, pero también una determinación histórica.
Los orígenes del regionalismo.
La independencia desmontó la jerarquización de los circuitos comerciales
dominados por la ciudad de México y enfrentó dos proyectos antagónicos para su
redefinición. Por un lado de parte de las élites de la capital y de las corporaciones,
la necesidad de establecer dicha jerarquía. Del otro lado, la vehemencia por parte
de las oligarquías regionales para sacudirse el tutelaje y encontrar su propio espacio
comercial y económico.
La apelación a los sentimientos regionales con propósitos políticos no creó las
identidades regionales. Estas siempre han existido dadas las heterogeneidades del
paisaje mexicano y las peculiaridades culturales regionales. Pero la expresión
política de tales identidades está muy ligada al desarrollo de grupos de interés
regionales, en proceso de convertirse en actores políticos nacionales.
Don Porfirio y las élites regionales:
Un centralismo matizado
Porfirio Díaz entró con el pie derecho, y ahí se quedó durante tres décadas
haciendo rizas récords pasados y futuros. Sus dos competidores más cercanos en
el “salón de la fama” e la lucha por el poder en México, Santa Anna y Obregón, no
pudieron conservarlo aun uando dejaron pierna y brazo en el intento.
El último cuarto siglo experimenta la felizcoincidencia de dos procesos cuya
confluencia dará solidez al régimen. Por una parte la creciente complejidad de la
formación mexicana y las necesidades de acumulación y no de expansión,
demandaron cada vez más apremiante la unificación política y económica nacional.
Por otra parte, la expansión capitalista de los países metropolitanos y la
conformación de un mercado mundial, implicaron la necesidad de institucionalizar
la vida económica y política de los países periféricos, para hacer posible la
explotación y transferencia eficiente de los recursos naturales desde nuestros
países.
L.I. FLORES LÓPEZ ELVIS.
Los centros gravitacionales de la economía comenzaron a desplazarse hacia el
norte y el sureste, en detrimento de las regiones tradicionalmente importantes como
el Bajío y Puebla. En lo esencial la estructura de la provincia mexicana
contemporánea se desarrolla en este periodo. Monterrey, Mérida, o el rosario de
ciudades sonorenses emergieron como centros articuladores de sus respectivas
regiones.
Ciertamente, la centralización de la sociedad mexicana fue un proceso lento
conflictivo, no exento de choques frontales. La creación de un espacio político y
económico unificado requirió, entre otras cosas, de la supresión de aduanas
interiores y del debilitamiento de ejércitos autónomos regionales ––ambas fuentes
de sustentación del poder regional.
El periodo de marras se caracterizó por la fragmentación política regional y el
debilitamiento de la “centralidad” de la capital. Pero a partir del porfiriato, la ciudad
volvió por sus fueros en la medida en que las élites públicas y privadas de la capital
volvieron a controlar los procesos políticos y económicos del país.
La fórmula porfirista de la reelección del ejecutivo probó ser tan eficiente a nivel
regional como a escala nacional. Durante este periodo la mayor parte de las
entidades federativas experimentaron versiones locales de Porfirio Díaz2 Caciques
y sus familias que se apoltronaron en el poder con la misma perseverancia que Don
Porfirio. En algunos casos como en Chihuahua o en Chiapas el cacique político era
al mismo tiempo el empresario más importante de los grupos locales.
Regiones Revolucionadas.
puede decirse que algunas regiones fueron revolucionarias y otras revolucionadas.
Unas fueron polvorín de la rebelión y otras el conflicto simplemente les pasó de
noche. Existe una buena bibliografía para explicar los orígenes locales del
zapatismo, del villismo, de carrancismo y del obregonismo.
La revolución de 1910-1917 destruyó el sistema político porfirista central disolviendo
las redes de articulación que definían las relaciones entre los poderes locales y el
estado nacional. Pero no sólo eso. También sentó las bases para el
resquebrajamiento de las hegemonías terratenientes en muchas regiones del país,
abriendo la posibilidad de la irrupción al escenario político de una multitud de fuerzas
sociales y proyectos de sociedad, en busca de una redefinición del sistema político
nacional.
En las siguientes décadas las élites nacionales y la burguesía norteña compartieron
proyectos similares de lo que habría de ser el desarrollo de la sociedad mexicana.
Estas identidades facilitaron la conformación del sistema político regional sin
conflictos mayores entre los poderes locales y los nacionales. Quizá por ello el
Estado no se vio en la necesidad de movilizar sus propias bases sociales con la
misma intensidad que en aquellas regiones donde encontró resistencia de las
oligarquías locales.
L.I. FLORES LÓPEZ ELVIS.
En otras regiones, aquellas cuyas estructuras políticas y económicas salieron
relativamente intactas del conflicto armado, la Revolución devino Estado. En tales
casos las dirigencias nacionales confrontaron a las oligarquías regionales buscando
redefinir las estructuras del poder local. A nivel económico el Estado debilitó la base
económica de los grupos locales. A nivel político las representaciones de estos
grupos fueron liquidadas, recompuestas en términos más modestos o simplemente
subsumidas al interior del partido oficial. Este proceso, obviamente no se dio sin
resistencia; en algunas regiones dicha resistencia dio lugar a insurrecciones de
amplia envergadura. Por lo general los grupos revolucionarios recurrieron a la
movilización popular para quebrar la base de poder de las élites locales.
El proceso de reconstrucción del sistema político nacional llevó al replanteamiento
de las relaciones entre la dirigencia nacional y los grupos de poder local. Desde
1917 hasta fines del cardenismo, la historia nacional recorrió veinte años de
ensayos y posibilidades finalmente cancelados o depurados por la centralización de
la vida nacional.
La nacionalización de la provincia.
A todo lo largo del siglo, pero con mayor intensidad a partir de la década de los
cuarenta, el país transita las vías del centralismo. En lo económico, mediante la
adopción de un modelo privilegiante de la gran empresa. En lo político con la
omnipresencia de la dirigencia que hace del sistema político un patrimonio gremial.
Gracias a ello, los regímenes posrevolucionarios han puesto su grano de arena en
la simplificación de la ciencia política: Nación, Estado y Gobierno no son, después
de todo, nociones distintas.
Esta relación está jaloneada por más de un conflicto: las burguesías regionales
pueden ser los personaros de las directrices del gran capital pero sin renunciar a la
promoción de sus propios intereses; el uso alternativo de los recursos locales
genera diferentes aproximaciones por parte del capital; la naturaleza de lo regional
presupone la urdimbre de intereses internos y externos, no necesariamente
conciliables. Por lo demás, los grupos subalternos no están mancos, ni son objetos
inermes del poder, muy por el contrario dejan en las estructuras políticas las huellas
de su acción.
El control y dirección de los impulsos políticos procedentes del centro reside, en
términos últimos, en el presidente y se ubican en el marco de la estrategia
económica y política nacional. Sin embargo, la interpretación e implementación de
tales políticas se desgrana en una constelación de grandes y pequeñas agencias
con diversos grados de interés sobre las distintas regiones del país. En tal sentido,
el presidente desempeña un papel indirecto e impersonal, excepto en coyunturas
específicas ya sea por la significación de un hecho político o por la magnitud de un
proyecto de inversión.
L.I. FLORES LÓPEZ ELVIS.
Por lo general, los gobernadores en una instancia de adecuación entre los
directrices de la sociedad nacional y la trama de intereses locales. La mayor o menor
eficiencia con que los gobiernos estatales cumplen esta función depende de su
capacidad para implementar los designios políticos y económicos del centro, sin
violentar, o mejor aún, canalizando los intereses locales. En parte por ello, el
gobernador tiene la posibilidad de mediatizar la magnitud y las modalidades con que
se implementa y canaliza el poder público dentro su entidad.
Por una parte, el contraste reside en la importancia económica de la región y el
grado de articulación de los grupos que regentean la acumulación regional. A ese
respecto destacan aquellas zonas vinculadas a la exportación o a los intereses del
capital transnacional, sin pasar por la mediación e las élites nacionales. Por otra
parte, la fuerza de una región, y de sus dirigencias locales, frente al centro se
encuentra en el grado de cohesión de la propia regionalizad.
Por lo general en las zonas de agricultura de riego el poder se negocia como un
cruce de intereses entre las agencias federales y las organizaciones de productos
locales. Las empresas agroindustriales importantes pueden ser un actor adicional,
sobre todo en situaciones límite que afectan su control sobre los recursos locales.
El problema de la construcción de sujetos regionales.
Hacer de las burguesías locales los únicos interlocutores regionales, fue parte
esencial de este proceso. Creemos que la importancia de este hecho no ha sido
suficientemente aquilatada en los análisis sobre la estabilidad del sistema político
nacional. Los regímenes postrevolucionarios desalentaron la formación de
organizaciones de trabajadores regionales, mediante su incorporación a las grandes
centrales nacionales. Cárdenas sistematizó esta estrategia al incorporar dentro de
las instituciones oficiales a los sectores populares, convirtiéndolos súbitamente en
actores políticos nacionales. Durante su régimen presidencial, incluso, dio el tiro de
gracia a las poderosas organizaciones populares que había creado en Michoacán
durante su gestión como gobernador y permitió fuesen diluidas en las
organizaciones nacionales.
La despolitización de los escenarios regionales se acentuó en la medida en que los
conflictos locales invariablemente han sido canalizados hacia instancias federales.
El que controla los recursos controla el poder. El Estado federal se reserva las
principales instancias de decisión agraria, laboral, de política económica, de
designación de cuadros, etcétera. Ello permite atenuar la carga política de los
escenarios locales, lo cual en buena parte explica la ausencia en las últimas
décadas de explosiones regionales más o menos radicales tan frecuentes en la
historia de México.
El horizonte político regional revela hasta qué punto la premisas sigue siendo
vigente: la pobreza de escenarios de confrontación explica en parte la ausencia de
actores organizados de los grupos subordinados. Todo conflicto pasa pro el Estado
y no por la confrontación diametral de los grupos locales. Con su enorme
L.I. FLORES LÓPEZ ELVIS.
constelación de recursos el Estado central es capaz de mediatizar, postergar,
cooptar, atomizar y eventualmente reprimir las demandas e impugnaciones.
Límites y posibilidades de un regionalismo contestatario.
La región es, pues, pobre en cruces horizontales de orden político, la constitución
de sujetos políticos regionales es reducida y la existencia de escenarios de
confrontación muy escasa. Y pese a todo, la provincia sigue dando sorpresas.
Supuestamente el desarrollo del Estado nacional conllevaría a la homogeneización
del territorio y al emergencia de una conciencia nacional por encima de las
identidades regionales. Pero, literalmente, esto no ha sido así ni aquí ni en China.
Tampoco en Europa, en donde las relaciones entre los poderes regionales y el
gobierno central constituyen uno de los principales conflictos hoy en día.
Toda proporción guardada, las identidades regionales son en México un factor
político. Lo han sido en el pasado y podrían serlo en el inmediato futuro. Y no tanto
por la intensidad de un supuesto regionalismo de fuerte raigambre histórica ––como
podría ser el caso europeo–– como por la creciente incapacidad del Estado nacional
para responder a las necesidades de las comunidades regionales.
El problema de estas políticas es de origen. Por una parte la dirigencia nacional
busca desembarazarse de servicios y obra pública de difícil administración, sin
replantear las relaciones de poder entre los grupos locales y los nacionales. Por otra
parte, mediante estas políticas, el Estado central ha buscado un mayor
involucramiento e incorporación de las élites regionales a la política oficial, pero se
ha visto maniatado por su profunda desconfianza en la fidelidad política y en la
capacidad técnica de los grupos locales.
Ciertamente, las reinvidicaciones regionalistas están cruzadas por los deseos de las
burguesías locales de arrancar a los poderes centrales mayores espacios de
autonomía. No obstante, creemos que en esta actualización de lo regional existen
componentes sociales y culturales que pueden ir en el sentido de la agrupación
popular democrática y transformarla.
La premisa “nación vs regiones” es en el fondo una falsa oposición. Pero
políticamente tendrá sentido en tanto que una parte de los grupos regionales
perciban en la sociedad nacional una amenaza secular a sus intereses. En menos
una crisis de nacionalidad que de liderazgo de la comunidad nacional. En todo caso
lo que está en discusión es la relación de los miembros de esta comunidad y el
papel del Estado central como articulador de la misma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.
Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.
Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.
isavela35
 
Educación formal e informal
Educación formal e informalEducación formal e informal
Educación formal e informal
Cristóbal Herrera Valenciano
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Javi Andrade
 
Técnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad Socioeducativa
Técnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad SocioeducativaTécnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad Socioeducativa
Técnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad Socioeducativa
Joselyn Castañeda
 
El docente como un bueno comunicador
El docente como un bueno comunicadorEl docente como un bueno comunicador
El docente como un bueno comunicador
veroarantxakariinma
 
Linea del-tiempo.-1
Linea del-tiempo.-1Linea del-tiempo.-1
Linea del-tiempo.-1
Aalma Solis Vera
 
2. Ley general de educación.pptx
2. Ley general de educación.pptx2. Ley general de educación.pptx
2. Ley general de educación.pptx
quintoa9
 
Ensayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooEnsayo articulo terceroo
Ensayo articulo terceroo
Graciela Rios
 
Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico
8567982
 
2. ley general de educación
2. ley general de educación2. ley general de educación
2. ley general de educación
Isai Flores
 
Presentacion plan de estudios 2011
Presentacion plan de estudios 2011Presentacion plan de estudios 2011
Presentacion plan de estudios 2011
secundariatecnologia
 
9. Mapas Conceptuales Reforma 1992 RIEB ( Reforma Integral de la Educación ...
9.  Mapas Conceptuales Reforma 1992  RIEB ( Reforma Integral de la Educación ...9.  Mapas Conceptuales Reforma 1992  RIEB ( Reforma Integral de la Educación ...
9. Mapas Conceptuales Reforma 1992 RIEB ( Reforma Integral de la Educación ...
9SoniaCruz
 
3. conclusión
3.  conclusión3.  conclusión
3. conclusión
Annaiiz Gf'
 
Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2
David Hernandez
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
maribel vilchez
 
La creación de la Secretaria de Educación Publica
La creación de la Secretaria de Educación PublicaLa creación de la Secretaria de Educación Publica
La creación de la Secretaria de Educación Publica
Dulce Hdz Juarez
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
nike1974
 
La Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución MexicanaLa Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución Mexicana
Milee Lizárraga
 
Diseño de proyectos en la inv. cualitativa. Maria Eumelia Galeano
Diseño de proyectos en la inv. cualitativa. Maria Eumelia GaleanoDiseño de proyectos en la inv. cualitativa. Maria Eumelia Galeano
Diseño de proyectos en la inv. cualitativa. Maria Eumelia Galeano
j g
 
RETOS, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA D...
RETOS, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA D...RETOS, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA D...
RETOS, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA D...
lahuragarcia
 

La actualidad más candente (20)

Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.
Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.
Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.
 
Educación formal e informal
Educación formal e informalEducación formal e informal
Educación formal e informal
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
 
Técnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad Socioeducativa
Técnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad SocioeducativaTécnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad Socioeducativa
Técnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad Socioeducativa
 
El docente como un bueno comunicador
El docente como un bueno comunicadorEl docente como un bueno comunicador
El docente como un bueno comunicador
 
Linea del-tiempo.-1
Linea del-tiempo.-1Linea del-tiempo.-1
Linea del-tiempo.-1
 
2. Ley general de educación.pptx
2. Ley general de educación.pptx2. Ley general de educación.pptx
2. Ley general de educación.pptx
 
Ensayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooEnsayo articulo terceroo
Ensayo articulo terceroo
 
Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico
 
2. ley general de educación
2. ley general de educación2. ley general de educación
2. ley general de educación
 
Presentacion plan de estudios 2011
Presentacion plan de estudios 2011Presentacion plan de estudios 2011
Presentacion plan de estudios 2011
 
9. Mapas Conceptuales Reforma 1992 RIEB ( Reforma Integral de la Educación ...
9.  Mapas Conceptuales Reforma 1992  RIEB ( Reforma Integral de la Educación ...9.  Mapas Conceptuales Reforma 1992  RIEB ( Reforma Integral de la Educación ...
9. Mapas Conceptuales Reforma 1992 RIEB ( Reforma Integral de la Educación ...
 
3. conclusión
3.  conclusión3.  conclusión
3. conclusión
 
Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
La creación de la Secretaria de Educación Publica
La creación de la Secretaria de Educación PublicaLa creación de la Secretaria de Educación Publica
La creación de la Secretaria de Educación Publica
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
 
La Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución MexicanaLa Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución Mexicana
 
Diseño de proyectos en la inv. cualitativa. Maria Eumelia Galeano
Diseño de proyectos en la inv. cualitativa. Maria Eumelia GaleanoDiseño de proyectos en la inv. cualitativa. Maria Eumelia Galeano
Diseño de proyectos en la inv. cualitativa. Maria Eumelia Galeano
 
RETOS, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA D...
RETOS, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA D...RETOS, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA D...
RETOS, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA D...
 

Similar a La nación vs las regiones

La construcción de los estados nacionales en américa latina
La construcción de los estados nacionales en américa latinaLa construcción de los estados nacionales en américa latina
La construcción de los estados nacionales en américa latina
Diana García
 
Caudillismo 2003
Caudillismo 2003Caudillismo 2003
Caudillismo 2003
Liss González
 
El período 1820 - 1852 Argentina
El período 1820 - 1852 ArgentinaEl período 1820 - 1852 Argentina
El período 1820 - 1852 Argentina
Cecilia De Salta
 
Caudillismo 2003
Caudillismo 2003Caudillismo 2003
Caudillismo 2003
onenyta
 
Caudillismo 2003
Caudillismo 2003Caudillismo 2003
Caudillismo 2003
onenyta
 
Crearsufragante
CrearsufraganteCrearsufragante
Crearsufragante
Anahi Lopez
 
Texto conflicto-armado-aportes
Texto conflicto-armado-aportesTexto conflicto-armado-aportes
Texto conflicto-armado-aportes
guisellemarin77
 
La democracia en américa latina
La democracia en américa latinaLa democracia en américa latina
La democracia en américa latina
Mario Raul Soria
 
14. los otros mexicos
14.  los otros mexicos14.  los otros mexicos
14. los otros mexicos
Missael SanChez
 
1era correccion tesis
1era correccion tesis1era correccion tesis
1era correccion tesis
emigdio1966
 
Un siglo de_ambiguedad (1)1212112
Un siglo de_ambiguedad (1)1212112Un siglo de_ambiguedad (1)1212112
Un siglo de_ambiguedad (1)1212112
KatherineNUNEZ7
 
Descentralizacion
Descentralizacion Descentralizacion
Descentralizacion
Daniel Noriega
 
La democracia (ansaldi)
La democracia (ansaldi)La democracia (ansaldi)
La democracia (ansaldi)
María Victoria
 
La democracia en América Latina.
La democracia en América Latina.La democracia en América Latina.
La democracia en América Latina.
Pedro Roberto Casanova
 
Clase 1 construccion republicas y formacion naciones
Clase 1  construccion republicas y formacion nacionesClase 1  construccion republicas y formacion naciones
Clase 1 construccion republicas y formacion naciones
Nameless RV
 
plantilla-periodico-antiguo.ppt
plantilla-periodico-antiguo.pptplantilla-periodico-antiguo.ppt
plantilla-periodico-antiguo.ppt
profefer1979
 
Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.
Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.
Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.
MAURICIO MAIRENA
 
Historia análisis iii unidad
Historia análisis iii unidadHistoria análisis iii unidad
Historia análisis iii unidad
lucyastoppa
 
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos LoeraProyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
JuanLoera11
 
Jacinto Pineda Jimenez
Jacinto Pineda JimenezJacinto Pineda Jimenez
Jacinto Pineda Jimenez
AdministrativoVictimasyReparacion
 

Similar a La nación vs las regiones (20)

La construcción de los estados nacionales en américa latina
La construcción de los estados nacionales en américa latinaLa construcción de los estados nacionales en américa latina
La construcción de los estados nacionales en américa latina
 
Caudillismo 2003
Caudillismo 2003Caudillismo 2003
Caudillismo 2003
 
El período 1820 - 1852 Argentina
El período 1820 - 1852 ArgentinaEl período 1820 - 1852 Argentina
El período 1820 - 1852 Argentina
 
Caudillismo 2003
Caudillismo 2003Caudillismo 2003
Caudillismo 2003
 
Caudillismo 2003
Caudillismo 2003Caudillismo 2003
Caudillismo 2003
 
Crearsufragante
CrearsufraganteCrearsufragante
Crearsufragante
 
Texto conflicto-armado-aportes
Texto conflicto-armado-aportesTexto conflicto-armado-aportes
Texto conflicto-armado-aportes
 
La democracia en américa latina
La democracia en américa latinaLa democracia en américa latina
La democracia en américa latina
 
14. los otros mexicos
14.  los otros mexicos14.  los otros mexicos
14. los otros mexicos
 
1era correccion tesis
1era correccion tesis1era correccion tesis
1era correccion tesis
 
Un siglo de_ambiguedad (1)1212112
Un siglo de_ambiguedad (1)1212112Un siglo de_ambiguedad (1)1212112
Un siglo de_ambiguedad (1)1212112
 
Descentralizacion
Descentralizacion Descentralizacion
Descentralizacion
 
La democracia (ansaldi)
La democracia (ansaldi)La democracia (ansaldi)
La democracia (ansaldi)
 
La democracia en América Latina.
La democracia en América Latina.La democracia en América Latina.
La democracia en América Latina.
 
Clase 1 construccion republicas y formacion naciones
Clase 1  construccion republicas y formacion nacionesClase 1  construccion republicas y formacion naciones
Clase 1 construccion republicas y formacion naciones
 
plantilla-periodico-antiguo.ppt
plantilla-periodico-antiguo.pptplantilla-periodico-antiguo.ppt
plantilla-periodico-antiguo.ppt
 
Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.
Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.
Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.
 
Historia análisis iii unidad
Historia análisis iii unidadHistoria análisis iii unidad
Historia análisis iii unidad
 
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos LoeraProyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
 
Jacinto Pineda Jimenez
Jacinto Pineda JimenezJacinto Pineda Jimenez
Jacinto Pineda Jimenez
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

La nación vs las regiones

  • 1. L.I. FLORES LÓPEZ ELVIS. LA NACIÓN VS LAS REGIONES Jorge ZEPEDA. La nación vs las regiones. México, 1992. 20-33. El texto aborda la problemática de la dependencia entre el centro y la provincia en relación con las decisiones político-administrativas en la conformación del Estado, la nación y la región. En sus principios el regionalismo jugó un papel de conciencia regional, que desembocaría en el movimiento de independencia y al postre en una guerra civil, a través de la cual se buscaba configurar un proyecto de nación, para consolidar el Estado mexicano se tuvo que recurrir a la conjugación de los intereses locales con los nacionales. En este proceso los dirigentes políticos apelaban a lo nacional mientras que las élites locales hacían un reclamo y defensa histórica de la participación regional. LA NACIÓN VS. LAS REGIONES Aunque existan delegaciones en las capitales de provincia, la verdadera capital reside en México; los gobernantes estatales son cónsules enviados por la federación y la política económica que rige los dineros y penurias de la población se dicta desde las razones y las obras del ejecutivo federal. La provincia ha sido un protagonista central en los grandes procesos nacionales. La Independencia, la Reforma y la Revolución –– tres momentos constitutivos de la nación mexicana –– tuvieron su origen en la provincia y, en cierta manera, constituyeron una irrupción de regionalizad en la capital del país. Historia de un ombligo En México la formación de regiones es producto de la historia nacional y no al revés. Esto es así porque el centro político nació antes que su territorio. A diferencia de los casos europeos en que las regiones plenamente conformadas preexistían a la nación y al Estado, acá la ciudad de México preexiste a su territorio: la manera en que los articule y la precisión de sus límites será un proceso largo; pero su centralidad fue indisputada. El país no nació de la convergencia de una serie de regiones que poco a poco se fueron dotando de un centro hegemónico y una unidad política mayor. Por el contrario, la preeminencia de la ciudad de México ha sido una constante desde el principio. La historia nacional está cruzada por esta tensión permanente entre élites regionales y los grupos dirigentes nacionales. Es decir, entre la dinámica específica de las diferentes regiones que conforman al país y los requerimientos de unidad y
  • 2. L.I. FLORES LÓPEZ ELVIS. dominación por parte de los grupos dirigentes a nivel nacional. La centralización de la vida nacional ha sido una manera de organizar el territorio. Constituye la imposición de una opción de organización social y política, entre otras posibles. En el principio va el centro. La ciudad de México nació grande y poderosa. El profundo centralismo de la sociedad mexicana deriva en parte de este hecho. Su centralismo en un acto fundante, pero también una determinación histórica. Los orígenes del regionalismo. La independencia desmontó la jerarquización de los circuitos comerciales dominados por la ciudad de México y enfrentó dos proyectos antagónicos para su redefinición. Por un lado de parte de las élites de la capital y de las corporaciones, la necesidad de establecer dicha jerarquía. Del otro lado, la vehemencia por parte de las oligarquías regionales para sacudirse el tutelaje y encontrar su propio espacio comercial y económico. La apelación a los sentimientos regionales con propósitos políticos no creó las identidades regionales. Estas siempre han existido dadas las heterogeneidades del paisaje mexicano y las peculiaridades culturales regionales. Pero la expresión política de tales identidades está muy ligada al desarrollo de grupos de interés regionales, en proceso de convertirse en actores políticos nacionales. Don Porfirio y las élites regionales: Un centralismo matizado Porfirio Díaz entró con el pie derecho, y ahí se quedó durante tres décadas haciendo rizas récords pasados y futuros. Sus dos competidores más cercanos en el “salón de la fama” e la lucha por el poder en México, Santa Anna y Obregón, no pudieron conservarlo aun uando dejaron pierna y brazo en el intento. El último cuarto siglo experimenta la felizcoincidencia de dos procesos cuya confluencia dará solidez al régimen. Por una parte la creciente complejidad de la formación mexicana y las necesidades de acumulación y no de expansión, demandaron cada vez más apremiante la unificación política y económica nacional. Por otra parte, la expansión capitalista de los países metropolitanos y la conformación de un mercado mundial, implicaron la necesidad de institucionalizar la vida económica y política de los países periféricos, para hacer posible la explotación y transferencia eficiente de los recursos naturales desde nuestros países.
  • 3. L.I. FLORES LÓPEZ ELVIS. Los centros gravitacionales de la economía comenzaron a desplazarse hacia el norte y el sureste, en detrimento de las regiones tradicionalmente importantes como el Bajío y Puebla. En lo esencial la estructura de la provincia mexicana contemporánea se desarrolla en este periodo. Monterrey, Mérida, o el rosario de ciudades sonorenses emergieron como centros articuladores de sus respectivas regiones. Ciertamente, la centralización de la sociedad mexicana fue un proceso lento conflictivo, no exento de choques frontales. La creación de un espacio político y económico unificado requirió, entre otras cosas, de la supresión de aduanas interiores y del debilitamiento de ejércitos autónomos regionales ––ambas fuentes de sustentación del poder regional. El periodo de marras se caracterizó por la fragmentación política regional y el debilitamiento de la “centralidad” de la capital. Pero a partir del porfiriato, la ciudad volvió por sus fueros en la medida en que las élites públicas y privadas de la capital volvieron a controlar los procesos políticos y económicos del país. La fórmula porfirista de la reelección del ejecutivo probó ser tan eficiente a nivel regional como a escala nacional. Durante este periodo la mayor parte de las entidades federativas experimentaron versiones locales de Porfirio Díaz2 Caciques y sus familias que se apoltronaron en el poder con la misma perseverancia que Don Porfirio. En algunos casos como en Chihuahua o en Chiapas el cacique político era al mismo tiempo el empresario más importante de los grupos locales. Regiones Revolucionadas. puede decirse que algunas regiones fueron revolucionarias y otras revolucionadas. Unas fueron polvorín de la rebelión y otras el conflicto simplemente les pasó de noche. Existe una buena bibliografía para explicar los orígenes locales del zapatismo, del villismo, de carrancismo y del obregonismo. La revolución de 1910-1917 destruyó el sistema político porfirista central disolviendo las redes de articulación que definían las relaciones entre los poderes locales y el estado nacional. Pero no sólo eso. También sentó las bases para el resquebrajamiento de las hegemonías terratenientes en muchas regiones del país, abriendo la posibilidad de la irrupción al escenario político de una multitud de fuerzas sociales y proyectos de sociedad, en busca de una redefinición del sistema político nacional. En las siguientes décadas las élites nacionales y la burguesía norteña compartieron proyectos similares de lo que habría de ser el desarrollo de la sociedad mexicana. Estas identidades facilitaron la conformación del sistema político regional sin conflictos mayores entre los poderes locales y los nacionales. Quizá por ello el Estado no se vio en la necesidad de movilizar sus propias bases sociales con la misma intensidad que en aquellas regiones donde encontró resistencia de las oligarquías locales.
  • 4. L.I. FLORES LÓPEZ ELVIS. En otras regiones, aquellas cuyas estructuras políticas y económicas salieron relativamente intactas del conflicto armado, la Revolución devino Estado. En tales casos las dirigencias nacionales confrontaron a las oligarquías regionales buscando redefinir las estructuras del poder local. A nivel económico el Estado debilitó la base económica de los grupos locales. A nivel político las representaciones de estos grupos fueron liquidadas, recompuestas en términos más modestos o simplemente subsumidas al interior del partido oficial. Este proceso, obviamente no se dio sin resistencia; en algunas regiones dicha resistencia dio lugar a insurrecciones de amplia envergadura. Por lo general los grupos revolucionarios recurrieron a la movilización popular para quebrar la base de poder de las élites locales. El proceso de reconstrucción del sistema político nacional llevó al replanteamiento de las relaciones entre la dirigencia nacional y los grupos de poder local. Desde 1917 hasta fines del cardenismo, la historia nacional recorrió veinte años de ensayos y posibilidades finalmente cancelados o depurados por la centralización de la vida nacional. La nacionalización de la provincia. A todo lo largo del siglo, pero con mayor intensidad a partir de la década de los cuarenta, el país transita las vías del centralismo. En lo económico, mediante la adopción de un modelo privilegiante de la gran empresa. En lo político con la omnipresencia de la dirigencia que hace del sistema político un patrimonio gremial. Gracias a ello, los regímenes posrevolucionarios han puesto su grano de arena en la simplificación de la ciencia política: Nación, Estado y Gobierno no son, después de todo, nociones distintas. Esta relación está jaloneada por más de un conflicto: las burguesías regionales pueden ser los personaros de las directrices del gran capital pero sin renunciar a la promoción de sus propios intereses; el uso alternativo de los recursos locales genera diferentes aproximaciones por parte del capital; la naturaleza de lo regional presupone la urdimbre de intereses internos y externos, no necesariamente conciliables. Por lo demás, los grupos subalternos no están mancos, ni son objetos inermes del poder, muy por el contrario dejan en las estructuras políticas las huellas de su acción. El control y dirección de los impulsos políticos procedentes del centro reside, en términos últimos, en el presidente y se ubican en el marco de la estrategia económica y política nacional. Sin embargo, la interpretación e implementación de tales políticas se desgrana en una constelación de grandes y pequeñas agencias con diversos grados de interés sobre las distintas regiones del país. En tal sentido, el presidente desempeña un papel indirecto e impersonal, excepto en coyunturas específicas ya sea por la significación de un hecho político o por la magnitud de un proyecto de inversión.
  • 5. L.I. FLORES LÓPEZ ELVIS. Por lo general, los gobernadores en una instancia de adecuación entre los directrices de la sociedad nacional y la trama de intereses locales. La mayor o menor eficiencia con que los gobiernos estatales cumplen esta función depende de su capacidad para implementar los designios políticos y económicos del centro, sin violentar, o mejor aún, canalizando los intereses locales. En parte por ello, el gobernador tiene la posibilidad de mediatizar la magnitud y las modalidades con que se implementa y canaliza el poder público dentro su entidad. Por una parte, el contraste reside en la importancia económica de la región y el grado de articulación de los grupos que regentean la acumulación regional. A ese respecto destacan aquellas zonas vinculadas a la exportación o a los intereses del capital transnacional, sin pasar por la mediación e las élites nacionales. Por otra parte, la fuerza de una región, y de sus dirigencias locales, frente al centro se encuentra en el grado de cohesión de la propia regionalizad. Por lo general en las zonas de agricultura de riego el poder se negocia como un cruce de intereses entre las agencias federales y las organizaciones de productos locales. Las empresas agroindustriales importantes pueden ser un actor adicional, sobre todo en situaciones límite que afectan su control sobre los recursos locales. El problema de la construcción de sujetos regionales. Hacer de las burguesías locales los únicos interlocutores regionales, fue parte esencial de este proceso. Creemos que la importancia de este hecho no ha sido suficientemente aquilatada en los análisis sobre la estabilidad del sistema político nacional. Los regímenes postrevolucionarios desalentaron la formación de organizaciones de trabajadores regionales, mediante su incorporación a las grandes centrales nacionales. Cárdenas sistematizó esta estrategia al incorporar dentro de las instituciones oficiales a los sectores populares, convirtiéndolos súbitamente en actores políticos nacionales. Durante su régimen presidencial, incluso, dio el tiro de gracia a las poderosas organizaciones populares que había creado en Michoacán durante su gestión como gobernador y permitió fuesen diluidas en las organizaciones nacionales. La despolitización de los escenarios regionales se acentuó en la medida en que los conflictos locales invariablemente han sido canalizados hacia instancias federales. El que controla los recursos controla el poder. El Estado federal se reserva las principales instancias de decisión agraria, laboral, de política económica, de designación de cuadros, etcétera. Ello permite atenuar la carga política de los escenarios locales, lo cual en buena parte explica la ausencia en las últimas décadas de explosiones regionales más o menos radicales tan frecuentes en la historia de México. El horizonte político regional revela hasta qué punto la premisas sigue siendo vigente: la pobreza de escenarios de confrontación explica en parte la ausencia de actores organizados de los grupos subordinados. Todo conflicto pasa pro el Estado y no por la confrontación diametral de los grupos locales. Con su enorme
  • 6. L.I. FLORES LÓPEZ ELVIS. constelación de recursos el Estado central es capaz de mediatizar, postergar, cooptar, atomizar y eventualmente reprimir las demandas e impugnaciones. Límites y posibilidades de un regionalismo contestatario. La región es, pues, pobre en cruces horizontales de orden político, la constitución de sujetos políticos regionales es reducida y la existencia de escenarios de confrontación muy escasa. Y pese a todo, la provincia sigue dando sorpresas. Supuestamente el desarrollo del Estado nacional conllevaría a la homogeneización del territorio y al emergencia de una conciencia nacional por encima de las identidades regionales. Pero, literalmente, esto no ha sido así ni aquí ni en China. Tampoco en Europa, en donde las relaciones entre los poderes regionales y el gobierno central constituyen uno de los principales conflictos hoy en día. Toda proporción guardada, las identidades regionales son en México un factor político. Lo han sido en el pasado y podrían serlo en el inmediato futuro. Y no tanto por la intensidad de un supuesto regionalismo de fuerte raigambre histórica ––como podría ser el caso europeo–– como por la creciente incapacidad del Estado nacional para responder a las necesidades de las comunidades regionales. El problema de estas políticas es de origen. Por una parte la dirigencia nacional busca desembarazarse de servicios y obra pública de difícil administración, sin replantear las relaciones de poder entre los grupos locales y los nacionales. Por otra parte, mediante estas políticas, el Estado central ha buscado un mayor involucramiento e incorporación de las élites regionales a la política oficial, pero se ha visto maniatado por su profunda desconfianza en la fidelidad política y en la capacidad técnica de los grupos locales. Ciertamente, las reinvidicaciones regionalistas están cruzadas por los deseos de las burguesías locales de arrancar a los poderes centrales mayores espacios de autonomía. No obstante, creemos que en esta actualización de lo regional existen componentes sociales y culturales que pueden ir en el sentido de la agrupación popular democrática y transformarla. La premisa “nación vs regiones” es en el fondo una falsa oposición. Pero políticamente tendrá sentido en tanto que una parte de los grupos regionales perciban en la sociedad nacional una amenaza secular a sus intereses. En menos una crisis de nacionalidad que de liderazgo de la comunidad nacional. En todo caso lo que está en discusión es la relación de los miembros de esta comunidad y el papel del Estado central como articulador de la misma.