SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
Introducción 
La presencia de los caudillos correspondió a una realidad social que se 
mantuvo en Venezuela, con sus altibajos, a lo largo de todo el siglo XIX. En el 
período que va desde finales de la Guerra de Independencia hasta la Guerra 
Federal, y se caracteriza por ser una forma de organización política sustentada en 
el liderazgo personalista. La consecuencia que produjo el caudillismo fue la 
inestabilidad política que se vivía en el país para esa época; es importante resaltar 
que los caudillos fueron jefes guerreros, políticos y personalistas, que ejercieron 
su poder en un área de influencia regional y local, y que a su vez formaron grupos 
armados, que se convirtieron en una especie de ejércitos particulares. 
Conclusión 
El caudillismo fue un fenómeno particular de funcionamiento del poder 
político a lo largo de todo el siglo XIX. En casi todos los países americanos se 
presentó este fenómeno de manera bastante parecida, con las diferencias 
particulares de cada país. El caudillismo era liderado por los jefes que 
representaban sus respectivas regiones y ejercieron ese poder al margen de las 
leyes. Sin duda, este fenómeno forma parte importante en la historia de las 
Naciones y en la evolución política, cultural, social y económica de Venezuela.
2 
Desarrollo 
El Caudillismo es un fenómeno político social que surgió durante el siglo 
XIX en Latinoamérica, consistió en la aparición en cada país de líderes 
carismáticos cuya forma de acceder al poder y llevar el gobierno estaba basada en 
el endiosamiento de su persona, al hacer creer a sectores importantes de la 
población que el caudillo podía llegar a solucionar todos los problemas existentes. 
En Venezuela el caudillismo se manifiesta a partir de 1830 con la disolución 
definitiva de la Gran Colombia y el establecimiento de un proyecto que tenía como 
base la conformación de un Estado Republicano, democrático y centro-federal. 
En el período que va de 1830 a 1890 Venezuela se va por una serie de 
afrontamiento entre caudillos que van a marcar un proceso de fragmentación 
política y que se expresan en lo local en los enfrentamientos entre los partidos 
políticos llamados Conservadores y Liberales, que durante largo tiempo estuvieron 
en pugnas y que son producto de las diferencias entre realistas y patriotas 
surgidos en ocasión de la Guerra Emancipadora. 
Durante 1830- 1846, Páez fue el caudillo necesario en esos momentos de 
inestabilidad interna y de contradicciones sociales para prescindir los destinos 
nacionales que se entregó a la tarea de reprimir los instintos primarios del pueblo 
venezolano y a propiciar el progreso institucional del país. 
Durante ese período (1830- 1846) se denomina la etapa del caudillismo 
como la etapa de "Sometimiento y control" del caudillismo. Posterior a la Guerra 
de Independencia a pesar de que Venezuela había pasado de ser una Colonia a 
ser una República, continuó un período de inestabilidad social y política, en donde 
la estructura económica permaneció intacta, había en el seno de la población un 
descontento ante el incumplimiento de las promesas de reivindicaciones por parte 
de los militares y así se fue generando una crisis de credibilidad para el Partido 
Conservador encabezado por José Antonio Paéz, situación que imposibilitaba la
integración de los sectores sociales de la población, circunstancias que dieron 
paso al Movimiento o Partido Liberal que vino hacer la oposición de los 
Conservadores en este período y que permitió el paso del poder a otro caudillo 
que logro aglutinar a un sector de la población descontenta en torno a la 
personificación del nuevo caudillo, que en este período lo representa José Tadeo 
Monagas como líder de los Liberales. 
En este sentido, las alianzas con los sectores comerciales, la inexistencia 
de alianzas entre los diferentes caudillos llevó a Paéz a negociar posiciones, 
respetar personalismos y grupos políticos que contribuyeron a la inestabilidad 
política y social del país así como el olvido de los sectores de bajos recursos que 
habían apoyado a José Antonio Paéz durante la Guerra de Independencia 
profundizaron el descontento de las bases populares, en donde privaban sus 
intereses personales ante que los intereses del país, circunstancias todas que 
llevaron a Paéz a instalar un mandato personalista y que trajo como consecuencia 
la profundización de la contradicciones entre algunos sectores sociales y el 
caudillo. 
El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes 
de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las 
esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se 
decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el 
país. 
3 
Causas del caudillismo 
Las causas de la aparición del caudillismo en América Latina fueron 
principalmente la ausencia de consenso político y las teorías de gobierno utópicas 
por parte de los aristócratas. Para acceder al poder, los caudillos se rebelaban con 
sus aliados militares, deponían al gobernante actual, disolvían el Congreso y se 
autoproclamaban presidentes provisionales. Después de un corto plazo, se elegía 
a un nuevo congreso y se convocaba a elecciones presidenciales. En las
elecciones, salía elegido el caudillo que había presidido anteriormente la 
Revolución y deposición del antiguo gobernante. Los principales partidarios de los 
caudillos, aparte de sus hombres de armas de confianza, fueron los miembros de 
las clases enriquecidas. Así, estos aseguraban un flujo de dinero para el Estado 
del caudillo de turno y este se comprometía a darles beneficios. 
4 
Consecuencias 
La inestabilidad política es consecuencia de cómo fue organizado el Estado, 
al nacer a la vida republicana, sin base nacional y también debido a los sucesivos 
años de enfrentamientos políticos presididos por las diferentes facciones que se 
disputaban el poder en ese entonces. De esta forma, las repúblicas se 
constituyeron sobre una base inconsistente, sobre un Estado embrionario, 
desorganizado económicamente, caótico en el orden político y sin planes de 
gobierno que sigan disciplina y orden. Por esta razón, la democracia no es 
totalmente efectiva y se realiza un uso inadecuado de las conquistas del 
liberalismo, en vez de un correcto uso de la libertad. 
Características del Caudillismo. 
a) El Caudillos es autoritario y arbitrario. Sobrevalora su valor personal y 
desprecia el de los demás. 
b) Alcanza el Poder por la fuerza o mediante promesas democráticas. 
c) El aspecto moral de su conducta y de su administración deja mucho que 
desear. 
d) Se deja vencer por la avaricia y por la ambición. 
e) Decae el aspecto cultural y emerge la adulación. 
f) Los amigos del caudillo le siguieren fórmulas para perpetuarse en el poder.
5 
Bibliografía 
 http://www.geocities.ws/neidaduque/hid3271/HSV/caudillismo.html 
 Franceschi González, Napoleón. (1979) .Caudillos y Caudillismo en la 
Historia de Venezuela. Editorial Eximo, S.A. Caracas. 
 Bautista, Diego. “La Idea Política de Venezuela 1830-1870”. Cuaderno 
Lagoven. 
 Quintero, Inés. (2009) .El ocaso de una estirpe. Editorial ALFA. 2ª Edición. 
Caracas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialelym perez
 
Trabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones CulturalesTrabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones CulturalesHanseungyeon
 
Monumentos Historicos de Venezuela
Monumentos Historicos de VenezuelaMonumentos Historicos de Venezuela
Monumentos Historicos de Venezuelaadrioterogonzalez
 
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999wolf1515
 
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blancoPeriodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blancoBeny_profe10
 
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialPeriodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialJesus Miranda Villalobos
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleraseduarfrasa
 
Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA Damaris Chopite
 
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela Maria Zavarce
 

La actualidad más candente (20)

Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
 
El Modelo Económico Venezolano. Mapa Mental
El Modelo Económico Venezolano. Mapa MentalEl Modelo Económico Venezolano. Mapa Mental
El Modelo Económico Venezolano. Mapa Mental
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
 
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuelaLinea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
 
Identidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de VenezuelaIdentidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de Venezuela
 
BATALLA DE LA JUVENTUD
BATALLA DE LA JUVENTUDBATALLA DE LA JUVENTUD
BATALLA DE LA JUVENTUD
 
Trabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones CulturalesTrabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones Culturales
 
Antonio Guzmán Blanco
Antonio Guzmán BlancoAntonio Guzmán Blanco
Antonio Guzmán Blanco
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
 
Monumentos Historicos de Venezuela
Monumentos Historicos de VenezuelaMonumentos Historicos de Venezuela
Monumentos Historicos de Venezuela
 
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
 
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blancoPeriodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
 
Relieve Venezolano
Relieve VenezolanoRelieve Venezolano
Relieve Venezolano
 
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialPeriodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
 
CASTRO-GOMECISMO
CASTRO-GOMECISMO CASTRO-GOMECISMO
CASTRO-GOMECISMO
 
El caudillismo en venezuela
El caudillismo en venezuelaEl caudillismo en venezuela
El caudillismo en venezuela
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA
 
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
 

Similar a Caudillismo 2003

Caudillismo 2003
Caudillismo 2003Caudillismo 2003
Caudillismo 2003onenyta
 
Caudillismo 2003
Caudillismo 2003Caudillismo 2003
Caudillismo 2003onenyta
 
Estado caudillista terminado
Estado caudillista terminadoEstado caudillista terminado
Estado caudillista terminadokriizztiian
 
El caudillismo
El caudillismoEl caudillismo
El caudillismopatricia
 
Caudillismo y guerra federal
Caudillismo y guerra federalCaudillismo y guerra federal
Caudillismo y guerra federalestherspan
 
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 .LA GUERRA FEDERAL 1859 – 1863.
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 .LA GUERRA FEDERAL 1859 – 1863.EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 .LA GUERRA FEDERAL 1859 – 1863.
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 .LA GUERRA FEDERAL 1859 – 1863.andreina gimenez
 
Un siglo de_ambiguedad (1)1212112
Un siglo de_ambiguedad (1)1212112Un siglo de_ambiguedad (1)1212112
Un siglo de_ambiguedad (1)1212112KatherineNUNEZ7
 
Influencia del caudillismo en la vida democrática del perú
Influencia del caudillismo en la vida democrática del perúInfluencia del caudillismo en la vida democrática del perú
Influencia del caudillismo en la vida democrática del perúEdinson Sánchez
 
Hitos en la república democrática del perú
Hitos en la república democrática del perúHitos en la república democrática del perú
Hitos en la república democrática del perúLeonel Urteaga
 
Historia contemporanea
Historia contemporaneaHistoria contemporanea
Historia contemporaneaVitalia Parada
 
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).José David Mora
 
Tema 19 Liberales y conservadores explicación
Tema 19 Liberales y conservadores explicación Tema 19 Liberales y conservadores explicación
Tema 19 Liberales y conservadores explicación Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.
Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.
Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.MAURICIO MAIRENA
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriatoPattylu C
 
Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdf
Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdfDesmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdf
Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdfGreatdelusionCroosx
 

Similar a Caudillismo 2003 (20)

Caudillismo 2003
Caudillismo 2003Caudillismo 2003
Caudillismo 2003
 
Caudillismo 2003
Caudillismo 2003Caudillismo 2003
Caudillismo 2003
 
Estado caudillista terminado
Estado caudillista terminadoEstado caudillista terminado
Estado caudillista terminado
 
El Caudillismo
El CaudillismoEl Caudillismo
El Caudillismo
 
El caudillismo
El caudillismoEl caudillismo
El caudillismo
 
Caudillismo y guerra federal
Caudillismo y guerra federalCaudillismo y guerra federal
Caudillismo y guerra federal
 
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 .LA GUERRA FEDERAL 1859 – 1863.
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 .LA GUERRA FEDERAL 1859 – 1863.EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 .LA GUERRA FEDERAL 1859 – 1863.
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 .LA GUERRA FEDERAL 1859 – 1863.
 
Un siglo de_ambiguedad (1)1212112
Un siglo de_ambiguedad (1)1212112Un siglo de_ambiguedad (1)1212112
Un siglo de_ambiguedad (1)1212112
 
Influencia del caudillismo en la vida democrática del perú
Influencia del caudillismo en la vida democrática del perúInfluencia del caudillismo en la vida democrática del perú
Influencia del caudillismo en la vida democrática del perú
 
Hitos en la república democrática del perú
Hitos en la república democrática del perúHitos en la república democrática del perú
Hitos en la república democrática del perú
 
Historia contemporanea
Historia contemporaneaHistoria contemporanea
Historia contemporanea
 
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
 
Tema 19 Liberales y conservadores explicación
Tema 19 Liberales y conservadores explicación Tema 19 Liberales y conservadores explicación
Tema 19 Liberales y conservadores explicación
 
Caudillismo.ppt
Caudillismo.pptCaudillismo.ppt
Caudillismo.ppt
 
Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.
Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.
Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdf
Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdfDesmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdf
Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdf
 
La nación vs las regiones
La nación vs las regionesLa nación vs las regiones
La nación vs las regiones
 
06 dictaduras (1)
06 dictaduras (1)06 dictaduras (1)
06 dictaduras (1)
 
06 dictaduras
06 dictaduras06 dictaduras
06 dictaduras
 

Último

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Caudillismo 2003

  • 1. 1 Introducción La presencia de los caudillos correspondió a una realidad social que se mantuvo en Venezuela, con sus altibajos, a lo largo de todo el siglo XIX. En el período que va desde finales de la Guerra de Independencia hasta la Guerra Federal, y se caracteriza por ser una forma de organización política sustentada en el liderazgo personalista. La consecuencia que produjo el caudillismo fue la inestabilidad política que se vivía en el país para esa época; es importante resaltar que los caudillos fueron jefes guerreros, políticos y personalistas, que ejercieron su poder en un área de influencia regional y local, y que a su vez formaron grupos armados, que se convirtieron en una especie de ejércitos particulares. Conclusión El caudillismo fue un fenómeno particular de funcionamiento del poder político a lo largo de todo el siglo XIX. En casi todos los países americanos se presentó este fenómeno de manera bastante parecida, con las diferencias particulares de cada país. El caudillismo era liderado por los jefes que representaban sus respectivas regiones y ejercieron ese poder al margen de las leyes. Sin duda, este fenómeno forma parte importante en la historia de las Naciones y en la evolución política, cultural, social y económica de Venezuela.
  • 2. 2 Desarrollo El Caudillismo es un fenómeno político social que surgió durante el siglo XIX en Latinoamérica, consistió en la aparición en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llevar el gobierno estaba basada en el endiosamiento de su persona, al hacer creer a sectores importantes de la población que el caudillo podía llegar a solucionar todos los problemas existentes. En Venezuela el caudillismo se manifiesta a partir de 1830 con la disolución definitiva de la Gran Colombia y el establecimiento de un proyecto que tenía como base la conformación de un Estado Republicano, democrático y centro-federal. En el período que va de 1830 a 1890 Venezuela se va por una serie de afrontamiento entre caudillos que van a marcar un proceso de fragmentación política y que se expresan en lo local en los enfrentamientos entre los partidos políticos llamados Conservadores y Liberales, que durante largo tiempo estuvieron en pugnas y que son producto de las diferencias entre realistas y patriotas surgidos en ocasión de la Guerra Emancipadora. Durante 1830- 1846, Páez fue el caudillo necesario en esos momentos de inestabilidad interna y de contradicciones sociales para prescindir los destinos nacionales que se entregó a la tarea de reprimir los instintos primarios del pueblo venezolano y a propiciar el progreso institucional del país. Durante ese período (1830- 1846) se denomina la etapa del caudillismo como la etapa de "Sometimiento y control" del caudillismo. Posterior a la Guerra de Independencia a pesar de que Venezuela había pasado de ser una Colonia a ser una República, continuó un período de inestabilidad social y política, en donde la estructura económica permaneció intacta, había en el seno de la población un descontento ante el incumplimiento de las promesas de reivindicaciones por parte de los militares y así se fue generando una crisis de credibilidad para el Partido Conservador encabezado por José Antonio Paéz, situación que imposibilitaba la
  • 3. integración de los sectores sociales de la población, circunstancias que dieron paso al Movimiento o Partido Liberal que vino hacer la oposición de los Conservadores en este período y que permitió el paso del poder a otro caudillo que logro aglutinar a un sector de la población descontenta en torno a la personificación del nuevo caudillo, que en este período lo representa José Tadeo Monagas como líder de los Liberales. En este sentido, las alianzas con los sectores comerciales, la inexistencia de alianzas entre los diferentes caudillos llevó a Paéz a negociar posiciones, respetar personalismos y grupos políticos que contribuyeron a la inestabilidad política y social del país así como el olvido de los sectores de bajos recursos que habían apoyado a José Antonio Paéz durante la Guerra de Independencia profundizaron el descontento de las bases populares, en donde privaban sus intereses personales ante que los intereses del país, circunstancias todas que llevaron a Paéz a instalar un mandato personalista y que trajo como consecuencia la profundización de la contradicciones entre algunos sectores sociales y el caudillo. El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el país. 3 Causas del caudillismo Las causas de la aparición del caudillismo en América Latina fueron principalmente la ausencia de consenso político y las teorías de gobierno utópicas por parte de los aristócratas. Para acceder al poder, los caudillos se rebelaban con sus aliados militares, deponían al gobernante actual, disolvían el Congreso y se autoproclamaban presidentes provisionales. Después de un corto plazo, se elegía a un nuevo congreso y se convocaba a elecciones presidenciales. En las
  • 4. elecciones, salía elegido el caudillo que había presidido anteriormente la Revolución y deposición del antiguo gobernante. Los principales partidarios de los caudillos, aparte de sus hombres de armas de confianza, fueron los miembros de las clases enriquecidas. Así, estos aseguraban un flujo de dinero para el Estado del caudillo de turno y este se comprometía a darles beneficios. 4 Consecuencias La inestabilidad política es consecuencia de cómo fue organizado el Estado, al nacer a la vida republicana, sin base nacional y también debido a los sucesivos años de enfrentamientos políticos presididos por las diferentes facciones que se disputaban el poder en ese entonces. De esta forma, las repúblicas se constituyeron sobre una base inconsistente, sobre un Estado embrionario, desorganizado económicamente, caótico en el orden político y sin planes de gobierno que sigan disciplina y orden. Por esta razón, la democracia no es totalmente efectiva y se realiza un uso inadecuado de las conquistas del liberalismo, en vez de un correcto uso de la libertad. Características del Caudillismo. a) El Caudillos es autoritario y arbitrario. Sobrevalora su valor personal y desprecia el de los demás. b) Alcanza el Poder por la fuerza o mediante promesas democráticas. c) El aspecto moral de su conducta y de su administración deja mucho que desear. d) Se deja vencer por la avaricia y por la ambición. e) Decae el aspecto cultural y emerge la adulación. f) Los amigos del caudillo le siguieren fórmulas para perpetuarse en el poder.
  • 5. 5 Bibliografía  http://www.geocities.ws/neidaduque/hid3271/HSV/caudillismo.html  Franceschi González, Napoleón. (1979) .Caudillos y Caudillismo en la Historia de Venezuela. Editorial Eximo, S.A. Caracas.  Bautista, Diego. “La Idea Política de Venezuela 1830-1870”. Cuaderno Lagoven.  Quintero, Inés. (2009) .El ocaso de una estirpe. Editorial ALFA. 2ª Edición. Caracas.